- En la ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los cinco días del mes de junio de 2013, a la hora 12 y 39:

 

- 1 -         

izamiento de la bandera nacional

 

 

 Sr. Presidente (Domínguez).- Con la presencia de 136 señores diputados queda abierta la sesión.

          Invito a la señora diputada nacional por el distrito electoral de Buenos Aires, doña Gloria Mercedes Bidegain, y al señor diputado nacional por el distrito electoral de Tucumán, don Luis Fernando Sacca, a izar la bandera nacional en el mástil del recinto.

 

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, la señora diputada doña Gloria Mercedes Bidegain y el señor diputado don Luis Fernando Sacca, proceden a izar la bandera nacional en el mástil del recinto. (Aplausos.)

 

 

 

 

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Invito a los señores legisladores y al público presente a entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, que será interpretado por la Orquesta Escuela de Berisso, dirigida por el profesor Jorge Bulacia.

 

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente, entonan las estrofas del Himno Nacional Argentino. (Aplausos.)

 

- 2 -         

renuncia

 

Sr. Presidente (Domínguez).- La Presidencia informa que obra en Secretaría la renuncia presentada a su cargo por el señor diputado ingeniero Agustín Oscar Rossi.  (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías.)

          Se va a votar si se acepta la renuncia presentada.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Queda aceptada la renuncia.

 

JURAMENTO

 

Sr. Presidente (Domínguez).- La Presidencia informa que obra en Secretaría el informe de la Junta Electoral del distrito de Santa Fe en el que se determina quién es el diputado electo que sigue en orden de lista para ocupar la vacante producida a raíz de la renuncia del señor diputado ingeniero Agustín Rossi.

          Por Secretaría se dará lectura

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Dice así:

 

Aquí informe del Juzgado Federal con competencia electoral en la provincia de santa fe

 

Sr. Presidente (Domínguez).- La Presidencia informa que se encuentra en antesalas el señor diputado electo por el distrito electoral de Santa Fe, don Juan Carlos Bettanin.

          Si hubiere asentimiento de la Honorable Cámara, se lo invitará a aproximarse al estrado para prestar juramento.

- Asentimiento. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Domínguez).-  Invito al señor diputado electo por el distrito electoral de Santa Fe, don Juan Carlos Bettanin, a prestar juramento. Se invita a la Honorable Cámara y a los señores diputados a ponerse de pie.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente  a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, jura desempeñar fielmente el cargo de diputado y obrar en todo de conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional el señor diputado Bettanin, y se incorpora a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

- Al requerírsele el juramento:

 

Sr. Bettanin.- ¡Sí, y por los 30 mil compañeros desaparecidos, juro! (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Bienvenido, queda incorporado al cuerpo.

 

homenaje

I
A la memoria de los señores diputados víctimas del terrorismo de Estado

 

Sr. Presidente (Domínguez).-  Conforme con lo aprobado en la sesión del pasado miércoles 13 de marzo y al expediente 1.670-D.-2013, se realizará el homenaje en reconocimiento a los diputados nacionales víctimas del terrorismo de Estado.

          Por Secretaría se dará lectura de la nómina de dichos legisladores.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Diputado nacional Rodolfo David Ortega Peña... (Aplausos.) ...asesinado el 31 de julio de 1974 por la Triple A, diputado por el peronismo, bloque unipersonal BASE, con el pueblo como protagonista (Aplausos.); diputado nacional del Frente Justicialista de Liberación Diego Muñiz Barreto, detenido el 16 de febrero de 1977 y asesinado el 6 de marzo de 1977 en Entre Ríos (Aplausos en las bancas y en las galerías.); diputado nacional del Frente Justicialista de Liberación, Leonardo Bettanin, asesinado el 2 de enero de 1977 en Rosario, Santa Fe (Aplausos en las bancas y en las galerías.); diputado nacional por el Frente Justicialista de Liberación Miguel Domingo Zavala Rodríguez, asesinado el 22 de diciembre de 1976 en Almagro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Aplausos en las bancas y en las galerías.); diputado nacional de la Unión Cívica Radical y uno de los miembros fundadores del Movimiento de Renovación, Mario Abel Amaya, quien falleció en la cárcel de Devoto el 19 de octubre de 1976 (Aplausos en las bancas y en las galerías.); diputado nacional del Frente Justicialista de Liberación, Bernardo Samuel Villalba, desaparecido el 19 de abril de 1977 en San Miguel de Tucumán (Aplausos en las bancas y en las galerías.) y diputado nacional por el Frente Justicialista de Liberación, Armando Daniel Croatto, asesinado el 17 de septiembre de 1979 en Munro, provincia de Buenos Aires (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Seguidamente se proyectará en la pantalla del recinto un video que se ha preparado sobre este tema.

- Se proyecta un vídeo en homenaje a los 30 años de la recuperación de la democracia y a la memoria de los señores diputados nacionales víctimas del terrorismo de Estado. (Aplausos en las bancas y las galerías.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Atento a que el reglamento establece que los homenajes deben tener una duración máxima de treinta minutos, en la Comisión de Labor Parlamentaria se acordó extenderlo y que hagan uso de la palabra, por lapsos de diez minutos, los representantes de los bloques del Frente para la Victoria y de la Unión Cívica Radical, y los señores legisladores que deseen hacer uso de la palabra podrán insertar sus ponencias.

          En cada votación iremos recordando lo acordado en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria.

          Para un homenaje compartirán el tiempo de diez minutos los señores diputados Santillán, Pietragalla Corti y Carlotto.

          Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. Santillán.- Señor presidente: para mí es muy importante poder expresarme en este homenaje.

          Muchos de los nombres de los ex diputados que hoy estamos recordando los he ido escuchando a lo largo de mi vida, ya sea leyendo algún libro o de boca de los militantes de aquella época que sobrevivieron a la salvaje dictadura militar.

          Más allá de pedir autorización para insertar parte de mi discurso en el Diario de Sesiones, en muy pocas líneas quiero resaltar a un compañero de Tucumán, Samuel Villalba, quien fue miembro del Consejo Directivo de la FOTIA y parte de una generación que llevó tal vez una de las luchas más importantes, heroicas y reivindicatorias del gremialismo en la Argentina.

          Con su trabajo contribuyó a esa gran generación de dirigentes que consiguió muchos beneficios para los trabajadores, reivindicando sus derechos, luchando para que tengan un mejor salario y peleando por la educación y la salud de todo un sector de excluidos. Históricamente, esta era una lucha que había entre la clase trabajadora contra los industriales y los terratenientes, no por ir en contra de estos últimos sino para dignificar la vida de los trabajadores.

          Creo que no fue casual lo que le pasó a Samuel, como tampoco lo fue lo que le pasó a Benito Romano, quien también fue diputado de este Congreso de la Nación. Tampoco fue casual lo que le pasó a Simón Campos –otro dirigente azucarero también desaparecido-, a Chávez y a Atilio Santillán, de quien tengo el honor de ser su hijo. Todos ellos fueron parte de una generación que reivindicó a un sector social tucumano que siempre estuvo postergado.

          Por supuesto, eso no gustó. Los militares fueron sicarios del poder económico industrial de aquel momento, ya que pretendían distribuir las riquezas de esa industria solamente para ellos ‑con los beneficios que eso significaba-, perjudicando así a los sectores populares que representaban los dirigentes de la FOTIA.

          Señor presidente: creo que esto es parte de la historia argentina. Por eso felicito que se haga este tipo de homenajes y de actos, porque don Samuel Villalba fue parte de los más de cien dirigentes de la Federación Obrera de Trabajadores de la Industria Azucarera detenidos, asesinados y desaparecidos de la última dictadura militar. Creo que hombres como él y como los otros seis ex diputados que estamos homenajeando acá deben recordarse siempre, por su lucha y su entrega. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Pietragalla Corti.- Señor presidente: creo que el mejor homenaje que le podemos hacer a los compañeros que estamos recordando es que hoy sus hijos seamos amigos entre nosotros y vivamos este momento político que defendemos.

          Quiero leer, como parte del homenaje, una poesía que escribió Leonardo Betanin cuando se enteró de que habían asesinado a mi padre y habían detenido al compañero Dante Gullo. Espero que todos puedan sentir lo que quiso trasmitir Leonardo en estas palabras.

          Dice así: “¿Quién ha de ser mi interlocutor,/ aquél que todo lo entienda?/ de palabra, pocos/ de conversación, ya ninguno/ es quizás por eso que recurro/ a este permanente oficio/ el de la palabra escrita/ el de la palabra leída./ Eran dos si mal no recuerdo/ los que hubieran querido oírme/ tan sólo dos/ y de los dos, me queda uno/ aunque lejos y tampoco escucha./ Yo quiero entonces contarles así/ con las palabras escritas/ donde las miradas no dicen/ donde las manos ya nada expresan/ todo lo que es cierto./ Las palabras escritas son un mero acercamiento/ un rodeo silencioso en derredor de lo verdadero/ un dolor abierto que no cierra nunca lo cierto/ pero a ellas, a mis amadas palabras, entonces/ yo apelo, reemplazan a esas dos queridas ausencias./ Quiero contarles donde descubrí yo ese odio/ que hoy atrona pero ayer fue sólo silencio/ quiero contar pero tardo/ me  detengo en cada verso/ en cada pensamiento/ peleando cada frase/ que siempre, en definitiva/ son meros intentos/ si yo hablando lo haría directo/ pero no los tengo a ellos/ a aquellos dos que siempre/ o casi siempre me entendieron/mierda que tengo miedo/a la traición de estos versos/a lo voluptuoso de una frase/a la palabra que se estampa/y distrae ese sentimiento/mierda que tengo miedo/y aquellos dos que se fueron/uno del todo/el otro por un largo tiempo/y les vuelvo a hablar/que descubrí sin quererlo/porque a los diez años nadie sabe/qué son en verdad los sentimientos/se ríe o se llora/se juega o se aburre/pero jamás, por suerte, se reflexiona/eso surge después/cuando uno se sienta y recuerda/las tardes y sus juegos/los cuentos y todos los miedos/y fue entonces que una radio/precipitó el crecimiento/mintió/porque nada dijo del cariño/de todo mi pueblo/mintió/porque nada dijo del dolor/de todo mi pueblo/habló mal de ellos/del general basura/de ella hasta que era puta/mintió/pero yo entonces no lo supe/pero sí mi padre/que destrozó su voz/con una mano en forma/de puño/de martillo/de dolor y de cariño/y ahí la radio quedó/por mucho tiempo en silencio/como testigo de ese momento/yo tenía diez años/y era setiembre/ del año triste/ahí lloré y después supe que era/odio y no miedo lo que hizo que/mi padre golpeara como golpeó esa noche/pero ahora cuando me leo/cuando escucho el sonido de la palabra escrita/es cuando más extraño a esos dos/que no hace mucho me arrancaron/uno ni su cuerpo tuve/ni su frente besé por última vez/el otro me escribe/pero ya ni habla porque está lejos y triste.” Leonardo Bettanin, Rosario, noviembre de 1975. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Carlotto.- Señor presidente: hace unos años resonaron los nombres de estos compañeros en este recinto. Fue cuando impedimos el ingreso como diputado de la Nación al genocida Patti, responsable directo de la desaparición y muerte de Diego Muñiz Barreto. (Aplausos.)

          En ese momento dijimos que no podíamos permitir que alguien que había sido responsable de la desaparición de un diputado de la Nación ocupara una banca. Aquel que había vulnerado derechos, buscaba legislar garantizando derechos.

          El homenaje, el reconocimiento, la memoria permanente sobre estos compañeros para nosotros trasciende su rol de diputados de la Nación. Es justo que exista un homenaje y un reconocimiento a ellos por su rol, que fue interrumpido por el golpe militar, producto de la renuncia de los compañeros que consideraron que era inadmisible votar determinadas legislaciones en ese momento.

          Yo tomé algunos de los proyectos que los compañeros presentaron, tanto del compañero Amaya como de los del Frente Justicialista de Liberación. Entre las iniciativas podemos mencionar las referidas a régimen de indemnización frente a los despidos; reforma del sistema tributario; supresión de exámenes de ingreso a la UBA; régimen de licencia y asignación por maternidad. Asimismo realizaron un homenaje al 9 de junio de 1956; repudiaron enérgicamente el golpe de EStado en Chile; plantearon la gratuidad de la enseñanza primaria y secundaria; propiciaron la creación de una comisión especial investigadora sobre asesinatos, secuestros y torturas contra militantes populares. Impulsaron la creación de campos de deportes obligatorios en la industria minera y agrícola-ganadera en todo el país. Repudiaron las expresiones de la SIP en el sentido de condenar las reglamentaciones de agencias noticiosas, así como también la prohibición del descamisado y militancia.

          También homenajearon a Ortega Peña, compañero que fue víctima, frente a lo que significó el inicio de atentados y de acciones criminales por la Triple A. Asimismo, condenaron a la junta chilena por violación de los derechos humanos. Propiciaron la creación de una comisión investigadora sobre el asesinato del padre Mugica, y la creación de otra comisión bicameral para el estudio y redacción de un régimen de radio y televisión para la Argentina.

          Estos son algunos de los proyectos: utilidad pública de la minera Aguilar de Jujuy, lugar de donde posteriormente desaparecieron trabajadores con la complicidad de la empresa; aporte del uno por ciento sobre el precio de diarios y revistas para la obra social de los canillitas; pedidos de homenaje a múltiples militantes asesinados; repudio al allanamiento del estudio jurídico de Zabala Rodríguez y, posteriormente, renuncias de algunos de ellos.

          Creemos que debemos homenajear a estos compañeros por su historia, su lucha, por haber sido abogados que defendían a presos políticos, que rubricaron el compromiso con su vida, compañeros que fueron combatientes en los momentos más duros, más complejos y más difíciles de la Argentina.

           Hoy tenemos que llevar adelante una reflexión importante. El integrante mayor de este grupo que fue asesinado era Amaya, que tenía 41 años. Entones, hoy tenemos un enorme desafío en la Argentina, que es pensar e interpretar la irrupción de una nueva generación en la política argentina.

          Quiero cerrar con palabras que fueron parte de un homenaje que realizaron los familiares de Zavala Rodríguez: “A pesar de la violencia, del temor y del silencio; a pesar del intento de arrasarnos como generación, como país y como pueblo, no lograron borrarnos la memoria y el sentido. Por eso ustedes están con nosotros: presentes, enteros, inalterables y son nuestra bandera e inspiran nuestra lucha. Hoy, 37 años después, la voluntad de nuestro pueblo retoma la senda hacia un futuro justo y solidario para todos, abriendo finalmente el camino a la verdad, la justicia y el castigo a los criminales”.

          A todos estos compañeros y a los 30.000 compañeros detenidos–desaparecidos, ¡presentes, ahora y siempre! (Aplausos prolongados)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Para una aclaración tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. di Tullio.- Señor presidente: es cierto que en la Comisión de Labor Parlamentaria hicimos un acuerdo, pero siendo en este caso un homenaje sentido para toda la Cámara y los bloques, hay algunos diputados que han pedido hacer uso de la palabra. Se trata de los diputados Riestra, Martínez, Solá y Cardelli, que aunque no hayan sido incluidos anteriormente en la lista de oradores, le pido a usted que gentilmente acceda a ello.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Si hay asentimiento, así se hará.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Domínguez).- Para el mismo homenaje tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Negri.- Señor presidente, Honorable Cámara. Tengo la responsabilidad de rendir el homenaje a Mario Abel Amaya, sumándome a los que se han hecho y a los que se harán a todos estos colegas ausentes por circunstancias de una Argentina de desencuentros.

          En los próximos días, y como está ocurriendo en muchos lados a 30 años de democracia, esperamos que se dicte la sentencia final en los tribunales de Rawson, en el juicio que se lleva adelante por la muerte de Mario Abel Amaya y el secuestro del ex senador Hipólito Solari Yrigoyen.

          Ese es el valor de la transición de la democracia, que dura mucho tiempo cuando hubo una ruptura, como en la Argentina, y no un pacto como en otros países. El tiempo va a terminar de dar la última sentencia contra el último genocida para que haya justicia y verdad.

          Dos palabras que me conciernen personalmente y que agradezco a mi bloque el permitirme decirlas. Mis primeros palotes en política, en los 70 y gracias a algunos amigos de mi generación, fueron en un encuentro con Mario Abel Amaya, que era dirigente estudiantil de Córdoba.

          En uno de mis viajes vine a visitar al senador Solari Yrigoyen, que había sufrido su segundo atentado, el primero cometido por la Triple A. Vine al bloque del radicalismo para conocerlo y, por primera vez, vi el papel blanco con las tres “A” negras dirigido a Mario Abel Amaya. Tuve la sensación que todos debemos haber tenido, mezcla de la adrenalina de la militancia con la idea del miedo, que se comenzaba a mezclar cuando éramos muy jóvenes.

          También lo había visto en Córdoba. Había sido un reformista de alma, muy amigo de Agustín Tosco, a raíz de aquella enorme masacre de Trelew. Junto con Solari Yrigoyen habían sido los dos abogados citados por quienes habían sobrevivido para que no los mataran, aunque después terminaron matándolos igual.

          Amaya compartía su estudio con un abogado del peronismo. Además de dirigente estudiantil en Córdoba, fue defensor de los trabajadores y toda su actividad la desarrolló de manera fuerte, enérgica y apasionada, pero siempre creyendo mucho en la paz.

          A mí me hizo concluir con el temor en diciembre de 1975, cuando con algunos compañeros del peronismo, por mi condición de dirigente estudiantil y dirigente gremial, fui puesto en la mano del nefasto Telleldín, jefe del Departamento 2 de Inteligencia, y del entonces jefe del Tercer Cuerpo, Benjamín Menéndez. Esos fueron los primeros pasos y las primeras señales sobre cómo iba a desarrollarse el terrorismo de Estado en la Argentina, que terminó cometiendo el genocidio más grande que se conoció en nuestro país.

          Reza cualquier papel: “Mario Abel Amaya apenas había pasado los 40 años cuando murió el 19 de octubre de 1976.” El periplo de su muerte fue el de la desidia humana, porque hablamos de tortura y de impunidad. Digo esto porque, cuando fue secuestrado junto a Solari Yrigoyen, los trasladaron a Bahía Blanca; luego uno fue derivado a Viedma y el otro a Rawson. Amaya fue después arrojado en la ruta y quienes lo levantaron lo volvieron a detener y lo trasladaron nuevamente al penal de Rawson. Todo esto está plasmado en el testimonio que dio en el juicio Solari Yrigoyen. Es un recuerdo muy breve –porque en realidad es mucho más extenso‑ de lo desgarrador de las torturas y la masacre.

          Buscaron partir la cabeza sacándole a otro hombre del peronismo, que también había sido socio en su estudio, cualquier tipo de medicación que sirviera para tratar el asma. Cuando vieron que no daba más, lo trasladaron a la cárcel de Devoto, en la Capital Federal.

          El último que lo vio con vida fue Raúl Alfonsín, que era el amigo con quien había comenzado a militar en el Movimiento Nacional de Renovación y Cambio dentro de la vida del radicalismo.

          No permitieron que fuera velado en la casa de nuestro partido, y así fue como Alfonsín, junto a Liborio Pupillo y algún otro dirigente, lo velaron en Mataderos durante la noche, para luego trasladarlo a Rawson, donde se le dio la última despedida.

          Todo este relato es común al de muchos otros compañeros, correligionarios, socialistas o comunistas, que de una u otra manera fueron construyendo el dolor de lo que terminó siendo la Argentina.

          Amaya fue un abogado compenetrado con una base plural que se respaldaba en la idea de la defensa de la libertad, de la paz y de los derechos de los trabajadores. Agustín Tosco lo definió muy bien como su amigo mientras todavía estaba con vida en Devoto. Luego volvió al penal para recordar a todos sus compañeros muertos. En ese momento dijo que al doctor Mario Abel Amaya podía sintetizárselo en la expresión “solidaridad por encima de las diferencias” porque ,al igual que los integrantes de  otras fuerzas políticas y muchos ciudadanos comunes, creía que se pueden defender los principios sin necesidad de acudir a la violencia, aunque también se puede morir por los principios en manos de la violencia.

          Esto es algo que nos cruza transversalmente a todos y que a veces, por las pasiones de la lucha fragosa de la política, no lo ponemos en el orden de prelación que corresponde. Así, entramos en una competencia por ver quién puso más en el escenario trágico de la Argentina, lo cual no le rinde homenaje a nuestros muertos.

          Creo que el tiempo nos marca y nos reencuentra. Al final de nuestras vidas nos reconocemos por la tonada y por la historia en cada una de las fuerzas políticas.

          Para nosotros, para el movimiento estudiantil y para el radicalismo, Mario Abel Amaya, junto con Rodríguez Araya –otro abogado‑, Pisarello, Mena y Sergio Karakachoff, marcaron esa generación en la que nosotros hicimos nuestros primeros palotes. Ellos constituyen el aporte del radicalismo desde el dolor a la necesidad de defender la democracia, de buscar justicia, de incorporar la defensa de los derechos humanos, de tener memoria; pero, esencialmente, se trata de un aporte que permite valorar lo que entre todos los argentinos y todos los muertos se pudo lograr hace treinta años.

          Durante la despedida final, Raúl Alfonsín resaltó el carácter de su amigo entrañable. Habló de una persona valiente que no sabía de cobardías, altruista, que no conocía el egoísmo, y de una enorme dimensión humana. En ese momento las despedidas –seguramente a ustedes les debe haber pasado lo mismo‑ las hacían un puñado de hombres. No había multitudes; se hacía casi a las escondidas para valorar la muerte y aferrarse con miedo a la vida que nos quedaba. Amaya era un idealista.

          Quiero recordar las palabras de Sergio Karakachoff, a quien tenemos presente en la vida partidaria porque insufla a las nuevas generaciones. 

          A nuestros militantes nosotros les decimos que aprovechen lo que les da la política. No es lo mismo leer que conversar. Hablen, porque están vivos; hablen con los que sufrieron, porque tuvieron una visión plural y creyeron que era posible construir una sociedad para todos. De esa forma podrán saber lo que fue la tortura, la muerte y el genocidio. Este es el valor de la militancia que se desprecia.

          Karakachoff nos decía: “Un militante no es un héroe. Simplemente quiere vivir. Simplemente no se conforma con aceptar que otros han decidido ya su vida, su futuro, sus módicas ambiciones y su muerte”.

          La militancia es saltar sin riesgo, pero no cuando están garantizadas la libertad y la justicia. La militancia en serio es saltar sin riesgo cuando lo que se pierde en ese salto es la vida o la libertad. (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Para una aclaración tiene la palabra la señora diputada por Entre Ríos.

 

Sra. Re.- Señor presidente: quiero solicitar que los diputados que no hablemos por razones de tiempo, podamos insertar nuestras exposiciones en el Diario de Sesiones.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Así se ha acordado en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria.

          Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Riestra.- Señor presidente: venimos a homenajear a nuestros mejores compañeros de ayer, de hoy y de siempre.  Los compañeros diputados Rodolfo Ortega Peña, Diego Muñiz Barreto, Miguel Zavala Rodríguez, Leonardo Bettanín, Mario Abel Amaya, Armando Croatto y Bernardo Villalba.

          Se trata de compañeros que honraron este recinto cuando, por unanimidad, votaron la amnistía a los presos de la dictadura. Se trata de compañeros que estuvieron al frente del reclamo popular que desafió el fusilamiento de nuestros compañeros. Fueron compañeros que, a pesar de las críticas, sostuvieron un pacto social a cambio de un paquete de 19 proyectos que fueron verdaderamente revolucionarios. Había una ley de reforma económica, donde se destacaba el impuesto a la renta potencial de la tierra, la nacionalización del comercio exterior, viviendas de interés social, la nacionalización de los depósitos bancarios, la creación de una corporación de empresas del Estado, la penalización del fraude fiscal y la eliminación de las compañías financieras parabancarias. 

          Fueron compañeros que se pusieron al frente de la histórica jornada de la noche del 25 y la madrugada del 26 de mayo y liberaron a compañeros detenidos en las distintas cárceles en la dictadura.

          Días atrás, con motivo del recuerdo de la asunción del “Tío” Cámpora al gobierno popular, recordaba esa jornada de acompañamiento de estos diputados y la presencia en las cárceles en el tiempo que medió entre el 11 de marzo y el 25 de mayo. Dije que no iba a nombrarlos. Hoy, a riesgo de olvidar algunos, quiero mencionar a los abogados Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, junto a Mario Hernández. También al diputado Diego Muñiz Barreto, que aquella madrugada del 26 de mayo se sostuviera junto a ese borracho y asesino, Galtieri, para evitar una masacre, bajándose una botella de whisky entre ambos.

          Asimismo, quiero nombrar a los diputados que también estuvieron presentes en esa madrugada del 26 de mayo: Giménez, Svrsek y el compañero diputado aquí presente Carlos Kunkel... (Aplausos.), que nos acompañaron en nuestra salida de la cárcel de Rawson. A ellos, y a otros tantos que en Devoto y en otras cárceles estuvieron en la primera línea, vaya nuestro homenaje. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Martínez.- Señor presidente: Susana Mazzarella, mi compañera de bancada, también pasó la noche del 25 al 26 de mayo en la plaza y en la puerta de la cárcel de Devoto esperando la liberación de compañeros muy queridos.

          Confieso que la política da oportunidades impensadas, y en este momento me da el privilegio de honrar a Leonardo Bettanín. De la clandestinidad al poder, de los honores institucionales a la cárcel, a la tortura o al fusilamiento. Es el sino de todos los militantes verdaderos, como lo reflejaba el diputado Negri en su discurso, que comparto totalmente. Una generación sin contratos, sin chequeras, despojada de cualquier ambición. Leonardo Bettanín perteneció a esa raza espartana. Pude conocerlo en la militancia juvenil en la zona sur de la Capital, sin sueldo, sin empleo, sin conchavos, como un cuadro de conducción. En la calle todo el día, organizando y ejerciendo su liderazgo sobre los más jóvenes por derecho propio, aquel devenido del ejemplo y de la conducta. Ninguna prebenda, ninguna canonjía, aun cuando se sabía que estaba a días de asumir como diputado nacional.

          El honor de ingresar a esta casa redobló su militancia. Asumir como diputado no fue un corolario sino una continuidad. No podía ser de otro modo, y así fue hasta su fusilamiento en Rosario, como después se supo, conforme a la historia. Jamás sería doblegado. Por eso tuvieron que asesinarlo.

          Vaya nuestro homenaje al diputado Leonardo Bettanín, y en él a los restantes diputados nacionales asesinados, torturados y fusilados que asumieron el 11 de marzo de 1973 y con posterioridad, en reemplazo de los que se fueron yendo y que todos los bloques han mencionado y referido.

          Desde el Frente Cívico de Córdoba y Frente Amplio Progresista nos sumamos a este merecido acto organizado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Solá.- Señor presidente: agradezco al cuerpo que se haya posibilitado ampliar la lista de oradores.

          Quiero decir que mi intención de participar oralmente en este homenaje como pequeño bloque tiene que ver con haber pertenecido a aquellos años, haber pertenecido también a la Juventud Peronista y haber vivido la época más fuerte de mi vida, como fueron los finales de los sesenta y los siguientes setenta.

          El país era otro, el mundo era otro, la política era distinta. Pero lo que no es diferente, lo que no ha cambiado, es nuestra emoción, nuestro enorme respeto y envidia por la capacidad de heroísmo de los compañeros muertos y también de los vivos; en este último caso, de los que fueron diputados nacionales.

          Tampoco ha cambiado nuestra capacidad de respeto y admiración por su coherencia, pues muchos de ellos no estuvieron de acuerdo con la ley de seguridad que propuso el general Perón. En aquel momento yo no estuve de acuerdo con ellos cuando renunciaron, pero lo cierto es que dieron un ejemplo de coherencia. Hay que pensar cómo era la situación en aquel entonces: dijeron lo que pensaban en Olivos, renunciaron, afrontaron enormes desafíos y volvieron a la militancia con enorme fuerza. Pero estos minutos no los usaré para hacer revisionismo histórico ni historia contrafáctica; no lo merecen ustedes pero, sobre todo, no lo merecen ellos.

          En muchos casos, lo que hemos vivido después en la política argentina ha estado lejísimo del ejemplo ético de los muertos que hoy homenajeamos y de tantos otros que en muchas oportunidades también homenajeamos pero que no han sido diputados.

          Considero que Rodolfo Ortega Peña ha sido el ejemplo más íntegro de coherencia que yo haya visto en mucho tiempo. Cuando él murió yo era joven y me parecía que tenía 60 años, pero en realidad tenía 38. El dio batalla en todos los frentes y quizás fue el primer muerto de la Triple A, que elegía sus víctimas muy bien asesorada para pegar en donde más dolía, a aquellos que más brillaban y eran más valerosos. Fue así que después mataron a Atilio López, Julio Troxler y Silvio Frondizi, que ya era grande. ¡Mataron a tantos!

          El año 1974 debe haber sido uno de los más duros y terribles para quienes en esa época ya habíamos superado la mayoría de edad; yo tenía 24. Es imborrable lo vivido; no quiero ser injusto con nadie. De ninguna manera estoy aplaudiendo las acciones de todos los que murieron sino que lo que intento señalar es que esa forma de tomar la vida hace que jamás los olvidemos, porque además cambió la nuestra para siempre. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Domínguez).- Para el mismo homenaje tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Cardelli.- Señor presidente: agradezco la posibilidad de que se me haya incorporado a la lista de oradores, y en nombre de la fuerza que represento y en el mío propio rindo este homenaje con el más profundo de los afectos, porque muchos de ellos han sido mis compañeros.

          No quiero rendir este homenaje sólo a sus personas, porque ellos fueron la expresión de miles y miles de compañeros que compartíamos un ideario común: la liberación nacional y social. No es cierto que esa etapa estuvo únicamente signada por la violencia, sino también por el más profundo debate político e ideológico que tuvo nuestra patria. Creo que todavía no hemos hecho justicia a la profundidad de la discusión que entonces tuvo lugar.

          La dictadura militar y el asesinato de treinta mil compañeros no fue simplemente un descuido; se quiso asesinar a toda una generación que expresaba un pensamiento, un ideario, y también sancionar ferozmente a la clase trabajadora, que fue la gestora y protagonista de las grandes transformaciones que ha habido en nuestra patria.

          Celebro este homenaje y espero que sea la puerta para abrir los más auténticos debates, en los que deben empezar a hablar los protagonistas. Hasta ahora sólo han hablado los investigadores, que lo hacen con toda la honestidad del mundo; pero más allá de los errores y de haber pagado muy caro y entregado con heroísmo la fidelidad a las ideas, es necesario que podamos construir los puentes entre aquella juventud que fue capaz de entregar la vida y la juventud actual, para reconstruir ese ideario de liberación nacional que a todos nos inspiró y respecto del cual esperemos ser consecuentes durante toda la vida. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Ha pedido la palabra el señor diputado de Pedro, por fuera de lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria. Si hay asentimiento, le será concedida.

- Asentimiento.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. de Pedro.- Señor presidente: me resulta muy difícil, pero pienso que estos siete compañeros desaparecidos son un ejemplo para todos nosotros de lo que fue toda una generación que peleó por sus convicciones, sus ideales y la felicidad del pueblo. Estos siete compañeros son el ejemplo, nuestro ejemplo.

          Como decía el diputado Negri, hay momentos en la política en los que uno siente miedo. Eso es cierto, pero también lo es que si los políticos tienen miedo las corporaciones van a seguir gobernando a este país toda la vida, y eso no lo podemos permitir. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          A 37 años del golpe podemos decir que fue muy difícil hacer política, y fue muy difícil hasta para la Unión Cívica Radical, que tuvo que enfrentar a las corporaciones y que en esas peleas perdió contra Magnetto y, quizás, contra alguna otra.

          Nosotros tenemos el ejemplo de Néstor y también de Raúl Alfonsín; pero el ejemplo actual tiene que ser el de nuestra presidenta, que todavía sigue peleando contra una corporación que le hizo mal a la Unión Cívica Radical, que negoció en los noventa y que sigue manejando la opinión pública y el 80 por ciento de la supuesta libertad de expresión.

          Nosotros estamos dispuestos a pelear y a defender a nuestra presidenta, que viene recibiendo un ataque permanente, nunca antes visto. Raúl Alfonsín sufrió algo similar, pero no con la intensidad con la que las corporaciones están atacando a Cristina Fernández de Kirchner.

          Estos siete diputados dieron su vida por sus convicciones. Néstor nos enseñó que el que llega a la Casa Rosada puede gobernar a favor del pueblo sin responder a las presiones de estas corporaciones. Nosotros vemos que con ese proceso la política recuperó la dignidad. Hoy los políticos pueden volver a caminar por la calle. En 2001 nosotros perseguíamos a todos los políticos. ¿Por qué? Porque habían gobernado para las corporaciones. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Vaya redondeando, señor diputado.

 

Sr. de Pedro.- Sólo quiero agregar lo siguiente. Estoy convencido de que los partidos políticos se tienen que fortalecer y deben tener militancia. El resto de los bloques tiene que tener jóvenes en sus bancas; hay que meter jóvenes en los bloques de todos los partidos políticos para poder darle largo plazo a la política.

          Estamos convencidos de que con partidos políticos fuertes no hay corporación que pueda condicionar el voto de nuestro pueblo ni a ningún partido político más. Tenemos que tener partidos políticos sin miedo, con convicciones, con plataformas políticas, con militancia, y dejar de ser gerentes o voceros de las corporaciones, porque eso ya pasó y siempre termina perdiendo el pueblo argentino. (Aplausos. Varios señores diputados rodean y felicitan al orador.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- A continuación se procederá a hacer entrega a los familiares de los ex diputados a los que se está rindiendo homenaje de una réplica de la llave original que fuera utilizada por los señores legisladores nacionales para indicar su voto en las sesiones.

          Por Secretaría se mencionará a los familiares de los homenajeados y a los diputados que harán entrega de dicha réplica a fin de que se aproximen al estrado de la Presidencia.

         

Sr. Secretario (Bozzano).- Por el ex diputado Armando Croatto recibirá su hija, Virginia Croatto, y harán entrega de la réplica los señores diputados Kunkel y Harispe.

 

- Se hace entrega de la réplica. (Aplausos.)

Sr. Secretario (Bozzano).- Por el diputado Diego Muñiz Barreto, recibe Juana Muñiz Barreto, hija del diputado. Entregan los diputados Gloria Bidegain y Fernando Solanas.

 

- Se hace entrega de la réplica. (Aplausos.)

- Manifestaciones en las galerías.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Por el diputado Miguel Domingo Zavala Rodríguez, recibe Yamila Zavala Rodríguez, hija del diputado. Entregan los diputados María del Carmen Bianchi y Carlos Carranza.

 

- Se hace entrega de la réplica. (Aplausos.)

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Por el diputado Bernardo Samuel Villalba, recibe María Cristina Carabajal Villalba, sobrina nieta del diputado. Entregan los diputados Andrés Larroque y Roberto Mouillerón.

 

- Se hace entrega de la réplica. (Aplausos.)

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Por el diputado Rodolfo David Ortega Peña, recibe Mariana Ortega Gómez, hija del diputado. Entregan los diputados Adela Segarra y Carlos Comi.

 

- Se hace entrega de la réplica. (Aplausos.)

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Finalmente, por el diputado Mario Abel Amaya, recibe Santiago López, diputado nacional con mandato cumplido y compañero de militancia. Entregan los diputados Juan Pedro Tunessi y Pablo Tonelli.

 

- Se hace entrega de la réplica. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Agradezco a los familiares de los legisladores a los que hemos rendido homenaje.

          A continuación invito a los señores presidentes de bloque a que me acompañen a descubrir una placa de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, a treinta años de la recuperación de la democracia, que recuerda a los diputados nacionales víctimas del terrorismo de Estado: Rodolfo Ortega Peña, Bernardo Samuel Villalba, Miguel Zavala Rodríguez, Leonardo Bettanín, Mario Abel Amaya, Armando Daniel Croatto y Diego Muñiz Barreto. Dicha placa luego será ubicada en el Salón de los Pasos Perdidos.

- Puestos de pie los señores presidentes de bloque y el señor presidente de la Honorable Cámara proceden a descubrir la placa que recuerda a los diputados nacionales víctimas del terrorismo de Estado. (Aplausos prolongados.)

- Manifestaciones en las bancas y en las galerías.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Antes de concluir con este emotivo homenaje, si los señores presidentes de bloque me lo permiten, deseo pedir un reconocimiento especial y un fuerte aplauso para el señor diputado Carlos Kunkel, integrante de aquella generación. (Aplausos prolongados.)

- Manifestaciones en las bancas y en las galerías.

- Se entona la marcha partidaria Los muchachos peronistas. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- De esta manera queda rendido el homenaje de la Honorable Cámara a los diputados nacionales víctimas del terrorismo de Estado.

 

- 3 -         

DIARIOS DE SESIONES

 

Sr. Presidente (Domínguez).- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 164 del reglamento, corresponde considerar, a efectos de que los señores diputados indiquen los errores que pudieran contener, los Diarios de Sesiones que por Secretaría se dará lectura.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Período 127, años 2009-2010, 14a reunión y 18a reunión. Período 128, años 2010-2011, 1a reunión, 2a reunión, 5a reunión y 29a reunión. Período 129, años 2011-2012, 2a reunión, 3a reunión, 5a reunión, 7a reunión, 9a reunión y 11a reunión.

 

- No se formulan observaciones

 

Sr. Presidente (Domínguez).- No habiéndose formulado observaciones, se tendrán por aprobados los Diarios de Sesiones puestos en consideración y se autenticarán y archivarán.

 

- 4 -         

ASUNTOS ENTRADOS

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Corresponde dar cuenta de los asuntos incluidos en los boletines de asuntos entrados números 2 a 12 que obran en poder de los señores diputados.

          Corresponde que la Honorable Cámara pase a resolver respecto de los asuntos que requieren pronunciamiento inmediato del cuerpo.

          Atento a que los puntos sobre tablas son en su mayoría renuncias a comisiones y retiro de proyectos, si la Cámara está de acuerdo se realizará una sola votación para aprobar los mismos.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Se va a votar si se conceden las licencias solicitadas por los señores diputados.

 

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Domínguez).- Se procederá en consecuencia.

 

- 5 -         

PLAN DE LABOR

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Corresponde pasar al término reglamentario destinado a la consideración del plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.

          Por Secretaría se dará lectura.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, proyecto de ley con disidencias y observaciones. Expedientes 31-J.G.M.-2010 y 14-J.G.M.-2011. Cuenta de inversión presentada por el Poder Ejecutivo correspondiente a los ejercicios 2009 y 2010. Aprobación. Orden del Día N° 1.986.

          Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Proyectos de resolución con disidencias y observaciones. Expediente 18-J.G.M.-2012, Orden del Día N° 1813. Expediente 19-J.G.M.-2012, Orden del Día N° 1.814. Expediente 21-J.G.M.-2012, Orden del Día N° 1.861. Expediente 1-J.G.M.-2013, Orden del Día N° 1873. Expediente 2- J.G.M.-2013, Orden del Día N° 1.864.

          Tratamiento sobre tablas. Expediente 48-D-11. De ley. Técnicas de reproducción humana asistida. Régimen. Aceptación de las modificaciones introducidas por el Honorable Senado. Orden del Día N° 2.031.

          Proyectos de ley sin disidencias ni observaciones. Expediente 4865-D-12. Régimen de centros de estudiantes en todas las instituciones educativas de nivel medio y de nivel superior estatales y privadas, de gestión cooperativa y de gestión social. Orden del Día 1.981.

          Expediente 6299-D-12, Orden del Día 1.988. Expediente 7747-D-12 y otro, Orden del Día 1.998. Expediente 4670-D-12, Orden del Día 1.877. Expediente 82-S-11, Orden del Día 1.883. Expediente 1407-D-13, Orden del Día 1.908. Expediente 3224-D-13, Orden del Día 1.969. Expediente 99-S-12, Orden del Día 1.974. Expediente 196-S-12, Orden del Día 1.975. Expediente 217-S-12, Orden del Día 1.997. Expediente 5897-D-12, Orden del Día 2.003.

          Proyecto 51-S.-2012, Orden del Día Nº 2005.

          Proyecto 197-D.-2013, Orden del Día Nº 2011.

          Proyecto 8384-D.-2012.

          Tratamiento sobre tablas.

          Proyecto 184-S.-2012, Orden del Día Nº 2096.

          Proyecto 1471-D.-2012, Orden del Día Nº 2034.

          Expediente 5-S.-2013, proyecto de ley en revisión por el que se aprueba lo dispuesto en la resolución 596, del 30 de enero de 2009, de la Junta de Gobernadores del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) titulada “Mayor representación y participación de los países en desarrollo y en transición”.

          Proyecto de ley con disidencias. Expediente 2567-D.-2012, Orden del Día Nº 1904.

          Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. Son 52 órdenes del día, de resolución: del 1815 al 1860; del 1862 al 1866, y 1872.

          Tratamientos sobre tablas.

          Proyecto de resolución 2045-D.-2013 por el que se declara de interés de la Honorable Cámara el 1º Congreso Latinoamericano de Seguridad Aérea que se realizará el 24 de mayo de 2013, en la ciudad de Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero.

          Proyecto de declaración 3079-D.-2013 por el que se solicita al Poder Ejecutivo declarar zona de emergencia y desastre agropecuario a diversos departamentos de la provincia de Salta, afectados por sequía y otros fenómenos meteorológicos.

          Proyecto de declaración 3011-D.-2013 por el que se declara de interés de la Honorable Cámara el IV Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia, Prácticas Inclusivas y Subjetivantes en Salud y Educación, a celebrarse del 6 al 8 de junio de 2013 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

          Proyecto de resolución 1839-D.-2013 sobre adhesión a la conmemoración 150º aniversario de la instauración del Día de la Cruz Roja Internacional, el 8 de mayo de 2013.

          Proyecto de resolución 4.464-D.-2013, declarando el interés de la Honorable Cámara la 4º Edición de la Expo- Lules, a celebrarse en la provincia de Tucumán.

          Proyecto de resolución 3.320-D.-2012, Orden del Día Nº 1.145.  

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Tunessi.- Señor presidente: tal como hemos acordado, quería que al expediente 3.079-D.-2013 se adjunte el expediente 3.009-D.-2013, del señor diputado Bernardo Biela Calvet, para su tratamiento conjunto, ya que se trata de la misma cuestión, que es declarar la emergencia y desastre agropecuario en la provincia de Salta.

          También solicito que se incluya para su tratamiento sobre tablas el expediente 4.162-D.-2013, sobre declaración de interés al 3º Modelo Regional de Naciones Unidas, que se realizará en Arequito, provincia de Santa Fe, y que habíamos solicitado su inclusión entre los asuntos sobre tablas ya que cuenta con dictamen.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. di Tullio.- Señor presidente: no tenemos ningún inconveniente para la incorporación.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. Perroni.- Señor presidente: solicito que se incluya el Orden del Día Nº 1.145.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Ya fue leído en el plan de labor, señora diputada.

          En consideración el plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.

          Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Domínguez).- Queda aprobado el plan de labor.

 

- 6 -         

mociones de preferencia y de tratamiento sobre tablas

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Corresponde pasar al término previsto por el artículo 168 del reglamento, destinado a mociones de preferencia y de sobre tablas.

           Para esta instancia están anotados para hacer uso de la palabra los señores diputados Garrido, Duclós y Álvarez.

I                       

Mociones de preferencia con despacho de comisión

Sr. Presidente (Domínguez).- Previamente, por Secretaría se dará lectura del listado de preferencias acordado en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria.

 

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1a de la Honorable Cámara, profesora Norma Amanda Abdala de Matarazzo.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Dice así: 

 

aquí listado de preferencias acordado en la comisión de labor parlamentaria

 

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Se va a votar las preferencias con despacho de comisión que acaban de ser leídas por Secretaría.

 

- Resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Quedan aprobadas las preferencias solicitadas.

 

II

Moción de preferencia

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Garrido.- Señor presidente: solicito tratamiento con preferencia de dos expedientes. Uno de ellos es el 2464-D.-2012. Se trata de un proyecto de mi autoría para reformar la ley de inteligencia; se refiere esencialmente a la necesidad de cumplir con el acuerdo amistoso en el marco de las causas de la AMIA, que fue mencionado expresamente en oportunidad en que debatimos el convenio con el gobierno de Irán, cuando varias agrupaciones de víctimas pidieron que se cumpliera íntegramente el acuerdo y concretamente el decreto 812/2005 firmado por el entonces presidente Kirchner. En uno de sus puntos comprometía al Estado nacional a transparentar el sistema de utilización de fondos reservados de la Secretaría de Inteligencia. Lamentablemente la Argentina no ha avanzado en este sentido y se ha hablado mucho de la necesidad de hacer justicia con respecto al tema de la AMIA.

          Uno de los compromisos asumidos por el Estado nacional ha sido el de regularizar la administración de gastos reservados y mejorar el control de esos recursos, pero lamentablemente esto todavía sigue pendiente. Hay un proyecto al que pido se dé tratamiento preferente.

          En cuando al otro proyecto, también el año pasado había solicitado tratamiento preferente, fue aprobado y sin embargo no fue considerado. Se trata del expediente 138-D.-20013 que he vuelto a presentar este año, referido a la necesidad de constituir la Comisión Bicameral que prevé la ley orgánica del Ministerio Público, dictada hace ya más de diez años. Dicha norma prevé que el Congreso establezca una comisión de seguimiento del funcionamiento del Ministerio Público. Se trata de un tema que ha adquirido actualidad recientemente ya que los conflictos internos del Ministerio Público se están dirimiendo en los medios y en los tribunales.

          Debido a la mora en la constitución de una comisión, el Congreso no cumple con la función que le corresponde de hacer un seguimiento de qué está sucediendo y cómo se está gestionando el Ministerio Público.

          Por estas razones vuelvo a insistir sobre este proyecto que había presentado cuando ni siquiera se había designado a la actual procuradora. Las circunstancias de público conocimiento imponen que el Congreso asuma su responsabilidad y determine la integración de esta comisión. El Parlamento debe cumplir con la función de supervisión que es necesaria, ya que la reforma constitucional había establecido un órgano extra poder ‑para algunos un verdadero poder‑ sin ningún tipo de límite más que el que tiene que cumplir este Congreso, que lamentablemente no ha establecido.

          Por ello vuelvo a solicitar que se trate este proyecto. Aclaro que no es el único; hay otros en el mismo sentido que de alguna manera tienden a llenar un vacío que tiene que ver con el funcionamiento de las reglas de frenos y contrapesos respecto del desempeño del Ministerio Público.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- En consideración la moción de preferencia formulada por el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

          Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Di Tullio.- Podemos acompañar el pedido si la preferencia es con despacho de comisión.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Señor diputado: ¿Es una preferencia con despacho de comisión?

 

Sr. Garrido.-  Sí, señora presidenta.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Se va a votar la moción de preferencia, con despacho de comisión, referida a los proyectos contenidos en los expedientes 2.464‑D.-2012 y 138‑D.-2013.

 

- Resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

III

Moción de preferencia

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Duclós.- Señora presidenta: solicito preferencia respecto de dos proyectos de resolución. El primero está contenido en el expediente 372‑D.-2013 y se refiere a una cuestión que intentó considerarse previamente, pero quedó sin resolver al pasar el cuerpo a cuarto intermedio en la última sesión ordinaria.

          Se trata de algo grave que ocurrió en nuestro país en materia de seguridad interior, frente a lo cual esta Cámara no puede permanecer indiferente. El tan comentado y difundido “Proyecto X” de Gendarmería tuvo gran repercusión mediática, pero nosotros debemos encauzarlo institucionalmente. Más allá de la sustanciación de la  causa que lleva adelante el doctor Sebastián Casanello, titular del Juzgado Federal N° 7, a nuestro juicio deben intervenir las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y de Seguridad Interior. Por eso, por el proyecto presentado oportunamente solicitamos que el juez remita a las mencionadas comisiones el informe pericial que ha realizado sobre seis computadoras que fueron secuestradas en el centro de reunión de información de Gendarmería en Campo de Mayo. Se habla de alrededor de quinientos documentos contenidos en cinco CD.

          Las pericias efectuadas sobre estas computadoras ya fueron informadas al juez aproximadamente tres meses atrás y es importante que esos datos lleguen a esta Cámara para que los analicemos y evaluemos los pasos a seguir.

          Habiéndose cumplido treinta años de recuperación de la democracia no podemos permitir que haya espionaje clandestino y que una fuerza de seguridad como Gendarmería realice el seguimiento de referentes sociales, gremiales o políticos en contradicción con lo que establecen la ley 24.059, de Seguridad Interior, y 25.520, de Inteligencia Nacional, que sólo permiten tareas de inteligencia para aspectos de seguridad interna o externa cuando son autorizadas previamente por una autoridad judicial competente.

          Reitero que se trata de un hecho grave que no puede pasar con indiferencia en esta Cámara, y por medio de esta iniciativa únicamente solicitamos que el juez remita al cuerpo el informe pericial que ha recibido.

          El segundo proyecto, contenido en el expediente 421‑D.-2013, se refiere a una cuestión vinculada a la infraestructura vial. Sabemos que la infraestructura vial deficiente tiene incidencia directa en un tremendo problema que tenemos en nuestro país: la inseguridad vial, que anualmente ocasiona más de 7.200 muertes evitables en las rutas nacionales y provinciales.

          Mediante este proyecto solicitamos que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios informe el estado en el que se encuentra el proceso de licitación de la construcción de la autovía sobre la ruta nacional N° 3. Lo pedimos el año pasado, se incorporó en el presupuesto, pero no conocemos de actividad administrativa que esté impulsando justamente la licitación para que se construya esta ruta, que es una de las rutas troncales de nuestro país.

          Solicitamos preferencia para el tratamiento de los dos proyectos, con o sin dictamen.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. di Tullio.- Señora presidenta: vuelvo a pedir que sea con despacho. En ese caso nosotros podemos acompañar el pedido.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- ¿El señor diputado Duclos está de acuerdo?

 

Sr. Duclos.- Sí, señora presidenta.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Se va a votar la moción de preferencia con dictamen de comisión.

-Resulta afirmativa.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

IV

Moción de preferencia

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Cruz.

 

Sra. Álvarez.- Señora presidenta: solicito preferencia para considerar el proyecto de ley de mi autoría contenido en el expediente 7.229-D.-2012, por el que se crea dentro de la esfera del Ministerio de Salud el Programa Nacional de Enfermedades Neurológicas Crónicas, que ha sido acompañado por legisladores de las distintas bancadas.

          Esta iniciativa procura otorgar igualdad de derechos a aquellas personas que padecen enfermedades tales como el mal de Parkinson, esclerosis múltiple, ACV, epilepsia, miastenia grave y otras que figuran en el nomenclador.

          El programa nació a raíz de la demanda de pacientes que se nuclearon en distintas organizaciones en busca de respuesta del Estado ante onerosidad de los tratamientos y la dificultad que tienen los pacientes de localidades del interior para acceder tanto a los especialistas como a las medicaciones y tratamientos que se les indican. El programa contempla la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la inserción de estas personas en el ámbito laboral.

          Creo que este proyecto es de suma importancia porque está en juego un derecho para todas las personas que padecen esas enfermedades. Dada la relevancia de esta norma solicito que se le dé tratamiento preferente con despacho de comisión.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- El expediente ya figura en el listado de preferencias que obra en Secretaría.

 

V

Moción de preferencia

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Bertol.- Señora presidenta: de conformidad con lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria, solicito preferencia, con despacho de comisión, para que en la próxima sesión se trate el proyecto contenido en el expediente 149-S.-2011, que viene en revisión del Senado, sobre grooming o “ciberacoso”.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- En consideración la moción de preferencia, con dictamen de comisión, formulada por la señora diputada.

          Se va a votar.

 

-Resulta afirmativa.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Queda acordada la preferencia solicitada.

- 7 -         

cuenta de inversión ejercicios 2009 y 2010

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- En consideración en general y en particular el dictamen de mayoría de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas recaído en el proyecto de ley por el cual se aprueba la cuenta de inversión presentada por el Poder Ejecutivo correspondiente a los ejercicios 2009 y 2010 (Orden del Día Nº 1.986).

          Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. di Tullio.- Señora presidenta: quiero recodar que en la Comisión de Labor Parlamentaria se acordó insertar los discursos de los señores diputados, tanto los referidos al dictamen de mayoría como los referidos al dictamen de minoría.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Garrido.- Señora presidenta: observando el Orden del Día Nº 1986 advierto que se ha omitido una parte de los dictámenes de minoría, ya que solamente figura nuestro dictamen de minoría respecto de la cuenta de inversión del año 2009 y no el dictamen respecto de la cuenta de inversión del año 2010. Por lo tanto, solicito que se subsane esa omisión y se agregue el dictamen de minoría referido a la cuenta de inversión del año 2010.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Se publicará una fe de erratas, señor diputado.

          Se va a votar nominalmente en general y en particular.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 157 diputados presentes, 107 han votado por la afirmativa y 49 por la negativa.

Sr. Secretario (Bozzano).- Afirmativos, 107. Negativos, 49.

 

AQUÍ VOTACION NOMINAL

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- La votación resulta afirmativa.

          Queda sancionado el proyecto de ley.

          Se comunicará al Honorable Senado.

 

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Julián Andrés Domínguez.

 

comisión bicameral permanente de trámite legislativo – proyectos de resolución con disidencias y observaciones

 

Sr. Presidente (Domínguez).- En consideración los dictámenes de mayoría de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo recaídos en los proyectos de resolución sobre declaración de validez de los decretos del Poder Ejecutivo contenidos en los órdenes del día 1.813, 1.814, 1.861, 1.873 y 1874.

          Según lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria, harán uso de la palabra –con un máximo de siete minutos cada uno‑ los diputados Landau, Tunessi, Albarracín y Prat-Gay.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Landau.- Señor presidente: vamos a abordar en primer lugar el Orden del Día N° 1.813.

          A través del decreto 2436/12 se modifica el Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2012, de acuerdo al detalle obrante en las planillas anexas que forman parte integrante del mismo. En consecuencia, a través del mismo se refuerza el presupuesto destinado a la atención de las jubilaciones, retiros y pensiones del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares, organismo del Ministerio de Defensa, como a las cajas tanto de la Policía Federal, de la Prefectura Naval Argentina y de la Gendarmería Nacional, organismos del Ministerio de Seguridad y del Servicio Penitenciario Federal.

          Del mismo modo, se refuerzan los créditos vigentes de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación para atender gastos de funcionamiento, del Ministerio de Desarrollo Social en la parte correspondiente a la atención de los haberes de las pensiones no contributivas, los créditos de la Jurisdicción 91, obligaciones a cargo del Tesoro, y los gastos de la Jefatura de Gabinete de Ministros para hacer frente a compromisos asumidos con anterioridad.

          Por medio del presente decreto se incrementa el presupuesto vigente del Ministerio del Interior y Transporte con el objeto de afrontar las transferencias previstas a la empresa Aerolíneas Argentinas S.A. y se refuerzan los créditos de la Colonia Nacional “Doctor Manuel Montes de Oca”, organismo descentralizado del Ministerio de Salud, a efectos de adquirir insumos médicos y atender gastos de funcionamiento, y se prevén compensaciones en el presupuesto del Hospital Nacional “Profesor Doctor Alejandro Posadas”, organismo descentralizado del Ministerio de Salud.

          Por otra parte, se establece la necesidad de adecuar el presupuesto vigente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y de la Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación con la finalidad de atender gastos de funcionamiento y la necesidad de adecuar el presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, con el objeto de cumplir con las obligaciones de giro del mes de diciembre para gastos y asimismo adecuar las transferencias destinadas a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio –YCRT‑, a la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. –NASA‑, a la empresa Agua y Saneamientos S.A. –AYSA‑, y a la empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. –AR-SAT‑, entre otras.

          Asimismo, se faculta al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a incrementar el capital de la empresa Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín S.A.” ‑FadeA‑ mediante la capitalización de la obligación que mantiene dicha empresa con el Tesoro Nacional, para contribuir a afianzar la estructura patrimonial de dicha empresa, permitiendo dotar a la misma de un capital adicional que impulse el sostenimiento y coadyuve al desarrollo progresivo asegurando su capacidad operativa, conforme surge de los considerandos del decreto.

          Por último, a través del artículo 3° del DNU 2.436/12 se exceptúa a la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, de efectuar el aporte al Tesoro Nacional establecido por el artículo 9° de la ley 26.728, de presupuesto general de la administración nacional para el ejercicio 2012; es decir, se la exceptúa de destinar el 35 por ciento de las ampliaciones de créditos presupuestarios dispuestas por el Jefe de Gabinete.

          Por los fundamentos expuestos en el dictamen de mayoría de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, encontrándose cumplidos los requisitos formales y sustanciales, de conformidad con los términos del artículo 14 de la ley 26.122, se propone que se resuelva declarar expresamente la validez del decreto 2.436/12.

          En relación con el Orden del Día Nº 1.814, referido al decreto 2.609/12, en análisis, se modifica el presupuesto general de la administración nacional para el ejercicio 2012, de acuerdo con el detalle obrante en las planillas anexas que forman parte integrante del mismo.

          A través del citado decreto se realizan las modificaciones necesarias a los fines de atender los gastos no contemplados en el presupuesto vigente para facilitar el normal funcionamiento de la administración pública nacional, y fortalecer los niveles subnacionales de mayor descentralización, optimizando la gestión por parte de los gobiernos municipales.

          A tales fines han sido adecuadas las aplicaciones financieras requeridas para la atención de la operatoria efectuada en el marco de lo dispuesto por el artículo 26 de la ley 25.917, del régimen federal de responsabilidad fiscal, complementario permanente del presupuesto.

          En tal sentido, las citadas normas expresan que el gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía y Producción, podrá implementar programas vinculados con la deuda de aquellas jurisdicciones que no cuenten con el financiamiento correspondiente.

          Con el objeto de subsanar deficiencias transitorias de caja o cuando razones de urgencia así lo aconsejen, se autoriza al Ministerio de Economía y Producción a acordar con  las provincias y el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anticipos a cuenta de las respectivas participaciones en el producido de los impuestos nacionales sujetos a distribución.

          A través del decreto en consideración, se adecua la implementación de mecanismos de asistencia económica y financiera destinados a mejorar la eficacia, la capacidad de respuesta y el resultado de la gestión por parte de los gobiernos municipales.

          Asimismo, y en tal entendimiento, se faculta a la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, a otorgar a los gobiernos municipales ayuda financiera para la ejecución de gastos correspondientes a las prestaciones de dichas jurisdicciones.

          Por último, el Poder Ejecutivo destaca que la naturaleza excepcional de la situación planteada hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes, por lo que ha utilizado la herramienta jurídica de los decretos de necesidad y urgencia.

          En tal sentido, cabe poner de resalto que la necesidad y la urgencia en el dictado del presente decreto de necesidad y urgencia se encuentra justificada en la necesidad imperante de evitar demoras en las acciones precedentemente referidas. Es sabido que ante la falta de una rápida respuesta a los requerimientos presupuestarios, algunas jurisdicciones y entidades podrían verse perjudicadas debido a la falta de las pertinentes autorizaciones que se requieren para el normal desenvolvimiento de sus acciones, no pudiendo así atender los compromisos asumidos por las mismas, corriendo el riesgo de paralizar el habitual y correcto funcionamiento del Estado, y de no estar en condiciones de atender sueldos, salarios y pasividades.

          Por los fundamentos expuestos, y habiéndose observado las formalidades esenciales…

 

Sr. Presidente (Domínguez).- La Presidencia sugiere que vaya redondeando su exposición, señor diputado Landau.

 

Sr. Landau.- Señor presidente: lo que ocurre es que todavía falta plantear la fundamentación de tres proyectos de necesidad y urgencia.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Entonces, sugiero al señor diputado Landau que solicite autorización para insertar en el Diario de Sesiones lo que resta de su discurso.

 

Sr. Landau.- Entonces, señor presidente, solicito a la Honorable Cámara autorización para insertar en el Diario de Sesiones mis fundamentos acerca de los proyectos de necesidad y urgencia números 2.736/12, 249/13 y 339/13.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Se tendrá en cuenta.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Tunessi.- Señor presidente: me referiré a los motivos del rechazo de nuestro bloque a los decretos de necesidad y urgencia que hoy se ponen en consideración.

          Como principio general quiero dejar sentado que los decretos 2736/12, 249/13 y 339/13 incumplen además los plazos formales de la ley 26.122, razón por la cual en la comisión hemos observado que los plazos que son absolutamente perentorios no están cumplidos en el término de la remisión y tratamiento oportuno por la respectiva comisión. Están fuera de plazo y fuera de término.

          El decreto 2436/12 y el DNU 2609/12, juntos con los tres antes referidos, adolecen todos de la misma observación en cuanto a los requisitos sustanciales.

          La Corte ha dicho, lo reiteramos todo el tiempo que sea necesario y lo vamos a remarcar, que no es facultad del Poder Ejecutivo decidir la conveniencia de sancionar una ley o dictar un decreto. No es materia reservada al Poder Ejecutivo Nacional decidir cuáles son los temas que pueden decidirse por decreto y cuáles debe tratar el Congreso.

          El decreto de necesidad y urgencia es un acto complejo que requiere específicas condiciones para su tratamiento. No están dadas las condiciones de urgencia y de necesidad extrema específicas que marca la Constitución para su dictado.

          En consecuencia, como reiteradamente lo sostenemos, se trata de una situación de destrato institucional inaceptable, y de desconsideración para este Congreso. Hoy mismo a la mañana en la comisión bicameral hemos estado considerando esta anómala situación.

          Estamos tratando en este período parlamentario por vía de decretos de necesidad y urgencia más temas que los que se consideraron por leyes de este Congreso. Lo que estoy diciendo es de una gravedad institucional que no debe pasar inadvertida.

          Es decir que se han producido con carácter de ley más decretos que leyes dictadas por el propio Parlamento, teniendo una mayoría absolutamente clara el oficialismo y  estando en pleno funcionamiento el Congreso de la Nación para tratar estos asuntos como corresponde, con debate y en el marco de la discusión parlamentaria.

          De los dos principales decretos que estamos tratando quiero decir lo siguiente. En el primero estamos reasignando 52 mil millones de pesos de excedente presupuestario del último presupuesto; no es una cuestión menor: 52 mil millones de pesos que el Poder Ejecutivo con facultades extraordinarias reasigna discrecionalmente sin atender al dictado de la ley de presupuesto. Esto convierte al presupuesto de la Nación en  una cáscara vacía absolutamente innecesaria, es decir que el gobierno gasta como se le antoja sin ningún tipo de control por parte del Parlamento.

          En cuanto al decreto 2609/12, quiero dejar sentado que es una facultad que excede lo normal de la discrecionalidad del Poder Ejecutivo, que puede pasar por encima de las jurisdicciones provinciales para asistir financieramente, de manera indiscriminada, sin ninguna pauta concreta de programa o acción de gobierno, a las jurisdicciones municipales que se disciplinen detrás del modelo o del criterio del propio gobierno.

          Entonces, además de utilizar fondos de la ANSES y recursos propios en un inadecuado financiamiento, se está haciendo caso omiso al sistema federal consagrado por la Constitución Nacional. Puede el Poder Ejecutivo llegar a los municipios con dinero para disciplinarlos políticamente sin consultar a las provincias.

          Esto es inaceptable en un régimen republicano y federal de gobierno, y es lo que estamos viendo. Con la caja al gobierno disciplina, da plata y recursos a los intendentes amigos y discrimina a los gobiernos que no son amigos en las provincias y en los respectivos municipios. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. Albarracín.- Señor presidente: muy brevemente me referiré al tema de la urgencia en los DNU en tratamiento.

          En primer término, respecto del decreto de ampliación presupuestaria al que se refería el diputado Tunessi, es claro que muchas de las asignaciones presupuestarias que él decía se hicieron en julio del año pasado, mientras que el decreto se dictó el 13 de diciembre. ¿Me puede decir qué urgencia hay, cuando era claro que la asignación y distribución presupuestarias se hicieron seis meses antes?

          Lo mismo ocurre con el decreto de transferencia a los municipios para asistencia financiera, que se dictó el 27 de diciembre. No hay tiempo materialmente posible para que en esa fecha se hicieran las transferencias a los municipios enumerados. Por ello, tampoco hay urgencia.

          En cuanto al decreto 1873, sobre exención de IVA a los establecimientos de educación privada, debe ser la décima vez que se repite, ya que desde el 2001 a la fecha, todos los años, hay una exención en ese sentido. ¿Me puede decir si no es un hecho previsible? Es previsible y no es urgente.

          Lo mismo ocurre con la prórroga de inscripción de nacimientos, que viene sucediendo desde 2009 a la fecha. Ya se ha prorrogado cuatro veces. En consecuencia, si se ha prorrogado cuatro veces, año tras año, ¿cuál es la urgencia?

          Finalmente, con respecto a la delegación de facultades para la fijación de la alícuota del impuesto a los cigarrillos, ¿sabe desde cuándo se viene haciendo la misma delegación de facultades? Desde el 2001, año a año.

          Por todo ello, creemos que no están dados los elementos para que materialmente se aprueben estos decretos. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Prat-Gay.- Señor presidente: adelanto el voto negativo de la bancada de la Coalición Cívica-ARI a todos estos decretos de supuesta necesidad y urgencia. Quienes me antecedieron en el uso de la palabra adelantaron también que no se ajustan a la definición que establece la Constitución para que exista una cuestión de necesidad y urgencia.

          Voy a referirme específicamente a los tres primeros DNU, comenzando por el tercero.

          Este DNU que establece de manera transitoria la alícuota del impuesto a los cigarrillos en 7 por ciento viene repitiéndose desde 2001. Es el truco de decir que la alícuota es del 21 por ciento, y todos los años, durante doce años, sobre el “pucho”, sobre el final del año calendario, se establece en el 7 por ciento, lo que ya sabíamos que se iba a hacer porque ocurre todos los años.

          Entonces, más allá de nuestro voto en contra, y tal como hemos hecho cada vez que tuvimos oportunidad de discutir esta cuestión en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, sugerimos que se pongan de acuerdo para votar una ley que establezca la alícuota en el 7 por ciento, como es hace doce años, y aunque sea nos ahorraríamos esta discusión. Después podemos discutir a fondo la cuestión, pero mecánicamente todos los años, por decreto de necesidad y urgencia, se baja la alícuota del 21 al 7 por ciento, y así se viene repitiendo en los últimos doce años.

          Ahora voy a hablar de los otros dos decretos de necesidad y urgencia, si le parece bien, señor presidente.

          Respecto de estos dos DNU me veo obligado a hacer algunas reflexiones. La primera es que hubiera correspondido que el miembro informante nos recordara que en el año 2012 hubo una convocatoria a sesiones extraordinarias del 18 al 31 de diciembre de ese año. Traigo este dato a colación porque el segundo y tercer decreto tienen fecha 27 y 28 de diciembre, respectivamente. Quiere decir que en el momento de ser dictados el Congreso de la Nación estaba sesionando y seguramente al momento de convocar a sesiones extraordinarias esa necesidad, que luego se plasmó en estos DNU, ya se conocía.

          Por lo tanto, como creo que efectivamente hubo una maniobra para dejar al Congreso fuera de la discusión, justificar la urgencia resulta mucho más difícil en este caso. Obviamente que lo mismo podríamos decir del primer decreto que se firmó el 13 de diciembre, porque en ese momento ya se conocía la decisión de convocar a sesiones extraordinarias.

          Entonces, deberíamos plantearnos cuánto más sencillo hubiese resultado incorporar a la discusión estas tres cuestiones. De este modo hubiésemos reformulado el presupuesto por ley, también hubiéramos establecido por ley la alícuota de un impuesto del modo en el que lo establece la Constitución Nacional y hoy no estaríamos perdiendo el tiempo de esta forma.

          El señor diputado Landau demostró tener cintura al hablar de estos temas cuando se refirió al “detalle obrante en planilla adjunta”. En este sentido, como ya adelantó el señor diputado Tunessi, ese detalle obrante en planilla adjunta alcanza casi a 52 mil millones de pesos. Con todo respeto debo decir que no creo que ese sea un detalle; representa el 11 por ciento del presupuesto nacional que se había aprobado el año anterior para el ejercicio 2012. También es una muestra del ejercicio que viene haciendo este gobierno desde muy temprano a lo largo de su gestión, tendiente a discutir un presupuesto en el que nadie cree, porque total después a través de decisiones administrativas, de facultades delegadas, de superpoderes y de estos decretos de necesidad y urgencia se modifica a piacere lo que debiera –como dice la Constitución‑ establecerse en ambas Cámaras de este Parlamento.

          El señor diputado Landau señaló que si no hubiera habido una rápida respuesta –refiriéndose al segundo decreto‑ existía el riesgo de que dejara de funcionar el Estado. En este sentido, me permito recordarles –por si no recuerdan el contenido de la planilla adjunta‑ que por el segundo decreto se expandió el gasto nacional en 350 millones de pesos, y que esto sucedió dos semanas después de haberlo expandido en 51.437 millones de pesos.

          Entonces, resulta poco creíble la necesidad y urgencia de corregir la pauta por 350 millones, cuando dos semanas antes habían efectuado un cheque en blanco por 51.437 millones de pesos. Si esto lo hubiesen previsto y hubieran hecho bien las cuentas, seguramente hoy no tendríamos esta discusión.

          Por otra parte, me permitiré hacer una aclaración. El diputado Landau no hablo de números, y en mi opinión es importante hacerlo. Como dije, la expansión en el presupuesto correspondiente al ejercicio 2012 terminó siendo del 11 por ciento, pero me gustaría aclarar cuáles fueron los dos rubros que crecieron por encima de ese porcentaje, es decir, dónde se concentró ese aumento. En primer lugar, en servicios de la deuda pública, con un 12 por ciento de incremento y, en segundo término, en las obligaciones que están a cargo del Tesoro, representadas principalmente por los subsidios al transporte, al sector energético y a las empresas públicas, una de las cuales fue mencionada por el señor diputado Landau. Al respecto, les recuerdo también que en su momento el gobierno nacional había anticipado que iba a ir reduciendo estos subsidios; lo cierto es que no sólo no lo hicieron sino que, además, la mayor parte se otorgaron a través de este mecanismo de los DNU.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Se van a votar los dictámenes de mayoría de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, recaídos en los proyectos de resolución sobre declaración de validez de los decretos del Poder Ejecutivo, contenidos en los órdenes del día números 1813, 1814, 1861, 1873 y 1874.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Quedan sancionados los respectivos proyectos de resolución.

          Se harán las comunicaciones correspondientes.

          Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.

 

Sra. Villata.- Señor presidente: como no se utilizó el sistema electrónico, quiero dejar sentado el voto negativo del Frente Amplio Progresista. 

 

Sr. Presidente (Domínguez).- La Presidencia informa que se votaron proyectos de resolución.  Como nadie pidió votación nominal, se practicó a mano alzada. 

          Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Bullrich.- Señor presidente: solicito que la votación sea nominal.  En caso de que no se acepte esta propuesta, adelanto mi voto negativo.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Ya se votó, señora diputada.

          Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Camaño.- Señor presidente: en el mismo sentido, dejo constancia del voto negativo de nuestro bloque.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Gil Lavedra.- Señor presidente: también quiero que quede constancia del voto negativo de todo el bloque de la Unión Cívica Radical.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Pinedo.- Señor presidente: dejo constancia del voto negativo del interbloque al que pertenezco.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Fortuna.- Señor presidente: también quiero que quede constancia de mi voto negativo.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Cardelli.- Señor presidente: en el mismo sentido, expreso el voto negativo.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Favario.- Señor presidente: de la misma forma, dejo constancia del voto negativo del bloque Demócrata Progresista.

 

 

 

técnicas de reproducción humana asistida

 

 

 

Sr. Presidente (Domínguez).- En consideración el dictamen de mayoría de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda, por el que se aceptan las modificaciones introducidas por el Honorable Senado en el proyecto de ley que establece el régimen sobre técnicas de reproducción humana asistida. (Orden del Día Nº 2.031)

 

AQUÍ ORDEN DEL DíA Nº 2.031

 

Sr. Presidente (Domínguez).- En consideración en general.

          Tal como se acordó en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, durante los primeros diez minutos hará uso de la palabra la presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

          Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. Chieno.- Señor presidente: ha llegado un día realmente emotivo por lo que hemos vivido hace escasos minutos debido a los homenajes que se rindieron en esta Cámara, como también para muchas familias argentinas que hace tiempo que vienen bregando por una ley de fertilidad médicamente asistida. 

          Por segunda vez en esta Cámara estamos poniendo a consideración de los señores diputados y diputadas un proyecto de ley que fue aprobado el año pasado, marcando un nuevo camino en lo que tiene que ver con las políticas de inclusión que estamos llevando a cabo en la Argentina.

          El proyecto de ley que aprobamos el 27 de junio de 2012 fue analizado, debatido y aprobado en el Senado de la Nación con escasas modificaciones.  Dichos cambios tienden a enriquecer el proyecto original, con un artículo en el que se marca la necesidad de que exista un presupuesto para el Ministerio de Salud de la Nación.  También incluyen dentro de las funciones que debe cumplir ese ministerio la formación de los profesionales necesarios para llevar adelante estas técnicas nuevas que actualmente no se pueden cumplir en todo el territorio nacional por falta de recursos humanos capacitados. Otra de las funciones es el seguimiento del listado de todos los centros médicos –ya sean públicos o privados‑ que estén capacitados y autorizados para llevar adelante estas técnicas de fertilidad médicamente asistida.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, profesora Norma Amanda Abdala de Matarazzo.

 

Sra. Chieno.- Este artículo y estos dos incisos que se agregan al proyecto de ley previamente aprobado por esta Cámara no le cambian el sentido a nuestra iniciativa; al contrario, lo fortalecen y lo hacen más factible de ser cumplido y respetado por todas las provincias.

          Como lo manifestamos el año pasado, todas las personas tienen los mismos derechos según nuestra Constitución, pero desde hace muchos años vemos que se produce un hecho de gran inequidad: aquellos que tienen recursos económicos pueden sentir la felicidad de tener un hijo propio, nacido gracias a estas técnicas que a veces son altamente costosas y siempre son de alto nivel científico. Por otro lado hay familias –la mayoría‑ que no lo pueden hacer y que dependen de la solidaridad de toda la familia para juntar los recursos. Muchas veces han vendido o hipotecado sus casas y todos sus bienes para poder tener un hijo.

          Queremos que eso desaparezca, queremos que todos los ciudadanos de la Argentina tengan el mismo derecho. Creemos que con esta política de inclusión social venimos a dar un paso más después de muchas leyes inclusivas, como lo fue la del matrimonio igualitario.

          Por eso esta iniciativa no se queda solamente en la patología que genera la infertilidad sino que en sus artículos incluye a todas las personas que por otras causas tampoco pueden procrear. Me refiero, por ejemplo, a las familias nacidas a partir del matrimonio igualitario o personas solas que no tienen un compañero o compañero pero quieren ser padres.

          Me da mucho placer poder presentar esta iniciativa a todos los compañeros y compañeras de esta sala, a todos los diputados y diputados que han manifestado claramente la voluntad de apoyarla.

          En los más de tres años que llevo en esta Cámara nunca había visto tantos compañeros y compañeras interesados en que este proyecto se trate lo antes posible.

          Quiero también expresar claramente mi agradecimiento y acompañamiento hacia todas las organizaciones sociales que han trabajado fuertemente y que nos han enseñado y ayudado a sensibilizar a todos los estamentos del gobierno y del Poder Legislativo para que comprendamos cuál es la necesidad que tienen de una normativa legal en ese sentido.

          Me parece que todo lo demás ya se ha hablado. Ya no queda mucho más por decir. Los artículos del proyecto han sido debatidos y comprendidos por todos los miembros de las comisiones que ayer contribuyeron con su voto afirmativo y su firma.

          Quiero dejar constancia de que cien diputados de esta Cámara ayer fueron partícipes del plenario de cuatro comisiones y dieron su apoyo para este proyecto de ley que tiene una sola disidencia. Un solo diputado firmó en disidencia y cien lo hicieron a favor. Creo que de la misma manera se comportarán hoy en esta Cámara. De modo que para no dilatar este trámite y a sabiendas de que en las galerías hay muchas personas ansiosas por la sanción de esta ley, solicito a todos mis colegas su acompañamiento con su voto positivo y doy lugar a que brinden su testimonio otros diputados. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Bianchi (M.C.).- Señora presidenta: hoy nos convoca nuevamente la discusión sobre la ley de fertilización asistida. Ríos de tinta y de palabras se han volcado sobre este tema. El proyecto que estamos discutiendo es el resultado de la lucha de miles de ciudadanas y ciudadanos que durante los últimos veinte años estuvieron reclamando para sustraer del mercado y constituir en una acción de salud a un conjunto de procedimientos médico‑asistenciales que les permitan superar las limitaciones que hoy les impide constituir una familia según sus necesidades.

           En el proceso de análisis de estos proyectos de ley hemos tenido contacto con seres humanos concretos y sus historias de padecimiento que nos han comprometido con esta iniciativa. De ese modo aprendimos también los aspectos más mínimos de esta problemática y, sobre todo, acerca de la imposibilidad de recibir tratamiento para quienes carecen de recursos económicos. Por estas historias concretas y por las de tantos hombres y mujeres participamos hoy de esta sesión para garantizar el derecho a formar una familia por medio de la cobertura de los tratamientos médicos que cada paciente, sin importar su orientación sexual ni su estado civil, requiera para poder concebir. Esto nos convierte en una sociedad más justa que invita a vivir con más felicidad y amor.

          Es verdad que ha pasado bastante tiempo, que para muchas parejas ha sido de lucha y espera. Hoy es el fin de ese tiempo y podemos afirmar que esa lucha valió la pena. Finalmente se produce la ansiada sanción de la ley. Quienes permanentemente trabajamos por este logro participamos de discusiones enriquecedoras en las comisiones y, llegado el momento, privilegiamos reconocer este derecho y la obligatoriedad de la prestación.

          Esta deuda de por lo menos veinte años es saldada en el marco de un proceso político que tiene a la igualación y la inclusión como motor y objetivo de gestión de gobierno, pues se trata de un drama que, como tantos otros, afecta a los que carecen de recursos para resolverlo. Es éste y no otro Congreso el que ha puesto en la agenda este tema, y es éste y no otro Congreso el que dará sanción definitiva a la ley de fertilización asistida.

          Voto a favor del proyecto contenido en el dictamen de mayoría con la convicción de ser fiel al compromiso de nuestro proyecto de poner la política al servicio del mejoramiento de la vida cotidiana de nuestro pueblo, por encima de cualquier otra consideración. Se cierra una etapa para dar inicio a otra, y de ahora en adelante esperamos que los correos, los telefonazos, las visitas y las intervenciones en la red que nos lleguen estén dirigidos a contar que una familia más ha sido posible. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Corresponde que haga uso de la palabra la señora diputada Sandra Mendoza, pero no encontrándose en el recinto hará uso de la palabra la señora diputada por Santa Cruz.

 

Sra. Ianni.- Señora presidenta: este proyecto tan esperado por una importante franja de la población garantiza el acceso igualitario y la cobertura a todos los individuos y parejas -sin discriminación ni exclusión por su orientación sexual o estado civil- a los procedimientos y técnicas de fertilización asistida de baja y alta complejidad.

          En nuestra querida provincia de Santa Cruz, desde el año pasado rige la ley provincial que contempla el tratamiento gratuito para los pacientes. Esto nos llena de mucho orgullo, porque es el fruto de la militancia y el trabajo comprometido de organizaciones como “Sumate a dar vida” y tantas otras que nos enseñaron muchas cosas en este proceso. (Aplausos en las galerías.)

          A una de esas organizaciones pertenecen Patricia Pérez Correa y Damián Acosta. Ellos son dos jóvenes vecinos de nuestra comunidad que se constituyeron en la cara visible, junto a otro grupo de personas y familias con dificultades para concebir, conformando de esa manera las filiales de Santa Cruz y El Calafate.

          En el mes de mayo de 2011 su primer objetivo fue juntar firmas para declarar la infertilidad como una enfermedad y lograr así la cobertura de las obras sociales en los tratamientos de fertilización asistida. Finalmente, a mediados de 2012 fue sancionado el proyecto de ley provincial de fertilización asistida presentado en nuestra Legislatura por el diputado provincial Jorge Arabel, quien entendió las necesidades y los sentimientos no sólo de esta pareja sino de toda una comunidad. A partir de ese momento la Caja de Servicios Sociales debe cubrir los tratamientos en la provincia. Una vez promulgada la ley provincial, fueron una de las primeras parejas en llevar adelante el tratamiento a través de esta obra social de la provincia.

          Ahora Patricia y Damián esperan para el próximo 22 de julio el nacimiento de Iara y de Aaron. Esos fueron los nombres que escribieron en la suelta de globos del acto en el que se conformó la asociación civil, el 20 de mayo de 2011, en la ciudad de El Calafate.

          Hoy nosotros, con la sanción de esta ley, no hacemos más que cumplir con el mandato que su lucha, como la de tantas otras parejas, nos impulsa a seguir trabajando para contemplar y resolver las necesidades que tiene la comunidad argentina en el marco de este proyecto nacional que continúa ampliando derechos. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Río Negro.

 

Sra. García Larraburu.- Señora presidenta: en el día de hoy esta Cámara está reparando una deuda social con todas aquellas mujeres y parejas que sufren infertilidad. La ley en debate permite ampliar derechos esenciales para las familias de nuestro país. No estamos hablando de una cuestión menor, anecdótica ni superflua: estamos discutiendo sobre la posibilidad real de muchas mujeres y parejas que, por diversos problemas médicos, no pueden acceder a un tratamiento de fertilidad para cumplir su sueño de ser madres y padres.

          Se estima que una de cada seis parejas tiene problemas de fertilidad, pero hasta el día de hoy sólo aquellas que pueden costear el tratamiento –que oscila entre los 8.000 y los 50.000 pesos, sin contar la serie de estudios previos que deben hacerse- pueden acceder a concebir y tener un hijo.

          Hoy queremos asegurar la igualdad ante la ley de todos los sectores de la sociedad, poniendo a su alcance las técnicas de fertilización hasta hoy reservadas a un sector muy minoritario.

          Esta legislación, al incluir en el plan médico obligatorio el tratamiento de fertilidad, garantizará que todas las obras sociales, prepagas y sistemas de salud pública puedan incorporar esta prestación. Un dato no menor, que habla de la consagración de derechos respecto de la diversidad conseguida en esta década ganada, es que no se imponen requisitos ni limitaciones debido a la orientación sexual o estado civil de los beneficiarios. El paradigma hegemónico de la familia tradicional argentina se ha modificado. Ahora emergen otros tipos de familias que también están incluidas en esta ley.

          En los días previos a este debate hemos recibido, seguramente como muchos de mis compañeros diputados, una serie de llamados y mensajes. Muchos de nosotros tenemos un familiar, un amigo, un conocido, una conocida, que está pasando por estos difíciles momentos.

          Si me permiten, quiero dar dos testimonios. Uno de ellos es el de Roxana, que nos escribió lo siguiente: “Siempre entendí a la maternidad como un mandato social, exclusivo de la mujer. Recién cuando me dijeron que nunca iba a poder ser mamá naturalmente y sin ayuda, comprendí la dimensión de cómo en un segundo la vida te da un revés que te deja sumamente triste y sin saber para dónde correr”. Roxana nos interpela y expone sobre una característica muy típica del Siglo XXI, que es que las mujeres trabajamos, somos profesionales, somos diputadas o presidentas, vivimos la vida pública y muchas veces postergamos la maternidad, y cuando realmente tenemos el deseo de tener un hijo, a veces se hace muy difícil poder acceder a un embarazo.

          También tengo el testimonio de Mara, quien me escribía: “Creo que como ciudadana merezco poder intentarlo, el derecho de acceder a la salud para planificar la familia que quiero y no puedo por cuestiones médicas”.

          Hoy siento una enorme felicidad por todas las Maras, por todas las Roxanas y por todas las personas que en este momento están participando, a través de los medios de comunicación, de este debate tan importante. Siento que hoy a muchas familias les estamos devolviendo la esperanza de poder engendrar un hijo y, finalmente, armar una familia. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.

 

Sra. Carrillo.- Señora presidenta: dar hoy tratamiento a este proyecto de ley sobre fertilización asistida es una muestra más de que en este proyecto nacional que conduce nuestra presidenta, la política es considerada como un instrumento válido para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, un compromiso real para contribuir a una sociedad cada vez más justa, solidaria y equitativa.

          Este proyecto de ley viene a poner fin a un problema de larga data en nuestro país, que si bien fue solucionándose en los últimos tiempos en cada caso concreto en los tribunales nacionales y provinciales, al no existir una legislación uniforme y general que regule el mencionado acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción asistida para todos los habitantes de nuestro país, numerosas familias que presentaban esta problemática aún siguen sin acceder a la maravillosa posibilidad de ser padres, lo cual les provoca a un sentimiento de impotencia, dolor, y sólo en algunos casos, resignación, cuando en realidad la ciencia fue avanzando y hoy permite materializar un sueño que hasta no hace mucho tiempo resultaba imposible de alcanzar.

          De allí que, existiendo este avance científico y en cumplimiento de deberes y responsabilidades asumidas por el Estado argentino en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, resulta necesario poner en marcha la vigencia de una norma que ampare y garantice el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico‑asistenciales de reproducción asistida para todas aquellas personas que están impedidas por medios naturales de concretar la consecución de un embarazo.

          La imposibilidad de procrear afecta en forma real y efectiva la calidad de vida, puesto que la posibilidad de procrear es inherente a la persona humana y, por lo tanto, integra un derecho esencial que merece primacía sobre todo otro interés. Por lo tanto, se encuentran en juego derechos constitucionales, entre los que se encuentra la salud reproductiva.

          Toda persona tiene derecho a la formación de una familia, sin ningún tipo de discriminación, y a beneficiarse con los adelantos científicos que la ciencia médica incorpora día a día con el objeto de vencer los obstáculos de fertilidad para las mujeres que sólo pueden alcanzar la maternidad a través de los tratamientos de reproducción médicamente asistida.

          En el marco de este proyecto nacional de plena vigencia de los derechos humanos y con eje fundamental en la inclusión social iniciada por el ex presidente Néstor Kirchner, la incorporación de estos tratamientos al Programa Médico Obligatorio asegura el pleno acceso de los beneficiarios de las obras sociales, prepagas y organizaciones asociativas de salud a su cobertura.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Vaya concluyendo su exposición, señora diputada.

 

Sra. Carrillo.- Al encontrarse en juego el derecho a la salud, poner en vigencia como ley nacional lo previsto en el presente proyecto asegura que las familias que desean dar vida y no pueden hacerlo por medios naturales no tengan que esperar el resultado de un pleito duradero.

          La necesidad de las personas afectadas en su salud reproductiva es lo que hace indispensable la sanción de la ley que les asegure y garantice el acceso integral a los procedimientos y técnicas. Esto no es nada más que vincular a la Justicia con la igualdad, lo que significa igual trato ante la ley para todos y todas.  Aunque algunos padezcan de una ceguera mediática y lo ignoren deliberadamente, nadie puede desconocer todo lo que nuestra presidenta hizo en materia de igualdad e inclusión.

          Conforme a todo lo expuesto, mi voto será a favor del presente proyecto de ley, ya que tengo la íntima convicción de que constituye un  medio importantísimo para la felicidad plena de muchas familias argentinas. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.

 

Sra. Bedano.- Señora presidenta: seré breve, porque parte de los conceptos que pensaba transmitir ya han sido expresados por las compañeras de mi bloque que me precedieron en el uso de la palabra.

          En honor a todas aquellas mujeres y familias que se estuvieron comunicando de diversas maneras con nosotras para que diéramos celeridad al tratamiento de esta iniciativa, simplemente quiero desearles desde lo más profundo del alma que puedan gozar de esa infinita felicidad que sentimos las mujeres cuando parimos a un hijo.

          Esa indescriptible felicidad que implica el dar nacimiento a un hijo justifica el trabajo y el esfuerzo de todas las organizaciones y el voto positivo de todos los diputados y diputadas que vamos apoyar este proyecto de ley. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. Ferreyra.- Señora presidenta: solicito autorización para insertar en el Diario de Sesiones algunas cuestiones técnicas relativas al alcance de los tratados internacionales. Aclaro que es mentira que dichos tratados prohíban o nieguen la posibilidad de que las leyes de fertilización asistida puedan avanzar en nuestro país.

          Particularmente, quiero referirme a algunos de los temas que nos plantearon en los cientos y cientos de correos electrónicos que nos dirigieron a lo largo de las últimas semanas en relación con el tratamiento de esta ley.

          Hay dos conceptos que me quedaron muy grabados, ya que sintetizaban esa enorme demanda ciudadana. Ellos tienen que ver con la exigencia de que garanticemos el derecho a dar vida y el derecho de “igualdad, igualdad, igualdad”, lo digo con el mismo énfasis que nos manifestaban.

          Tal como lo han expuesto diputados preopinantes, venimos a hacer efectiva la igualdad. En la época del neoliberalismo, la igualdad formal hacía que la Constitución y las leyes fueran letra muerta ya que, aunque establecían los derechos, no los garantizaban.

          Ahora hemos superado esta  concepción y ponemos en el centro a la persona con todos sus derechos, y no a los aspectos económicos. También derrotamos muchos principios oscurantistas que, en una especie de fetichismo dogmático, utilizan la cuestión genética para tratar de negar el derecho de ciertas personas a dar vida.

          Hay quienes postulan el fetichismo dogmático del gen, pero somos mucho más que eso. Las personas no somos solo un cóctel de genes, pero esas concepciones atrasadas hacen creer que con el acto de la fecundación, es decir, el momento en que el espermatozoide se junta con el óvulo, ya existe una persona. Esto es mentira. El ADN no tiene los derechos de una persona. (Aplausos.)

          No puede ser que a miles de argentinas se les niegue este derecho por concepciones oscurantistas y arcaicas. Por eso, esta iniciativa también consagra la igualdad de derechos. No puede ser que los más pudientes y ricos puedan acceder al beneficio de la tecnología, pero el resto no. De esta manera volvemos a hacer realidad un principio constitucional que viene de larga data.

          Quiero referirme al tema de las dilaciones en el Senado. No, compañeros y compañeras; fue importante el aporte del Senado al establecer las partidas presupuestarias necesarias para operativizar esta iniciativa, especialmente en la promoción y la capacitación de profesionales. De lo contrario, en provincias pobres como la que represento ‑Corrientes‑, que encima fue declarada “pro-vida”, las mujeres -si dependieran de la voluntad del gobernador, quien repudia y reniega de esta práctica- no van a tener las mismas posibilidades. (Aplausos.)

          Por eso, a los que nos escribieron en relación con esta ley, pido que se acuerden de las familias correntinas, porque van a necesitar de todo su apoyo para que esta ley también se cumpla en mi provincia. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Catamarca.

 

Sra. Ortiz Correa.- Señora presidenta: ante este proyecto de ley, que ha tenido un largo proceso de tratamiento, es de destacar que el Derecho, como herramienta de la sociedad jurídicamente organizada, es siempre el que debe brindar soluciones a cuestiones de la vida real, que requieren de su regulación no sólo para una armoniosa convivencia de los seres humanos sino también para plasmar lo que llamamos la disposición de dar a cada uno lo que se merece; es decir, equidad.

          Justamente, voy a referirme a este último aspecto. En un Estado como el nuestro, que propende hacia el bienestar común de todos sus habitantes y ciudadanos, es justo que la economía no se transforme en un impedimento para el acceso a diversos tratamientos o técnicas médico-asistenciales de reproducción asistida.

          Por ello, incluirlos en el Programa Médico Obligatorio, como prevé esta iniciativa, implica cumplir con el derecho a la igualdad, dignamente consagrado en nuestra Constitución Nacional, brindando una cobertura desde el sector público, pero también desde el privado, y garantizando el derecho a la salud, que tiene sus fundamentos en la normativa constitucional y en los tratados internacionales.

          El derecho a la salud, según la Organización Mundial de la Salud, implica que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Dentro de esas condiciones se incluye la disponibilidad de garantizar los servicios de salud.

          Por otra parte, el Estado argentino, a través de este Honorable Parlamento, regula la realidad de miles y miles de parejas que sufren la dolorosa dificultad de no poder procrear de manera natural. De esta manera también se pondrá fin a la tarea de los jueces, por cuanto a partir de la sanción de esta norma podrán dirimir en forma concreta los conflictos entre los prestadores de la salud y los particulares.

          A través de este proyecto se hacen efectivos básicos derechos que promueven aquel sueño del que todos hablamos y que también comparte la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Más allá de las ideologías y de las políticas partidarias, estaremos contestes con que esta iniciativa implica mayor inclusión social para aquellos que hasta ayer se sentían abandonados y no escuchados, y hoy advierten que este Parlamento los ve, escucha y forma parte de sus vidas. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Misiones.

 

Sra. Perié.- Señora presidenta: a lo largo de esta semana he recibido en mi casilla de correo electrónico –como ocurrió a la mayoría de los señores diputados- algunos mails solicitándome que tuviera consideración con este proyecto de ley que estamos considerando, que ampara y da derechos a los que están impedidos de tener un embarazo de manera natural.

          Quiero leer uno de ellos para comprender, por medio de una historia de vida, quiénes se verán beneficiados con la sanción de esta norma. El mail está dirigido a mi persona, la señora diputada Perié, y dice: “En mi calidad de ciudadana de esta gran Nación, le escribo este mail para que conozca la ilusión y la esperanza que tenemos con mi marido de llevar adelante un nuevo tratamiento de fertilización asistida.

          “Mi marido y yo vivimos y trabajamos en la ciudad de Posadas, y hace seis años tomamos la iniciativa de agrandar la familia por primera vez pero, lamentablemente, no pudimos debido a un problema de salud. Problema que padece mi marido, pero nosotros afrontamos como un problema de los dos, y que se soluciona con un tratamiento de baja complejidad.

          “Los dos tenemos obra social, pero como usted sabe no tenemos ninguna cobertura de tratamiento de fertilización asistida. Gracias a nuestros ahorros, el año pasado viajamos dos veces a Buenos Aires para iniciar un tratamiento en un sanatorio privado, pero tampoco tuvimos los resultados esperados.

          “No podemos iniciar el nuevo tratamiento que nos aconsejan los médicos porque es muy costoso y los gastos de traslado, alojamiento y honorarios de los médicos, y los tratamientos asistidos en particular, no los podemos sostener.

          “Tuvimos que atravesar muchas dificultades durante este camino y no quisiera detallarlas, porque me genera una angustia insostenible recordarlas, pero por nada del mundo vamos a perder el sueño de ser padres.

          “Las familias que pasan por esta situación conocen muy bien a qué me refiero cuando digo que el camino es difícil y las ilusiones son muy grandes. Cada test de embarazo se convierte en una nueva ilusión.

          “En dos semanas cumplo 38 años, diputada, y el tiempo del reloj biológico nos apura con la posibilidad de concebir. Es por eso que esta ley nos ayudaría muchísimo a nosotros y a otras familias que conocemos tienen el mismo problema.

          “En ustedes vemos nuestra única y última esperanza de ser padres. Alejandro y Adriana.”

          Por ellos, por Matías y Antonella, Patricia y Gonzalo, Roxana, Lorena, Mariana, Gabriela, Laura, Romina Smith y las miles de mujeres y hombres de nuestra patria, nuestro voto seguramente será mayoritariamente positivo. El mío sí seguro que lo es. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por el Chubut.

 

Sra. González (N.S.).- Señora presidenta: un 7 de julio de 2010, hace ya tres años, convencida de la injusticia de la realidad que nosotros podíamos cambiar por medio de una iniciativa como la que hoy se trata, presenté un proyecto de régimen de prevención y tratamiento de la infertilidad.

          Aquella iniciativa se sumó a otras que tenían estado parlamentario en aquel momento, y luego de mucho debate y trabajo en las comisiones, con el aporte de todos, se logró la unificación de los proyectos y el texto que hoy votaremos.

          Las idas y venidas de este proyecto todos las conocemos. Ustedes saben, en 1987 se presenta la primera iniciativa para tratar este problema. Durante los años 90 todo el arco político se opuso a sancionar esta ley.

          Hoy, nosotros, este gobierno, con el acompañamiento de algunos sectores de la oposición, logramos vencer esas barreras. ¿Qué barreras logramos vencer? Logramos vencer las barreras de las corporaciones, que impedían y se negaban a que esta ley sea sancionada.

          Hoy, sentada en esta banca, me dignifica hacer política, estar aprobando una ley como esta, y haber tratado con muchos de ustedes que están sentados ahí.

          Por último, quiero felicitarlos y acompañar a todas las familias que lucharon para que hoy podamos sancionar esta ley. A todos ustedes, que nos empujaron para que esta ley se haga realidad. Otros tiran los niños, ustedes quieren hijos y el día de mañana todos vamos a tener los hijos de ustedes. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Díaz Bancalari.- Señora presidenta: quiero solicitar autorización para insertar parte del discurso que pensaba pronunciar para no prolongar demasiado la sesión. Es un tema que tiene una larga espera, con un gran sentimiento, y no sabemos –aunque en realidad sí‑ por qué se ha ido demorando, cuando hay tantas familias que están esperando constituirse como tales.

          Quienes no han tenido esta dificultad no alcanzan a dimensionar la importancia de una cuestión de esta naturaleza. Quienes hemos tenido cerca a quienes tenían dificultades de concebir, con los obstáculos y el costo de los tratamientos, que muchas veces era inalcanzable, no podemos menos que expresar nuestra alegría, nuestro agradecimiento  por esta iniciativa que hoy se va a hacer ley.

          No podemos demorar más este asunto, que no es únicamente algo vinculado con las mujeres, como ustedes saben, porque la infertilidad puede deberse tanto a la mujer como al hombre. Y sabemos de lo terrible que significa para cada uno de ellos tener la certeza de que no van a poder tener hijos; todo esto nos tiene que ayudar a aprobar el proyecto.

          No podía pasar en silencio en esta oportunidad y agradezco a todos los que nos han acompañado. Ojalá dentro de nueve meses estemos todos contentos con un nuevo aluvión de argentinos que vengan a agradecer su presencia en la vida. (Aplausos en las bancas y las galerías.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- El bloque de la Unión Cívica Radical dispone de 20 minutos.

          Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires, quien tiene 6 minutos.

 

Sra. Storani.- Señora presidenta: ¡por fin, por fin estamos tratando esta ley! (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          Quiero comenzar por homenajear a las organizaciones de la sociedad civil, que supieron superar problemas personales y angustias. Me refiero a Concebir, Abrazo por dar vida, Sumate por dar vida, que fueron las que tuvieron la constancia todos estos años, organizándose para por medio de audiencias públicas despejar el desconocimiento que teníamos los diputados sobre algunas problemáticas específicas. Han sido ellas sobre todo, que están aquí presentes, las que han posibilitado llegar al fin, porque han tenido la constancia para soportar los cajoneos de este proyecto y por eso hoy felizmente estamos ante un día histórico, al que me gustaría calificar como el principio del fin de una práctica desigual.

          Estos estudios comenzaron en los años 70 y tuvieron un gran impulso con la llegada de la democracia y de la mano de Raúl Alfonsín, en la que se desarrollaron muchas de estas prácticas, de las cuales Argentina fue un país pionero en América latina. De países limítrofes venían a buscar a nuestros profesionales para que les indicaran cómo hacerlas.

          Luego fueron profundizándose pero en todos estos años había una situación de desigualdad porque estas prácticas eran llevadas adelante en forma privada, y solamente se las aceptaba en las obras sociales si de alguna manera, juicio de por medio, se comprobaba que la infertilidad era producto de una enfermedad.

          Hoy, en concordancia con lo que la Cámara de Diputados viene aprobando, como la ley 26.618 de matrimonio igualitario, donde reconocemos e igualamos derechos, todos los ciudadanos argentinos van a estar en igualdad ante la ley. Al no determinar a la infertilidad como enfermedad van a poder acceder a esta práctica todas las diversidades sexuales.

           Quiero decirle a la diputada Araceli Ferreyra que en este tema nos avalan todas las convenciones internacionales: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Contra toda forma de Discriminación de las mujeres (CEDAW), el Pacto Internacional de Derechos Civiles, Sociales y Políticos, y desde 1994 las convenciones sobre población y desarrollo, como la acordada en El Cairo, donde se trabajó perfectamente en los derechos sexuales y reproductivos. Con la señora presidenta y otros legisladores somos miembros de un grupo parlamentario de seguimiento de esa convención donde se plasman los derechos sexuales y reproductivos y dentro de estos, el derecho a acceder a prácticas de fertilización asistida. Es decir que sólo faltaba esta ley.

          En este tema hubo mucho lobby de todo tipo, incluso de las religiones por una cuestión de conservación de los gametos, de criopreservación y donación de óvulos, temas que nosotros hemos despejado de este proyecto porque lo debatimos en la reforma a los Códigos Civil y Comercial. Es un debate que tenemos que dar. Si bien estamos haciendo ese debate, es uno de los temas que alejaba a muchas religiones del hecho de tener una práctica igual para todos.

          También había otros pruritos, porque se decía que los hijos concebidos in vitro o mediante fertilización asistida iban a ser anormales o deformes.

          Con el tiempo se comprobó –a medida que se fueron aplicando estas técnicas‑ que ese porcentaje de anomalías es de un 3 por ciento, similar al que se registra en los nacimientos que no son consecuencia de una práctica de fertilización asistida.

          Además, a través de un informe de la Organización Mundial de la Salud hemos tomado conocimiento de que el 40 por ciento de la infertilidad es femenina y que otro 40 por ciento corresponde a casos de infertilidad masculina. Esto tiene que ver con muchas enfermedades que las personas van teniendo a lo largo de la vida que al no ser tomadas a tiempo producen infertilidad.

          Por ese motivo, si funcionara bien la ley de educación sexual y el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, seguramente tendríamos otro espectro y porcentajes de infertilidad más bajos.

          Además, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que el 20 por ciento restante –en realidad este porcentaje puede variar entre el 15 y el 20 por ciento‑ corresponde a  parejas en edad fértil que tienen problemas para la procreación.

          Como hemos visto, esos porcentajes son muy altos, a pesar de que no todas las situaciones corresponden a casos de alta complejidad.

          Por otro lado, quiero referirme a los dos incisos que agregó el Senado de la Nación. Sin duda son importantes, toda vez que este programa va a contar con un presupuesto especial para que las provincias no deban realizar erogaciones en esta materia. De todos modos, les recuerdo que en la reunión de comisión mi compañero de bloque, el señor diputado Giubergia, planteó algo que sostenemos todos los radicales, en el sentido de que la inversión que realice el Ministerio de Salud se dirija a los hospitales públicos. Sinceramente, no queremos que esa inversión se oriente hacia sanatorios privados que desde hace tiempo vienen cobrando por la realización de estas prácticas lo que prácticamente vale una casa. Este es el planteo que nosotros recogimos de muchas de las personas que están atravesando este problema. Por ello, nuestro planteo debe ser enmarcado dentro de lo que son los derechos humanos.

          Para finalizar, reitero nuestro apoyo a la sanción de este proyecto que sin duda hoy se convertirá en ley de la Nación. (Aplausos en las galerías.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- A las organizaciones y a los jóvenes que hoy no visitan, les digo que son bienvenidos en este Parlamento. Todos los legisladores estamos contentos de recibirlos. (Aplausos en las galerías.)

          Además, aprovecho la oportunidad para pedir la colaboración de todos ustedes y que hagan silencio, porque en el recinto se siente mucho murmullo y sería  importante que todos podamos escuchar los argumentos que están dando los distintos legisladores.

          Entonces, reitero que son bienvenidos y espero que nos ayuden para que esta sesión transcurra de la manera más agradable posible. Esta es la casa del pueblo; es la casa de ustedes. Espero que esto se repita, porque la participación es buena para la democracia. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

 

Sr. Fiad.- Señora presidenta: celebro poder estar hoy sentado en esta banca para abordar un tema que es una preocupación de larga data en parejas que quieren concretar su anhelo de ser padres y que no pueden lograrlo por otros medios.

          En esta oportunidad, adelantando mi voto favorable como el de todo mi bloque, insisto en que lamento que este Congreso no haya avanzado sobre una regulación de estas técnicas, que aborde el desafío de resolver todos los problemas que la aplicación de la norma irá planteando.

          La ley quedará a mitad de camino ya que no se han definido muchas cuestiones ante la expectativa de que serían resueltas a través de la reforma del Código Civil. Por ello, en esta oportunidad vamos a abordar el debate, ya que debemos afrontar las grandes definiciones que este tema requiere. Es innegable que la cuestión plantea una serie de dilemas éticos y jurídicos, y esperamos que ellos se vean dirimidos con la reforma, porque no es bueno que después sean los jueces quienes terminen definiendo las políticas públicas en materia de salud.

          Entendemos que esta ley constituye una acción que promueve la equidad en el tema salud.  Hasta ahora estas parejas que no podían concretar su anhelo de formar una familia, estaban excluidas de esa posibilidad.  Pero con este instrumento les estamos acercando la manera de concretar un sueño largamente postergado.  Además, debo señalar que tuvo una innecesaria postergación en el Senado, demostrando la falta de voluntad política de algunos sectores de ocuparse de este tema. 

          Es bueno que este Congreso avance en pos de la equidad en salud.  Se trata de un área en la que las grandes desigualdades de este país se hacen por demás evidentes. Los que vivimos en provincias periféricas claramente podemos dar cuenta de ello.  Aquí el derecho a la salud está condicionado por el sitio en el que se vive en muchos casos.  En la vasta geografía de nuestro país tenemos lugares a los que la salud no llega, tampoco los especialistas ni la tecnología ni el derecho.

          Por eso, en pos de esa equidad, se necesita la reglamentación de esta ley, teniendo en cuenta que será signada por la prudencia para arbitrar los medios para que no se profundicen las desigualdades, para respetar y proteger los derechos de todos los argentinos de acceder a la salud.

          La futura norma impactará ciertamente en la economía del sistema de salud.  Lo que me preocupa es una consagración irreflexiva de la cobertura, ya que puede generar falsas expectativas o comprometer el derecho de otros.  La ley debe gestionarse en un camino que permita la ampliación de derechos, pero que no afecte ni comprometa en su aplicación la salud de otros. 

          Hoy podemos dar una respuesta a miles de familias con las que este Congreso está en deuda desde hace mucho tiempo.  Espero que nos encontremos reunidos otras veces para abordar la larga lista de temas que tenemos en la agenda del pueblo argentino.  También deseo que se pueda reglamentar la ley lo más pronto posible, para que sea efectiva la ampliación de derechos a todas las personas incluidas en ella. 

          Me quedan unos minutos que se los cedo a algún integrante del bloque.  (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por La Rioja.

 

Sra. Brizuela y Doria de Cara.- Señora presidenta: voy a partir intentando romper una falsa contradicción.  No es incompatible el derecho a tener un hijo con el derecho a la vida. 

          A todas estas mujeres maravillosas que hoy nos acompañan quiero decirles que no hay incompatibilidad alguna en ser parte del hermoso proceso de dar vida con la protección de la vida misma. 

          ¿Por qué digo eso?  En primer lugar, quiero aclarar que acompañamos este proyecto de ley.  Estamos de acuerdo con que facilita el acceso igualitario a estos tratamientos que antes estaban restringidos a un grupo selecto de personas.  Sin embargo, tengo la obligación de hacer una observación o reparo con respecto a la última parte del artículo 7° del proyecto, que habilita la revocación del consentimiento hasta antes de producirse la implantación del embrión en la mujer.  Con esta parte estamos desconociendo la realidad ontológica del embrión.  Además, cometemos un agravio hacia la dignidad de la vida humana, cuyo reconocimiento con este texto va a depender de la voluntad de una sola persona. 

          ¿Qué vamos a hacer con los embriones de los arrepentidos?  Dejamos abierta la puerta para el comercio, para la manipulación genética y para la destrucción lisa y llana.

          Hoy nuestro orden legal y constitucional reconoce la vida desde la concepción.  Con este artículo 7° el Congreso argentino está tomando posición y adelantando un debate que todavía no hemos concluido.  Se está dando con la unificación de los códigos Civil y Comercial, pero falta muchísimo para que la sociedad argentina nos dé el mandato para que cambiemos determinados principios y conceptos.

          Por eso advierto que la reglamentación deberá respetar el orden legal y constitucional que protege hoy en nuestro país a la vida desde la concepción.

          Quiero anunciar que junto con varios compañeros de bloque y seguramente con muchos diputados de otros bloques vamos a presentar iniciativas para cubrir los vacíos que deja este proyecto y para proteger especialmente al embrión no implantado.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra por Salta.

 

Sr. Biella Calvet.- Señora presidenta: estamos muy contentos de estar debatiendo hoy –para probablemente aprobarlo‑ el proyecto de ley de fertilización médica asistida cuyo pronto tratamiento habíamos pedido la semana pasada. También agradezco que se haya reglamentado la ley de enfermedades mentales.

          En diversas oportunidades he hablado con varias parejas –muchas de ellas de Salta‑ que me decían: “Doctor Biella, el reloj biológico de nuestra matriz avanza en días y minutos, pero el reloj de la Cámara avanza en meses y años.”

          Hace un rato decía que hasta un 20 por ciento de parejas puede tener infertilidad, pero médicamente hablando, hasta los 35 años, el 10 por ciento puede padecerla; hasta los 40 años –cinco años más adelante‑ ese porcentaje asciende al 30 por ciento y a partir de los 45 años, el 90 por ciento.

          Esas parejas me decían que querían ser padres, no abuelos. Por eso este proyecto es una deuda que teníamos con todos ellos y estoy muy contento de poder tratarlo en este momento. Es una iniciativa muy buena aunque perfectible, como decía recién la diputada que me antecedió. En tal sentido, vamos a trabajar en proyectos para mejorarla y defender la vida.

          También estamos muy de acuerdo con que figure en el presupuesto. Gracias a Dios en Salta tenemos profesionales idóneos para poder realizar el tratamiento tanto en el ámbito público como en el privado, pero necesitamos que los hospitales –por ejemplo el Hospital Materno Infantil de Salta pero también todos los hospitales públicos del país‑ tengan la tecnología y la infraestructura necesarias para poder realizar este tipo de procedimientos.

          Por último, en cuanto a la definición de infertilidad, la Organización Mundial de la Salud dice que es la imposibilidad de llevar a cabo un embarazo a término durante un período de doce meses de relaciones no protegidas. Durante más de dos décadas estas parejas han transformado esa imposibilidad en una bandera de lucha que hoy les va a permitir dar a luz el fruto de su vientre. (Aplausos.)

 

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Cruz.

 

Sra. Alvarez.- Señora presidenta: en principio solicito autorización para insertar en caso de que no me alcance el tiempo.

          Celebro el tratamiento de este proyecto de ley de fertilización asistida, resultado de una lucha incansable, tenaz y constante de todas estas organizaciones, grupos e individuos que vienen reclamando por un derecho tan inherente al ser humano como lo es el derecho a ser padres.

          Como legisladores no podemos menos que reconocer la lucha de organizaciones como Abrazo por dar Vida, Sumate a la Vida y todas las que se encuentran presentes. Pero debemos también hacer una crítica a este Poder Legislativo, que desde el 30 de noviembre de 2011 viene postergando la sanción de esta ley y otorgando prioridad a temas impuestos por el Poder Ejecutivo o de menor relevancia para el común de la sociedad.

          Con este proyecto se viene a saldar una deuda que el Estado tiene con quienes se ven imposibilitados de dar vida de manera natural. Nuestra Constitución Nacional garantiza en su artículo 16 el principio de igualdad ante la ley, cuestión que el proyecto en tratamiento recoge al incorporar al PMO las prestaciones de alta y baja complejidad en tratamientos de fertilización asistida, tanto para quienes tienen cobertura de obra social o prepaga como para quienes carecen de ella.

          Es sobre este punto donde se ve reflejado el espíritu de esta norma.

          Como representante de una provincia alejada de los grandes centros urbanos donde se realizan las prácticas de alta complejidad y conocedora del largo peregrinar de los pacientes que requieren atenciones y servicios como estos, me pregunto si el artículo 6°, que establece que los centros habilitados que llevarán adelante procedimientos y técnicas estarán distribuidos en todo el territorio nacional con miras a posibilitar el acceso a ellos, será efectivamente implementado por el Ministerio de Salud de la Nación, teniendo en cuenta las erogaciones presupuestarias que el Estado deberá afrontar. En casos tan sensibles como estos, no podemos generar en la población expectativas que luego no se podrán materializar en la realidad, cuando por ejemplo un paciente del interior deba viajar para comenzar uno de estos tratamientos, con el tiempo que sabemos que demanda, sumado a las dificultades y padecimientos emocionales y económicos que acarrean.

          Constituye un paso importante que por decisión de este Congreso se implementen estas medidas y se deje de lado la judicialización de estos procesos.

          Asimismo, cabe destacar que el proyecto en consideración es más abarcativo y superador que otros vigentes en nuestro país al no considerar a la infertilidad como una enfermedad ni establecer ciertos requisitos que hacen complejos los beneficios contemplados.

          Por lo expuesto, adelanto mi voto afirmativo al proyecto de ley en consideración y pido autorización para insertar el resto de mi discurso en el Diario de Sesiones. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por San Luis.

 

Sra. Bianchi (I.M.).- Señora presidenta: me hace sentir muy feliz el hecho de que hoy se trate este proyecto de ley pues considero necesario que estas técnicas tengan un marco legal a fin de regular la actividad profesional y separarla de la exclusivamente comercial.

          En mi proyecto de ley planteé que las patologías de la infertilidad y la esterilidad deben ser asistidas en toda la República por los sistemas de salud tanto públicos como privados, como asimismo por la seguridad social.

          Me llaman la atención algunos puntos de este proyecto y me parece honesto plantearlos ante todos ustedes y las organizaciones presentes.

          El primero de ellos es la donación de gametos. El permitir la donación anónima de gametos y la participación de terceros ajenos a la pareja como aportantes de material genético vulnera el derecho más fundamental del ser humano que es el derecho a la identidad, por el que tanto luchamos con miles de proyectos a fin de que cada uno conozca su origen y su identidad, pues todos sabemos que el dato biológico es constitutivo de la identidad.

          Otro punto que me llama mucho la atención es el de la donación de embriones, que no son nada más ni nada menos que el objeto mismo de este proyecto de ley porque son los ansiados y amados hijos que cada una de estas parejas desea tener.

          Este tema me genera un temor interno muy grande, pues pienso si no estamos dejando la puerta abierta para que algunos inescrupulosos hagan una eliminación selectiva de embriones porque presentan algún defecto físico o no tengan los patrones genéticos que ellos desean.

          Considero que hay que tener en cuenta este punto. En la República Argentina, para la ciencia y el derecho el embrión concebido, dentro o fuera del seno materno, es persona por nacer. Vale recordar al respecto que la Constitución Nacional dice que persona es todo ser humano, y además la Convención sobre los Derechos del Niño, que tiene jerarquía constitucional, reconoce la existencia de las personas desde la concepción.

          Por otra parte, el Código Civil dice que el embrión humano recibe el nombre de persona por nacer y está sujeto a la patria potestad.

          En relación con los embriones en nuestro país se han publicado varios artículos que quiero citar aquí, como por ejemplo que en la Argentina existen 15 mil embriones congelados con destino incierto, algunos de los cuales seguramente han sido transferidos al útero de las mamás, pero otros no sabemos dónde están. Sí sabemos que hay una prohibición de que sean destruidos o se usen para experimentos, pero insisto: les tengo miedo a los inescrupulosos que existen en este país.

          Uno se plantea qué pasaría con la donación de embriones a las parejas que estén separadas o en las que mediara algún fallecimiento. ¿Sabe qué ocurre, señora presidenta? No me gustaría que en unos años pase en nuestro país lo que informó la BBC de Londres en el año 2011, cuando hizo saber que en los Estados Unidos hay medio millón de embriones congelados y no saben qué hacer con ellos, o lo que pasó en Gran Bretaña, que a quince años de esta hermosa ley que se hizo nos encontramos con que hubo 2.300.000 concepciones de este tipo de las cuales un millón de embriones fueron eliminados, es decir, el 44 por ciento. Sucede que estamos hablando de vida, nada más ni nada menos que de vida. Si lo equiparamos con otros sucesos, es casi más de lo que ocurrió en las guerras posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

          El tercer punto en el que me gustaría ahondar es el de la criopreservación. Esta técnica está implícita en el proyecto. ¿Sabe por qué no coincido, señora presidenta? Porque yo creo –como lo manifesté en mi proyecto- que los embriones deben ser implantados en el mismo momento en que se realiza la técnica de fertilidad asistida, no porque se me ocurra sino porque he visto que los embriones son sometidos a temperaturas de 80 grados bajo cero y luego sumergidos en nitrógeno a 196 grados bajo cero. Cuando los queremos devolver a la temperatura ambiente para poder usarlos, la mitad de esos embriones muere.

          El cuarto planteo está referido al artículo 7°, a lo cual ya se refirió la diputada preopinante, que es la posibilidad de revocar el consentimiento previamente a la implantación del embrión. ¿Qué es esto? ¿De qué estamos hablando? ¿Qué vamos a hacer con ese embrión si se produce tal revocación? ¿Adónde va a ir a parar?

          Por último, el otro tema que me preocupa es que esta ley no solamente está limitada a las personas que padecen infertilidad o esterilidad sino que queda abierto el acceso al tratamiento en forma gratuita para aquellos que no padecen esta patología.

          Celebro profundamente –vuelvo a decirlo- que se incluya la ley de fertilidad asistida en el PMO y pido a Dios que bendiga a esos hombres y mujeres para que conformen nuevas familias argentinas basadas en los valores que esta sociedad necesita. Y le pido hoy a la señora presidenta de la Nación que reglamente esta ley dentro de las 48 horas, para que la semana que viene todas estas mujeres y estos hombres puedan recurrir a las técnicas de reproducción humana asistida. (Aplausos en las galerías.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Comparten el tiempo de veinte minutos los señores diputados María Virginia Linares, Nora Iturraspe, Susana Mazzarella, Fabián Peralta y Antonio Riestra.

          Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Linares.- Señora presidenta: como ya se ha dicho, este es un día en el que el Congreso viene a saldar una deuda social. Verdaderamente uno siente vergüenza por haber esperado tanto tiempo para dar a esta cantidad de varones y mujeres en la República Argentina la posibilidad de acceder a una salud y a una cobertura integrales para concebir un hijo, de lo cual estaban excluidos por el solo hecho de no tener dinero.

          Como han dicho algunos diputados y diputadas preopinantes, debemos empezar por hacer llegar nuestro agradecimiento a las organizaciones sociales que se han ocupado de esta cuestión, porque hoy estamos sentados acá discutiendo este proyecto de ley gracias a ellas, a su tenacidad, a su insistencia y a la continuidad en la lucha para un tema tan interesante y fantástico como es tener un hijo.

          Lo que hoy también venimos a plantear es una ley diferente ‑como en algunas provincias se ha hecho‑, es el derecho al acceso igualitario a la cobertura integral de todos los individuos y parejas, sin discriminación ni exclusión por su orientación sexual o estado civil, en los procedimientos y técnicas de fertilización asistida, tanto en los de baja como en los de alta complejidad.

          La verdad es que al escuchar los diferentes argumentos que aquí se esbozaron cuesta entender que este proyecto tan importante haya estado parado prácticamente un año en el Senado de la Nación.

          Hoy estamos tratando un proyecto de ley que impacta en más de 600 mil personas en la República Argentina. Como se ha dicho aquí, alrededor del 20 por ciento de las parejas está pasando por esta situación. También se hablaba de un costo de 8 mil pesos, pero en las provincias el costo oscila entre los 12 mil y los 40 mil pesos. En consecuencia, el alto costo es el primer obstáculo con el que se encuentran las parejas que quieren intentar tener un hijo.

          En definitiva, nosotros no sólo queremos garantizar el acceso a la salud reproductiva sino también que esas prácticas sean llevadas adelante.

          Pensamos que esta es una buena ley y que seguramente en una semana estará promulgada. Esperemos que se cumpla el plazo de 90 días previstos para la reglamentación, es decir, que el Ministerio de Salud, junto con los expertos, los académicos y también las organizaciones sociales, actúe con rapidez para la reglamentación de esta ley.

          Aquí hemos dejado de lado una cuestión central   –en realidad la dejamos para cuando tratemos la modificación del Código Civil-, que es la regulación de la donación de gametos y espermatozoides y la criopreservación con la mejor tecnología disponible en el momento en que se haga la inseminación. Este es un tema que queda pendiente en este Congreso de la Nación; si no se trata al modificarse el código, tendremos que tomarlo en forma particular y llegar a una regulación en ese sentido.

          Para finalizar, señora presidenta, creo que es importante dejar sentado nuestro reconocimiento a quienes fueron los principales damnificados por la falta de una ley nacional de fertilización asistida.

          Cabe aclarar que la primera iniciativa fue presentada en el año 1991 por los senadores Conrado Storani y Ricardo Laferriere, en el Senado de la Nación, y por la diputada Florentina Gómez Miranda, en esta Cámara de Diputados. Es decir que estamos discutiendo este tema desde aquella época. Esa falta de una ley nacional es lo que ha hecho que miles de parejas en nuestro país sufran durante varios años las consecuencias de carecer de un marco legal e integral que contemple y garantice su derecho a ser padres. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Iturraspe.- Señora presidenta: el tema de la reproducción humana asistida lleva –como decía la señora diputada Linares- veintitrés años de atraso en esta casa. Sabemos que lo único que no tienen los ciudadanos y ciudadanas de nuestro pueblo que están esperando que hoy esta ley sea “parida” es tiempo, ya que envejecen los óvulos y envejecen las personas.

          Por eso estamos convencidos de que hoy será un día de celebración en muchísimos hogares en la Argentina, celebración a la que nos sumamos a pesar del atraso, en este último tramo, de una ley que podría haber sido sancionada al menos hace un año.

          Queremos decir que esta norma ha sido trabajada transversalmente, con un gran esfuerzo de la presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública para construir consensos y lograr el compromiso de casi todos los bloques.

Esta iniciativa también ha sido trabajada por todos los diputados y diputadas que pusimos énfasis en los temas de género.

          El año pasado, en la primera reunión celebrada por la Comisión de Acción Social y Salud Pública, se expresó la importancia, la prioridad y la necesidad de comenzar a tratar nuevamente este tema que había quedado sin resolver.

          En este marco entendemos que una ley sobre reproducción humana asistida es mucho más que una norma sobre técnicas, procedimientos y establecimientos ya que conlleva la necesidad de mirar al ser humano y a las emociones que se juegan en cada hombre y mujer que ve postergado su deseo de paternidad o maternidad.

          Por todo ello, si bien aún no tenemos una ley nacional de salud, es esperable y necesario que cada iniciativa que se sancione avance en la desmercantilización de la salud y de las relaciones entre las personas en el sentido más amplio propiciando mayor igualdad y equidad en el acceso a derechos fundamentales, tales como la salud de toda la población.

          Los verdaderos protagonistas han sido las organizaciones que han trajinado los pasillos de este Congreso, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, acercando posiciones, aclarando posturas y construyendo consensos. A ellos, nuestro reconocimiento como verdaderos protagonistas de este día histórico que estamos viviendo hoy.

          Una de cada seis parejas en algún momento de su vida tiene dificultades para concebir. O sea, este fenómeno que avanza en la edad moderna necesita sí o sí políticas públicas que sean sostenidas más allá del color partidario de los gobiernos de turno.

          En ese sentido, esperamos que, una vez sancionada esta ley, efectivamente la presidenta de la Nación acelere su reglamentación para que podamos estar festejando junto a todos y todas. Esta ley será ejemplo en Latinoamérica ya que supera ampliamente la legislación vigente tanto en las provincias de Buenos Aires como en la de Chubut. Esta última requería un diagnóstico de infertilidad o de enfermedad para cubrir las prácticas de alta y baja complejidad.

          Aquí estamos diciendo que cualquier hombre o mujer que quiera realizar su paternidad o maternidad va a tener acceso a estas prácticas sin importar si están casados o no, si es una pareja formada por personas del mismo sexo o cualquiera sea la organización familiar que hayan elegido.

          Por supuesto, nuestro bloque compromete su acompañamiento y se suma a esta celebración que va a alumbrar tantas mesas argentinas esta noche. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Peralta.- Señora presidenta: seré muy breve.

          No podía dejar de participar en este debate. Tal vez estemos consagrando el derecho más maravilloso al que pueda acceder un hombre o una mujer: ser padre o madre.

          Por un lado, quiero compartir la emoción y la alegría, y por el otro, creo que queda un sabor a injusticia porque, como se ha dicho acá, hoy saldamos una deuda, pero ella existió, y su existencia dejó a muchos hombres y mujeres sin esta hermosa posibilidad.

          Para no historiar mucho –ya se ha hecho referencia en este recinto‑, quiero decir que en noviembre de 2011 estuvimos a punto de sancionar esta ley, pero llegó el fin del período ordinario y tuvimos que postergar su discusión. El año pasado fue sancionada por esta Cámara, pasó al Senado y allí estuvo durante un año. En octubre del año pasado algunos senadores me dijeron que esta sanción se iba a modificar, pero se demoraron muchos meses en hacerlo.

          Por lo tanto, teniendo en cuenta la importancia de este tema, también vale una autocrítica de este Parlamento. Tenemos que reflexionar acerca de la responsabilidad que tenemos en cuanto a tratar temas tan vitales y trascendentes relacionados con la vida cotidiana.

          Yo no tengo dudas de que hoy estamos sentados acá debatiendo este tema a raíz del trabajo llevado a cabo por las ONGs de todo el país y por muchos ciudadanos y ciudadanas que acercaron su reclamo.

          Hay muchas otras leyes y temas que siguen esperando y que están vinculados con derechos laborales, previsionales, despenalización de la tenencia de estupefacientes para consumo, etcétera, que por lo menos deberíamos debatir –no digo aprobar- a fin de que cada bloque plantee su posición política, y la mayoría determine. No hay derecho a prohibir derechos, y muchas veces nuestra lentitud termina haciéndolo.

          También nos enfrascamos en la discusión de si los temas que se debaten aquí son los realmente importantes. Desde la oposición decimos que el blanqueo y el acta-acuerdo con Irán no son trascendentes. Sin embargo, el oficialismo dice que sí. Creo que la única respuesta que salda ese debate es quién está en las gradas cada vez que discutimos estos temas. Mientras estén llenas de ciudadanos, ello indica que el Congreso va por el camino de los derechos que reclama la sociedad.

          Por lo expuesto, con gran alegría, como señaló la diputada Linares y seguramente lo hará el resto de los integrantes del FAP, acompañaré afirmativamente esta iniciativa. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.

 

Sra. Mazzarella.- Señora presidenta: ya se ha dicho en este recinto –aunque vuelvo a repetirlo- que debemos reconocer que en esta materia ha existido una demora innecesaria.

          La ley de fertilización asistida es el fruto de la persistencia de los interesados y sus respectivas organizaciones. El proyecto que se convertirá en ley este día garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción asistida.

          Sabemos que existen más de 60 mil argentinos que no pueden concebir naturalmente, y muy pocos acceden a tratamientos de alta complejidad. Tan sólo el 10 por ciento de los pacientes tiene cobertura para recurrir a tratamientos de reproducción asistida.

          Cuando nos reunimos en Córdoba con “Abrazo por dar vida”, “Vientre lleno” y cada una de las delegaciones del país que luchan por esta norma, entendimos que su lucha era la nuestra; que su reclamo era el nuestro, y que su esperanza era nuestro compromiso. Por ello, hoy más que hablar del proyecto quiero felicitar a cada uno de los que han trabajado, participado, luchado, se contuvieron unos a otros, y a los que esperan en silencio porque se quedaron sin fuerzas.

          También felicito a todas las organizaciones por no bajar los brazos. Y seguir por el camino correcto aunque las puertas se cierren para alcanzar un objetivo noble y conseguir la sanción de esta norma ha sido una tarea muy dura. Con esta ley se ha derribado una barrera invisible que discriminaba a parejas que por falta de recursos económicos no podían acceder a los distintos tratamientos.

          En nombre del Frente Cívico de Córdoba y como integrante del Interbloque FAP adelanto con mucha alegría mi voto afirmativo a esta iniciativa. (Aplausos.)

          Asimismo, anticipo nuestro compromiso a seguir junto a ustedes en la reglamentación e implementación de la norma. La lucha no terminó. Ahora comienza un nuevo camino: la esperanza concreta de poder gestar un hijo y formar esa familia que tanto han soñado, deseado e imaginado. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Riestra.- Señora presidenta: desde hace más de quince años se han presentado en esta Honorable Cámara proyectos para regular y dar cobertura a la reproducción asistida. Ha sido un largo proceso de debate sobre la conquista de este derecho.

          Muchas fueron las iniciativas legislativas presentadas por todos los bloques políticos, incluso por algunos que ya no tienen representación en este cuerpo. El 27 de junio de 2012 está Cámara dio media sanción al proyecto que lamentablemente el Senado se tomó demasiado tiempo para revisar. Finalmente regresa a este recinto, reconocemos que con una incorporación positiva.

          Este reconocimiento es el resultado de un proceso que se ha caracterizado por marchas y contramarchas en la conceptualización y reconceptualización de los derechos, cuya complejidad abarca las cuestiones de salud, de género, desarrollo, globalización, democracia, ética, entre otros. Proceso que no se dio solo en nuestro país, por supuesto. Y no es menor que tanto a nivel internacional como en Argentina, este proceso -la salud sexual y reproductiva- se desarrollara en el marco de los derechos humanos.

          La jurisprudencia disponible en relación con las demandas a obras sociales o empresas de medicina prepaga muestran que en todos los casos se hizo lugar a los demandantes ordenando la cobertura de las terapias de reproducción. Y todos los fallos tienen un eje común, que es el reconocimiento para los peticionantes del derecho a la salud, a los derechos sexuales y reproductivos, ambos en el marco de los derechos humanos fundamentales.

          Y hoy llegamos a este proyecto que refleja el mayor grado de consenso alcanzado teniendo como eje central el derecho de todas las personas, sin ninguna discriminación, a acceder a las técnicas de reproducción humana asistida, para que puedan formar una familia, de manera igualitaria, incluyendo las técnicas de reproducción humana asistida en el Programa Médico Obligatorio, sin limitaciones de ningún tipo ni exclusiones. Desde nuestra concepción las técnicas que aquí tratamos son para todas las personas, sean o no estériles, sin exclusiones derivadas por su orientación sexual o por su estado civil.

          Como es habitual el derecho o las leyes van detrás de las evoluciones, cambios y luchas humanas. De hecho, no son sino esas luchas las que las hacen realidad.

          Las prácticas que se realizan en nuestro país, cada vez en mayor número, serán a partir de esta ley accesibles para todos y todas y no solo para aquellos que tienen medios económicos para costearlas o los pocos que han acudido a la Justicia y han esperado pacientemente el tiempo de su resolución.

          Por otro lado, no debemos olvidar que la complejidad que entraña el tema  no depende únicamente de implementar sofisticadas técnicas, sino de prevenir, respetar, educar y cuidar la salud reproductiva de nuestra población.

          La investigación, la generación de información científica y la difusión de la misma permitirán dar respuesta a los cambios que se han dado en la fertilidad, las causas que pueden disminuir la fertilidad y las posibles soluciones.

          Para ello es necesario que el Estado juegue un rol activo en esta materia a través del seguimiento permanente de la problemática de la infertilidad en sus aspectos epidemiológico, de validación científica, educación y difusión para la salud y equidad en la concreción del derecho a la reproducción humana asistida.

          Hoy saludamos que a partir de esta nueva ley se abra la posibilidad de tener hijos a todas las personas, sin que su condición social o sexual represente una barrera en el acceso a este derecho. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Comparten el tiempo de veinte minutos el señor diputado Triaca y la señora diputada Silvia Majdalani.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Triaca.- Señora presidenta: mi familia se compone de Cecilia, mi mujer, y de mis hijas, que se llaman Rosario y Esmeralda. Son fruto del amor, de las ganas de ser padres y de la ciencia, que nos ayudó a llegar a ese objetivo.

          Mis hijas nacieron gracias a técnicas de fertilización asistida. En muchas ocasiones me encontré en salas de espera con personas en situaciones parecidas a la mía, o con distinto tipo de patología, con ansiedades y ganas de ser padres. En todos los casos veía caras llenas de ansiedad, de temor y de preguntas que eran muy difíciles de contestar.

          Por eso, cuando este proyecto vino a tratamiento, presenté un dictamen con una propuesta alternativa, con un análisis basado en lo científico, lo económico, lo moral y lo jurídico-interpretativo. Me parecía que era importante no tomarlo a la ligera sino en profundidad.

          Este debate tiene que enmarcarse en uno más amplio sobre la paternidad y lo que el Estado debe hacer en ese sentido. Por eso tomo las palabras de la señora presidenta de la Nación quien hace más de un año dijo que aceleraría el tratamiento de las leyes sobre adopción. Este debate tiene que ponernos a pensar sobre estas cuestiones.

          Cuando conocí a mi doctor le dije: “Quiero ser padre y quiero serlo con Cecilia, mi mujer.” Él sacó de la billetera una foto de sus tres hijos y me dijo: “Estos son mis tres hijos y los quiero más que a nada en el mundo. El primero es adoptado, el segundo nació por técnicas de fertilización asistida, y el tercero vino de manera natural.” Cuando uno quiere ser padre no importa el cómo, lo importante es que el Estado esté dando las alternativas para que eso suceda. Por eso es muy importante debatir esto con absoluta profundidad. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          Quiero señalar las observaciones que he planteado al proyecto y que me llevaron a presentar un dictamen alternativo.

          Este proyecto carece de profundidad en el análisis científico de las técnicas que se tienen que implementar. Hoy en la Argentina hay un formato de tratamiento científico que está abordado desde una falta de restricción y regulación. Pero existen otras técnicas y mecanismos que se implementan en otros países, que muchas veces tienen costos más altos y otras veces no tanto. Nos estamos casando con un sistema científico pero tenemos que considerar que puede haber otras alternativas. Esta es la primera observación.

          La segunda se vincula con lo económico. Es muy importante tener en claro que cuando una asigna recursos públicos tiene que hacerlo en orden de prioridad y necesidad. No es lo mismo una persona que quiere ser padre a los 20 que quien no puede serlo a los 40. Debería haber mecanismos de asignación de recursos, lo cual no está contemplado en el proyecto.

          También lo digo por aquellos que tenemos algún tipo de patología respecto de los que no la tienen. Cuando alguien tiene una patología los recursos públicos deberían estar orientados a tratar de subsidiarlo en primer lugar, y en segunda instancia a abordar otros tipos de casos. Esto no deja a nadie segmentado sino que apunta a poner un orden de prioridad para una buena asignación de los recursos públicos.

          Por último, para ser breve, en mi dictamen, que presenté hace un año, muchas cosas tienen que ver con lo moral, cuestión sobre la cual aquí se hizo referencia. Las distintas técnicas que se aplican generan la posibilidad de congelamiento de embriones. En la Argentina existen más de 8 mil embriones congelados. Muchos de los padres o donantes de ese material genético que se transformó en un embrión hoy no lo reclaman. Esta ley carece de un tratamiento para esas 8 mil personas que hoy están en los distintos laboratorios en las congeladoras.                  Creo que este tema es muy importante y requiere de un debate profundo. Por eso, más allá de que avancemos en la discusión, es necesario que desde este Congreso de la Nación empecemos a adentrarnos en las cosas que le preocupan a la sociedad. Lo debemos hacer de manera clara, entendiendo que hay cosas que no son para la tribuna y que las debemos discutir a fondo, estemos o no de acuerdo.

          Por estas razones, voy a insistir en la postura que tuve hace un año y medio cuando presentamos otro dictamen. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Majdalani.- Señora presidenta: como todo en la vida, llegó el día. Finalmente nos encontramos acá a punto de votar un proyecto de ley que posiblemente no cumpla con todas mis expectativas ni con las de mucha gente.

          Al respecto, debo decir que fui la única legisladora que firmó en disidencia. Entre cien diputados, hubo una sola disidencia, y fue la mía. Por lo tanto, si me permiten, quisiera tomarme dos minutos para explicarles en qué consiste dicha disidencia.

          Para ello, debo decirles en primer término por qué redacté este proyecto. La respuesta tiene que ver con algo muy personal. Así como mi compañero y amigo Jorge Triaca acaba de explicar su experiencia de vida, les voy a contar brevemente qué fue lo que me pasó a mí. Me tocó padecer una enfermedad muy grave, en la que la diferencia entre la vida y la muerte –además de la voluntad de Dios‑ pasaba por la correcta y rápida atención médica. En mi caso, tuve ambas cosas, porque contaba con el dinero suficiente para afrontar esa situación. Hoy, como me ven, estoy acá vivita y coleando.

          Entonces, empecé a plantearme cuánta gente padecía en nuestro país un montón de enfermedades cuya curación y hasta su propia vida dependía de tiempo y de un dinero que no tenía. Así fue como comencé a estudiar y a transitar este camino, hasta que finalmente presenté aquel proyecto de ley de fertilización que una vez obtuvo un dictamen que fue muy trabajado y consensuado merced al sacrificio de todos los bloques que integrábamos la Comisión de Salud, ya que cada uno dejó de lado un montón de cuestiones personales. Lamentablemente, ese dictamen no fue aprobado en la última sesión ordinaria del período anual que tuvimos hace dos años.

          Hoy nos encontramos tratando un proyecto de ley que para mí no es bueno, porque contiene un tema con el que no puedo comulgar. Digo esto porque el proyecto no reconoce la infertilidad como una enfermedad, aunque le da cobertura como tal. Lo cierto es que se la menciona, pero en el proyecto no se indica que quienes padecen la enfermedad de infertilidad deben obtener la cobertura.

          De un día para el otro el oficialismo trajo un texto y lo declaró como una ley de derecho universal. Esta es mi disidencia fundamental; no creo que esto sea un derecho universal. En mi opinión, cualquier persona mayor de edad ‑hombre, mujer, heterosexual, homosexual, soltero, casado; no me interesa su condición‑ que tenga un diagnóstico de infertilidad, debe obtener la cobertura del sistema de salud público o privado. Esta es mi gran diferencia. Pero en este momento no puedo ignorar los veinte años de lucha de todos los que hoy nos acompañan y de los miles que no están aquí, de una de cada seis parejas que enfrentan este problema, de un montón de futuros padres y madres y de toda la gente que he recibido en mi despacho que me explicó su caso personal, su frustración permanente, su vender todo, su empeñarse y sacar créditos. Se hacían un tratamiento y resultaba negativo.  Volvían a hacer otro con el mismo resultado: negativo.  No puedo ignorar esto.  Por eso voy a acompañar la sanción de este proyecto de ley.

          Sin embargo, tengo la obligación de decir la verdad acerca de lo que pienso sobre lo que vamos a votar.

          Para quienes están en la desesperación de buscar un hijo, comprendo que este instrumento es mejor que nada, pero también entiendo que el presupuesto de salud de nuestro país es finito. 

          Si no tenemos forma de efectuar un cálculo real para acotarlo, no vamos a poder cumplimentar la norma.  Por eso apelo al oficialismo, para que cuando reglamente la ley consulte con expertos.  Nuestro país cuenta con médicos reconocidos en el mundo entero que realizan estas prácticas hace más de veinte años con éxito.  Escuchen la opinión de gente que sabe.  Además, tratemos de corregir todo lo defectuoso que vamos a votar hoy, aunque sea con la reglamentación.

          Este proyecto de ley no tiene sanciones ni prohibiciones.  Deben existir para el correcto funcionamiento de todas estas prácticas.  Debemos tratar de que sean incluidos en la reglamentación.

          Como muchos de los señores diputados preopinantes han expresado, esta ley no es fácil.  Está reñida en muchos aspectos, como el religioso, por ejemplo.  Soy católica, apostólica, romana y tengo una fe ciega en Dios.  Debo reconocer que en un montón de ocasiones me topé con dudas muy serias.  Por eso recurrí a expertos en el tema que me ayudaron a cruzar distintos charcos que se me presentaron a lo largo del camino.

          Hoy puedo decir contenta que estamos ante una ley provida y profamilia, para que cada argentino que desea ser padre sienta que se le tiende una mano desde el sistema de salud.  De esta forma será posible que por lo menos recorran el camino de la esperanza.

          Agradezco a todas las organizaciones la paciencia y el respeto que han tenido para un Congreso perezoso, para un Congreso que tardó veinte años...

- Aplausos en las galerías.

Sra. Majdalani.- Este Congreso tardó veinte años en sentir el dolor de los hombres y mujeres que no pueden tener un hijo.

          Como dije acompañaré la sanción del proyecto, pero voy a seguir trabajando en el tema, por lo que no solamente presentaré modificaciones, sino proyectos que tengan relación con este asunto.  (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Santiago del Estero.

 

Sra. Navarro.- Señora presidenta: agradezco la posibilidad que me han dado de poder hilvanar lo que acaba de manifestar la señora diputada preopinante, que es miembro de una de las comisiones que se expidió sobre este tema ayer, pero no quiso firmar el dictamen.  Yo estuve en la reunión de las comisiones y no pude suscribirlo porque no integro ninguna de las cuatro comisiones que lo trataron.

          Uno de los argumentos de la señora diputada que me precedió en el uso de la palabra me confundió totalmente.  Ya voy a referirme al tema.

          Es sencillo hacer un discurso cuando los interesados nos escuchan y queremos obtener un aplauso fácil.                         Hay que hablar como corresponde. Este Congreso cada cuatro años renueva sus bancas, y uno puede o no tener la oportunidad de renovarla, pero cada mandato trata distintas iniciativas que pueden tener cierto interés político. Esto no significa –y no lo voy a aceptar‑ que este Congreso sea un perezoso.

          Yendo al tema que nos ocupa, este proyecto incorpora las prestaciones de fertilización asistida al Programa Médico Obligatorio, con lo cual se absorbe a todas las personas, tengan o no cobertura de salud. Es decir que de esta manera se garantiza el acceso a la cobertura a mucha gente que por problemas económicos no puede tener acceso a la maternidad.

          Desde ayer, a lo largo y ancho del país, estamos atentos al tema del día: la aprobación de este proyecto.

          Señora presidenta: como diputada provincial tuve la oportunidad de presentar este proyecto y fundamentarlo, pero no se pudo aprobar. El año pasado fundamenté este pedido y el proyecto pasó al Senado. Enhorabuena que haya regresado con dos modificaciones muy importantes. Esta iniciativa aclara que se va a determinar anualmente cuál será la asignación que se va a otorgar a través del Ministerio de Salud. Esta es una novedad. Seguramente año a año, con los índices y las demandas de estos tratamientos, se seguirán renovando los montos en las distintas provincias.

          En Santiago del Estero, por ejemplo, no tenemos muchos profesionales especialistas en este tema. Por eso viene bien la modificación que ha introducido el Honorable Senado, ya que hay provincias que no tienen recursos humanos capacitados. Esta no es una ofensa, al contrario. Hay que ratificar este pedido para que se capacite al área correspondiente. Esta es una de las modificaciones que aceptamos con beneplácito.

          La otra modificación, como ya dije, tiene que ver con el presupuesto. Nosotros, en Santiago del Estero, no vamos a poder solventar estos tratamientos cuando tenemos UPA o salitas que apenas alcanzan para atender las situaciones de primeros auxilios; por eso bienvenida sea esta modificación.

          Creo que hay un artículo que dice que aquello que signifique un gasto debe tener definición específicamente en términos presupuestarios. Estoy totalmente de acuerdo con esto. Incluso creo que dicho artículo había sido rechazado por la minoría en el Senado, pero de todas maneras ha vuelto a esta Cámara donde creo que contará con el consenso suficiente.

          ¿Qué significa esto? Que con esta modificación, como Estado, vamos a poder garantizar la igualdad de oportunidades y derechos. En definitiva, lo que se pretende es proteger el derecho a la salud reproductiva, otorgar la posibilidad de ser madres y padres. Este, tal vez, es el único derecho que nos asegura la certeza de haber pasado por este mundo, al dejar una semilla.

          Otra cuestión que se modifica tiene que ver con las funciones. Un inciso dice que se deben publicar todos los establecimientos que van a estar habilitados. Pero aquí surge el problema de los registros, ya que la norma establece que van a estar inscriptos todos los institutos que van a manejar este tema, incluso aquellos establecimientos médicos que tendrán el banco de gametos y embriones.

          Seguramente la modificación del Código Civil se deberá ocupar de este tema. Mucho se habla del derecho a la identidad del niño, y cuando esta ley entre en vigencia surgirá el problema de que muchos querrán saber quién fue su donante, e incluso donantes que no deseen ser identificados. Todos estos temas quedarán para la reglamentación y para una definición en el futuro Código Civil.

          También las sanciones generarán un problema, porque es probable que, por ejemplo, un donante de ojos verdes termine cotizándose y cobrando, lo que indudablemente motivará una sanción.

          Las mujeres queremos estar siempre presentables ‑si no, nos dejan‑, y pretendemos operarnos la nariz, la cola y las “lolas”. Sin embargo, hay algo que nunca podremos resolver: cuando se detiene el reloj biológico del vientre. No hay fundamentos, dictámenes ni leyes que valgan en ese caso, pero por medio de esta iniciativa acercaremos la ciencia y la tecnología para que esas mujeres puedan ser felices y llevar adelante el mejor sueño que tenemos las mujeres.

          Nadie puede desconocer ni mucho menos dudar de que el derecho a la maternidad no puede quedar reservado sólo a quienes cuentan con medios económicos para hacer un tratamiento. De no ser así nos estaríamos llenando la boca con palabras mientras generamos una total y clara injusticia al crear un privilegio para una clase social, como bien lo señaló recién una señora diputada.

          El principal objetivo de este proyecto es asegurar a las personas que puedan ejercer plenamente un derecho, y espero que ello se concrete a lo largo y ancho de nuestro territorio en forma gratuita. Por fin, como dijo la señora diputada Storani.

          Próximamente se celebrará el Día del Padre; si Dios, la naturaleza y la ciencia les da la oportunidad de ser madres a algunas de las mujeres presentes, me gustaría saber cómo anunciarán a sus parejas y sus familias que están embarazadas. ¿Cómo será ese momento ‑muchos ignoran lo que significa‑ para aquella mujer que realmente desea ser madre?

          Este proyecto se sancionará con el corazón, y agradezco la oportunidad de hacer uso de la palabra porque ya con mis 53 años no sé si podré hacer el tratamiento, pero me hubiera gustado haber tenido la oportunidad que da esta ley. Pero aun así, trabajo y me ilusiona que mi aporte, mi granito de arena, pueda cumplir el sueño a tantas familias de nuestro país.

          Por supuesto, aprobamos la iniciativa que estamos considerando. (Aplausos en las galerías.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Las señoras diputadas Alicia Comelli y Olga Guzmán comparten el tiempo de 12 minutos.

          Tiene la palabra la señora diputada por Neuquén.

 

Sra. Comelli.- Señora presidenta: en nombre del bloque federal Provincias Unidas anticipamos que vamos a acompañar el despacho que hoy se va a convertir en ley.

          Para quienes venimos bregando desde 2006 -como da cuenta la sumatoria de todos los proyectos que estamos considerando- y hemos insistido permanentemente desde aquel año en que este tema ingrese a la agenda del debate en la Cámara, ver hoy, después de tanto tiempo transcurrido, que podemos sancionar definitivamente esta ley, es una gran satisfacción.

          En este tiempo se han sumado muchísimos aportes, tanto desde lo legal como desde la medicina y la ciencia, y hemos encontrado que la medicina nos viene corriendo cada día más y nos exige que estemos rápidamente a la altura de las circunstancias. Creo que esta ley va en ese sentido, porque contempla la infertilidad como enfermedad y como padecimiento que sufren mujeres y hombres en nuestro país. Si dejáramos afuera las técnicas de reproducción humana asistida estaríamos prohibiendo el ejercicio pleno del derecho a la salud de las personas.

          Aquí se ha dicho que todavía nos debemos un debate muy amplio en el marco del Código Civil, que incluye temáticas como el comienzo de la existencia, la vinculación jurídica del parentesco, las fuentes de filiación y hasta lo referido a la gestación por sustitución y voluntad procreacional, que es un punto que está en debate en el código de fondo y respecto del cual esperamos también poder avanzar y aprobarlo este año.

          Con esta iniciativa estamos garantizando el completo desarrollo de la autonomía individual de las personas para decidir tener hijos biológicos, para poder desarrollar en plenitud su capacidad reproductiva y, en suma, cumplir el sueño de desarrollar su propio proyecto de vida con un principio de igualdad, que no esté sujeto a las posibilidades económicas de una familia, y es eso lo que queremos garantizar.

          La problemática de la infertilidad posiciona a un grupo de la sociedad en una situación de gran vulnerabilidad, y es nuestra responsabilidad –de todos- garantizar un trato igualitario a esos hombres y mujeres que hoy no pueden acceder a las técnicas de reproducción humana asistida.

          A la vez, estamos haciendo ley lo establecido en el artículo 12 de la CEDAW. Estamos dando un paso verdaderamente importantísimo al avanzar en la sanción de este proyecto de ley. Es tan importante como muchos pasos que hemos dado en este Congreso con muchas leyes alejadas de prejuicios y ampliando derechos que hemos sabido sancionar.

          Por ello celebramos esta ley. Como dijeron, no hay derecho a prohibir derechos, como tampoco hay derecho a silenciar a sectores ni a imponer visiones parciales o conservadoras como verdades absolutas, juzgando desde la soberbia o desde la omnipotencia las decisiones, convicciones o creencias del otro. En este caso se es madre o se es padre no a partir del parto o de la concepción sino cuando el deseo se vuelve carne, se vuelve vida y no se desvanece en una nueva frustración mensual.

          Por eso hoy celebramos y estamos totalmente convencidos de que avanzamos en consolidar los principios de igualdad, de no discriminación, y en modificar de un modo sin precedentes la vida de tanta gente que brega por esta ley.

          La primera iniciativa la presenté en 2006 a raíz del trabajo de una abogada de mi provincia, llamada Mariel, que ya no está y que no pudo ser mamá. Por eso como homenaje, cuando vuelva a Neuquén le voy a decir: “Los derechos por los que peleaste ya son ley”. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Neuquén.

 

Sra. Guzmán.- Señora presidenta: llegó el momento de debatir una ley que seguramente logrará cumplir con el sueño de muchos argentinos. Como neuquina, siento orgullo y emoción por ser parte de este Congreso en un día como el de hoy.

          En nuestro país se estima que entre un 10 y un 15 por ciento de la población en edad reproductiva sufre problemas de infertilidad, contabilizándose la realización de 4 mil ciclos de fertilización por año por parte de parejas con esta enfermedad. Las estadísticas así planteadas son impactantes, en tanto se trata de un número importante de parejas con deseo de procrear, de formar o de ampliar la familia, que aún no han encontrado la forma de hacerlo de manera natural.

          Es allí donde debemos hacer foco, ya que tras la evidencia empírica de los números se trata de un sinfín de historias personales, compartidas en el seno del amor mutuo, que buscan infructuosamente lo más preciado que un ser humano puede alcanzar, que es dar vida. Esta es una misión trascendental para la vida de una persona, que comprende el valor de la procreación responsable, de la consecución del amor a través de un fruto común, de la conformación de una unidad fundamental, única y constitutiva de la sociedad, como es la familia.

          En este marco, que comprende la verdadera importancia del derecho fundamental a la paternidad y la maternidad, es que se hace imperioso que el Estado intervenga para tutelar jurídicamente dicha situación, inigualable para la vida de las personas.

          Actualmente algunas parejas imposibilitadas de llevar adelante un plan de procrear, por causas de infertilidad, se ven forzadas a  celebrar contratos privados con centros médicos dedicados a la realización de técnicas de reproducción humana asistida, convirtiéndose generalmente en presas de un fabuloso negocio, donde se toma provecho de ellas en base a la necesidad, a los sueños y a los fuertes deseos de concebir y de ser padres.

          Hoy en día, sólo el 10 por ciento de esos tratamientos tiene cobertura en nuestro país. Esta ley no sólo aumentaría esa cifra en forma considerable sino que sería un paso firme en la construcción de una igualdad real de oportunidades necesaria, posible y, sobre todo, justa en materia de procreación.

          Naturalmente, quedarán algunas cuestiones por mejorar, ya que toda idea es pasible de avance en pos de que logre un acercamiento certero a lo mejor de lo posible. Entre dichas asignaturas seguramente va a quedar pendiente analizar y reglamentar cuidadosamente el congelamiento de embriones, la posibilidad de que se produzcan situaciones de endogamia, la planificación familiar responsable, la imposibilidad material de brindar cobertura a todos los solicitantes.

          Por último, considero necesario establecer un sistema de prioridades, no pensado desde la lógica de la exclusión sino desde la equidad, para que, siendo que los recursos son escasos y las necesidades de la población son muchas, pudiera otorgarse efectiva cobertura a la necesidad procreadora de aquellos que evidencian mayores dificultades económicas para afrontar un tratamiento o que aún no hubieran tenido hijos.

          En función de la imperiosa necesidad de nuestro país de contar con esta ley es que adelanto desde ya mi voto positivo al dictamen de mayoría, porque además creo que es un voto a favor de la vida. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- La Presidencia informa a los señores legisladores y al público que se encuentra presente el presidente del Senado australiano, quien nos visita junto a la senadora Sonia Escudero. Ambos se encuentran ubicados en el palco central. Muy bienvenidos y muchas gracias por su grata visita. (Aplausos.)

          Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Comi.- Señora presidenta: quiero ser muy breve.

          Soy consciente de que hay mucha gente esperando la resolución de esta discusión. Solamente quiero reafirmar la posición de la Coalición Cívica que, al igual que en la anterior oportunidad en que se debatió esta ley, va a apoyar esta iniciativa.

          En aquella jornada de noviembre de 2011 pedimos especialmente que no se debatieran los argumentos, porque el consenso ya se había dado en comisión y sabíamos que se terminaba el año parlamentario.

          Hoy muchos festejan esta decisión, pero ella tuvo responsables. Por eso, se perdió el 2011. Aquella noche podríamos haber sancionado esta ley.

          El año pasado estuvimos a favor y hoy estamos apoyando estas modificaciones que ha hecho el Senado, porque nos parecen razonables.

          También entendemos que la ley introduce dificultades para las empresas y obras sociales, que podrán tener problemas en su ejecución, pero ante un derecho tan personalísimo y tan esencial como es la posibilidad de ser padre o madre, elegimos este derecho a favor de los ciudadanos.

          Este Congreso seguramente escuchará y buscará soluciones si se cumplen algunas de las predicciones apocalípticas que hoy reflejan algunos medios, pero primero debemos consagrar el derecho de miles de argentinos que esperan esta iniciativa para tener una oportunidad que hoy no existe, porque no cuentan con el dinero para pagar un costosísimo tratamiento para ser padres.

          Agradezco mucho a las personas que me han escrito. Han sido muchas y creo que a todos los diputados nos pasó lo mismo. Se trata de muchísimas personas de todo el país.

          También agradezco a quienes nos han escrito diciendo que en este proyecto se están violando algunas cláusulas morales. En este sentido, cada uno tendrá su posición.

          Por lo tanto, este Congreso está dando un nuevo paso adelante en favor del artículo más hermoso que tiene nuestra Constitución Nacional, el 16, que establece que todos somos iguales ante la ley. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- La Presidencia aclara que va a conceder la palabra durante tres minutos a la diputada Mendoza. Cuando llegó su turno en la lista de oradores no estaba presente en el recinto, pero teniendo en cuenta que estamos tratando un tema especial, la Presidencia hace esta excepción.

          Tiene la palabra la señora diputada por Chaco.

 

Sra. Mendoza (S.M.).- Señora presidenta: pido disculpas a todos por no hallarme presente en el recinto en el momento oportuno; sucede que estaba con representantes de la juventud del Chaco, que han venido a presenciar esta sesión.

          Básicamente, lo que quiero explicitar es que desde los derechos humanos e igualitarios de la Constitución estamos trabajando en este proyecto de ley desde hace mucho tiempo con diversas organizaciones con las que hemos mantenido charlas. Por eso, para mí hoy es un día especial. Estamos garantizando un derecho constitucional, equitativo, igualitario y también para la diversidad. Estas son las cosas importantes que van a cambiar a la sociedad. En esta oportunidad la mayoría de los bloques se ha puesto de acuerdo, y esto es lo importante.

          Desde el Frente para la Victoria, bloque al que pertenezco, quiero dejar bien en claro mi posición como católica, apostólica y romana. Me refiero a un derecho igualitario a la vida y a la familia, por los que siempre he luchado. Esto sólo puede lograrse con políticas de Estado, como lo señalé durante toda mi trayectoria política y mi vida profesional. Si no hay políticas de Estado es imposible lograr una norma como ésta.

          Se trata del derecho a la vida y a la familia, más allá de ciertas estigmatizaciones de algunas personas que hablaban del aborto como algo ingenuo. Desde mi ideología debo aclarar que no comparto esta idea. Siempre hemos trabajado por la vida, por los derechos humanos, por los derechos de las familias, tanto heterosexuales como homosexuales. Este gobierno se ha caracterizado por garantizar dichos derechos.

          Por lo expuesto, agradezco a todos los bloques que acompañan esta iniciativa, y también a las organizaciones con las que hemos dialogado. A veces resulta difícil comprender ciertas situaciones, pero este Parlamento no tiene mala voluntad. Hoy se define otro derecho constitucional de la familia, de la vida y de la igualdad de oportunidades; esto es lo principal. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Mouillerón.- Señora presidenta: en aras de aprovechar el tiempo, y en homenaje a quienes nos acompañan desde los palcos, que son los verdaderos impulsores de esta norma junto con los legisladores que durante mucho tiempo discutieron y lograron un consenso importante para que este proyecto se transformara en ley, quiero decir que este asunto fue suficientemente debatido en su momento en la Cámara. Luego de su sanción en el Senado hoy estamos considerando algunas modificaciones que, a mi criterio, no alteran sustancialmente el texto del proyecto que originariamente fuera votado por la Cámara de Diputados.

          Reconozco que las disidencias planteadas por algunos diputados, como los del PRO, tienen un sentido absolutamente positivo que debemos valorar, y esperamos que a la hora de la reglamentación estas manifestaciones puedan ser tenidas en cuenta.

          Sólo me resta decir que desde el bloque Unión Peronista votaré afirmativamente el despacho de mayoría que ha sido traído a este recinto. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Cardelli.- Señora presidenta: hoy venimos a legislar sobre el derecho a la reproducción, el derecho que todas y todos tenemos de gozar de una salud reproductiva, con la clara conciencia de que no existen ya esquemas ni límites rígidos en el concepto de familia.

          Hoy la familia esencialmente es el primer espacio educativo para la incorporación a la vida social, y no hay discriminación posible cuando hablamos de amor y deseos.

          Con esta ley el 80 por ciento de los pacientes que no podían acceder a los tratamientos de fertilización por impedimento económico, podrán hacerlo y su derecho será igualado ante quienes por sus condiciones materiales ya gozaban del beneficio.

          Decimos que no hay límites porque nadie tendrá la potestad de constatar la vida privada de quien necesite recurrir a la fertilización asistida. No hay condiciones de heterosexualidad ni de edad ni de estado civil, y eso es un enorme avance en la concepción de igualdad democrática, una muestra de profunda madurez de nuestro sistema, al poder interpretar y legislar según los cambios sociales y culturales que ya se han producido en la sociedad para reaccionar a ellos, sin intentar limitarlos o coartarlos con una norma.

          Hoy estamos aquí legislando más allá de la voluntad de muchas instituciones religiosas. Y lo digo con el respeto que merecen estas instituciones y sobre todo, respetando la diversidad en las creencias, porque estas instituciones son privadas y no pueden imponer su creencia y voluntad por encima del derecho de toda la sociedad.

          No hay un solo camino para la procreación, no hay un solo camino legítimo y no es posible imponer este criterio como una norma de la Nación. Aquí no hay regulación de las motivaciones por las que las personas se relacionan sexualmente. Existe el divorcio, los casamientos  con elección sexual, la identidad de género y no hay ninguna legislación que nos diga que hay un camino único para la procreación.

          Por eso, repito, ésta es una de esas leyes por las que uno se siente dignificado en esta banca, siente que se está profundizando la democracia, y es bueno decirlo, muchas instituciones religiosas presionaron para que esto no sea así.

          Nuestro sistema de normas todavía tiene deudas pendientes en función de profundizar la democracia, la República y la laicidad del Estado.

          Hoy vinimos a legislar sobre el derecho a la reproducción, el derecho que todas y todos tenemos de gozar de una salud reproductiva. Tenemos pendiente poner en debate otra ley fundamental para que este derecho sea pleno y completo, y es la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

          Las mujeres tienen ahora el derecho de procrear aunque sean infértiles. Estamos a favor de la vida porque no emerge de un solo camino sino de diversas experiencias sociales.

          La fertilización asistida es un ejemplo del avance científico. Como siempre los primeros beneficiados son los de altos ingresos.

          Se estima que una de cada seis personas sufre infertilidad. El diagnóstico es fundamental, el 80 por ciento de los pacientes infértiles pueden solucionar sus problemas y tener sus hijos con sencillos tratamientos, pero para esto es necesario un diagnóstico.

          Esta situación provoca desigualdad, porque quienes pueden acceder a estos tratamientos son  los que pueden afrontar su costo económico. Hoy estamos legislando desde una perspectiva de la ética pública y desde la promoción de la igualdad. Este camino es una continuidad de la ley de divorcio, del matrimonio igualitario y de la identidad de género. En el horizonte está la interrupción voluntaria del embarazo.

          No puedo terminar esta breve presentación sin hacer referencia a los movimientos sociales que con tanta fuerza lucharon para que esta ley fuera realidad. También fueron los movimientos sociales que con mucha fuerza lograron que fuera realidad el matrimonio igualitario y la identidad de género.

          Hay muchas otras cuestiones donde los movimientos sociales están en las calles tratando de conseguir reivindicaciones que todavía no han sido posibles, como la entrega de tierras a los pueblos originarios y el freno a los procesos de depredación ambiental.

          En este país los movimientos sociales han cumplido una función trascendente y transformadora. Ni que hablar del movimiento social por excelencia, el de los trabajadores, que tantas jornadas protagónicas y de transformación llevó adelante en nuestra patria.

          Agradezco la posibilidad de estar legislando hoy y fundamentalmente lo hago a todas esas compañeras que llevaron adelante esta lucha que hizo posible que hoy estemos votando esta ley. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por La Pampa.

 

Sra. Regazzoli.- Señora presidenta: como tituló un matutino, “Hoy democratizamos la maternidad”.

          Esta iniciativa, respaldada por los bloques parlamentarios, salda una antigua deuda con la sociedad al establecer un régimen de procedimientos y técnicas de reproducción asistida, la prevención y tratamiento de la infertilidad y la fertilidad asistida, incluyéndola en el Programa Médico Obligatorio, configurando un avance fundamental en la extensión de derechos, con una fuerte impronta en la inclusión, para que todos y todas tengan acceso a él.

          Cuando esta Cámara aprobó esta iniciativa en este mismo recinto afirmé: “No se puede permitir que la capacidad económica de las personas o la pertenencia a determinadas obras sociales sea la única garantía de acceso a tratamientos que intenten dar solución a los problemas de fertilización que una pareja pudiera tener. Debemos asegurar que no existan exclusiones entre los argentinos al momento de agotar todas las instancias para alcanzar la posibilidad de llegar a ser padres.”

          Es este mismo espíritu el que nos lleva a continuar la lucha para que esta propuesta sea sancionada como una herramienta más de apoyo a la familia, tratando una ley de avanzada. Vamos más allá; siempre un paso más adelante: respetar la diversidad garantizándole la igualdad en el acceso al tratamiento a todos y todas, argentinos y argentinas es el norte que seguimos los que creemos en un proyecto político que antepone el ser humano a los intereses económicos. El acceso a la salud integral en todos sus aspectos no puede abandonarse a los mandatos del mercado.    

          Por eso sentimos satisfacción cuando en pos de ampliar derechos desde un Estado preocupado por todos y cada uno de sus ciudadanos, nuevamente el gobierno nacional pone en debate el tema y logra torcer los intereses de las corporaciones.

          No es una ley más. Estamos legislando sobre las expectativas de muchos hombres y mujeres que quieren tener hijos, que por circunstancias diferentes deben acceder a un tratamiento de fertilización asistida, que en muchos casos, por el costo mismo, lo transformaba en privativo, sin comprender la angustia y la frustración de esas personas que vieron alejarse la posibilidad de cumplir sus sueños por una mera situación económica.

          Por lo tanto, desde esta Cámara de Diputados acompañamos hoy con profundo sentimiento de justicia un proyecto de ley que viene a dar respuesta a un sentido reclamo que ha sido ganado con férrea voluntad política.

          De este modo, quienes compartimos este colectivo político aportamos una vez más al proyecto de transformación que conduce nuestra señora presidenta apostando nuevamente a la vida.

          Por todo ello, desde el bloque PJ La Pampa, adelantamos nuestro voto afirmativo al proyecto de ley en consideración. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Favario.- Señora presidenta: evidentemente este proyecto viene a ratificar una creencia general de la gente, en el sentido de que el tiempo de la política muchas veces no coincide con el de los ciudadanos. De lo contrario, no podríamos explicar las razones de esta demora ostensible en el tratamiento de esta iniciativa.

          A esta altura de la consideración del asunto que hoy nos convoca me formulo un interrogante: si son tantas las virtudes y los argumentos favorables que encierra el proyecto, ¿cuál fue la razón por la que no se trató antes?

          El 26 de junio del año pasado fijamos nuestra posición favorable a esta propuesta, sin perjuicio de algunas objeciones que oportunamente señalamos. No obstante ello, dijimos que a los fines de no demorar más el tratamiento de la cuestión íbamos a votar favorablemente y que no teníamos la intención de plantear nuestras disidencias con el objeto de lograr su aprobación inmediata.

          De la misma manera hoy venimos a expresar nuestra adhesión a esta iniciativa sin perjuicio de señalar ‑como ya se manifestó aquí‑ que la norma es perfectible. No vamos a reiterar conceptos y argumentaciones que dimos en su oportunidad. Las angustias, los dramas, las ilusiones y las esperanzas de la gente que hace tanto tiempo está esperando nos obligan a ahorrar los discursos.

          Por ello, simplemente me voy a limitar a reiterar el voto afirmativo del bloque del partido Demócrata Progresista al proyecto de ley en consideración. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Fortuna.- Señora presidenta: en nombre del bloque Córdoba Federal ratifico el apoyo a la sanción de este proyecto de ley, tal como lo hicimos cuando se trató por primera vez en este recinto.

          En ese sentido, hoy vivimos un día muy especial porque vamos a sancionar un proyecto de ley que habilitará a muchísimos argentinos y argentinas a ser padres.  Se dice que más de un millón y medio de personas está afectada en este país por algún problema de infertilidad, lo que les impide gozar de la posibilidad del derecho de procrear un hijo.

          La cuestión de la infertilidad es considerada como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud.  Sin embargo, nosotros hemos avanzado en los considerandos de este proyecto de ley, ampliando la posibilidad efectiva de que la norma abarque a otras personas, para que no sea la enfermedad la cuestión más importante que lleve a la imposibilidad de procrear.

          El objetivo principal del proyecto de ley es que la población que sufre de este problema de infertilidad pueda acceder a un tratamiento y a un diagnóstico.  La mayor parte de las personas tiene algún problema fisiológico u orgánico que impide la procreación de la pareja.

          El hecho de que las obras sociales y el Estado den cobertura económica a las familias y a las personas para tener acceso a un tratamiento de fertilidad constituye un avance importante.

          Sé que han quedado cosas pendientes y que los señores diputados y diputadas que me han precedido en el uso de la palabra las han puesto de manifiesto en uno u otro sentido.  Pueden quedar dudas en lo que tiene que ver con los contenidos y previsiones de la futura norma.  Pero debemos rescatar el hecho fundamental de que estamos por sancionar un proyecto de ley con la posibilidad de una solución concreta, porque durante mucho tiempo –en esto no podemos ser hipócritas‑ el Estado se ausentó en cuanto a la posibilidad de dar una solución a este tena.

          Siempre existirá una cuota de responsabilidad, por lo que deberán hacerse cargo aquellos que de una u otra forma han puesto obstáculos para que no hayamos tenido antes una ley de este tipo, ya que se ha presentado una innumerable cantidad de proyectos.

          Es importante remarcar que hoy estamos creando un instrumento que va ayudar a resolver uno de principales problemas de las personas y de las familias en cuanto al derecho a la procreación.

          Ratificando nuestro voto positivo del bloque Córdoba Federal, manifiesto que hoy vamos a sancionar un proyecto de ley que será importante para todas estas familias argentinas.  (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. Olmedo.- Señora presidenta: para la República Argentina y para quien habla hoy es un día muy importante, un día histórico. Estamos tratando el sí a la vida. Todos los que estamos acá tenemos vida.

          Hay muchas personas que no han podido cumplir ese sueño porque el costo de ese tratamiento hacía que fuera imposible pensar en tener un hijo.

          Yo pensaba también que seguramente hay hombres y mujeres que tal vez, sabiendo que no iban a poder tener hijos, le escondían su problema a su pareja por miedo a perderla.

          Por eso este proyecto es un sí a la vida rotundo y total y se contrapone a lo que se quiso tratar el martes pasado. En este sentido, vengo planteando cómo se puede pedir que el Estado pague un aborto y no el derecho a la vida o del niño por nacer. Entonces, cómo no celebrar esta iniciativa.

          Me siento orgulloso y honrado de ser parte de este proyecto. Todos los argentinos sentimos que hoy va a ser un día distinto, un día en el que nos vamos a poder mirar después de haber dado una luz a los valores, a la esperanza, a la vida, al sentimiento y al amor.

          Tengo la suerte de tener cuatro hijos, uno de ellos muy chiquito. Agradezco a quienes esta mañana me regalaron un babero.

          Hoy en día, con las cosas que pasan, ser padres en la Argentina no es una tarea fácil, y mucho menos ser madres. La familia es la base de la sociedad. Cuando vuelvan los valores de la familia, seguramente nuestro país va a tomar otro rumbo. No es lo mismo preguntarse qué país les dejamos a nuestros hijos que qué hijos le dejamos a nuestro país. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Bullrich.- Señora presidenta: adelanto mi voto afirmativo a este proyecto de ley. Para nosotros, que ya lo hemos votado el 27 de junio de 2012, es una nueva ratificación de lo que expresamos en aquella circunstancia.

          En primer lugar quiero referirme a la construcción de las leyes. Hoy estamos planteando un proyecto de ley que ha sido debatido en esta Cámara, que en el Senado ha recibido ciertas modificaciones y que nuevamente ha vuelto a esta Cámara, que las aceptará.

          Esto demuestra que cuando existe trabajo democrático y legislativo en la elaboración de una ley, ella puede aprobarse por amplia mayoría. Es decir que cuando en la construcción de una norma participan todos los bloques de todas las provincias y todos los diputados y senadores, se logra una mejor ley.

          Creo que en esta oportunidad ha habido un aporte colectivo, esa es la forma en que debe trabajar este Parlamento. No hay dudas de que ha habido demoras, pero también en todos los actores existe la convicción de que ésta será una ley que va a durar mucho tiempo. Eso da certeza y confianza a un instrumento legislativo.

          Hoy estamos tratando algo muy importante, que es el sueño de ser padres.

          Quiero plantear un segundo compromiso en el que a mi juicio debe trabajar este Parlamento: la modificación de la ley de adopción. Al respecto, he acompañado un proyecto de la señora diputada Michetti. Entiendo que sería muy importante que, así como hoy atendemos el sueño de aquellos que desean ser padres, se incluya en la agenda legislativa un proyecto que analizando la experiencia registrada con la ley de adopción, contemple la situación de quienes han sido abandonados y sueñan con tener padres distintos a aquellos que los dejaron en el camino.

          El proyecto de ley en consideración significa mucho en materia de ampliación de derechos atinentes a la salud, pero tal como se señaló en anteriores intervenciones es importante que todo el sistema de salud esté a la altura de las circunstancias y no exista una concentración, para que no solamente se pueda atender en la ciudad de Buenos Aires y que toda la tecnología que requieren estos complejos tratamientos esté disponible a lo largo y ancho del país. Por ello me ha parecido muy pertinente la enmienda introducida en el Senado en el artículo 9°, por la que se dota a este proyecto de una partida presupuestaria.

          También opino que son importantes los dos incisos que ha agregado el Senado al establecer dos elementos fundamentales: las campañas de información y la formación de los recursos humanos. Es fundamental que el dinero público se utilice en verdaderas campañas de información y no en publicidad oficial. Son dos conceptos totalmente diferentes.

          Asimismo, es importante la formación de los recursos humanos para que en todos los lugares del país se puedan atender casos con la instrumentación y la capacitación que requieren estos tratamientos –algunos simples, pero otros complejos‑ de fertilización asistida.

          Es fundamental que esta esperanza pueda llegar a la realidad de todas las familias. Para ello, los sistemas público y privado de todas las obras sociales deben estar a la altura de estas circunstancias. Con seguridad, algunas necesitarán ayuda, por lo cual entiendo que es muy importante que esto tenga una partida presupuestaria; sería un dinero bien asignado en la medida en que sirva para que el sistema se desarrolle en todo nuestro territorio.

          Por lo expuesto, adelanto el voto positivo del bloque Unión por Todos. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Comenzando con los cierres, tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Pinedo.- Señora presidenta: seré breve en virtud de que los miembros informantes de mi bloque ya han expuesto nuestra posición.

          Hoy pasa lo mismo que sucedió en ocasión de considerarse este tema por primera vez en Diputados: un sector de mi bloque acompañó el dictamen de mayoría y otro tiene un dictamen propio, tal como lo ha explicado el señor diputado Triaca. Técnicamente, cuando en la Cámara uno tiene un dictamen propio vota por ese dictamen, no por el de mayoría, y aparece votando en contra en general respecto de este último, que es el que finalmente suele resultar aprobado. Pero nosotros no queremos votar en contra de este dictamen porque estamos de acuerdo en general con él. Entonces vamos a hacer lo mismo que hicimos cuando inicialmente se trató el tema en esta Cámara. Para no votar en contra, una parte del bloque -los que tenemos la misma idea que ha expuesto el diputado Triaca- va a pedir autorización para abstenerse en la votación, pero estamos a favor en general de la propuesta que se está haciendo.

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Ferrari.- Señora presidenta: hoy no tratamos un proyecto de ley: tratamos esperanza pura. Por eso, la ley puede ser perfectible, indudablemente, y vamos a tratar de trabajar mucho para modificar lo que sea necesario en el futuro. Sin embargo, hoy el Frente Peronista va a votar afirmativamente este proyecto de ley.

          Hoy esta esperanza pura va a derrotar una cantidad de barreras. Evidentemente, todos los que están en las gradas y cantidades de argentinos han tenido barreras biológicas que, gracias a la derrota de otras barreras, que son las técnicas, hoy pueden vivir con esperanza la posibilidad de agrandar sus familias.

          También le ha tocado a este país superar barreras mentales. Si parecían inexpugnables las barreras biológicas y técnicas, las mentales parecían encontrar un límite todavía mayor a la posibilidad de avanzar en un proyecto como el que hoy estamos discutiendo. Algunas de esas barreras eran hijas del desconocimiento; otras, del temor a la novedad. Pero, ¿quién le puede tener temor a la vida? Esta realidad es la que también estamos cambiando a partir de esta ley.

          La otra barrera definitiva que vamos a superar hoy es la peor de las barreras: la económica. La barrera económica impedía que muchísimas familias pudieran acceder a los tratamientos. Con algunas críticas y mejoras que deberían darse, esta barrera evidentemente va a ser superada hoy a partir de la sanción de este proyecto de ley.

          Las barreras económicas determinaban que hubiera diferencias entre aquellos que más tenían y los que menos tenían. Hoy estamos legislando sobre el acceso a los derechos. En un país libre nada hace más ciudadana a una persona que la posibilidad de acceder a derechos. Eso es lo que estamos posibilitando: acceder a derechos que dependen ciertamente de la sanción de una ley como la que estamos discutiendo.

          Cuando nos embarramos en la política a veces también cometemos el error de limitar esos derechos. Hoy también derrumbamos una barrera, que es la ideológica, porque muchos de nosotros pensamos sustancialmente distinto en cantidad de cuestiones, y lo hemos manifestado cada vez que nos tocó hacer uso de la palabra al tratarse distintos proyectos de ley. Pero hoy no hay oficialismo ni oposición. Hoy la barrera ideológica está superada por la posibilidad de facilitar el acceso a la vida.

          Cuando ingresaba al recinto algunos chicos de la televisión repartían baberos, y pensaba lo interesante que resulta lo siguiente: hoy nos toca a nosotros desatar el nudo de las angustias, del sufrimiento, de los problemas, de las esperas y de los dolores para poder atar el mejor nudo: el de un babero. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Donda Pérez.- Señora presidenta: muchos de los que han hablado se han referido a este día como un día para festejar. La sanción de esta ley significa ponerle punto final a un negocio para pocos, un negocio que lucra con el deseo de ese 20 por ciento de personas en edad de procrear que por determinadas situaciones no puede concebir hijos sin la ayuda de la ciencia. Esta norma pone fin al lucro que se hace con la esperanza de esos hombres y mujeres que ansían ser padres y madres biológicos.

          Hay que decir la verdad, y la verdad es que este proyecto estuvo cajoneado muchos años y que si no hubiese sido por los hombres y mujeres que hoy están en el palco, habría perdido estado parlamentario y hubiésemos perdido un tiempo valiosísimo en la angustiosa espera de esos hombres y mujeres que esperan ser padres biológicos. Si hoy estamos aquí sentados esperando sancionar esta norma, que ya había pasado por esta Cámara de Diputados, es por la lucha de esos hombres y mujeres que se pusieron al hombro la pelea de una sociedad por el gran amor a esos hijos e hijas que están por nacer.

          En este mismo sentido, y por supuesto anticipando la gran alegría con la cual el Frente Amplio Progresista va a votar favorablemente esta iniciativa, que va contra las corporaciones científicas que lucran con la necesidad y la esperanza de la gente, queremos decir que si durante este tiempo esta iniciativa ha sido cajoneada fue porque había una parte de la dirigencia política que estaba de acuerdo con esas corporaciones, y por eso no sancionaban la norma.

          Nos parece fundamental sancionar hoy esta ley y que se reglamente lo antes posible para que entre en vigencia. También nos parece fundamental inaugurar un día como hoy un debate, que nos va a llevar mucho tiempo pero no por eso debemos dejarlo de lado. Sabemos que ningún derecho es absoluto, que los derechos absolutos son aquellos derechos fundamentales, y hay un derecho fundamental que en esta ley no estamos abordando pero que en países donde este tema está legislado se empezó a discutir porque ya hay hombres y mujeres nacidos por las técnicas de reproducción asistida que han empezado a hacer planteos judiciales. El derecho fundamental al que me estoy refiriendo es el derecho a la identidad, y cuando hablo de identidad hablo de ese conjunto de condiciones genéticas, biológicas, culturales y sociales que forman a un ser humano. Esto es algo que tenemos que empezar a discutir después de sancionada esta ley y después de darnos el tiempo para festejar la cantidad de chupetes que van a necesitar para sus bebés los hombres y mujeres que están esperando que esta ley se apruebe. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Zabalza.- Señora presidenta: ¿de cuánto tiempo dispongo?

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Un minuto, señor diputado.

 

Sr. Zabalza.- De acuerdo.

          Creo que hoy es un día de alegría. En el medio de la incertidumbre con que vivimos en esta época no solamente en la Argentina sino también en el mundo, hoy tenemos una certidumbre en el sentido de que mayoritariamente –ojalá sea por unanimidad‑ vamos a apoyar un buen proyecto.

          Aunque tiene algunas debilidades en lo técnico considero que es un buen proyecto porque garantiza el derecho a la salud y a formar una familia y termina con una injusticia al avanzar hacia la igualdad de oportunidades.

          Las técnicas para la fertilización asistida hace más de veinte años que están siendo utilizadas en el país. Anteriormente sólo podían acceder a ellas determinado núcleo de personas que las podían pagar. Creo que hoy, con esta ley, estamos abriendo un camino para avanzar hacia una mayor igualdad. Por eso celebro que aprobemos casi todos los legisladores juntos este proyecto. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Gil Lavedra.- Señora presidenta: voy a tomar muy pocos minutos de mi tiempo ya que creo que todos estamos deseosos de sancionar esta ley.

          Antes de abordar el tema específico de la ley de fertilización asistida, en nombre del bloque de la Unión Cívica Radical –teniendo en cuenta que se trata del primer cierre de debate posterior al nombramiento del ex diputado Rossi como ministro de Defensa‑ deseo efectuar un reconocimiento a su labor, más allá de las diferencias que nos separan y de las ásperas disputas que hemos sabido tener. Por otro lado, quiero desearle suerte en su nueva función. Asimismo, saludamos la designación de la diputada Juliana Di Tullio al frente del bloque del Frente para la Victoria. (Aplausos.)

          Volviendo al debate que nos ocupa, decía que tengo una sensación encontrada. Por un lado, siento alegría, porque con la sanción de esta ley estamos dando un paso importante en materia de igualdad.

          Por otro lado, siento cierto pesar –tal como lo han expresado otros diputados preopinantes‑ porque por diferente razones el Congreso ha demorado en exceso en sancionar esta iniciativa.

          Sinceramente, cuando sancionamos esta iniciativa por unanimidad pensábamos que no iba a volver a esta Cámara y entiendo que las modificaciones introducidas por el Senado podrían haberse salvado en la reglamentación. Una vez vuelta aquí, por supuesto, todos los bloques han prestado su concurso para sancionarla muy rápidamente. Por tal motivo, nosotros vamos a aceptar las modificaciones que incorporó el Senado.

          La infertilidad es un notable drama humano para todos aquellos que la padecen e incluso acarrea no solamente dolencias físicas sino también psicológicas.

          Por lo tanto, el hecho de brindar un acceso a la posibilidad de la fertilidad no es un capricho. Hoy en día dicha posibilidad es una necesidad social.

          Así lo ha entendido también Naciones Unidas cuando incorporó el acceso igualitario a la fertilización asistida como una de las metas del milenio. Como esta no es una técnica que se brinda en los hospitales públicos, excluye a quienes no tienen la capacidad económica suficiente como para poder afrontar esos gastos.

          La brecha económica en esta materia no puede ser una condición para no obtener el derecho a ser padres o a la fertilidad. Por eso, con la sanción de esta ley que trata de brindar el acceso a las prestaciones médicas por parte de todos aquellos beneficiarios, estamos saldando una deuda con la sociedad. Ahora, ya no van a ser las condiciones económicas un obstáculo o una traba que genere desigualdad frente al conjunto de la sociedad. En consecuencia, adelanto el voto afirmativo del bloque de la Unión Cívica Radical. Votemos cuanto antes esta iniciativa.

          ¡Cuántas leyes podríamos votar, como se ha dicho aquí, con un consenso profundo entre los distintos bloques políticos! Me alegro sinceramente de que podamos dar este paso, y espero que haya muchas otras normas en las que encontremos coincidencias sobre cuestiones que requiere la sociedad argentina. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. di Tullio.- Señora presidenta: en primer lugar quiero agradecer particularmente al presidente del bloque de la Unión Cívica Radical por la deferencia hacia quien hoy es ministro de Defensa, Agustín Rossi, y hacia mi persona.

          He sentido de parte de todos los bloques políticos el acompañamiento y las felicitaciones. Por eso,  agradezco en mi nombre y en el del bloque al que represento el gesto inicial que todos los bloques políticos, sin distinción, tuvieron en la despedida al ex diputado Agustín Rossi. La aceptación de su renuncia fue algo muy importante para nosotros.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Julián Andrés Domínguez.

Sra. di Tullio.- La ausencia en nuestro espacio político de quien es hoy ministro de Defensa es muy importante tanto afectiva como políticamente. Por ello, agradezco a todos y cada uno de los bloques que componen la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

          En segundo lugar, deseo agradecer a las organizaciones que nos han acompañado en todo este proceso. Estoy hablando de un proyecto de ley que ha tenido idas y venidas, como ya lo han señalado algunos señores diputados. En esta hermosa sesión sancionaremos esta ley –me animo a decir- que reparará una deuda del Estado con la sociedad.

          Siempre me ha conmovido ser parte del Parlamento cuando salda deudas con la sociedad. Entiendo que todos pensamos y sentimos lo mismo: bregamos juntos en la dirección de otorgar un derecho a una porción de la población que no lo tenía. Cuando esa minoría puja por la conquista de ese derecho y el Parlamento se lo otorga, no sólo estamos saldando esa deuda con esa porción de la población sino también logrando una sociedad más equitativa e igualitaria. En definitiva, estamos construyendo una Argentina mejor para lo que viene. Veo en algunas bancas baberos, chupetes, porque esta es una ley que piensa en el futuro.

          Es una norma igualitaria no sólo en términos de justicia sino también de condición social. A partir de la ley de matrimonio igualitario todas las personas tienen derecho a decidir qué familia desean. Esta ley salda una deuda del Estado con parte de la población.

          No pretendo pararme sobre lo que ya se ha dicho en los discursos que he escuchado. La última vez  que dimos sanción a este proyecto de ley debatimos durante nueve horas. Hemos hablado de este tema no sólo en las comisiones sino también en este recinto durante muchísimas horas.

          Me voy a ubicar en el deseo que tienen esos papás y esas mamás, un deseo respecto del futuro, que tiene que ver con futuros niños, niñas y adolescentes, que para nosotros son argentinos y argentinas a los que les tenemos que dar la bienvenida.

          Los cuarenta millones de argentinos venimos haciendo un gran esfuerzo durante estos últimos años para darles la bienvenida. Esos futuros niños, niñas y adolescentes tendrán un país distinto. Vamos a darles la bienvenida en un país diferente, con nuevos derechos, muchos trabajados por este Parlamento, dado que muchas han sido decisiones políticas de este proyecto político, y quisiera repasar algunas.

          Ese deseo materno y paterno se concreta en niños, niñas y adolescentes a partir de una resolución de la presidenta de la República. Las mamás van a tener a partir de hoy acceso a la fertilización asistida y a la asignación por embarazo, que aumentó hace pocos días el 35 por ciento, pasando de 350 a 470 pesos. No solamente esto sino que además tienen el derecho a ser atendidas durante su embarazo.

          A esos niños y niñas a quienes les estamos dando la bienvenida, porque estamos reconstruyendo este país todos los días, también se les otorgará el derecho a la  Asignación Universal por Hijo, que también ha tenido el mismo aumento.

          Además, por resolución del ministro del Interior, tienen derecho a tener un DNI, con foto, con huella digital y con los datos de sus madres y de sus padres.

          También nosotros hemos sancionado la ley de matrimonio  igualitario, y los niños y niñas que nazcan a partir de esta nueva ley tendrán los mismos derechos que los niños y niñas nacidos en hogares heterosexuales. (Aplausos en las bancas y en las galerías).

          Las mamás tienen derecho a un parto humanizado por ley, porque este Congreso así lo ha decidido. Hemos pasado de seis a dieciséis vacunas en diez años. Los niños y niñas tienen derecho a un calendario de vacunación mucho más amplio, que les da una cobertura de salud mucho mayor en cuanto a la prevención de enfermedades.

          También hemos derogado la ley de educación menemista. Pasamos de diez a trece años la educación escolar obligatoria para esos niños, niñas y adolescentes, con una inversión del 6,5 por ciento del Producto Bruto Interno. Es una excelente noticia.

          También, por decisión de este Parlamento, tienen derecho a vivir una vida según se autoperciben. Hemos votado la ley de identidad de género, con lo cual esos niños y niñas tendrán el derecho de vivir según se autoperciban.

          Estos son todos los pasos que hemos dado en conjunto, algunos con el Congreso Nacional y otros han sido producto de decisiones de la presidenta, con políticas específicas como, por ejemplo, que haya más de dos millones y medio de computadoras asignadas para esos futuros niños y niñas por el Programa Conectar Igualdad.

          Tengo muchísimo más para decir pero quiero terminar diciendo lo siguiente. Cuando nosotros hablamos de década ganada también hablamos de esto.

-Aplausos en las galerías.

Sra. di Tulio.- A nosotros nos gusta decir que la presidenta es la presidenta de los derechos.

Queremos seguir peleando en esa dirección, en construir todos los días y todos juntos una mejor Argentina para todos y para todas. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Conforme lo dispone el artículo 197 del reglamento, se solicita la autorización de la Honorable Cámara para los diputados que, como enunciara el señor diputado Pinedo, desean abstenerse.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Domínguez).- Se va a votar el dictamen de mayoría de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y otras por el cual se aceptan las modificaciones introducidas por el Honorable Senado en el proyecto de ley que establece el régimen sobre técnicas de reproducción humana asistida, Orden del Día Nº 2.031.

- Se practica la votación nominal

- Conforme al tablero electrónico, sobre 215 diputados presentes, 204 han votado por la afirmativa y 1 por la negativa, registrándose además 9 abstenciones.

Sr. Secretario (Bozzano).- Han votado 203 diputados por la afirmativa y uno por la negativa.

 

 

 aquí votación nominal

 

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley. (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías.)

          Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.

          El señor diputado Calcagno aclara que votó por la afirmativa.

 

Sra. Bianchi.- Señor presidente: quiero dejar constancia de mi voto por la negativa a los artículos 2º y 7º.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Disculpe, señora diputada, pero se vota el dictamen con las modificaciones que vienen del Senado. No se vota en particular ningún artículo.

 

 

 

- 8 -         

régimen de centros de estudiantes

Sr. Presidente (Domínguez).- Pasamos a considerar los proyectos de ley sin disidencias ni observaciones.

          Corresponde considerar el proyecto de ley sobre régimen de centros de estudiantes en todas las instituciones educativas de nivel medio y de nivel superior estatales y privadas, de gestión cooperativa y de gestión social, contenido en el expediente 4865-D.-2012 y otros, Orden del Día Nº 1.981. (Aplausos en las galerías.)

 

aquí orden del dia nº 1861 sobre regimen de centros de estudiantes

 

Sr. Presidente (Domínguez).- En consideración en general.

          Tiene la palabra la señora diputada por Chaco.

 

Sra. Pilatti Vergara.- Señor presidente, señores diputados: indudablemente es una tarde de muchas emociones. Quiero tomarme el atrevimiento, en nombre de esta Cámara de Diputados, de dar la bienvenida a todos los estudiantes que están visitando este Congreso, y especialmente a los que integran los centros de estudiantes de la provincia del Chaco.

- Aplausos en las galerías.

 

Sra. Pilatti Vergara.- Ellos han venido a Buenos Aires pura y exclusivamente para presenciar esta sesión en la que daremos sanción a este proyecto de ley.

          En segundo lugar, teniendo en cuenta que esta iniciativa se originó en una propuesta de mi autoría, que fue acompañada por los señores diputados Grosso, Perié y Brawer, la cual fue enriquecida con otros proyectos que a posteriori impulsaron los señores diputados Larroque, Oporto y Linares, quiero agradecer a todos ellos el compromiso y la voluntad de trabajar mancomunadamente para que los cuatro proyectos pudieran consensuarse en uno.

          Además, tengo que expresar un agradecimiento especial al cuerpo de asesores de la Comisión de Educación de esta Cámara de Diputados, porque con mucha idoneidad y trabajo han logrado hacer una síntesis interesante.

          Debo decir que llegamos a esta instancia después de muchos años y de una historia muy rica de las luchas estudiantiles en la República Argentina. En ese sentido, recordamos las luchas de los estudiantes universitarios, y ya en la década del 70 las luchas estudiantiles de los alumnos de las escuelas secundarias, muchos de los cuales fueron secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura militar, justamente por su compromiso, su solidaridad, su preocupación por el otro y por la pelea constante en aras de sus derechos a la educación y a los derechos sociales. De esas luchas también participó en más de una ocasión el sector trabajador.

          A pesar de todo eso, resultaba lamentable ver que en nuestro país el reconocimiento a la creación de los centros de estudiantes se encontraba con normas heterogéneas. Así, algunas provincias –como la del Chaco y la de Buenos Aires‑ sancionaron en los últimos años normas de alcance provincial, pero la gran mayoría no contaba con una herramienta legal que reconociera el derecho de los estudiantes a organizarse gremialmente, a participar, a trabajar y a ser parte de la comunidad educativa en forma organizada.

          Es por ello que hace seis años, durante mi paso por el Ministerio de Educación de la provincia del Chaco, tuve la oportunidad de trabajar con varios presidentes de centros de estudiantes de mi provincia y nos pusimos el firme propósito de terminar nuestra gestión con la gran mayoría de los centros de estudiantes constituidos.

          Por lo tanto, luego de haber palpado el trabajo, el compromiso, la pasión y la valentía puesta de  manifiesto por nuestros jóvenes para que todo esto se concrete, cuando llegué a esta Cámara de Diputados me puse como principal objetivo incluir entre los proyectos de ley a presentar el de creación de los centros de estudiantes. Lo que buscamos es que el Estado no tenga a nivel nacional un rol pasivo sino que, por el contrario, se constituya en garante de la creación y funcionamiento de los centros de estudiantes en las escuelas públicas y privadas secundarias y de nivel terciario de toda la República Argentina.

          El disparador final ocurrió el año pasado, cuando el 23 de marzo, durante un acto en una escuela privada confesional de la provincia de San Juan, la alumna Micaela Lisola recibió veinticuatro amonestaciones por haberse atrevido a recordar en un acto lo que significó la dictadura militar en la República Argentina. Ella simplemente quiso contarles a sus compañeros cómo terminaron los estudiantes de esos años que pelearon por los mismos ideales y los mismos objetivos por los que ellos estaban peleando ahora.

          En estos tiempos existen nuevos paradigmas donde la juventud ha demostrado que estuvo y va a estar en nuestro país como un órgano fundamental en los momentos de las grandes trasformaciones.  Desde el Estado nacional no nos podemos quedar con los brazos cruzados sin reconocer los derechos adquiridos. 

          No podemos olvidar el caso de Micaela Lisola, una alumna del centro de estudiantes de una escuela de San Juan, que fue invitada por la presidenta de la Nación a los tres meses de haber sido sancionada en un acto por la Memoria. La hizo subir al escenario y le entregó un proyecto para que no se prohíba en el país la constitución de los centros de estudiantes. Haciendo honor a la palabra de nuestra presidenta estamos dando los primeros pasos para que el Estado se convierta en el garante de la creación y funcionamiento de los centros de estudiantes en todo el país. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          Para reconocer el alcance que el Estado le da al tema, pongo en conocimiento de los señores diputados que vamos a reconocer a los centros de estudiantes como órganos democráticos de representación; vamos a promover la participación y garantizar la constitución de dichos centros, además de garantizar su funcionamiento; vamos a arbitrar los medios a los efectos de que en las instituciones educativas se ejecuten distintas acciones.  Estamos hablando de un proyecto que fue enriquecido con el aporte de los estudiantes de los colegios Mariano Acosta, Carlos Pellegrini, Normal 7 y la UBA, a quienes agradecemos especialmente su trabajo. (Aplausos y manifestaciones en las bancas y en las galerías.)

          Quiero agradecer por la sanción de este proyecto de ley a quienes desde hace seis años han esperado.  Quiero dar las gracias a nuestra juventud que es lo mejor que tenemos como sociedad por su compromiso, valentía, solidaridad y preocupación por el otro.  Marcos Vignau, Franco Osuna, Johnny Larrea, Ariel Pasamani, Guido Burgos, Mauro Pereira, Cristian y Miguel Piñeiro, Bruno Mencia Villavicencio y Julieta Campo, muchas gracias por la colaboración prestada, que hago extensiva a quienes también colaboraron con esta sanción.  (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías.  Varios señores diputados rodean y felicitan a la oradora.)

Sr. Presidente (Domínguez).- La Presidencia ruega a los señores diputados que sean precisos en sus exposiciones y que respeten el término del que gozan. 

          Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Brawer.- Señor presidente: hoy es un día histórico porque hemos ampliado derechos para construir una sociedad más justa, comprometida y solidaria. 

          Por primera vez hemos homenajeado a diputados desaparecidos durante la dictadura; por primera vez el bloque mayoritario está conducido por una mujer que se define como peronista y feminista.  (Aplausos prolongados en las bandas y en las galerías.)

          Todos y todas tenemos derecho a prácticas de reproducción asistida.  Y en este momento estoy sumamente orgullosa de estar discutiendo este proyecto de ley que reconoce los centros de estudiantes en todo el país.  Les reconoce a los jóvenes el derecho a organizarse y expresarse para defender sus ideas. 

          Este proyecto de ley, que institucionaliza los centros de estudiantes, va a posibilitar que su creación no quede al arbitrio de las autoridades educativas o del funcionario de turno su organización.  Todos van a tener derecho a organizarse y a defender las políticas que consideren útiles para la organización estudiantil y para la comunidad en la que viven. 

          Cumplimos con lo que establece la Convención de los Derechos del Niño y del Adolescente de dejar de considerar a los jóvenes sujetos de tutela para que pasen a ser sujetos de derecho. 

          En este reconocimiento que efectuamos ya hay un aprendizaje. Ese aprendizaje se complementa con la tarea de los jóvenes para poder ser elegidos y elegir a otros, para poder discutir, tomar decisiones y tener pensamiento crítico. Digo esto porque a participar se aprende y la democracia se construye.

          Este proyecto no es sólo una apuesta a nuestros jóvenes y a su responsabilidad sino al compromiso de los adultos a acompañarlos en este proceso.

          Entonces, si en todas las escuelas de nuestro país los jóvenes aprenden a participar, tal vez de grandes no llamen “juventudes hitlerianas” a cientos de miles de jóvenes que en esta década ganada… (Aplausos.) …se comprometen militando con alegría, haciendo política, con solidaridad.

          Por esta alegría y por este compromiso de nuestros jóvenes es que este proyecto que institucionaliza los centros de estudiantes es también un homenaje a los cientos de adolescentes de 14, 15, 16 y 17 años que desaparecieron durante la dictadura militar. (Aplausos.) Ellos van a volver a estar presentes en cada asamblea y en cada reunión de centros de estudiantes. Cada vez que en una escuela de nuestro país los jóvenes debatan y participen, los compañeros estudiantes secundarios desaparecidos van a estar presentes. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Oporto.- Señor presidente: también quiero sumarme a la satisfacción de poder contar con una ley que reglamente los centros de estudiantes a partir de tres proyectos de nuestro bloque y de un proyecto de dos diputados de la oposición, con el apoyo unánime de la Comisión de Educación.

          No se podía esperar otra cosa de partidos políticos que desde hace muchos años vienen haciendo políticas permanentes desde el movimiento estudiantil.

          Quiero reafirmar que esta iniciativa garantiza la organización de los centros de estudiantes. Por lo tanto, desde hoy decimos a los jóvenes presentes y a todos los otros que ustedes representan que a partir de la sanción de esta ley nadie podrá prohibir que se organicen los centros de estudiantes en sus escuelas. (Aplausos.) Ni autoridades ni directivos ni dueños de escuelas, ya sean de gestión estatal o privada, van a poder prohibir la organización de los estudiantes.

          Pero también con esta ley se fomenta desde el Estado la participación estudiantil y democrática. Entendemos que la República se salva con más democracia. Cuando se amplían derechos, cuando se permite el voto desde los 16 años, y cuando se pretende la educación obligatoria de la totalidad del secundario, es porque queremos formar mejores ciudadanos.

          Que los centros de estudiantes estén reglamentados por ley, que garanticemos su organización y que impidamos cualquier obstáculo o prohibición, significa un paso muy importante para democratizar no sólo el sistema educativo sino la sociedad argentina en su conjunto.

          Queridos jóvenes: estamos muy contentos de que este proyecto hoy se vote en este recinto. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Grosso.- Señor presidente: en primer lugar, celebro este momento. Una vez más este proyecto político, esta década ganada, este proceso de transformación profunda nos convoca a construir un derecho más. Una vez más estamos en este Congreso discutiendo, como hace un rato, la ampliación de un derecho, el derecho a organizarnos.

          Recién aplaudían mucho los pibes cuando el diputado preopinante decía que nunca más nos van a prohibir organizarnos. Creo que los pibes aplaudían porque siempre se ponen trabas.

          Recuerdo que yo empecé a militar intentando armar el centro de estudiantes de mi secundaria, la Escuela Media N° 6 de Villa Raffo, Tres de Febrero. En ese intento recibimos una negativa de las autoridades.

          Comenzamos organizándonos por una colecta solidaria, dado que se había inundado una zona muy cercana a la escuela. Nos dimos cuenta de que necesitábamos armar el centro de estudiantes, pero las autoridades se volvieron a negar. Entonces peleamos, nos organizamos y hasta llegamos a tomar el colegio; fuimos a la Inspección y al Consejo Escolar, y logramos nuestro objetivo. Tuvimos que pelear para que las autoridades nos dieran el derecho que teníamos de agremiarnos y defender nuestros propios intereses.

          Salvando las distancias, allá por el año 2000 una de las primeras peleas tuvo que ver con el refuerzo alimentario. Sí, en la Argentina en el año 2000 los pibes  tenían mucha hambre. Sí, en el año 2000 en mi escuela más de un pibe se desmayó en la fila para saludar a la bandera porque tenía hambre. Una década después, en esa misma escuela los egresados de quinto año de la Escuela Media N° 6 recibían las netbooks. (Aplausos y manifestaciones en las galerías.) Hubiese sido imposible empezar al revés. Hoy estamos discutiendo este proyecto porque tenemos una década ganada en la espalda, hemos conquistado y ganado derechos.

          El último 25 de mayo la presidenta nos convocó a organizarnos. En realidad, hace ya un largo tiempo que nos viene convocando a la organización para la transformación. Esta década ganada no es un regalo de nadie, es una conquista de nuestro pueblo bajo la conducción de esta presidenta y de quien fue nuestro presidente, Néstor Kirchner. (Aplausos y manifestaciones en las galerías.)

          ¡Tenemos que organizarnos para defenderla! ¡Tenemos que organizarnos para ir por otra década más de derechos! ¡Compañeros y compañeras: unidos la patria existe; organizados la liberación es posible! (Aplausos y manifestaciones en las bancas y en las galerías.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Larroque.- Señor presidente: todavía sigo emocionado por el homenaje rendido a los siete diputados víctimas del terrorismo de Estado, y fundamentalmente por las palabras de mi compañero Wado, de quien tengo el honor de ocupar su banca en este momento por un desperfecto técnico en la mía.

          Hoy es un día histórico. Tal como lo decían los compañeros, estamos discutiendo un proyecto de ley que profundiza la democracia al ampliar derechos.

          En otra sesión histórica debatimos el establecimiento del voto a los 16 años, y lamentablemente no terminó como nos hubiera gustado. Aquel día escuchamos cosas que nos avergonzaron y degradaron el debate. Por ejemplo, alguien dijo que a los jóvenes se les iba a dar dinero o droga –corríjanme si me equivoco‑ a cambio de su voto.

- Manifestaciones en las galerías.

Sr. Presidente (Domínguez).- Silencio, por favor.

 

Sr. Larroque.- Poco tiempo después, como complemento de aquella histórica ley del voto a los 16 años, nosotros venimos a dar a los pibes una ley para que puedan organizar su centro de estudiantes en todas las escuelas de la República Argentina. (Aplausos en las bancas y en las galerías. Varios señores diputados rodean y felicitan al orador.)

          ¡Fíjense qué diferente, qué distancia hay entre el pensamiento de uno y de otro! Y eso es porque nosotros creemos y confiamos en la organización y en la participación. Creemos fundamentalmente en el pueblo, pero dentro de él confiamos especialmente en los pibes y nos jugamos por ellos, porque entendemos que no son ya el futuro sino el presente de esta patria, y eso es lo que algunos no pueden entender. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          Recuerdo cuando discutíamos hace algunos días respecto de la participación en la elección del Consejo de la Magistratura el temor de algunos diputados que exponían sobre la participación y la expresión de las mayorías. No hay que tenerle miedo al pueblo. ¿Qué futuro puede tener un país si le tiene miedo a la expresión de las mayorías? ¿Qué futuro puede tener un país si le tiene miedo a la organización popular?

          Lo que nosotros estamos buscando con esta ley es que los pibes, desde chiquitos, desde jóvenes, aprendan a organizarse en el seno de su educación secundaria. Como decía Leo recién, ¿qué cultura puede tener un argentino, un habitante de esta tierra, si se le ponen obstáculos en la escuela secundaria para poder participar y organizarse?

          Eso es lo que venimos a garantizar: que los pibes y las pibas en esta tierra tengan el pleno derecho de organizarse, participar y debatir, sean de la idea que sean, porque esta ley, como todas las iniciativas que se proponen en este Parlamento –por lo menos por parte de este bloque-, es para todos, para los 40 millones de argentinos. No es para un partido político: es para elevar la conciencia de un pueblo y su capacidad de organización, porque -como dijo Wado al principio de esta sesión- necesitamos más política y menos corporaciones. (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Pido a la barra que guarde silencio, por favor.

          Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Linares.- Señor presidente: hoy es un gran día. Hemos aprobado una ley que llevaba mucho tiempo demorada, como es la de fertilización asistida, y ahora estamos tratando esta otra a efectos de crear centros de estudiantes por ley a nivel nacional, que es una deuda que en realidad tenía la democracia con todos los jóvenes y adolescentes de la República Argentina.

          Hoy estamos tratando aquí algo que han aclarado perfectamente las diputadas Pilatti Vergara y el señor diputado Oporto, cuando estaban leyendo parte de lo que establece la ley, que tiene que ver ni más ni menos con la posibilidad de que los jóvenes y adolescentes puedan tener el derecho a participar en todas aquellas instituciones públicas, y privadas de gestión cooperativa y también privada, que hasta la fecha no lo han podido hacer.

          Uno se sorprende de conocer todos los días casos de jóvenes que vienen a contarnos que en sus escuelas no les permiten armar los centros de estudiantes. En realidad las autoridades no advierten los beneficios que les generaría tener a los jóvenes organizados. Solo aquellos que hemos sido militantes del movimiento estudiantil sabemos cuál es el aporte que hacemos cada uno de nosotros en nuestra participación. Pero de alguna manera también es verdad que posiblemente a algunos los pueda asustar la participación de los jóvenes, porque uno les da la palabra, les permite que generen acciones, que defiendan los derechos de sus compañeros y compañeras, en definitiva, que se transformen en líderes sociales, políticos o religiosos, pero son los líderes que esta sociedad necesita.

          Hoy venimos aquí a defender, a apoyar y obviamente a aprobar una ley que reivindica a los jóvenes y a los adolescentes con esta posibilidad de participar. Pero también queremos decir que ojalá este Congreso pueda reivindicar la Convención Interamericana de Derechos de Jóvenes y Adolescentes que el país todavía no firmó y que de alguna manera nos da otra herramienta más para que los jóvenes puedan todos los días hacer valer sus derechos, que muchas veces, aunque ninguno de los aquí sentados lo queramos, son vulnerados y hasta negados.

          Para terminar, quiero brindar un homenaje a jóvenes de mi generación que participaron en la trágica Noche de los Lápices. Me refiero a Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Víctor Triviño, Claudio de Acha y María Clara Ciocchini –que era de mi ciudad-, que fueron algunos de los dieciséis jóvenes de entre 14 y 18 años que el 16 de septiembre de 1976 fueron secuestrados y torturados por el solo hecho de querer defender el boleto estudiantil gratuito. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Comi.- Señor presidente: desde el bloque de la Coalición Cívica quiero apoyar enfáticamente este proyecto. La verdad es que vivimos en una Argentina absolutamente fragmentada, donde muchas veces, producto de esta confrontación de la cual alguna vez debiéramos tratar de salir, los jóvenes son puestos en condición de culpables de muchas cosas. Más de una vez se los responsabiliza de delitos y de tantas otras situaciones profundamente injustas y absolutamente falsas.

          Lo decíamos en el prólogo del debate sobre el derecho a votar de los jóvenes de entre 16 y 18 años. Aprovecho para decir que yo también lamento que se haya dado de esa manera y que algunos hayamos tenido que tomar decisiones que iban en contra de lo que pensábamos producto más de las formas que de las cuestiones de fondo.

          En lo personal, siempre pensé y pienso –y lo ratifico en esta decisión- que nada malo le puede pasar al país por el hecho de que los jóvenes tengan más derechos y mayores niveles de participación. No son los jóvenes los culpables de los problemas de los argentinos, sino los adultos, los dirigentes y los que nos hemos equivocado en más de una oportunidad.

          Reitero que nada malo le puede pasar a un país por otorgar más responsabilidades, más derechos y más posibilidades de participación a los jóvenes.

          En lo personal, por venir del movimiento estudiantil, por haber conocido la militancia universitaria y también por haber conocido –aunque muy parcial o liminarmente- los primeros intentos de organización de los centros de estudiantes secundarios, ¿cómo voy a estar en contra de una decisión como esta? Por el contrario, estamos absolutamente a favor. En buena hora que los pibes de todo el país discutan, hablen de política y formen los centros de estudiantes.

          Aquellos que tenemos la posibilidad de tomar decisiones debemos ser muy responsables para no banalizar o no utilizar incorrectamente estas herramientas, a efectos de no darle argumentos a los que utilizan estas situaciones para decir cualquier cosa y para que la sociedad repita cualquier cosa.

          Por último, lamento profundamente que personas de mi partido no estén aquí acompañando esta decisión. (Aplausos.) Me refiero a importantes dirigentes de mi partido que banalizan este tipo de decisiones y las ponen en la lógica de blanco o negro que tanto mal nos hace a los argentinos.

          Por lo tanto, señor presidente, el bloque de la Coalición Cívica va a apoyar este proyecto por las convicciones que hemos defendido toda la vida.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Cardelli.- Señor presidente: hoy es un día en el que este Congreso realmente ha impulsado direcciones que realmente son profundas y de avance en el conjunto de nuestra sociedad.

          Quienes hemos militado en el movimiento estudiantil y en la educación somos conscientes de que la organización de los centros secundarios constituye un paso trascendente. También somos conscientes de que solamente con una ley se da un avance, pero hace falta una profunda promoción para que esto se vuelva una realidad. Hay muchas experiencias donde se encuentran claramente obstáculos para la organización de los centros estudiantiles en las propias estructuras educativas.

          Esta ley es trascendente no solamente porque promueve la participación de los jóvenes y de los estudiantes sino también porque abre un camino necesario para una profunda transformación educativa que apunta a la democratización de la educación.

          ¡Qué bueno sería que este importante paso pueda ser acompañado con algunos otros que nos lleven a democratizar el funcionamiento de la escuela pública!

          Desde nuestro bloque impulsamos con gusto este proyecto, pero también decimos que nos queremos comprometer con pasos mayores que concretamente se vinculan con la democratización de la escuela pública. Es decir, no se trata solamente de que los estudiantes puedan organizar sus centros sino que sería bueno que pudiésemos llegar a la idea de que la escuela pública sea conducida por consejos escolares donde participen estudiantes y profesores elegidos por sus propias bases. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. Negri.- Señor presidente: seré muy breve.

          Creo que estaría mal que diga que he pedido la palabra para adherir; nosotros somos parte de esta ley. Consideramos que este es un orden absolutamente natural.

          Los propios fundamentos del proyecto destacan claramente la historia, el origen y el nacimiento a fines de siglo de esta práctica. Desde la autonomía universitaria, de nuestra organización ha salido una pléyade de demócratas y de dirigentes, y algunos fueron a otras fuerzas políticas.

          En 1905 ya se reconocieron los primeros centros de estudiantes en la Capital Federal, en La Plata y en otros lugares en el ámbito de la universidad. No sería novedad decir que por encima del reconocimiento legal la búsqueda incesante de la utopía por parte de los estudiantes, la natural rebeldía, la no complicidad con el pasado, la idea de arriesgar y de soñar nos llevaron a luchar por una educación abierta, pública y libre. En eso consiste la reforma del 18.

          ¿Cuántas veces escuchamos nosotros la expresión “Obreros y estudiantes unidos adelante” en la época de la dictadura? Muchos de los que estamos sentados aquí fuimos fundadores de centros de estudiantes en la secundaria hace unos cuantos años. A mí no me resulta extraño. También algunos fueron fundadores de centros de estudiantes ni bien se abría una nueva universidad.

          Esos centros de estudiantes tenían algunas características particulares: el espíritu colectivo y la solidaridad, entre otras. No había financiamiento público ni privado. Era el esfuerzo y los sueños de los estudiantes, de las cosas más simples, como podía ser un viaje a las reivindicaciones generadas por un acto de rebeldía, de desigualdad, de un alumno frente a otro, de quien dirigía la educación frente a los alumnos o el reclamo de un carácter más abierto y participativo en la educación.

          Es decir que para generaciones enteras esto no es una novedad; en todo caso, es la consolidación en lo formal y sustancial a fin de que a nadie se le ocurra en este siglo prohibir que los estudiantes se organicen. Esto sería algo así como una miopía o un retroceso que no tiene espacio ni siquiera hacia atrás.

          Nuestra fuerza política, con sus errores y sus aciertos, siempre ha reivindicado los organismos de masa. Es más, hemos procurado que el principio de la pluralidad sea sostenido en esos sueños de utopía cuando se es joven. Eran cosas comunes, sueños comunes, sin importar el origen. Esto era lo que nos pasaba cada vez que llegábamos a la facultad, nos hacíamos amigos, soñábamos igual y participábamos en centros de estudiantes, votábamos a nuestra manera, aunque no nos dejaran. Aún durante la dictadura se votaba como un testimonio de rebeldía, a escondidas, con cajas de cartón en la facultad o en los últimos años de la escuela secundaria.

          Estos son los principios que debemos cuidar, que se consolidan en esta ley, y que deben concluir en una sesión que no signifique la biblia o el calefón, el triunfo de unos o de otros. Sería casi una irresponsabilidad de mi parte reivindicar cuántos años hace que nuestro partido reconoce en todo el país a la Organización Radical de Estudiantes Secundarios o a Franja Morada. ¿Para qué lo haría? Nosotros no invitamos a nadie para que nos aplauda.

          Con el mayor de los respetos, el mejor homenaje que queremos hacer es poner al servicio de esto el éxito que ha significado poder organizarse, aunque no existiera la ley e incluso en contra de la voluntad de algunos sectarios que no lo permitían. Nuestra experiencia fue la solidaridad; defendernos como estudiantes, soñar igual, organizados, y no pedir plata a nadie sino juntarla entre todos para seguir soñando y defendiendo nuestros derechos. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Tunessi.- Señor presidente: en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria habíamos acordado un tratamiento más rápido para esta iniciativa.

          Con mucha atención hemos escuchado la reivindicación de una norma –quiero ser sincero y honesto- que no asesinó tardíamente lo que en la realidad  ya ocurría, respecto de la lucha histórica de los estudiantes, antes, durante y después de la dictadura, y en tiempos difíciles.  La lucha continúa, no empezó ahora.

          En la Cámara de Diputados escuché decir que don Arturo Sampay, inspirador de la Constitución de 1949, sostenía que no consideraba el derecho de huelga como constitucional, porque ya estaba contemplado dentro del derecho natural de la asociación de los trabajadores. Era preexistente al derecho, y no hacía falta incluirlo. ¿Acaso vamos a creer que concedemos un gran derecho reconociendo lo que en la realidad ya ocurría desde hace mucho tiempo por la importante lucha de los estudiantes en las universidades, en las calles, en las escuelas secundarias, que el radicalismo siempre reivindicó?

          ¡Desde el frente radical de estudiantes secundarios, hemos defendido la Organización Radical de Estudiantes Secundarios y Franja Morada, a partir de los albores del siglo pasado, con la lucha de los estudiantes que han protagonizado con su vida la reconquista de la democracia. Han luchado por el boleto estudiantil, por una escuela menos dictatorial, menos enciclopedista y más democrática!

          ¡Venimos desde los albores con las banderas de la lucha por la reforma universitaria! ¡Se trata de votar una ley simple en épocas en que se quieren dividir las organizaciones juveniles que no son afines al gobierno!

          ¡Porque también hay que decir que nos han creado una FUA paralela porque no pueden ganarle en la universidad a Franja Morada; nos quieren arrebatar la Federación Universitaria. Entonces, hay que contar toda la verdad!

          Nosotros nos alegramos enormemente de esta lucha, pero no creemos que le estemos haciendo ninguna concesión. No es una concesión graciosa. Es casi absurdo que a treinta años de la democracia recién se nos ocurra dictar una ley que va a reconocer la existencia de lo que ya existe por derecho propio y por luchas que vienen existiendo desde hace mucho tiempo y que reivindicamos, no de una parcialidad sino del campo popular, al que pertenecemos.

          ¡Reivindicamos esas luchas juveniles, y estamos a favor de la movilización, de la concientización y de la organización de los jóvenes en el colegio secundario, porque de allí venimos, de ese lugar provenimos. Todos nosotros hemos politizado y luchado desde ese lugar!

          No es sino estatuir un reconocimiento que existe. Tenemos que rendirle más homenaje que una ley de esta naturaleza, que por supuesto vamos a votar. Y quiero terminar diciendo, como aquellos jóvenes morados de la Universidad de Córdoba: para nosotros, los radicales, los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por Chaco.

 

Sra. Mendoza (S.M.).- Señor presidente: me parece que el diputado preopinante no escuchó o no leyó el proyecto de ley, porque realmente tergiversó absolutamente las fundamentaciones que se hicieron sobre el mismo. Por ahí lo invitaría a que lo leyera primero antes de hacer una historia de Franja Morada. Yo la he compartido, no desde Franja Morada sino desde la Juventud Universitaria Peronista, habiendo competido.

          Pero considero que no estamos tratando hoy ese tema. Insisto en que se trata de otro derecho más en este proyecto nacional y popular. Yo básicamente voy a apoyar todos los derechos constitucionales que correspondan, como el voto a los 16 años y esta creación y legalización de los centros de estudiantes, como proyecto  nacional.

          Hay que entender algo que parece que algunos legisladores no entienden: nuestro proyecto popular y nacional que condujo Néstor Kirchner y que conduce nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que es un orgullo para nosotros, es para los cuarenta millones de argentinos. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          Nos veremos en las urnas muy pronto. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          Con humildad, con nuestro trabajo, con nuestro sentir de justicialismo, además de haber podido lograr derechos constitucionales, me gustaría decirles a los jóvenes radicales, a aquellos que conocí en la Franja Morada, ¿por qué no cultivan más lo que cultivaban en esa época en que yo militaba? (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          No es culpa nuestra, señor presidente, que el radicalismo –un partido al que considero popular e histórico‑ haya perdido a la juventud. (Aplausos en las bancas y en las galerías.) Se olvidaron de esos jóvenes que luchaban, y con los que competíamos libremente en  elecciones democráticas. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          Nosotros, el justicialismo, que hoy representa el de Perón y Evita, el de Néstor y Cristina, vamos a estar con los jóvenes. (Aplausos en las bancas y en las galerías.) Vamos a estar con los derechos humanos y constitucionales adquiridos. No compramos votos jóvenes. Es mentira. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

          Hemos formado parte de la juventud peronista secundaria y universitaria. Yo no me fui como frente en el Chaco. Me fui a pesar de que no estaba de acuerdo. Me fui a la morgue de Medicina a pintar. Tenía 16 años y con mucho orgullo fui a votar a la Juventud Universitaria Peronista. ¡Vamos por los derechos! (Aplausos en las bancas y en las galerías. Varios señores diputados rodean y felicitan a la oradora.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. Puiggrós.- Señor presidente: se podría hablar mucho tiempo sobre lo que ha dicho la pedagogía moderna sobre la participación de los jóvenes, a quienes consideramos hoy como sujetos de derecho, porque está ampliamente fundamentado y ha sido además materia de luchas: luchas de los jóvenes, de los estudiantes, en muchos lugares del mundo occidental y durante todo el siglo XX.

          Pero además nosotros registramos en nuestra historia las luchas de los socialistas desde principios del siglo pasado; en la década del 20 la lucha de los estudiantes mendocinos, encabezados por la famosa pedagoga Florencia Fossati, en pos de tener representación política y de que los estudiantes pudieran tener representación y voz política en las instituciones de enseñanza, y luego para que pudieran tener voz en las contiendas de orden político que afectaban su vida y su quehacer.

          Sobre esto hay una larga tradición socialista, demócrata progresista, radical y también una tradición peronista. La Unión de Estudiantes Secundarios se creó durante el peronismo del 46 al 55. Hoy, desde mi banca de diputada de la Nación, quiero dedicar mi voto afirmativo a este proyecto de ley a Pablo Slemenson, secretario general de la Unión de Estudiantes Secundarios en 1973, que es uno de los compañeros desaparecidos. (Aplausos.)

          Este ha sido un día de muchas emociones y me resulta difícil hablar después del homenaje que con tanta justicia se le rindió a los compañeros diputados muertos o desaparecidos por la dictadura militar. Por eso, quisiera agregar a ese homenaje a Pablo Slemenson, y de este modo recordar las luchas y los objetivos que Pablo tenía muy en claro. Digo esto porque con mucho orgullo podemos señalar que seguramente Pablo hoy aplaudiría la sanción de este proyecto junto a nosotros y a los miles de estudiantes secundarios que en aquellos años 70 pelearon y dieron la vida por un país mejor. Todos esos objetivos hoy los verían concretarse en los programas de alfabetización, en los programas FinEs, en la asignación universal, en las 1.600 escuelas que se construyeron, en las 3 millones de computadoras que se entregaron a los jóvenes y en el hecho de poder votar a los 16 años, que es una medida con la que hemos coincidido la gran mayoría de los presentes.

          Por otra parte, debo decir que días pasados me emocionó sobre manera ver en la Universidad de La Plata a miles de jóvenes que hacían extensión universitaria sustituyendo incluso a algunos organismos del Estado provincial que no estuvieron a la altura de las circunstancias. Lo hacían con una enorme responsabilidad social y, de esa manera, se constituían en herederos de las luchas de tantos sectores, de tantos estudiantes y de tantas generaciones.

          Por lo tanto, no tiene sentido plantear si nos apropiamos o no de los centros. Todos queremos que los jóvenes sean protagonistas y que haya una nueva generación que diga lo suyo y se concrete la existencia de espacios en los que se institucionalice su presencia activa, legal y legítima en toda la sociedad. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Antes de pasar a la votación voy a ceder el uso de la palabra al señor diputado Cardelli, que desea hacer una aclaración sobre la votación del tema que tratamos con anterioridad.

 

Sr. Cardelli.- Señor presidente: simplemente deseo señalar que nos habían informado que el tema que se trató con anterioridad se iba a votar a las 19. Por esa razón los integrantes de mi bloque salimos del recinto por unos minutos para hacer una gestión y cuando regresamos nos encontramos con que el tema ya se había votado.

          Por esa razón quiero dejar constancia –en consonancia con lo que manifesté durante mi exposición‑ de que la totalidad de los integrantes de este bloque íbamos a votar afirmativamente el proyecto de ley sobre fertilización asistida. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Se toma nota de su aclaración, señor diputado.

-       Se va a votar nominalmente en general y en particular.

 

- Conforme al tablero electrónico, sobre 189 señores diputados presentes, 188 han votado por la afirmativa.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Se han registrado 188 votos por la afirmativa y ninguno por la negativa. (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Se deja constancia del voto afirmativo de la señora diputada Pilatti Vergara.

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Queda sancionado el proyecto de ley.  (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías.)

          Se comunicará al Honorable Senado.

          La Presidencia solicita al público que, por favor, guarde silencio para que podamos continuar con el tratamiento del plan de labor. 

 

- 9 -         

aclaraciones

Sr. Presidente (Domínguez).- Quiero informar al cuerpo que, en función de la importancia que tenía el tema que acabamos de votar, nos apartamos de lo consensuado en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria.

          Les propongo a los presidentes de bloque que votemos los proyectos de ley en los que no hay diputados anotados para hacer uso de la palabra.  Luego les solicito que efectúen una coordinación para los tres proyectos de ley en los que hay diputados inscriptos para hacer uso de la palabra.

          Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. di Tullio.- Señor presidente: le quiero efectuar una consulta. Por fuera del acuerdo que efectuamos en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, ¿tiene anotados oradores para el tratamiento del resto de los proyectos de ley?

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Para aclarar a los señores presidentes de bloque, esta Presidencia informa que existen oradores anotados para tres proyectos. Uno tiene que ver con la Academia Nacional del Folklore, donde están anotados los diputados Solá y Ferrá de Bartol. Me acaban de informar que harán uso de la palabra tres minutos cada uno.  El otro proyecto es el contenido en el Orden del Día N° 1.908, vinculado con la Educación Superior, donde están anotados los señores diputados Amadeo y Pinedo. Finalmente, el Orden del Día N° 2003, sobre el Día del Proveedor Minero Nacional, donde ha requerido hacer uso de la palabra el señor diputado Julio Martínez.

          Si los señores presidentes de bloque me lo permiten, votaremos en primer término los proyectos de ley en los que no se han inscripto oradores; en los restantes, desde Secretarìa Parlamentaria se  coordinará con los bloques acerca de si los señores diputados harán uso o no de la palabra.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Tunessi.- Señor presidente: estamos de acuerdo en votar los proyectos de ley en los que no hay oradores anotados.  No tenemos inconveniente en que, después, hablen los diputados inscriptos para las otras iniciativas.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. di Tullio.- Señor presidente: ¿le puedo pedir, dentro de esos proyectos, el adelantamiento del expediente 05-S.-2013? Es un proyecto en revisión por el cual se aprueba lo dispuesto por la resolución N° 596 de fecha 30 de enero de 2009 de la Junta de Gobernadores del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Si los jefes de bloque lo autorizan, procederemos a votar los proyectos de ley que no tienen anotados oradores, después votamos si se acepta la propuesta formulada por la señora diputada Di Tullio y, a continuación, seguimos con los proyectos para los que sí hay anotados oradores.

- Asentimiento.

 

- 10 -   

proyectos de ley sin disidencias ni observaciones

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Se van a votar los proyectos de ley sin disidencias ni observaciones N° 6.299-D.-2012, sobre régimen de trazabilidad y verificación de aptitud técnica de los productos médicos activos de salud en uso (Orden del Día N° 1.988) y proyecto de ley 4.670-D.-2012 sobre modificaciones a la ley 22.431. Por Secretaría se leerán las modificaciones a la última iniciativa.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- En el artículo 1° se cambia “modifícase” por “sustitúyese”. El artículo 13, inciso a), queda redactado de la siguiente forma: “Brindar a las personas con discapacidad una propuesta pedagógica que promueva su autonomía y les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades de inclusión y el pleno ejercicio de sus derechos”. El inciso e) queda redactado así: “Asegurar el acceso y la permanencia a las instituciones pertenecientes a la educación común de las personas con discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, teniendo como objetivo la equiparación de oportunidades con especial atención para la población en situación de vulnerabilidad socioeconómica”. El inciso f) queda redactado de la siguiente forma: “Asegurar atención educativa especial en aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común”.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Proyecto de ley 82-S.-2011 (Orden del Día N° 1.883); proyecto de ley 3224-D.-2013 (Orden del Día N° 1.969); proyecto de ley 99-D.-2012 (Orden del Día N° 1.974); proyecto de ley 196-S.-2012 (Orden del Día N° 1.975); proyecto de ley 217-S.-2012 (Orden del Día N° 1.997); proyecto de ley 51-S.-2012 (Orden del Día N° 2.005); proyecto de ley 197-D.-2013 (Orden del Día N° 2.011)y proyecto de ley 8.384-D.-2012.

         

 

aquí proyectos de ley

I                       

II                    

Pronunciamiento

Sr. Presidente (Domínguez).- Se va a votar.

 

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 173 señores diputados presentes, 172 han votado por la afirmativa.

Sr. Secretario (Bozzano).- Han votado 172 señores diputados por la afirmativa y ninguno por la negativa.

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL

 

Sr. Presidente (Domínguez).- El señor diputado Solá no registró su voto.

          Quedan sancionados –definitivamente cuando correspondiere‑ los respectivos proyectos de ley.

          Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado, según corresponda.

 

- 11 -   

resolución 596 de fecha 30 de enero de 2009 de la junta de gobernadores del birf

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Finanzas recaído en el proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba lo dispuesto por la resolución N° 596 de fecha 30 de enero de 2009 de la Junta de Gobernadores del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -BIRF- titulada “Mayor representación y participación de los países en desarrollo y en transición” (expediente 5‑S.-2013).

 

aquí proyecto de ley expte. 05-s.-2013

         

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Se va a votar nominalmente en general y en particular.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 170 señores diputados presentes, 159 han votado por la afirmativa y 3 por la negativa, registrándose además 7 abstenciones.

Sr. Secretario (Bozzano).- Han votado 159 señores diputados por la afirmativa y 3 por la negativa.

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Han solicitado que conste su voto afirmativo los señores diputados Tunessi y Carmona.

          Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.

          Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.

 

- 12 -   

academia del folklore de la república argentina

 

Aquí ORDEN DEL DÍA N° 1.998

 

Sr.  Presidente (Domínguez).- En consideración en general.

          Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Solá.- Señor presidente: en primer lugar, felicito a los miembros de la flamante Academia Nacional del Folclore por el esfuerzo que han realizado durante los últimos casi seis años para conformarla. Hoy nosotros formalizamos ese esfuerzo al convertirla en Academia Nacional del Folclore.

          También felicito a la diputada Ferrá de Bartol por el esfuerzo que ha hecho, que me consta y que muchos folcloristas han testimoniado.

          En la reunión de comisión estuvieron “Vitillo” Äbalos –el único que sobrevive de Los Hermanos Äbalos‑; el “Mensú” Ayala, que debe ser el producto más importante del folclore del litoral; Juan Carlos Saravia, el “Cuti” Carabajal y el cordobés Carlos Di Fulvio, que con palabras mucho mejores que las mías explicaron el sentido del folclore.

          Algunos creen que el folclore es para aquellos a quienes les gusta escrutar en músicas o culturas ya perdidas, y es todo lo contrario. Si caminamos por el país y queremos saber cómo es la gente de cada lugar debemos escuchar su música y oír sus letras, conocer a sus poetas, y sabremos mucho más de ellos con respecto al presente y a la historia.

          Frente a la permanente globalización de la música que oímos -sin perjuicio de que ésta pueda ser buena, regular o mala-, la imposición permanente de cierto tipo de música e incluso de temática en la cultura en general que tenemos en el mundo globalizado, donde imperan las tendencias básicamente fijadas por los Estados Unidos, proteger al folclore y a sus creadores, y de vez en cuando escucharlos, es algo así como tener una proteína en el alma, que se ve protegida de los ataques externos.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por San Juan.

 

Sra. Ferrá de Bartol.- Señor presidente: realmente hoy es un día de concreciones en muchos de los aspectos de la vida social del país. Yo me felicito porque estamos abordando todos estos temas en este día, en el que también hacemos la presentación del proyecto de creación de la Academia Nacional del Folklore.

          Digamos que hay todo un sostén, una sustentabilidad, que viene desde la legislación que apoya esta creación, a la cual me voy a referir en el documento cuya inserción en el Diario de Sesiones solicito.

          Existen parámetros legislativos y convenciones que muestran la necesidad del folclore como principio de cohesión del cuerpo social y, fundamentalmente, como sostén de la identidad. Partiendo de esos parámetros, quisiera destacar cómo este tema de la identidad, que a veces ha sido bastardeado diciendo que es lo que fosiliza a la sociedad, ha sido totalmente mal entendido y así lo ha demostrado la Academia Argentina del Folklore, que en estos cinco años ha trabajado con equipos técnicos en reuniones que se hicieron en San Juan para determinar cuáles eran los contenidos científicos del folclore y la necesidad de su incorporación en la enseñanza de las escuelas.

          En congresos como el organizado en Corrientes se ha demostrado cómo esa identidad era el sostén para la integración del Mercosur. Es decir que la identidad es muy importante cuando intentamos comprender el folclore como base fundamental de la integración. Quien carece de identidad pierde totalmente su personalidad y no se integra, porque no tiene nada para integrar.

          El mejor texto legal que ha sabido abordar ese tema es la ley nacional de educación que nos rige, cuyo artículo 11 dice que fortalecer la identidad nacional es respetar la diversidad cultural y las particularidades locales abiertas a valores universales y a la integración regional y latinoamericana. El folclore es identidad, una identidad que integra y no produce anomia en los pueblos.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por Misiones.

 

Sra. Perié.- Señor presidente: simplemente quiero decir que han estado aquí bastante tiempo y merecen nuestro reconocimiento el presidente de la Academia Nacional del Folklore, señor Antonio Rodríguez Villar, Perla Aguirre y Juan Cruz Guillén, quienes me han acompañado en esta sesión. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Domínguez).- Se va a votar.

 

-       Se practica la votación nominal.-

Conforme al tablero electrónico, sobre 159 señores diputados presentes, 157 han votado por la afirmativa, registrándose además una abstención.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Se han registrado 157 votos afirmativos. No hay votos negativos.

 

aquí votación nominal

 

Sr. Barrandeguy.- Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto afirmativo.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Se deja constancia, señor diputado.

          Queda sancionado el proyecto de ley.

          Se comunicará al Honorable Senado.

 

- 13 -   

responsabilidad del estado en el nivel de educación superior

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Corresponde considerar el proyecto de ley contenido en el expediente 1.407-D.-2013, sobre ley 24.521, de educación superior: modificación sobre la responsabilidad del Estado en el nivel de educación superior (Orden del Día Nº 1.908).

 

aquí orden del día N° 1.908

 

Sr. Presidente (Domínguez).- En consideración en general.

          Para no tener ninguna dificultad posterior, la Presidencia aclara que para referirse a este proyecto están anotados los señores diputados Pinedo y Amadeo.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Pinedo.- Señor presidente: esperamos que este tema de la reforma de la ley universitaria genere un debate sobre una nueva ley universitaria.

          Hay varios proyectos presentados sobre este tema que no se han tenido en cuenta al considerar este proyecto de la presidenta de la comisión y de otros señores diputados. Recuerdo uno que yo presenté hace varios años, que ahora ha sido reproducido bajo el número de expediente 962-D.-2013.

          Me parece que el proyecto que ahora consideramos es parcial, y además me da la impresión, por una rápida lectura que pude hacer, de que afecta la jurisdicción de las provincias sobre este tema. Por ejemplo, no entiendo por qué la Auditoría General de la Nación tiene que auditar a las universidades de todo el país. Tampoco entiendo algunas imposiciones que se hacen a las provincias sobre contenidos y modalidades.

          Por otro lado, no entiendo la prohibición de imponer impuestos en el futuro, como si un Congreso determinado le pudiera prohibir a un Congreso del futuro imponer los impuestos que quiera; por más que nosotros digamos lo que queramos, si otro Congreso quiere imponer impuestos, así lo hará.

          Por último, simplemente quiero adelantar que nuestro voto será negativo.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. Amadeo.- Señor presidente: el maestro Raúl Prebisch le decía a los economistas algo que debería estar escrito en todo el sector público: “Antes de cambiar la realidad, mírala”. Cuando leo este proyecto, me da la impresión de que no se ha mirado la realidad universitaria argentina, de la cual tenemos muchos lugares comunes y tal vez pocos conocimientos.

          En el año 1992, el 54 por ciento de los estudiantes de la UBA venía de escuelas secundarias estatales; el año pasado, sólo el 39 por ciento. Cada vez ingresan a la UBA menos estudiantes procedentes de las escuelas secundarias estatales y más del sector privado. Apenas el 15 por ciento de los nuevos inscriptos hoy provienen de la escuela estatal. Hay una invasión de extranjeros y de gente que viene de la escuela privada. Por lo tanto, la universidad pública poco a poco va perdiendo su característica de integradora social.

          El 43 por ciento de los estudiantes que están en las universidades públicas argentinas proviene del 20 por ciento más rico de la sociedad. Apenas el 12 por ciento proviene del 20 por ciento más pobre. Esta es una nueva prueba de que, lamentablemente, la universidad pública argentina no integra, pero tampoco es una universidad de la que podamos estar orgullosos por su eficiencia, porque se gradúan 26 de cada 100 alumnos. En algunos lugares, como las provincias de Córdoba y Tucumán, el 40 por ciento; en la UBA, el 24 por ciento.

          La universidad de Buenos Aires gradúa un físico cada noventa abogados. Sólo el 5 por ciento de los egresados son ingenieros. Estos son datos de la UBA.

          Entonces, frente a esta enorme complejidad que enfrentamos como país, frente a la necesidad de completar el proceso de integración social a través de la universidad, me pregunto si lo único que podemos hacer es aumentar los derechos y no plantearnos alternativas y obligaciones.

          Como bien ha dicho el diputado Pinedo, la comisión ha frenado una gran cantidad de proyectos que tienen que ver con calidad y con nuevos criterios que se están usando, pero no en Alemania. Veamos lo que hacen Ecuador y Uruguay para mejorar la inclusión social y la calidad de las universidades.

          Esta iniciativa tiene como único objetivo blanquear como una ley sagrada la gratuidad universitaria.

          Señor presidente: con estos números donde los ricos están llenando la universidad pública, ¿les vamos a seguir regalando la educación? Yo me pregunto por qué, con la plata de los ricos, no podemos estar discutiendo hoy una ley para establecer un sistema de becas integrales para los pobres que no existe en las universidades públicas argentinas.

          La razón para estar o no estar en la universidad no es solamente su costo, sino el de no trabajar ‑perteneciendo a una familia pobre‑ porque se está estudiando.

          ¿No será tiempo de que nos planteemos la necesidad de trabajar integralmente el tema de la universidad pública en la Argentina, vista la enorme necesidad que tenemos ‑insisto‑ de inclusión y calidad?

          Aclaro que la palabra calidad no está dentro de esta ley. Yo mismo presenté un proyecto de ley de calidad educativa que duerme en los cajones de la comisión. Me parece que tenemos que considerar que una mala universidad es un camino a la frustración. Aunque tengamos grandes individualidades, hayamos tenido premios Nobel y en los diarios todavía aparezcan menciones a universitarios argentinos muy buenos, esta universidad pública, como la tenemos hoy, no nos ayuda a ser más inclusivos, más equitativos y mejores.

          Por eso voy a votar en contra de este proyecto de ley; pero vuelvo a insistir en la necesidad de que miremos la universidad pública argentina no con una mirada fácil de los derechos sino también de las necesidades del país y las responsabilidades. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Se va a votar nominalmente.

 

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 149 señores diputados presentes, 129 han votado por la afirmativa y 12 por la negativa, registrándose además 6 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Afirmativos, 129. Negativos, 12.

 

aquí votación nominal

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Queda sancionado el proyecto de ley.

          Se comunicará al Honorable Senado.

          La Presidencia deja constancia de que los señores diputados Avoscan y Harispe han votado afirmativamente.

 

- 14 -   

día del proveedor minero nacional

 

 

 

AQUÍ ORDEN DEL DIA N°2.003

 

Sr. Presidente (Domínguez).- En consideración.

          La Presidencia aclara que se han anotado para hacer uso de la palabra los señores diputados Julio César Martínez, Juan Dante González, Griselda Noemí Herrera y Héctor Daniel Tomas.

          Tiene la palabra el señor diputado por La Rioja.

 

Sr. Martínez (J.C).- Señor presidente: advierto que se han anotado varios señores diputados para hacer uso de la palabra...

 

Sr. Rogel.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?

 

Sr. Martínez (J.C).- Sí, señor diputado.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Para una interrupción, tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.

 

Sr. Rogel.- Señor presidente: el diputado Martínez me hizo una observación atinada. Debe ser interpretado como un error mío, y no de impresión, mi firma como integrante de las comisiones de Legislación General y de Minería en este proyecto de ley por el que se declara el Día del Proveedor Minero Nacional.

          Seguramente, debe interpretarse que estamos hablando de algo parecido a productor o trabajador. Por lo tanto, debo manifestar aquí ese error, porque de lo contrario estaría votando en contra de lo que pienso del proceso minero en la República Argentina.

          Agradezco al señor diputado Martínez por concederme la interrupción y haberme hecho este señalamiento. Por supuesto que votaré en contra de esta iniciativa. Si el bloque tenía algún condicionamiento para votarla a favor, por mi firma, ahora ya no lo tiene.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por La Rioja.

 

Sr. Martínez (J.C).- Señor presidente: particularmente, adelanto que no acompañaré esta iniciativa, como tampoco lo harán varios señores diputados, aunque no me atrevo a involucrar al bloque porque, sinceramente, el tema no se discutió.

          Por este proyecto de ley se declara el Día del Proveedor Minero Nacional. Sin duda, también podríamos hablar del día del panadero, el verdulero, el carnicero o el trabajador de la estación de servicio. En esta iniciativa está involucrado el que vende y provee el cianuro y utiliza lixidiados para contaminar nuestras aguas. El distribuidor provee la dinamita para volar nuestros cerros y nuestros glaciares, ahora que ya no se está cumpliendo con la ley de glaciares.

          Por no haber otorgado presupuesto al IANIGLA, se está violando la ley de glaciares que, primero, tuvo un veto presidencial; después, durante dos años tuvo un veto judicial a partir de un amparo de la Barrick Gold, y ahora tiene un veto presupuestario, porque dicho instituto no tiene dinero para hacer el inventario de los glaciares y se lo encarga a las provincias. Me refiero a las provincias que están destruyendo los glaciares, como San Juan, o a la nuestra, en la que el gobernador y el responsable de hacer el inventario niegan la existencia de los glaciares en nuestros cerros, violando la ley.

          No podemos acompañar este proyecto de ley. Aunque no tenemos el ánimo de producir un debate, si quieren podemos discutir este tema hasta las cinco de la mañana, yo no tengo problemas. En buena hora que se anotaron varios señores diputados para hacer uso de la palabra, así podremos abrir el debate, como corresponde, sobre temas que siempre se han negado, ya que la Comisión de Minería no se reúne.

          Uno de los proveedores mineros es Fabricaciones Militares, que no hace nada y no cumple su rol; está fabricando en San Juan –manejada por La Cámpora- explosivos para las mineras. Y también están los familiares del gobernador, que hoy los tendremos que estar homenajeando con esta ley, que en San Juan son proveedores de las mineras.

          Me gustaría hablar mucho más, pero no quiero abusar del tiempo. Sencillamente, quiero decir que por estas razones no vamos a acompañar este proyecto. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por La Rioja.

 

Sra. Herrera.- Señor presidente: gracias por darme la palabra, porque hace un rato se la había solicitado y no me la concedió, pero acepto que usted es el presidente y dirige la sesión.

          Con respecto a toda la situación planteada por el diputado Martínez, queremos decir que no nos extraña. Levantan como bandera el hecho de la supuesta contaminación y las supuestas situaciones que se viven en cada una de las provincias donde se pretende desarrollar la minería, pero es bueno que de una vez por todas hablemos con la realidad y la verdad.

          Acá se utiliza como bandera el hecho del no desarrollo a la minería, cuando carecen desde la faz política de la posibilidad de presentar un proyecto alternativo de desarrollo de la provincia.

          Cuando se aduce el tema de muerte y de la situación de avance que, supuestamente, haría nuestro gobernador desde el desarrollo propio de una región, lo contaminan desde los conceptos malintencionados por pertenecer a una oposición.

          La concepción del diputado González ha llevado a que sea autor de este proyecto, y nosotros lo acompañamos. Se establecen situaciones para aquellos que sean proveedores de una sustancia, contaminante o no. Miramos a la minería desde un factor de desarrollo del país y, por supuesto, de nuestra provincia, a través de los proveedores de las materias primas.

          Más allá de lo que ha citado el diputado Martínez, se puede ver que se generan fuentes de trabajo en toda la región. Por eso nosotros, convencidos de esto, de que la minería busca el desarrollo en las provincias y de nuestro país, hemos pensado que ese día –y el señor diputado González va a hacer más aclaraciones con más detalle- se establezca como el día del proveedor, de aquellos que ayudan a que esto se desarrolle conscientemente en cada provincia.

          Soy originaria de la misma provincia que el diputado Martínez, del mismo departamento, pero tengo una concepción doctrinaria totalmente diferente. Mi concepción doctrinaria emerge de la generación del trabajo, de buscar el desarrollo en la provincia y, por supuesto, estoy convencida de lo que he apoyado con mi firma. Voy a defender, por supuesto, este proyecto en el día de hoy, más allá de que a veces me siento inhabilitada, desde la profundidad y los sentimientos, para contestar como quisiera, ya que justamente hago prevalecer el concepto doctrinario al que pertenezco, que es el peronismo.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.

 

Sr. González.- Señor presidente: mediante este proyecto tratamos de reconocer aquellos emprendimientos que hicieron posible el crecimiento de una industria, gracias a que desde 2003 un gobierno abrió las puertas para que la matriz productiva del país se diversificara. Esto se hizo con coraje y aceptando el desafío de que todo lo que antes se importaba ahora pudiera hacerse internamente en el país, generando mano de obra, tan necesaria ahora como en ese momento.

          Esta iniciativa demuestra que, a partir de este proyecto nacional que hoy gobierna el país, se abren posibilidades para todos aquellos que confían y creen, aquellos que generan aportes para el desarrollo económico y laboral.

          Respecto de la discusión “sí a la minería, no a la minería”, creo que la realidad nos demuestra que hay provincias que tuvieron la posibilidad de desarrollarse y hoy tienen un cambio profundo desde lo geográfico, lo político, lo económico y lo social. Día a día vemos con hechos reales cómo el Poder Ejecutivo nacional -como lo hace mediante este nuevo proyecto- abre para todas las actividades la posibilidad de un desarrollo pleno.

          Desde el sector de los trabajadores, que represento, reconocemos la gran cantidad de puestos de trabajo que se fueron generando. Pensamos distinto al diputado preopinante, porque él señaló que con la dinamita se vuelan cerros, pero lo que hicieron otros gobiernos fue volar un país al que no le permitieron crecer y que hoy estamos cambiando. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- De acuerdo con lo establecido en la Comisión de Labor Parlamentaria teníamos anotados cuatro oradores y los últimos tres minutos se iban a conceder al presidente de la Comisión de Minería, pero tenemos tres solicitudes de palabra por parte de los diputados Zabalza, Argumedo y Comi.

          El tema en consideración es el último en el que hay pedidos de palabra, y después votaríamos el resto de los proyectos sin hacer uso de la palabra, tal cual lo acordamos.

          Solicito entonces a los presidentes de bloque presentes la autorización para conceder tres minutos a los diputados mencionados, antes del cierre a cargo del titular de la Comisión de Minería, diputado Tomas.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Domínguez).- En consecuencia, los diputados Zabalza, Argumedo y Comi dispondrán de tres minutos cada uno y luego el cierre estará a cargo del presidente de la Comisión de Minería, diputado Héctor Tomas.

          Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Zabalza.- Señor presidente: no voy a insumir los tres minutos, pues sólo quiero decir que recién hoy hemos visto este proyecto y solicitar al bloque de la mayoría si podemos coincidir en enviarlo nuevamente a comisión.

          Al poner en un plano de equiparación al Día del Trabajador, al Día de la Mujer y a tantos días que correctamente están en el calendario, con el Día del Proveedor Minero, me da la sensación de que oscurecemos el panorama de una sesión en la que aprobamos cosas muy importantes para el país.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Argumedo.-  Señor presidente: lamento que se hayan retirado los jóvenes estudiantes secundarios, porque hubiese sido un buen momento para dar el debate acerca de la minería. (Aplausos.)

          Acá no estamos hablando de la minería en general. Estamos hablando de la minería a cielo abierto. Como ustedes saben, el Parlamento europeo ha prohibido ese tipo de explotación en todo el territorio del viejo continente, porque los análisis sobre los accidentes ocurridos en esa zona los llevaron a la conclusión de que habían tenido consecuencias catastróficas e irreversibles. Tengamos en cuenta que esos lugares, luego de diez años de explotación, son denominados como “zonas de sacrificio”.

          Por lo tanto, cuando nuestra juventud llegue a su madurez no podrá concurrir a estos lugares. De ahí la resistencia de los vecinos de Famatina y de Andalgalá que están luchando heroicamente por la defensa de sus derechos. (Aplausos.)

          Por estas razones, nos negamos a entrar en la trampa de reconocer con un día a quienes están depredando nuestros recursos y nuestro territorio. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. Comi.- Señor presidente: hoy es el Día Mundial del Medioambiente. Por lo tanto, nunca mejor este debate, aunque toquemos el tema tangencialmente. La verdad es que sería mejor tener una discusión a fondo.

          Por otro lado, debo decir que en el día de hoy, en la provincia de San Juan, ocho activistas de Greenpeace fueron detenidos, y hasta hace un rato seguían en esa situación. En consecuencia, desde este Parlamento exigimos su liberación y que no se criminalice la protesta. Pedimos que sean puestos en libertad, porque están defendiendo el derecho del acceso al agua movilizándose en contra de la minería a cielo abierto.

          Entonces, le pido a este Parlamento que nos acompañe en un pedido de liberación de los ocho activistas de Greenpeace detenidos hoy a la tarde en la provincia de San Juan en el Día Mundial del Medioambiente. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

 

Sr. Tomás.- Señor presidente: no comparto que se designe este día como el del proveedor minero. Si me permiten, les voy a explicar por qué.

          En primer lugar, porque existe un sinnúmero de trabajadores mineros en la República Argentina y los proveedores no sólo se vinculan con este tipo de materiales sino que también son los encargados de entregar la comida, el combustible, el transporte, etcétera. Si tomamos en cuenta a todos ellos, el trabajo minero en la República Argentina se multiplica por cuatro. En la actualidad estamos llegando, prácticamente, a los 240.000 trabajadores en blanco. Esto lo quiero remarcar, porque muchos defienden el trabajo que se da, sobre todo, en las zonas rurales, donde encontramos trabajo en negro y trabajo infantil, mientras que en la industria minera esto no ocurre.

          Por otro lado, deseo señalar con todo respeto ‑sin dudad hay zonas mucho más ricas que la nuestra‑ que en mi provincia tenemos un solo río y, por eso, lo protegemos. Además, en el día de hoy, que justamente es el Día Mundial del Medioambiente, se presentó el proyecto de conservación de San Guillermo, que es atacado con imágenes que ni siquiera son del lugar. Así, hemos podido ver a una serie de activistas que, aprovechando esa situación, escalaron el centro cívico. Entiendo que son equilibristas, que viajaron en avión, que aparecieron subrepticiamente en la madrugada y que ni siquiera fueron capaces de pedir autorización, ya que burlaron la seguridad del centro cívico de San Juan. De este modo lograron este impacto, que justamente no es ambiental, sobre la imagen de todos los sanjuaninos y afectaron la buena fe de 74.000 sanjuaninos que trabajan en la industria de la  minería.

          Reitero que el proveedor de esta industria es el que multiplica. Entonces, no es momento de hacer política electoral con este tema. Por el contrario, hay que apoyar este día, que no es uno más; es un día importante. Hay industrias locales y de nuestras provincias que están conformando los grupos para poder proveer a estas grandes industrias, que son las industrias mineras.  Esto es lo que genera muchísimo trabajo.  Por eso el dictamen se aprobó por unanimidad.

          Lamento que el diputado Rogel aparentemente se haya confundido, porque figura su firma. Además, mantengo una amistad con él y hemos compartido algunas cosas, sobre todo en el tema del litio, que a él le interesa. En definitiva, se aprobaron casi diez proyectos por unanimidad en la Comisión de Minería. Por eso la comisión apoya éste y otros proyectos en igual sentido. 

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. di Tullio.- Señor presidente: estoy un poco confundida, porque este proyecto no tiene disidencias ni observaciones. Se trata de una iniciativa que fue vista por todos los bloques en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, por lo que se incorporó su tratamiento para la sesión de hoy. Además, está firmada por diputados y diputadas de todos los bloques. 

          Más allá de las posturas políticas que entiendo perfectamente, le pido por favor a usted, señor presidente, que votemos este proyecto de ley, tal como acordamos en la Comisión de Labor Parlamentaria.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Así se hará, señora diputada.

 

Sr. Martínez (J.C.).- Pido la palabra.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Ya se la voy a conceder, señor diputado, después de que votemos. 

          La Presidencia está aguardando a que los señores diputados se identifiquen en sus bancas. 

 

Sr. Martínez (J.C.).- Señor presidente: si no me da la palabra, me va a obligar a presentar una cuestión de privilegio. 

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Señor diputado: se la voy a conceder después de votar.

-                                     Se va a votar nominalmente en general y en particular.

 

- Conforme al tablero electrónico, sobre 151 señores diputados presentes, 107 han votado por la afirmativa y 37 por la negativa, registrándose además 6 abstenciones.

 

Sr. Secretario (Bozzano).- Se han registrado 151 votos por la afirmativa y 37 por la negativa.

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Queda sancionado el proyecto de ley. 

          Se comunicará al Honorable Senado.

 

- 15 -   

cuestión de privilegio

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra el señor diputado por La Rioja.

 

Sr. Martínez (J.C.).- Señor presidente: he pedido la palabra porque fui aludido.

          Acá se está homenajeando al concedérseles un día a los que sí tienen una década ganada. Es gente que ha ganado mucha plata a costa de nuestros recursos naturales.

 

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Martínez (J.C.).- ¡La década ganada se la están dando a Peter Munk! Es un amigo y la presidenta lo fue a buscar, junto a nuestros gobernadores! ¡Ese es el proyecto nacional y popular que ustedes tienen!

‑Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Martínez (J.C.).- Vienen a darle los recursos naturales a las multinacionales y los castigan en Chile. Se pone de ejemplo la minería de ese país, pero allí los castigan, los multan y les paran Pascua-Lama, mientras que ustedes los benefician, les dan un día de festejo y les entregan todos los minerales.

          ¿Cómo puede ser que el mismo proyecto…

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Silencio, por favor, señores diputados. Le pido a la señora diputada que guarde silencio. Un diputado está haciendo uso de la palabra para una cuestión de privilegio.

          Continúe, señor diputado.

 

Sr. Martínez (J.C.).- ¿Cómo puede ser que un mismo proyecto, que es Pascua Lama, donde hicieron un Estado nuevo, un tercer país que tiene su policía y sus leyes y que tiene su propia bandera –si cualquiera de nosotros quiere ingresar, no puede‑, haya sido clausurado del lado de Chile –es la misma empresa, el mismo proyecto y la misma metodología‑ mientras que de nuestro lado –ya se ha empezado a hablar de Lama; ya no es Pascua-Lama‑ seguimos adelante y recibimos a la Barrick Gold para hacer grandes anuncios?

          Es un proyecto que no tiene licencia social. A estos equilibristas –supuestamente subversivos‑ los metieron presos en San Juan, mientras que el gobernador de esa provincia usa todos los lugares públicos para colocar gigantografías y todas las radios y canales de televisión de San Juan están atosigados con la propaganda a favor de la minería. Lo mismo había sucedido en La Rioja, hasta que el pueblo valiente de Famatina, de Chilecito y de toda la provincia les puso la mano en el pecho, los frenó, los hizo arrodillar y terminó triunfando.

          Quiero también repudiar en esta oportunidad…

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Señor diputado: le solicito que, por favor, se acote a la cuestión de privilegio.

 

Sr. Martínez (J.C.).- Antes había pedido la palabra y usted me había prometido dármela.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Le he dado la palabra para plantear la cuestión de privilegio, señor diputado.

 

Sr. Martínez (J.C.).- Usted me había prometido la palabra antes y pasó a la votación, señor presidente.

          Quiero repudiar la represión al pueblo que se ha hecho en Famatina, que se pudo conocer en todo el país gracias a los medios nacionales, inclusive en La Rioja, donde los medios de mayor difusión no publicaron nada al respecto.

          Quiero responsabilizar a quienes fomentan este tipo de actividades que no tienen licencia social, en la seguridad de que la mayoría de los habitantes se oponen a todo esto.

          Quiero decir que mi casa ha sido agredida y violentada por las mismas personas que tapan los murales en todo Chilecito y Famatina. Me refiero a los murales que hacen artesanos y estudiantes y que hablan de la vida, de los recursos, del agua y de la paz. El frente de mi domicilio particular ha sido agredido con bombas de pintura del mismo color con el que funcionarios y punteros del gobierno van tapando esos murales.

          Por estas razones solicito esta cuestión de privilegio y digo que el Famatina no se toca y que por nuestros valles no pasarán.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- La cuestión pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

          Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

- 16 -   

moción de orden

Sr. Pinedo.- Señor presidente: quiero plantear una moción de orden al efecto de que todos los temas pendientes que no presentan disidencias se voten conjuntamente en un solo acto.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Si hay asentimiento, así se hará.

 

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Domínguez).- Se procederá en consecuencia.

 

- 17 -   

proyectos de ley, de resolución y de declaración sin disidencias ni observaciones

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Proyecto de ley 184-S.-2012 (Orden del Día N° 2.096); proyecto de ley 1471-D.-2012 (Orden del Día N° 2.034); proyecto de ley 2567-D.-2012 (Orden del Día N° 1.904); proyectos de resolución sin disidencias ni observaciones desde el 1815 hasta el 1860; 1862, 1866 y 1872.

 

Sra. di Tullio.- ¿Vamos a votar proyectos de ley y de resolución todos juntos en una sola votación?

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Sí, nominalmente.

          Proyecto de resolución 2.045‑D.-2013; proyecto de declaración 3.079‑D.-2013; proyecto de declaración 3.011‑D.-2013; proyecto de resolución 1.839‑D.-2013; proyecto de resolución 4.464‑D.-2013; proyecto de resolución 3.320‑D.-2012 y proyecto de declaración 4.162‑D.-2013.

 

aquí proyectos de ley, de resolución y de declaración sin disidencias ni observaciones

 

Sr.  Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra la señora diputada por La Rioja.

 

Sra. Herrera.- Señor presidente: debido a que soy autora de una de las iniciativas y, según se ha acordado, ningún diputado hará uso de la palabra, solicito autorización para insertar mi discurso en el Diario de Sesiones.

 

Sr.  Presidente (Domínguez).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Gil Lavedra.- Señor presidente: quisiera saber de qué trata el proyecto contenido en el expediente 4.162‑D.-2013.

 

Sr. Presidente (Domínguez).- El proyecto de resolución del señor diputado Jorge Mario Álvarez promueve declarar de interés de la Honorable Cámara el Tercer Modelo Regional Naciones Unidas, organizado por la Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 219 “Domingo Faustino Sarmiento” de Arequito y la Organización Argentina de Jóvenes para Naciones Unidas, a realizarse los días 27 y 28 de junio de 2013 en Arequuito, provincia de Santa Fe (expediente 4.162‑D.-2013).

          Se va a votar nominalmente.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 148 señores diputados presentes, 145 han votado por la afirmativa, registrándose además 2 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.

Sr. Secretario (Bozzano).- Han votado 145 señores diputados por la afirmativa y ninguno por la negativa.

 

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL

 

Sr. Presidente (Domínguez).- Han solicitado que conste su voto afirmativo los señores diputados Nebreda, Linares, Negri y Kosiner.

          Quedan sancionados los respectivos proyectos de ley, de resolución y de declaración.

          Se harán las comunicaciones pertinentes.

          Se va a votar si la Honorable Cámara autoriza las inserciones solicitadas por los señores diputados en el Diario de Sesiones.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Domínguez).- Se harán las inserciones solicitadas.

          Habiendo concluido el tratamiento del temario, queda levantada la sesión.

 

- Es la hora 20 y 13.