SESIONES ORDINARIAS

1999

ORDEN DEL DIA N 2226

COMISION DE EDUCACION

Impreso el día 14 de julio de 1999

Término del artículo 113: 23 de julio de 1999

SUMARIO: Actos de homenaje a la creación de la Universidad Nacional del Litoral. Adhesión. Tejerina. (2.620-D-1999)

Dictamen de comisión

Honorable Cámara:

La Comisión de Educación ha considerado el proyecto de declaración del señor diputado Tejerina por el que se declara de interés legislativo los actos de homenaje a la creación de la Universidad Nacional del Litoral y se dispone un acto conmemorativo en el Salón de Pasos Perdidos; y, por las razones expuestas en el informe que se acompaña y las que dará el miembro informante, aconseja la aprobación del siguiente

Proyecto de resolución

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Adherir a los actos de homenaje a la creación de la Universidad Nacional del Litoral.

Sala de la comisión, 30 de junio de 1999.

Eduardo R. Mondino - Leticia Bianculli - Mabel Gómez de Marelli - María L. González - Alfredo P. Bravo - Aurelia A. Colucigno - Andrés G. Delich - María R. A. D'Errico - Ermelinda A. Gudiño - Carlos G. Haquim - Liliana Lissi - Mabel H. Müller - Irma F. Parentella - Adriana V. Puiggrós - Miguel A. Robles - Fernando O. Salim

INFORME

Honorable Cámara:

La Comisión de Educación, al considerar el proyecto de declaración del señor diputado Tejerina, y atendiendo a satisfacer una mejor técnica legislativa, ha creído conveniente proceder a la modificación de la propuesta original produciendo un dictamen de resolución sin que por ello se altere o modifique el justo y necesario requerimiento planteado. Los fundamentos que acompañan la iniciativa del señor diputado contienen todos los aspectos de la cuestión planteada por lo que la comisión los hace suyos y así lo expresa.

Eduardo R. Mondino

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La creación de la Universidad Nacional del Litoral fue el reflejo de una importante conquista de la libertad de pensamiento. Ante el dogmatismo y la censura autoritaria que imperaba en la enseñanza superior de principios del siglo XX, su irrupción dio vida a un hasta entonces inexistente espacio participativo en la creación de la enseñanza, en la formación y divulgación del pensamiento científico bajo la luz del iluminario reformista.

Sus antecedentes son ricos y no exentos de largas luchas y sacrificios en cuya evocación se realiza la siguiente síntesis histórica.

Por el año 1868 se proyectó la creación de las facultades o colegios mayores en el ámbito del antiguo Colegio de la Inmaculada Concepción que data del siglo XVI. Al año siguiente funcionaban varias cátedras de derecho y una academia de práctica forense.

En 1888 José Gálvez elevó un proyecto de creación de la universidad provincial, que se cristaliza el 16 de octubre de 1889. Primaba por entonces en los claustros una concepción aristotélica tomista de la realidad, teñida de connotaciones dogmáticas.

Aquella realidad suscitó una creciente insatisfacción intelectual y académica ante las nuevas ideas provenientes fundamentalmente de Europa.

Como avance, se fundaron en 1906 el colegio Nacional y la Escuela Normal Mixta. Asimismo se inició la instalación de una escuela politécnica con internado y becas y como un logro de proporciones para la época se fundó la escuela industrial. En 1910 se crearon las facultades de Obstetricia y Farmacia en el ámbito de la Universidad Provincial de Santa Fe.

Por entonces el Centro de Estudiantes de Derecho y el Centro del Libre Pensamiento proponen un proyecto de nacionalización de la Universidad de Santa Fe. Eran tiempos de luchas en torno al voto libre y secreto a efectos de democratizar la sociedad política.

Por entonces accedía el radicalismo al gobierno de la provincia. Las ciudades de Rosario y Santa Fe se disputaban la supremacía educacional y cultural de la provincia.

El 8 de septiembre de 1912 se organizó un mitín que presidió Alejandro Grüning Rosas que contó con el apoyo del gobierno provincial y de las entidades democráticas y liberales de entonces.

Aquél fue el punto de partida de una formidable campaña a favor de la nacionalización y transformación de la Universidad de Santa Fe y cuyos títulos de validez provincial ya no bastaban y cuya enseñanza se denostaba por anacrónica y autoritaria. En aquella campaña descolló quien por entonces era dirigente estudiantil Gabriel del Mazo y que años más tarde escribiría su Historia de la Reforma Universitaria. Se presentaron varios proyectos legislativos de nacionalización de la universidad, entre ellos el primero, del diputado Pesenti a los que siguieron los de Castillo, Zeballos y Joaquín V. González que respondían a las inquietudes rosarinas para hacer de aquella ciudad el epicentro de la nueva casa de altos estudios.

A tenor de los nuevos tiempos, el gobernador Menchaca exigió a las autoridades de la universidad la adecuación de sus condiciones de ingreso y de sus programas a los vigentes en Buenos Aires, mientras paralelamente se desarrollaba una intensa batalla estudiantil en la que se destacaron entre otros Pablo Vrillaud, Horacio Varela, Agustín Dillóh, Publio Benuzzi, Rodolfo Prigioni, Luis y Eduardo Bonaparte.

En 1914 el Centro de Estudiantes de Derecho formuló un plan para la creación de una universidad nueva con institutos en Santa Fe, Paraná y Rosario. Este impulso fue el embrión de lo que sería la Universidad Nacional del Litoral, concebida como universidad regional.

El 27 de junio de 1916 Manuel Menchaca convocó a una reunión en la Sociedad Cosmopolita de Santa Fe (hoy en día sede de la Dirección de Cultura y de la Biblioteca Pública José Gálvez de la UNL) de la cual surge el "Comité Popular pro Universidad Nacional del Litoral". El propio Menchaca lo representó en Buenos Aires e inició gestiones ante el presidente Victorino de La Plaza y numerosos legisladores.

El 31 de agosto de 1917 se presentó un nuevo proyecto legislativo de autoría del diputado Rodríguez, impulsando la creación de la Universidad Nacional de Santa Fe, estrategia ideada para dejar también margen para la creación de la Universidad Nacional de Rosario.

El 29 de julio de 1918 el diputado Agote presentó otro proyecto creando la Universidad Nacional de Santa Fe. Ese mismo año se fundaba la Federación Universitaria de Santa Fe coincidiendo con la creación de la Federación Universitaria Argentina en Buenos Aires.

Ya en junio de 1918 se había llevado a cabo el Primer Congreso de Estudiantes Universitarios, en Córdoba. Allí se había declarado la necesidad impostergable de la creación de la Universidad Nacional del Litoral, estallando enseguida la Reforma Universitaria en Córdoba, que se proyectaría a nivel nacional y latinoamericano.

Entre 1918 y 1919 las autoridades de la Universidad Provincial de Santa Fe a contrapelo de los aires reformistas otorgaron cátedras vacantes sin seguir las normas de concurso, censuraron discursos y sancionaron con suspensiones los alumnos que manifestaron su pensamiento. Esto motiva en Santa Fe la declaración de una huelga estudiantil, que se sostuvo con enormes sacrificios.

Por entonces, el propio presidente Hipólito Yrigoyen sugiere en forma personal al Senado la aprobación del proyecto sancionado en Diputados que dispone crear la UNL.

El 27 de agosto de 1919 se aprobó la ley 10.861 de creación de la Universidad Nacional del Litoral.

Finalmente el 18 de abril de 1922 quedó oficialmente inaugurada la Universidad Nacional del Litoral, concretándose así por entonces un logro que colmó los anhelos y esfuerzos de muchos y que brindaba respuesta a la nueva concepción de país que por entonces se forjaba incorporando masiva y definitivamente a los inmigrantes y a la clase media al sistema político argentino.

En consecuencia, como sencillo tributo a este largo y fructífero derrotero que culminó en el surgimiento de la Universidad Nacional del Litoral, propongo declarar de interés legislativo los actos en homenaje a la creación de esta casa de altos estudios y disponer un acto conmemorativo de una nueva efeméride en el Salón de los Pasos Perdidos, contando para ello con la aprobación de mis pares.

Julio A. Tejerina

ANTECEDENTE

Proyecto de declaración

La Cámara de Diputados de la Nación

DECLARA:

De interés legislativo los actos en homenaje a la creación de la Universidad Nacional del Litoral y disponer un acto conmemorativo en el Salón de los Pasos Perdidos.

Julio A. Tejerina