SESIONES
ORDINARIAS
1999
ORDEN
DEL DIA N° 2815
COMISION
DE EDUCACION
Impreso
el día 10 de noviembre de 1999
Término
del artículo 113: 19 de noviembre de 1999
SUMARIO:
Escuela N° 40 "Explorador Ramón Lista" de Villa Río Negro,
Resistencia, provincia del Chaco. Expresión de reconocimiento a la labor
solidaria que realizan profesores y alumnos de la misma. Ayala (4591-D-1999)
Dictamen
de comisión
Honorable
Cámara:
La
Comisión de Educación ha considerada el proyecto de resolución del señor
diputado Ayala por el que se manifiesta el reconocimiento de la Honorable
Cámara a la labor solidaria que realizan profesores y alumnos de la Escuela N°
40 "Explorador Ramón Lista" en la comunidad de Villa Río Negro,
provincia del Chaco; y, por las razones expuestas en el informe que se acompaña
y las que dará el miembro informante, aconseja su aprobación
Sala de
la comisión, 3 de noviembre de 1999
Eduardo
R. Mondino - Catalina E. Méndez de Medina Lareu - María L. González - Mabel
Gómez de Marelli - Alfredo P. Bravo - Fani A. Cevallos de Marín - Andrés G.
Delich - María R. A. D'Errico – Cristina E. Fernández de Kirchner - Mario F.
Ferreyra - Fenny Goransky – Cristina R. Guevara - Carlos G. Haquim - Liliana
Lissi - Irma F. Parentella - Miguel A. Robles
Proyecto
de resolución
La
Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Manifestar
su reconocimiento a la labor solidaria que realizan profesores y alumnos de la
Escuela N° 40 "Explorador Ramón Lista", en la comunidad de Villa Río
Negro (Resistencia), provincia del Chaco.
Juan C.
Ayala
INFORME
Honorable
Cámara:
La
Comisión de Educación al considerar el proyecto de resolución del señor
diputado Ayala, cree innecesario abundar en más detalles que los expuestos en
los fundamentos que lo acompañan, por lo que los hace suyos y así lo expresa.
Eduardo
R. Mondino
FUNDAMENTOS
Señor
presidente:
Los
habitantes de Villa Río Negro observan diariamente como la vocación de servicio
de su única escuela secundaria ayuda a sobrellevar las necesidades de este
barrio, ubicado a pocos kilómetros de la ruta nacional 16. A sólo 15 minutos de
Resistencia, la capital chaqueña, está la Villa, marcada históricamente por las
inundaciones que convierten su pobreza en drama social. Por suerte, desde hace
cinco años, recibe la ayuda de la comunidad escolar.
Muchos
de los 500 alumnos y más de 40 profesores de la Escuela N° 40 "Explorador
Ramón Lista" trabajan para la gente. Hacen campañas en defensa del medio
ambiente, se ocupan de la inserción de las comunidades aborígenes cercanas, y
fomentan la protección social de las alumnas madres.
En
total, hay 14 proyectos en funcionamiento dentro y fuera de las aulas, con el
objetivo de convertir a sus jóvenes en protagonistas del desarrollo del barrio.
Después de clase, los estudiantes se ocupan de tareas que, en el futuro, pueden
darles alguna salida laboral. Hacen pasantías en la misma escuela, en la
biblioteca de una primaria vecina o en la guardería para los bebés de madres
adolescentes. Otros integran un grupo con vocación por la comunicación que filma
en video todo lo que pasa en la escuela.
La
profesora Imelda Barrios de Zalazar aclara: "Lo que nosotros intentamos es
que los alumnos se sientan parte de su comunidad, que tengan una herramienta,
una actitud de cambio. Que se sientan capaces de cambiar los problemas y no
sólo brindar asistencia. Pretendemos que sean, de alguna forma, promotores del
cambio".
Los
beneficios de este proyecto institucional se extienden a la zona conocida como
la isla del Río Negro y a las comunidades aborígenes del barrio Mapic, los dos
asentamientos cercanos con similares dificultades sociales y económicas.
La
experiencia comenzó en 1994 con un diagnóstico para identificar problemas.
Primero quisieron detectar las necesidades de la comunidad, para ponerse
después a trabajar sobre la relación con la escuela.
Los
alumnos eligen en qué proyecto quieren participar y reciben capacitación. Son
preparados por lo menos durante un año, no sólo con los temas que están en los
programas y se dan en clase, sino también con materiales de congresos y
conferencias.
La
profesora María Teresa Quiroz señala: "Cuando vemos una necesidad tratamos
de no satisfacerla sólo con asistencialismo. La idea es que los chicos tengan
una actitud de voluntad para cambiar las cosas, o al menos intentarlo".
Los
resultados de la experiencia están a la vista. Como explica Barrios de Zalazar:
"Los estudiantes revalorizaron su rol porque se sienten partícipes de una
iniciativa. Se los ve entusiasmados cuando elaboran trabajos para los congresos
donde exponen en nombre de la escuela. Tratamos de aprovechar todo lo que sea
una posibilidad para ellos, como una pequeña oportunidad de
perfeccionamiento".
La
iniciativa también promueve el intercambio con otras escuelas del país. El
primero se realizó recientemente con la Escuela Superior de Comercio
"Carlos Pellegrini" de la Capital Federal. Los chicos contaron su
experiencia y vieron cómo trabajan ellos, aunque, por supuesto, en otro
contexto.
"La
gente arroja basura al río Negro", fue la conclusión a la que llegaron los
jóvenes en su investigación sobre medio ambiente. Como segundo paso,
distribuyeron volantes casa por casa y explicaron personalmente los beneficios
de un ambiente natural sin contaminación. Con el apoyo de la Municipalidad de
Resistencia, hicieron una campaña de limpieza del barrio y, ahora, proyectan la
primera edición de una publicación en defensa de la ecología y el medio
ambiente.
Dino
Lavia, un estudiante de 4° año, subraya: "Tuvimos una respuesta muy buena.
Y comprobamos que la gente sabe qué es lo que está bien y qué es lo que está
mal. Llegamos a la conclusión de que la gente tira la basura al río sólo por
cuestiones de costumbre o comodidad".
Otra
manera de insertarse en la sociedad es a través de las pasantías que hacen los
alumnos de 5° año en puestos de auxiliares administrativos. Como cuenta la
profesora Teresa Quiroz: "Acá se favorece la integración y la toma de
responsabilidad. Si bien esto no le asegura una salida laboral, se van formando
en actitudes y valores en relación al trabajo".
La meta
es que las alumnas que son madres no abandonen la escuela. Para evitarlo, se
puso en funcionamiento una guardería. A los nenes los cuidan sus propias
compañeras y algunas docentes de preescolar y de educación física. Las alumnas
cumplen una pasantía como auxiliares docentes, y reciben capacitación sobre
estimulación temprana, la salud, la alimentación y los juegos de los bebés.
Dos
docentes a cargo del proyecto, Sandra Soria y Julia Pastori, comentan:
"Las chicas abandonan la escuela porque no tienen con quién dejar a sus
hijos, porque sus padres también trabajan y no las pueden ayudar en esta tarea.
A las madres les gustó mucho el proyecto, que lo podemos implementar porque
recibimos un aporte económico de UNICEF".
Es por
todo ello que consideramos que esta tarea abnegada en favor de la comunidad
toda merece el pleno reconocimiento de esta Honorable Cámara, por lo que
solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.
Juan C.
Ayala