SESIONES
ORDINARIAS
1999
ORDEN
DEL DIA N° 2907
COMISION
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
Impreso
el día 23 de noviembre de 1999
Término
del artículo 113: 2 de diciembre de 1999
SUMARIO:
Atentado perpetrado por un grupo terrorista contra el Parlamento de la
República Federativa de Armenia. Expresión de repudio.
1.-
Leyba de Martí (5829-D-1999)
2.-
Maurette y otros (5832-D-1999)
3.-
Stubrin (5836-D-1999)
Dictamen
de las comisiones
La
Comisión de Relaciones Exteriores y Culto ha considerado los proyectos de
declaraci6n de la señora diputada Leyba de Martí, de los señores diputados
Maurette y otros, y del señor diputado Stubrin, por los cuales declaran su más
enérgico repudio al atentado perpetrado por un grupo terrorista contra el
Parlamento de la República Federativa de Armenia; y, por las razones expuestas
en el informe que se acompaña y las que dará el miembro informante, aconseja la
aprobación del siguiente
Proyecto
de declaración
La
Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Su más
enérgico repudio al atentado perpetrado por un grupo terrorista contra el
Parlamento de la República Federativa de Armenia, que costara la vida de
legisladores y funcionarios de ese país, entre quienes se encontraban el primer
ministro Vazguen Sarkisián, el presidente del Parlamento Karen Oettarchian y el
vicepresidente del Parlamento Yuri Bajstuan.
Transmitir
nuestras condolencias y solidaridad al gobierno de Armenia y extenderlo a la
comunidad armenia que reside en nuestro país.
Sala de
la comisión, 10 de noviembre de 1999.
Fernando
W. Maurette - Marcelo J. A. Stubrin - Liliana M. Irrazábal - Marta I. Ortega -
Juan C. Olima – Dante M. Caputo - Juan P. Baylac – Carlos A. Becerra - Leticia
Bianculli - Rafael H. Flores - María L. González - Ricardo E. Lafferrière -
Beatriz M. Leyba de Martí - Marcelo E. López Arias - Manuel L. Martínez – María
del Carmen Mossello de Benzo – Mario R. Negri - Juan C. Pezoa – Carlos A.
Raimundi - Pascual A. Rampi - Pedro Salvatori - Federico T. M. Storani - Juan
M. Valcarcel
INFORME
Honorable
Cámara:
La
Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, al considerar los proyectos de
declaración de la señora diputada Leyba de Martí, de los señores diputados
Maurette y otros y del señor diputado Stubrin, expresando repudio al magnicidio
cometido en la República de Armenia, cree innecesario abundar en más detalles
que los expuestos en los fundamentos que los acompañan, por lo que los hace
suyos y así lo expresa.
Fernando
W. Maurette.
FUNDAMENTOS
1
Señor
presidente:
Seguramente
para muchos pueblos de occidente, Armenia, como otros pueblos del Cáucaso y de
los Balcanes, constituye un gran interrogante sobre las razones que llevaron a
que durante siglos se mantuviera unido lo que de hecho estaba desintegrado por
la colonización y ocupación extranjera.
A
principios de este siglo, mientras el positivismo inundaba Occidente con las
ideas del progreso indefinido, los armenios debían soportar el genocidio más
cruento y sin razón que haya conocido la humanidad por esos tiempos. Luego
quiso la historia que Armenia dejara de ser un Estado independiente y de hecho
una preocupación para la Liga de las Naciones, ya que a la ocupación otomana le
siguió la soviética, quedando incorporada a la República Socialista Soviética.
A pesar de ello, la nación armenia sin Estado luchó por su independencia en las
diferentes latitudes del mundo. Las comunidades armenias trabajaban en silencio
para recuperar lo que les había sido arrebatado.
Armenia,
al igual que muchos pueblos del mundo y por razones estratégicas, quedó atrapada
en el conflicto Este-Oeste que dominó la escena mundial durante gran parte del
siglo XX. Cuando este conflicto perdió sentido se inició el proceso de
desintegración de la Unión Soviética; los pueblos que durante su dominación
acallaron su búsqueda por la libertad, hoy deben enfrentarse a una puja sin
precedentes para recuperar las nacionalidades y la identidad de los mismos. Por
ello, no es casual que en la región de los Balcanes y en la del Cáucaso veamos,
no sin estupor, como se enfrentan pueblos que hasta hace poco formaban parte de
un mismo espacio político, construido por la fuerza y el silencio de quienes se
repartieron el mundo en un buque del Atlántico, construyendo países satélites a
costa de su dignidad y libertad.
Esa
búsqueda de la libertad y la independencia se mantuvo incólume en el pueblo
armenio, gracias a la cual pudo iniciar en 1991 la reconstrucción de la
república y el Estado armenio.
Este
proceso naciente ha sido sorprendido por la violencia vandálica de quienes han
internalizado la idea de la fuerza, la sangre sobre la palabra y la prudencia.
Cuando
sesionaba uno de los bastiones inequívocos de la República, un grupo,
supuestamente de ultranacionalistas, invadió la sesión llenando de estupor y
horror a quienes participaban de ella, asesinando a mansalva al primer
ministro, a miembros del gabinete y a diferentes legisladores.
No
importan las causas ni tampoco las intenciones, lo que importa es que todas las
repúblicas levanten sus voces proclamando que es necesario sortear las diferencias
a partir del diálogo, la prudencia y la justicia. No hay razón alguna que
justifique la violencia sangrienta, no hay argumento alguno que sostenga la
acción de destruir a quien o a quienes no son sus enemigos sino sus
contrincantes. Debemos todos repudiar aquellos actos que durante décadas
fundaron la estrategia del conflicto, avasallando identidades, ideales,
libertades y dignidades.
Es
imperioso que la nueva estrategia se construya con el otro, el cual ya no es un
enemigo, sino simplemente un adversario. La estrategia de amigo-enemigo enlutó
al siglo XX de las prácticas más cruentas de lesa
humanidad.
Por ello no podemos sino repudiar a quienes se siguen aferrando a esa
estrategia para imponer por la fuerza, la violencia y el terror, su voluntad.
Por las
razones expuestas, es que solicito la aprobación del presente proyecto de
declaración.
Beatriz
Leyba de Martí
2
Señor
presidente:
Frente
a la acción homicida perpetrada por un grupo terrorista en el Parlamento
armenio y que costara la vida del primer ministro Vazguen Sarkisián y de
legisladores y funcionarios de ese país, y frente a la reacción de repudio de
la comunidad internacional, esta Honorable Cámara no puede dejar de ser
partícipe, acompañando los sentimientos de indignación al pueblo y la comunidad
armenia en nuestro país.
La
violencia política, que tanto ha golpeado a nuestros pueblos, nos impide
permanecer indiferentes. Los argentinos tenemos una triste experiencia de
secuestros, torturas, persecuciones y muerte. Hemos padecido el duro tiempo del
totalitarismo de la intolerancia. No
podemos
menos que expresar nuestra solidaridad con el pueblo armenio, tan caro a
nuestro sentir.
La
reacción de repudio expresada por la comunidad internacional, señala que estos
hechos de violencia no son indiferentes y que, cuando la lucha por las ideas
políticas se dirime en el terreno de la muerte, es el mundo entero quien,
superando intereses ideológicos, reacciona en forma unánime en defensa de la
vida. Los partidos políticos, superando intereses personales, deben ser
representativos de esta demanda que no detenta individualidades.
Por lo
expuesto precedentemente, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto de declaración.
Fernando
W. Maurette
3
Señor
presidente:
Como es
de público conocimiento, en el día de ayer un grupo de personas armadas
irrumpieron disparando a mansalva en la sesión del Parlamento armenio en
Erevan, mientras el primer ministro con todo su gabinete
estaba
brindando un informe al Parlamento sobre la marcha de los asuntos del Estado.
Como
consecuencia del brutal atentado fueron acribilladas a balazos numerosas
personas, estimándose en por lo menos diez el número de victimas, entre quienes
se encontraban el primer ministro Vazguen Sarkisián, el presidente del
Parlamento Karen Demirchián y el
vicepresidente
del Parlamento Yuri Bajshián.
Siendo
coherentes con los principios del derecho internacional que Argentina sostuvo
tradicionalmente, corresponde condenar el atentado terrorista, repudiar la
violencia como expresión de la política, abogar por una pronta solución del
conflicto de Nagorno-Karabach.
Asimismo
corresponde enviar nuestras condolencias a los deudos de las víctimas.
Por lo
expuesto, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.
Marcelo
J. A. Stubrin
ANTECEDENTES
1
Proyecto
de declaración
La
Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Su
repudio y se solidariza con la República Armenia frente a los acontecimientos
que enlutan al pueblo de la nación armenia por el magnicidio cometido contra la
persona del primer ministro y miembros del gabinete, así como también de
legisladores que participaban en una sesión parlamentaria celebrada el día 27
de octubre de 1999.
Hecho
violento perpetrado por quienes se obstinan en sostener acciones fundamentalistas,
sean del signo que fueren, resistiéndose aún a renunciar a las prácticas
terroristas y a comprender que la construcción social y la pacificación debe
ser la resultante del consenso, en el cual queden expresadas las diferentes
interpretaciones sobre los procesos históricos.
Beatriz
Leyba de Martí
2
Proyecto
de declaración
DECLARA:
Su más
enérgico repudio al atentado perpetrado por un grupo terrorista en la República
de Armenia que costara la vida del primer ministro Vazguen Sarkisián y de
legisladores y funcionarios de ese país. Transmitir nuestras condolencias al
gobierno de Armenia y extenderlo a la comunidad armenia que reside en nuestro
país.
Fernando
W. Maurette - Dante M. A. Caputo - Guillermo E. Estévez Boero
3
Proyecto
de declaración
La Cámara
de Diputados de la Nación
DECLARA:
Repudiar
el atentado terrorista perpetrado contra el Parlamento de la República
Federativa de Armenia.
Su
hondo pesar por las víctimas mortales del ataque, entre quienes se encontraban
el primer ministro Vazguen Sarkisián, el presidente del Parlamento Karen
Demirchián y el vicepresidente del Parlamento Yuri Bajshián.
Marcelo
J. A. Stubrin.