SESIONES ORDINARIAS

 

1999

 

ORDEN DEL DIA N° 2992

 

 

COMISIONES DE CULTURA Y DE LEGISLACION DEL TRABAJO

 

Impreso el día 26 de noviembre de 1999

 

Termino del artículo 113: 7 de diciembre de 1999

 

SUMARIO: Octogésimo séptimo aniversario del "Grito de Alcorta", huelga campesina iniciada en Alcorta, provincia de Santa Fe. Declaración de interés legislativo. Giustiniani y otros. (3829-D-1999)

 

Dictamen de las comisiones

 

Honorable Cámara:                              

 

Las comisiones de Cultura y de Legislación del Trabajo, han considerado el proyecto de declaración del señor diputado Giustiniani y otros señores diputados, por el que se declara de interés legislativo el 87° aniversario del "Grito de Alcorta", huelga campesina iniciada el 25 de junio de 1912 en Alcorta, provincia de Santa Fe; y, por las razones expuestas en el informe que se acompaña y las que dará el miembro informante, aconsejan la aprobación del siguiente

 

Proyecto de resolución

 

La Cámara de Diputados de la Nación

 

RESUELVE:

 

Declarar de interés legislativo el 87° aniversario del "Grito de Alcorta", huelga campesina iniciada el 25 de junio de 1912 en Alcorta, provincia de Santa Fe.

 

Sala de las comisiones, 18 de noviembre de 1999

 

Irma Roy – Alfredo N. Atanasof – Adalberto L. Brandoni – Horacio F. Pernasetti – María R. D’Errico – Gerardo A. Martínez – Norma A. Miralles de Romero – María García de Cano – Eduardo O. Camaño – Leticia Bianculli – Oraldo N. Britos – Graciela Camaño – Juan M. Casella – José L. Castillo – Alicia A. Castro – Aurelia A. Colucigno – Andrés G. Delich – María R. Drisaldi – Mario F. Ferreyra – Guillermo J. Giles – Ricardo E. Lafferriére – Catalina Méndez de Medina Lareu – Juan C. Olima – Irma F. Parentella – Lorenzo A. Pepe – Delia Pinchetti de Sierra Morales – Juan C. Piriz – Margarita R. Stolbizer – Rosa E. Tulio

 

INFORME

 

Honorable Cámara:

 

Las comisiones de Cultura y de Legislación del Trabajo, al considerar el proyecto de declaración del señor diputado Giustiniani y otros señores diputados, por el que se declara de interés legislativo el 87° aniversario del "Grito de Alcorta", huelga campesina iniciada el 25 de junio de 1912 en Alcorta, provincia de Santa Fe, lo modifican por razones de mejor técnica legislativa y creen innecesario abundar en más detalles que los expuestos en los fundamentos que acompañan la iniciativa, por lo que los hacen suyos y así lo expresan.     

 

Irma Roy

 

FUNDAMENTOS

 

Señor presidente:

El 25 de junio de 1912, los colonos santafesinos iniciaron uno de los primeros movimientos campesinos del país en reclamo de mejores condiciones de arrendamiento de las tierras. Se trata de una fecha histórica para el movimiento agrario argentino, un hito en la historia de la organización gremial campesina. La fuerte sequía que azotó a las tierras santafesinas en 1911, condenó a los colonos a una escasez abrumadora de recursos. Su condición de arrendatarios los ubicaba en una situación aún peor: los pagos comprometidos con el terrateniente se llevaban los pocos ingresos que pudieran generar. En 1912 la cosecha mejoraba pero las condiciones de explotación de los pequeños arrendatarios se hacían ya intolerables: el 25 de junio la inestabilidad económica y social de los chacareros arrendatarios desató la huelga.

La organización de comisiones y ligas agrarias para la defensa de los intereses de los campesinos habían comenzado en la zona sur de la provincia de Santa Fe desde dos años antes del estallido de la huelga. Plácido Grela, uno de los principales estudiosos de este suceso histórico y escritor del libro El grito de Alcorta, explica los posibles orígenes de este movimiento popular: "Considero, pues, que el origen de la huelga agraria de 1912 habría que buscarlo en causas sociales y políticas profundas, como podrían ser la pésima distribución de la tierra pública, la vigencia del latifundio en poder de un puñado de terratenientes, algunos de ellos residentes en Europa, en la Capital Federal y en otros centros poblados de la República".

El campesino arrendatario dejaba la mayor parte del producto de su trabajo en manos del terrateniente.

Además los colonos se encontraban atrapados en las deudas contraídas en los almacenes de ramos generales, que debían abonar después de cada cosecha. Luego de la sequía de 1911 la situación en la zona era caótica y la mejora en las cosechas en 1912 no alcanzaba a mejorar la situación real de los campesinos. En la asamblea con que se inició la huelga, uno de sus principales organizadores (Francisco Bulzani) describió de este modo la situación que se estaba viviendo: "No hemos podido pagar nuestras deudas y el comercio, salvo algunas honrosas excepciones, nos niega la libreta.

Seguimos ilusionados con una buena cosecha, y ella ha llegado, pero continuamos en la miseria. Apenas si nos alcanza el dinero para pagarle al almacenero que nos viene surtiendo todo el año. Esto no puede continuar así. Tenemos que ponerle punto final a esta triste como temeraria situación, caso contrario se producirá el éxodo campesino que debemos evitar a cualquier precio".

La huelga fue el primer paso hacia la organización sindical de los arrendatarios y el origen de la Federación Agraria Argentina. Los arrendatarios, tanto de Alcorta como de Bigand y Pergamino, fueron los primeros que participaron en la organización y dirección de la huelga, a la que luego se sumaron vastas regiones de la provincia de Santa Fe e incluso de Córdoba y Buenos Aires.

Las injustas condiciones de arrendamiento y la creciente pauperización de los trabajadores de la tierra habían planteado un conflicto social desde años antes.

El estallido del 25 de junio de 1912 fue el reflejo de este conflicto, hizo surgir una nueva conciencia agraria, identificó una época y señaló el comienzo de una nueva etapa en la historia de las reivindicaciones del pueblo campesino.

Siguiendo la línea trazada por Juan B. Justo, quien en base a una preocupación continua por el campesinado argentino presentó el primer programa de reivindicaciones mínimas de los trabajadores del campo, consideramos que el "Grito de Alcorta" ha sido "un acontecimiento trascendental en la política argentina".

Hoy, como ayer, los pequeños y medianos productores agropecuarios atraviesan una situación muy difícil.

La política oficial en estos 10 años de menemismo estuvo signada por la concentración económica y financiera en detrimento de los argentinos, que producen inéditos índices de desocupación y marginalidad.

Es necesario revertir esta situación apoyando al pequeño y mediano productor agropecuario, impidiendo la continuidad de los remates judiciales, refinanciando los pasivos, y concertando precios mínimos sostén en origen. Será esa la manera concreta de rescatar aquella gesta, y aquel movimiento histórico.

Por todo ello, señor presidente, solicito a la Honorable Cámara de Diputados la aprobación del presente proyecto de declaración.

 

Rubén H. Giustiniani - Alfredo P. Bravo - Gustavo C. Galland – Héctor T. Polino - Jorge Rivas

 

ANTECEDENTE

 

Proyecto de declaración

 

La Cámara de Diputados de la Nación

 

DECLARA:

 

De interés legislativo el 87° aniversario del "Grito de Alcorta", huelga campesina iniciada el 25 de junio de 1912 en la localidad de Alcorta, provincia de Santa Fe.

 

Rubén H. Giustiniani - Alfredo P. Bravo - Gustavo C. Galland – Héctor T. Polino - Jorge Rivas