12ª REUNION - 7ª SESION ORDINARIA

Mayo 6 de 1998


Presidencia de los señores diputados Marcelo Eduardo López Arias, Rafael Manuel Pascual y Graciela Fernández Meijide

Secretarios: doctores Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo, Enrique Horacio Picado y Ariel Puebla

Prosecretarios: doctor Juan Estrada y señor Juan Carlos Stavale


Lista de oradores

Acevedo

Adaime

Alessandro

Alsogaray

Balter

Baylac

Bulacio

Camaño

Casella

Castillo

Castro

Cavallo

Chaya

Das Neves

Domina

Domínguez

Dumón

Etchevehere

Fadel

Fayad

Fernández de Kirchner

Flores

Gabrielli

Garré

Gómez Diez

González

González Gaviola

Juri

Lamberto

Liponezky de Amavet

Maurette

Moreno Ramírez

Natale

Negri

Nicotra

Ocampos

Pando

Passo

Pérez

Pernasetti

Remes Lenicov

Roggero

Santín

Snopek

Suárez

Terragno

Ubaldini

Vicchi

Villalba

 

 

SUMARIO

  1. Izamiento de la bandera nacional.
  2. Diario de Sesiones.
  3. Asuntos Entrados. Resolución respecto de los asuntos que requieren pronunciamiento inmediato del cuerpo
  4. Licencias para faltar a las sesiones de la Honorable Cámara
  5. Plan de labor de la Honorable Cámara
  6. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado Dumón con motivo de declaraciones efectuadas por los señores diputados Das Neves y Gabrielli en Multimedios de Mendoza . Pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.
  7. Mociones de preferencia y de tratamiento sobre tablas.
    1. Moción del señor diputado Maurette de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 22.II de este sumario. Se aprueba.
  8. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado Bulacio con motivo de declaraciones efectuadas por el señor gobernador de la provincia de Tucumán, don Antonio Domingo Bussi. Pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales
  9. Mociones de preferencia y de tratamiento sobre tablas (continuación)
    1. Moción del señor diputado Fayad de que se trate sobre tablas el proyecto de ley del que es coautor sobre modificación del Código Procesal Penal de la Nación en materia de protección de la fuente de información periodística (1.215-D.-98). Es rechazada.
    2. Moción del señor diputado Das Neves de preferencia para el proyecto de ley del que es coautor sobre régimen legal de los sistemas de tarjetas de crédito (6.787-D.-97). Se aprueba.
    3. Moción del señor diputado Acevedo de preferencia para el proyecto de ley en revisión por el que se modifica el artículo 2° de la ley 23.018, modificada por la ley 24.490, sobre reembolso adicional a la exportación de las mercaderías originarias de la región ubicada al sur del Río Colorado (199-S.-96). Es rechazada.
    4. Moción del señor diputado Etchevehere de preferencia para el proyecto de declaración del que es coautor por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga una partida especial destinada a los trabajadores forestales radicados en el departamento de Islas, provincia de Misiones (203-D.-98). Se aprueba.
    5. Moción del señor diputado Pérez de preferencia para el proyecto de ley del que es coautor sobre suspensión temporaria de los servicios de telecomunicaciones de valor agregado denominados "audiotexto" y "llamadas masivas" (2.506-D.-98). Se aprueba.
    6. Moción del señor diputado Ocampos de preferencia para el proyecto de ley del que es coautor por el que se crea la Aduana de Villa Regina, provincia de Río Negro. (1.640-D.-97). Se aprueba.
  1. Moción del señor diputado Castillo de reconsideración de la moción a la que se refiere el número 9.IV de este sumario. Se aprueba.
  2. Reconsideración de la moción a la que se refiere el número 9.IV de este sumario. Se aprueba.
  3. Moción de orden formulada por el señor diputado Casella de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 22.III de este sumario. Se aprueban ambas proposiciones.
  4. Indicación del señor diputado Gabrielli relacionada con la reunión de la Comisión de Legislación General convocada para el tratamiento del asunto al que se refiere el número 9. III de este sumario.
  5. Moción de orden formulada por el señor diputado Flores de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 22.IV de este sumario. Se aprueban ambas proposiciones.
  6. Moción de orden formulada por la señora diputada Pando de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 22.V de este sumario.
  7. Moción de orden formulada por el señor diputado Nicotra de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 22.VI de este sumario. Se aprueban ambas proposiciones.
  8. Moción de orden formulada por la señora diputada Domínguez de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de preferencia para el proyecto de ley de los señores diputados Cafiero (M.A.H.) y López Arias sobre régimen del derecho a la verdad y creación de un registro de desaparición forzada de personas (1.331-D.-98). Se aprueban ambas proposiciones.
  9. Moción de orden formulada por el señor diputado Juri de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de preferencia para el proyecto de resolución del que es coautor por el que se solicita a la Comisión de Juicio Político de la Legislatura de la provincia de Tucumán la remisión de una copia autenticada de la declaración jurada de bienes del gobernador de dicha provincia (1.558-D.-98). Se aprueban ambas proposiciones.
  10. Moción de orden formulada por el señor diputado Roggero de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 22.VII de este sumario. Se aprueban ambas proposiciones.
  11. Moción de orden formulada por el señor diputado Balter de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de preferencia para el proyecto de ley del que es coautor sobre régimen de garantía, a través del Banco Central de la República Argentina, para las remuneraciones de los trabajadores percibidas por medio de cuentas abiertas en entidades financieras (1.293-D.-98). Se aprueban ambas proposiciones.
  12. Homenaje a la memoria de Eva Duarte de Perón.
  13. Consideración de los asuntos cuya votación conjunta dispuso la Honorable Cámara.
    1. Dictamen de la Comisión de Cultura en el proyecto de resolución de la señora diputada Abán por el que se rinde homenaje al conjunto folklórico Los Chalchaleros (15-D.-98).
    2. Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto en el proyecto de declaración del señor diputado Stubrin por el que se solicita al Poder Ejecutivo la presentación de una protesta ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por el inicio de trabajos de exploración de hidrocarburos en el mar adyacente a las Islas Malvinas (2.645-D.-98).
    3. Dictamen de la Comisión de Defensa Nacional en el proyecto de declaración de la señora diputada Goñi y otros por el que se solicita al Poder Ejecutivo que declare de interés nacional el viaje de instrucción de la fragata Libertad (1.791-D.-98).
    4. Dictamen de la Comisión de Asuntos Cooperativos y Mutuales en el proyecto de resolución del señor diputado Fernández (P.D.) y otros por el que se declaran de interés parlamentario las "Jornadas Nacionales de Cooperativismo ante el Tercer Milenio" (2.175-D.-98).
    5. Proyecto de resolución de la señora diputada Pando por el que se solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre irregularidades cometidas por la aduana de Buenos Aires en la importación de dos rodados adquiridos por los Bomberos Voluntarios de Paso de los Libres, provincia de Corrientes. (2.708-D.-98).
    6. Proyecto de resolución del señor diputado Nicotra y otros por el que se solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre la vinculación existente entre el Banco Central de la República Argentina y el sistema de información interbancaria denominado "Veraz" (2.253-D.-98).
    7. Proyecto de resolución del señor diputado Roggero por el que se solicita al Poder Ejecutivo la intensificación de la búsqueda de los efectivos de la Armada de la República Argentina accidentados en las islas Orcadas del Sur.
    8. Pronunciamiento de la Honorable Cámara sobre los asuntos a los que se refieren los números 22.I a 22.VII de este sumario. Se sancionan.
  1. Consideración del dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre régimen simplificado para pequeños contribuyentes (4-PE.-98). Se sanciona con modificaciones y se pasa a cuarto intermedio.

 

- En Buenos Aires, a los seis días del mes de mayo de 1998, a la hora 17 y 22

 

IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Con la presencia de 145 señores diputados queda abierta la sesión.

Invito al señor diputado por el distrito electoral de Buenos Aires, don Pedro Alfredo Dufou, a izar la bandera nacional en el mástil del recinto.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, el señor diputado don Pedro Alfredo Dufou procede a izar la bandera nacional en el mástil del recinto(Aplausos.)

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

DIARIO DE SESIONES

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 164 del reglamento, corresponde considerar, a fin de que los señores diputados indiquen los errores que pudieran contener, los Diarios de Sesiones de los que se dará cuenta por Secretaría.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- Los Diarios de Sesiones pendientes de aprobación son los que corresponden a las reuniones que a continuación se indican:

- 18 de setiembre de 1996, 35ª reunión, continuación de la 15ª sesión ordinaria.

- 25 de setiembre de 1996, 36ª reunión, continuación de la 15ª sesión ordinaria.

- 2 y 3 de octubre de 1996, 37ª reunión, 16ª sesión ordinaria (especial).

- 9 de octubre de 1996, 38ª reunión, continuación de la 15ª sesión ordinaria.

- No se formulan observaciones.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- No formulándose observaciones, se tendrán por aprobados los Diarios de Sesiones en consideración, se autenticarán y archivarán.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

ASUNTOS ENTRADOS

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Corresponde dar cuenta de los asuntos incluidos en los boletines de Asuntos Entrados números 7 y 8, que obran en poder de los señores diputados.

Conforme con lo resuelto oportunamente por la Honorable Cámara, se prescindirá de la enunciación de tales asuntos por Secretaría, sin perjuicio de su inclusión en el Diario de Sesiones, y se dará por aprobado el giro a las respectivas comisiones.

Corresponde que la Honorable Cámara pase a resolver respecto de los asuntos que requieren pronunciamiento inmediato del cuerpo, de los que se dará cuenta por Secretaría.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- La señora diputada Colucigno eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- El señor diputado Juri eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- El señor diputado Maqueda eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Legislación General de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- La señora diputada Mosso eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Comercio de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- La señora diputada Gómez de Marelli eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- La señora diputada Gutiérrez eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Juicio Político de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- La señora diputada Fontanetto eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Seguridad Interior de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- La señora diputada Vázquez eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Finanzas de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- La señora diputada Escalante Ortiz eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Defensa Nacional de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

-Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- El señor diputado Allende eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Tercera Edad de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- La señora diputada Pereyra de Montenegro eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Tercera Edad de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- El señor diputado Cavallo eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- El señor diputado Alessandro eleva su renuncia como miembro de la Comisión de Industria de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aceptada la renuncia.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

LICENCIAS

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Corresponde resolver respecto de los pedidos de licencia presentados por los señores diputados, cuya nómina se registra en los boletines de Asuntos Entrados antes mencionados.

Se va a votar si se acuerdan las licencias solicitadas.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar si se conceden con goce de dieta.

- Resulta afirmativa.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

PLAN DE LABOR

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Corresponde pasar al término reglamentario destinado a la consideración del plan de labor de la Honorable Cámara.

Por Secretaría se dará lectura del plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- El plan de labor acordado por la Comisión de Labor Parlamentaria es el siguiente.

Dictamen, sin disidencias ni observaciones, en el proyecto de resolución por el que se rinde homenaje al conjunto folklórico Los Chalchaleros con motivo del cincuentenario de su creación (Orden del Día N° 72; expediente 15-D.-98).

Dictamen en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre régimen simplificado para pequeños contribuyentes (monotributo) (Orden del Día N° 127; expediente 4-P.E.-98)

Dictamen de la Comisión de Legislación Penal en el proyecto de ley sobre régimen para la custodia y disposición de bienes objeto de secuestro en causas penales tramitadas en la Justicia Nacional y Federal (Orden del Día N° 171; expediente 3.702-D.-97).

Proyecto de ley en revisión por el que se transfieren a la provincia de Misiones 6.900 hectáreas ubicadas en el campo Iguazú, Puerto Península, provincia de Misiones (expediente 10-S.-98).

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aprobado el plan de labor.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

CUESTION DE PRIVILEGIO

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. DUMON.- Señor presidente: antes de exponer las razones que motivan el planteo de esta cuestión de privilegio quisiera que se me brindaran explicaciones sobre las declaraciones que eventualmente efectuaran los señores diputados Das Neves y Gabrielli. Este último ha afirmado a través de un multimedio de la provincia de Mendoza que no hay dictamen sobre el tema de las tarjetas de crédito porque lo impide el presidente de la Comisión de Legislación General, que es quien habla.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia recuerda al señor diputado que las cuestiones de privilegio no se discuten.

 

Sr. DUMON.- Señor presidente: antes de formular este planteo efectué las consultas pertinentes porque no quiero generar situaciones que se hallen fuera delas normas elementales de convivencia que yo he respetado en este recinto durante nueve años, como lo saben los miembros de la bancada mayoritaria.

Ambos diputados han dicho a través de diversos medios que yo impedí el tratamiento del proyecto de ley sobre tarjetas de crédito. En particular el señor diputado Gabrielli ha señalado en Multimedios de Mendoza que por mi culpa no se ha podido emitir el correspondiente dictamen. Además de ser una mentira, ello es una vergüenza pues se usan los procedimientos de la Cámara y nuestro comportamiento como diputados a los fines de una mezquina política, cuyo objeto -el único que uno remotamente podría imaginar- es de alto y bastardo contenido electoralista.

En "Ambito Financiero" del día de hoy se reproduce esa misma noticia, a la que el cronista agrega otra mentira: que ayer dí por levantada una reunión de la Comisión de Legislación General. Quiero aclarar que esa comisión se reúne los jueves y no los martes; es decir que ayer no fue citada.

A continuación haré referencia a algunos otros antecedentes que ponen más al descubierto esa bastarda maniobra electoralista.

Desde hace muchos años en la Cámara hay proyectos sobre tarjetas de crédito. Hace cuatro años condensé esas iniciativas y la Comisión de Legislación General elaboró una anteproyecto de ley, de cuya redacción participé junto con los señores diputados Arias y Pernasetti. Solicitamos al señor diputado César Arias -a quien pongo como testigo- que lo firmara y lo presentara a la Cámara a los fines de su ingreso. Esa iniciativa -respecto de la cual la Comisión de Legislación General emitió dictamen- se conoce como "proyecto Arias".

El dictamen de comisión caducó por no ser tratado. ¿Sabe, señor presidente, en qué comisión no fue considerado el dictamen emitido un año antes por la Comisión de Legislación General? En la Comisión de Comercio, que preside el diputado Gabrielli; y aclaro que he asistido a todas las reuniones a las que me han invitado.

Por otro lado, luego que comenzara este período legislativo el diputado Gabrielli cometió otra anormalidad. Todos los proyectos sobre tarjetas de crédito tienen como cabecera a la Comisión de Legislación General, y cabe aclarar que son las comisiones que actúan como cabecera las que convocan a reuniones conjuntas. No obstante ello, el diputado Gabrielli convocó a una reunión conjunta para considerar el tema de las tarjetas de crédito, y nosotros no sólo no pusimos objeción alguna sino que además concurrimos a la reunión.

Pongo como testigos de mis manifestaciones al señor vicepresidente 1° de la Comisión de Legislación General, el diputado Alterach, y al diputado Dómina, a quienes separo de esta maniobra porque son dos personas de bien, como felizmente hay muchas en el justicialismo.

Es decir que luego que nosotros tratamos esta iniciativa decidimos concurrir a la reunión de la Comisión de Comercio, que fue citada antirreglamentariamente. Con posterioridad volvimos al cauce y se designó a tres diputados -Acevedo, del bloque Justicialista, Cardesa, del bloque del Frepaso, y yo- para que se encargaran de la redacción del dictamen, en coordinación con las comisiones de Finanzas y de Comercio. Dije a los diputados Gabrielli y Dómina -al último de los cuales pongo como testigo- que ellos también debían efectuar una designación similar a fin de llegar rápidamente a un dictamen único.

En medio de ello se vuelve a dar este operativo de empuje, sobre todo a través de los diarios, como si nosotros estuviésemos impidiendo el tratamiento del proyecto de ley sobre tarjetas de crédito. Frente a esto resolvimos hacer la reunión conjunta de todas las comisiones el miércoles pasado a las 12, que fue convocada por la Comisión de Legislación General. El señor diputado Gabrielli nos dejó sin quórum: prefirió venir a la conferencia de prensa que se hacía en el Salón de los Pasos Perdidos con la Cámara de Actividades Mercantiles, la que no tenía por qué saber si había o no una reunión conjunta. Quedamos en volver a tratar este asunto el martes pero ya no en una reunión de esa naturaleza.

Todas estas novedades las he llevado prolijamente a la reunión, donde se acordó que era importante llegar a un acercamiento, no prestarse a ningún juego de pujas y hacer un dictamen común y rápido. Son testigos de lo que estoy diciendo los diputados justicialistas miembros de la Comisión de Legislación General. En esa oportunidad se acordó que el señor diputado Alterach, por ser vicepresidente de la comisión y miembro de la bancada Justicialista, transmitiera esta buena voluntad.

Ahora bien, hoy nos encontramos con el artículo de "Ambito Financiero" y por otro lado con las manifestaciones del señor diputado Gabrielli que fueron escuchadas en Mendoza por mucha gente.

Esto afecta mis fueros, pero mucho más afecta las reglas de juego indispensables para que el cuerpo trabaje con honestidad, lealtad y seriedad.

Pido que esta cuestión pase a la Comisión de Asuntos Constitucionales y no se le otorgue carácter preferente. Asimismo solicito que dicha comisión llame al orden al presidente y a los diputados a los que imputo esta chanchada electoralista para que cesen en estos intentos. No es la primera vez que algunos de estos diputados incurren en tergiversaciones contra nuestra bancada. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar si la cuestión de privilegio planteada pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

Sr. GABRIELLI.- Pido la palabra.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Las cuestiones de privilegio no se discuten. Por otro lado, el caso pasó a la Comisión de Asuntos Constitucionales por decisión del cuerpo. En ese ámbito tendrán oportunidad de debatirlo suficientemente.

 

Sr. GABRIELLI.- Ocurre que he sido aludido en forma injusta por el señor diputado que acaba de hacer uso de la palabra. Esta es la verdad, porque no entiendo el motivo del enojo del señor diputado ya que hemos sido claros en las conversaciones que mantuvimos con él en estos días, especialmente la semana pasada.

El miércoles pasado, mientras se desarrollaba la sesión, acordamos con el señor diputado preopinante y el señor diputado Dómina que este martes haríamos un plenario de las tres comisiones a las 17. La Comisión de Legislación General iba a convocar a un plenario...

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Le ruego, señor diputado, que no desordene la sesión. Las cuestiones de privilegio no se discuten y el cuerpo ya se expidió al respecto en el sentido de que la cuestión pasara a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

Sr. GABRIELLI.- Aquí no hay ninguna maniobra política en contra de nadie. Sólo existe el interés de aprobar el proyecto de ley de tarjetas de crédito que tanta gente está esperando. Hay una sola verdad: quedamos en hacer una reunión plenaria ayer a la tarde y no se hizo.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Continuaremos con el desarrollo de la sesión.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

MOCIONES DE PREFERENCIA O DE TRATAMIENTO SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Corresponde pasar al término reglamentario previsto por el artículo 168 del reglamento, destinado a mociones de preferencia o de tratamiento sobre tablas y a peticiones de homenajes.

 

Moción de sobre tablas

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra para el señor diputado por la Capital.

 

Sr. MAURETTE.- Señor presidente: solicito el tratamiento sobre tablas del dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto en el proyecto de declaración contenido en el expediente 2.645-D.-98, por el que se solicita al Poder Ejecutivo la presentación de una nota ante al gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a fin de protestar formalmente por el inicio de trabajos de exploración de hidrocarburos en el mar adyacente a las Islas Malvinas por parte de un grupo de empresas.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar la moción de tratamiento sobre tablas. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aprobada la moción y, en consecuencia, se incorpora la consideración del asunto al orden del día de la presente sesión.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

CUESTION DE PRIVILEGIO

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. BULACIO.- Señor presidente: quiero plantear una cuestión de privilegio contra el señor gobernador de mi provincia, el general de la Nación Antonio Domingo Bussi, actualmente suspendido.

Realmente, iba a formular esta cuestión de privilegio hace tres o cuatro semanas, pero debido a los feriados de Semana Santa y al drama de las inundaciones, que nos aflige a todos, recién tengo la oportunidad de hacerlo en este momento.

Parecería que la ocasión ya hubiera pasado, pero el general Bussi -espero que todos me escuchen atentamente- señaló ante el Tribunal de Honor del Ejército, a fin de justificar que mintió, que lo había hecho como político y no como militar.

Indicó que habló como gobernador de la provincia y nunca lo hizo como general de la Nación en situación de retiro, en un contexto claramente político y con un lenguaje y con un estilo propios de la política.

La semana pasada, el general Bussi volvió a agraviar a toda la clase política argentina, cuando afirmó despectivamente que en política todo se comprende; en la mayoría de los casos se acepta la violación, el aborto y la rapiña. Estas declaraciones se unen a las formuladas anteriormente para evidenciar el profundo desprecio que este general siente por toda la clase política.

El agravio es improcedente y nos involucra a todos, al endosarnos conductas inmorales, como mentir en forma sistemática o intrínseca. Estas ofensas para justificar sus propias actitudes provienen no sólo del primer magistrado de una provincia argentina, sino también de un hombre que conserva su grado militar, aun cuando revista en situación de retiro.

Hasta tal punto es grave la afirmación de Bussi, que el propio jefe del estado mayor de la fuerza, el general Balza, salió a descalificarlas antes de que transcurrieran 24 horas de que fueron emitidas, afirmando que ningún político debe mentir. Dijo el jefe militar que con todo el respeto que le merece la dirigencia política de su país, ningún político debe mentir, porque estaría vulnerando la esencia de las normas fundamentales por las que fue elegido por el pueblo.

El general Balza entendió que lo manifestado por un subalterno que tiene el más alto grado militar inmediatamente inferior al suyo -general de División- podía aparecer como el pensamiento del Ejército Argentino y dar lugar a un enfrentamiento entre militares, civiles y políticos. En tal sentido, el general Balza actuó rápidamente al desautorizar sus dichos de inmediato.

Por sus insólitas y erráticas conductas de ocultamiento, omisiones, engaños, negativas y posteriores reconocimientos de hechos y circunstancias, el general Bussi fue juzgado recientemente por un tribunal de honor, que determinó que había incurrido en falta grave al honor militar.

Ahora estas nuevas circunstancias -las declaraciones del general Bussi-, que obligan al general Balza a responder de inmediato para que no puedan ser interpretadas como la opinión de la fuerza que comanda, seguramente obligarán a la constitución de un nuevo tribunal ante el cual deberá presentarse el general Bussi.

Los directamente afectados por sus palabras -los políticos- no debemos permanecer callados ante el agravio. Tenemos la obligación de hacer comprender al anciano general lo que es la Constitución Nacional y lo que en ella se expresa a favor de las instituciones políticas, estructuras basamentales del sistema democrático.

En función de lo expuesto, solicito que la cuestión de privilegio sea girada a la Comisión de Asuntos Constitucionales, a fin de que allí se den los pasos que se estimen pertinentes.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar si la cuestión de privilegio planteada por el señor diputado por Tucumán pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se procederá en consecuencia.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

MOCIONES DE PREFERENCIA Y DE TRATAMIENTO SOBRE TABLAS
(Continuación)

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Continuamos con el término reglamentario previsto por el artículo 168 del reglamento.

 

Moción de sobre tablas

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. FAYAD.- Señor presidente: hago moción de que se trate sobre tablas el proyecto de ley contenido en el expediente 1.215-D.-98, referido a la modificación del Código Procesal Penal en lo atinente a la protección de la fuente de información periodística.

Este proyecto reproduce uno presentado juntamente con el señor diputado Negri, que tornaba operativo el precepto constitucional del derecho de reserva de la fuente de información. Esa iniciativa fue tratada por cinco comisiones de esta Honorable Cámara, y fue aprobada por unanimidad.

Recuerdo los conceptos vertidos en su oportunidad por el señor diputado Pichetto con respecto a este proyecto, que fue aprobado sin disidencias en forma conjunta con otras iniciativas.

El proyecto fue girado en revisión al Senado con el agregado que la Comisión de Legislación Penal hiciera respecto del concepto de la "real malicia". Sin embargo, por falta de tratamiento en el Senado durante el plazo legal, este proyecto caducó.

En consecuencia, mi pedido de tratamiento sobre tablas se basa en los antecedentes importantes con que cuenta esta iniciativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el pedido de tratamiento sobre tablas formulado por el señor diputado por Mendoza, referido al expediente 1.215-D.-98.

Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta negativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda rechazada la moción.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

Moción de preferencia

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.

 

Sr. DAS NEVES.- Señor presidente: un grupo importante de diputados que integran esta Cámara desde hace tiempo han tenido iniciativas relacionadas con un problema que aqueja a miles de argentinos y que tiene que ver con el uso de las tarjetas de crédito.

Este tema ha sido muy publicitado en los últimos tiempos. Incluso se organizaron distintos tipos de reuniones. Según mi criterio estábamos en la recta final hacia el consenso, contando por supuesto con la base de un requerimiento que viene de distintos sectores de la comunidad para terminar con un esquema realmente vergonzoso y usurario: el referido a los intereses que se cobran por las tarjetas de crédito.

Lamentablemente, a esta altura la cuestión se ha visto empañada en las últimas horas debido a distintas interpretaciones de diferentes señores diputados -entre ellos me incluyo- en lo que podría llegar a ser una confusión en el mecanismo para resolver el tema.

Entonces y para dar un corte definitivo al tema -que por otra parte ha sido estudiado largamente por todas las bancadas- este bloque solicita el tratamiento, en la sesión del próximo miércoles, del proyecto de ley contenido en el expediente 6.787-D.-97 con o sin despacho de comisión.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. VICCHI.- Señor presidente: evidentemente el tema de las tarjetas de crédito ha generado una serie de desencuentros y de desentendimientos, donde incluso algunos sectores aparecen diciendo lo que nunca dijeron o pretendiendo lo que nunca pretendieron.

La cuestión es sumamente difícil de resolver y se tiene que abordar con absoluta seriedad. Y desde nuestra bancada pretendemos que se legisle sobre el particular.

Aclaro además que a nuestro entender lo relativo a las tarjetas de crédito requiere una regulación especial. Es un título de crédito y como tal debe tener su legislación específica, como la tienen el cheque, el pagaré, la letra de cambio, etcétera.

Nos parece que en este juego político, a algunos se nos ha dejado afuera, lo que es malo si queremos hacer algo bien.

También debemos reconocer que, si bien hay mucha gente afectada por el tema de las tarjetas de crédito, la solución no pasa por la vía de lo que se está intentando hacer. Me refiero a una medida demagógica que termine con el posible veto del Poder Ejecutivo o con la no sanción por el Senado de la Nación. Para dar un ejemplo, señor presidente, quien hoy lee los diarios se va a encontrar con la noticia de que el Poder Ejecutivo está intentando elevar las tasas de interés por orden del Fondo Monetario para que no haya una explosión en la economía. Entonces, sostener que vamos a elaborar una cláusula rápidamente para solucionar este tema nadie va a creerlo.

¿Qué queremos nosotros? Aspiramos a concretar algo serio. Además consideramos que, como títulos de crédito, esas tarjetas requieren una regulación específica. Dicho esto, a nadie se le puede ocurrir que una ley de esta envergadura no cuente con dictamen de comisión.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia solicita a los señores diputados que respeten al orador que está en uso de la palabra porque, si continúan haciendo deliberaciones paralelas en el centro del recinto, resultará imposible sesionar ordenadamente.

Esta Presidencia sugiere al señor diputado Vicchi que redondee su exposición.

 

Sr. VICCHI.- Señor presidente: para que no se llame a confusión, deseo aclarar que nuestro bloque no quiere que a la gente se la atosigue, se la endeude y se la mande a morir económicamente por las tarjetas de crédito. Muchas personas las utilizan como una extensión de su sueldo pues tienen necesidades. Entonces, no hay que tratar este asunto con ligereza. Debemos hacerlo como legisladores de una Nación seria.

Por este motivo nuestro bloque va a apoyar el tratamiento preferencial de este asunto con dictamen de comisión. Si el señor diputado Das Neves además formula un pedido de pronto despacho, se lo pondrá en consideración oportunamente. No le tenemos miedo a esta cuestión, pero no vamos a jugar demagógicamente con la gente que está sufriendo.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: en primer lugar quiero hacer la salvedad de que la voluntad del Poder Ejecutivo en cuanto a una imposición sobre las tasas de interés que redundaría en una suba de éstas, se debe a razones muy distintas como la de desalentar el endeudamiento externo y también interno, con el sano criterio de que las empresas traten en lo posible de financiarse con recursos genuinos y no aumentar sus dificultades con las altas tasas que subsisten en el sistema, y que como no están reguladas, son producto de los agentes financieros.

En cuanto a este asunto de las tarjetas de crédito, se trata de una inquietud de la que todos los señores diputados han tomado debida nota. Creo que no hay ninguna duda acerca de cuáles son los elementos centrales de la preocupación de la gente, pues lo importante no es redactar un contrato correctamente desde el punto de vista jurídico sino resolver el fondo de la cuestión. En ese sentido éste, tal como lo plantea la sociedad, lo constituyen las altas tasas de interés y las comisiones discriminatorias que se cobran a los comercios, que en algunos casos son del 1,5 y en otros, del 10 por ciento, "según la cara del cliente". Si nos limitáramos a sancionar una norma que no contempla la resolución de los problemas de fondo de la gente cometeríamos un acto de gatopardismo y no de equidad.

Mi preocupación se extiende al tratamiento de proyectos de ley de defensa de la competencia o antimonopolios. Durante el año pasado participé de varias reuniones en las que, a mi juicio, existía suficiente consenso entre las diversas bancadas como para emitir dictamen. Sin embargo, para mi sorpresa, ese dictamen nunca llegó al recinto y mi miedo es que nunca llegue. Parecería que cuando determinadas disposiciones afectan poderosos intereses que generan lobbies -saben manejarse de una manera que intimida o asusta- muchas voluntades se debilitan. Por eso mi intervención sólo tenía por objeto pedir a los señores diputados un poco de valentía y coraje para afrontar estas cuestiones. Ningún lobby, por poderoso que sea, me asusta: sí me asustaría la opinión de la gente si fuere adversa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.

 

Sr. FADEL.- Señor presidente: nuestro bloque está totalmente de acuerdo en tratar cuanto antes esta iniciativa referida al régimen de las tarjetas de crédito en la República Argentina, en particular en lo referido a la regulación de las tasas de interés y las comisiones que se cobran a los comercios. Sin embargo, en nuestra opinión la consideración no se puede basar sólo en un predictamen del oficialismo sino que corresponde debatir el tema en profundidad a efectos de ahuyentar los fantasmas que existen en el sentido de que esta es una maniobra meramente electoral y demagógica.

Nuestra intención es que se sancione un proyecto de ley que defienda el interés del usuario de la tarjeta de crédito, pero evitando lo que a nuestro entender sucede en el predictamen del oficialismo, que si bien en su espíritu defiende los intereses del usuario, también le coarta una serie de prerrogativas e intereses que tiene en el actual sistema.

Por lo expuesto solicito que el proyecto se remita a la Comisión de Defensa del Consumidor, donde corresponde que sea analizado para evitar que con el ánimo de protegerlo terminemos sancionando normas que tengan efectos no deseados por este cuerpo.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. DUMON.- Señor presidente: en cierto modo me alegra que se planteen determinadas preocupaciones. Digo esto porque no hace mucho tiempo, con motivo del efecto tequila, aquí parecíamos petrificados cuando la banca pequeña, mediana y cooperativa se iba cayendo a pedazos y el Banco Central, corriendo detrás, parecía alimentar los miedos para que los ahorristas acudieran corriendo a las grandes bancas.

Las corridas los fueron dejando en el camino uno a uno, y el Banco Central acompañaba, ya que exigía a los bancos que tenían dificultades fusionarse con instituciones pequeñas que anduvieran más o menos bien. Así fueron cayendo como moscas. En este sentido podemos mencionar el caso del Banco del Noroeste -que el señor presidente conoce muy bien-, al que obligaron a fusionarse con el de Caseros: nueve meses después este último quebró.

Así sucedió con distintos bancos. Además, en el medio hubo todo tipo de tropelías y fraudes que terminaron en la Justicia penal, como el caso del BID, con sus absorciones previas de los bancos Aciso y de la Ribera.

Todo esto trajo como consecuencia una extraordinaria concentración bancaria, lo que denunciamos aquí en su oportunidad. La banca grande otorga préstamos ordinarios a los grandes, mientras el resto de la sociedad se quedó sin créditos, y muchos sin cheques, porque en el medio se dictó una ley del cheque de imposible aplicación. Por esta razón tendremos que considerar aquí dentro de poco una amnistía.

A los grandes se les otorgaban créditos corrientes, mientras a los chicos -que tienen necesidad de créditos- se les empezó a prestar mediante la tarjeta de crédito. Por supuesto los bancos que están trabajando con ganancias más o menos menguadas encontraron en las tarjetas de crédito una buena salida, porque además levantaron los costos.

Por eso es imprescindible que estudiemos este tema, y por eso me alegra que ahora el justicialismo esté apurado. En la Comisión de Comercio se encuentra desde hace un año el dictamen de la Comisión de Legislación General, y nunca se trató.

Pero también hay otras cuestiones que quiero aclarar. A los comercios chicos se les cobra más porque la AFIP-D.G.I. hace retenciones sobre las liquidaciones de ventas con tarjeta, retenciones que no se producen en el caso de los comercios grandes. Es decir que la AFIP- D.G.I., que es del mismo gobierno al que pertenece la bancada Justicialista, hace retenciones que, a mi juicio -como lo he denunciado muchas veces-, son inconstitucionales. Si están dispuestos, se debería exigir a la AFIP-D.G.I. que derogue esas retenciones que se hacen cuando se liquidan ventas efectuadas mediante tarjetas de crédito, ya que cuando se paga en efectivo aquéllas no tienen lugar. A mi juicio, hay una discriminación provocada por la propia AFIP-D.G.I.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia aclara al señor diputado que está próximo a concluir el término reglamentario del artículo 168.

 

Sr. DUMON.- Señor presidente: solicitamos que la preferencia sea votada con dictamen de comisión porque no queremos que se nos acuse de falta de seriedad. Pero como aquí se ha dado un juego muy extraño y se pretendió sacar ventajas donde no hay que hacerlo -la competencia hay que plantearla en otras partes-, nosotros anticipamos que mañana a las nueve y media de la mañana vamos a concurrir a la reunión de la Comisión de Legislación General pues el dictamen está listo para ser firmado, o bien para ser puesto frente a otros dictámenes. Si es del interés de los señores diputados, solicitamos que elaboren otros dictámenes de comisión a fines de su tratamiento la semana que viene ante el plenario.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Chubut, a quien la Presidencia solicita que sea breve porque también está solicitando el uso de la palabra el presidente de su bancada.

 

Sr. DAS NEVES.- Siempre he tratado de ser breve, señor presidente.

El señor diputado Dumón acaba de decir que mañana se reunirá la Comisión de Legislación General, hecho que nos alegra. Fue muy claro el señor diputado Vicchi al referirse a la voluntad expresa del bloque de la Unión Cívica Radical para tratar el tema.

No voy a entrar a discutir si hay alguna cuestión que tiene que ver con la campaña electoral, porque ello sería motivo de un largo debate y de una discusión inútil.

Hemos participado de muchas reuniones, e incluso hace veinte días tuvimos una conjunta con los señores diputados Dumón, Franco, Folloni, Melogno y Cardesa. Tuvimos un encuentro en la calle Florida con aproximadamente cien cámaras de comercio de todo el país. Además, cuando cada uno de nosotros va a su respectiva provincia conoce la repercusión del tema y la ansiedad de la gente.

Por supuesto que el señor diputado Dumón me ahorró mucho de lo que iba a decir, sobre todo por lo que manifestó al final de su exposición en cuanto a que mañana se reunirá la Comisión de Legislación General. Este es un hecho concreto, de avance hacia el tratamiento de esta ley en el recinto.

Por lo tanto, el bloque Justicialista solicita preferencia para que, con dictamen de comisión, el miércoles de la semana próxima la Cámara se aboque al tratamiento del proyecto de ley sobre tarjetas de crédito.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. ROGGERO.- Señor presidente: para no perjudicar el tiempo de los señores diputados no voy a contestar la serie de falsas imputaciones que se están haciendo aquí en contra del bloque Justicialista pues parece ser que, cuando algunos diputados de un bloque impulsan un tema, ello se debe sólo a cuestiones electoralistas. Parece ser que el oficialismo no tiene derecho de impulsar temas, cuando hay autoridades de comisión que han sido renuentes al tratamiento de ellos y ahora vienen a hacer descargos en función de realidades que no existen.

Pero no quiero entrar en el fondo del debate, lo cual haremos la próxima semana cuando tratemos el régimen de las tarjetas de crédito.

Desmiento categóricamente las falsas acusaciones de algunos señores diputados que quieren tapar su mal desempeño como presidentes de comisión.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar la moción de preferencia solicitada por el señor diputado por Chubut para tratar el miércoles próximo el proyecto de ley contenido en el expediente 6.787-D-97, con despacho de comisión.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

Moción de preferencia

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.

 

Sr. ACEVEDO.- Señor presidente: solicito preferencia, con o sin dictamen de comisión, para que dentro de tres sesiones se considere el proyecto de ley contenido en el expediente 199-S.-96, que se refiere a la modificación del artículo 2° de la ley 23.018, modificada a su vez por la ley 24.490.

Es un proyecto que viene en revisión del Honorable Senado y que tiene por objetivo que se reconozca básicamente que la Patagonia también tiene mares, toda vez que los reembolsos de los puertos patagónicos han sido conculcados por una disposición del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Esta ley pretendería recordar que el mar es patagónico y que las exportaciones que se hacen de los puertos patagónicos tienen que tener reembolsos porque contribuyen a una cuestión geopolítica y de desarrollo de nuestra comunidad.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. NATALE.- Señor presidente: solicito que junto con el pedido del señor diputado Acevedo se considere el proyecto de ley contenido en el expediente 3.384-D-97, de nuestra bancada, por el cual se modifica el artículo 2° de la ley23.018, que es la norma a la que precisamente acaba de hacer referencia el señor diputado Acevedo. Tal vez sea distinto nuestro planteo, pero tratándose de un mismo tema recibiría el mismo tratamiento preferencial que acaba de solicitar el señor diputado por Santa Cruz.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.

 

Sr. FLORES.- Señor presidente: solicito que se incluya dentro de la preferencia a la que acaba de aludir el señor diputado Acevedo la consideración del proyecto de ley de mi autoría contenido en el expediente 460-D.-98, que reproduce una iniciativa similar del año 1996 que presentara acompañado por los señores diputados Acevedo y Corchuelo Blasco, por el que se propicia que a los fines de la ley 23.018 y su modificatoria se consideren originarios de la región patagónica a los productos del mar, sea éste territorial o no, de la región ubicada al sur del río Colorado en toda su extensión, hasta el límite que la Nación reivindique como zona económica exclusiva.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. BAYLAC.- Señor presidente: en relación con este mismo asunto hemos presentado un proyecto de ley sobre el tema de los reembolsos patagónicos, que incorpora a los puertos de Bahía Blanca y Mar del Plata.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se procederá a la acumulación que se peticiona por tratarse de temas conexos.

En consideración el pedido de preferencia solicitado por el señor diputado Acevedo, con despacho de comisión...

 

Sr. ACEVEDO.- He pedido la preferencia con o sin despacho de comisión, señor presidente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tratándose de un tema que debe ser estudiado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, reglamentariamente debe contar con el dictamen pertinente de dicha comisión.

 

Sr. ACEVEDO.- Señor presidente: insisto en el planteo original que he formulado.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar la moción de preferencia formulada por el señor diputado Acevedo, con o sin despacho de comisión, para la tercera sesión a partir de la próxima semana. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.

- Resulta negativa.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Ruego a los señores diputados guardar silencio. Sólo restan dos minutos para que concluya el término del artículo 168 del reglamento y el plazo es improrrogable, salvo que se efectúen otras mociones por vía de apartamiento del reglamento.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

Moción de preferencia

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.

 

Sr. ETCHEVEHERE.- Señor presidente: todo el departamento de Islas -correspondiente a las islas del Ibicuí- en la provincia de Entre Ríos está bajo las aguas desde hace cuatro meses. Por lo tanto, en estos momentos en que todos estamos sensibilizados a raíz de la situación generada por este fenómeno meteorológico que nos afecta, solicito preferencia para que el proyecto de declaración contenido en el expediente 203-D.-98 sea considerado en la próxima sesión con despacho de comisión o sin él.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración la moción formulada por el señor diputado por Entre Ríos.

Se va a votar. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

Moción de preferencia

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. PEREZ.- Señor presidente: solicito preferencia para que en la próxima sesión sea considerado, con despacho de comisión, el proyecto de ley contenido en el expediente 2.506-D.-98 sobre suspensión temporaria de los servicios de telecomunicaciones de valor agregado denominados "audiotexto" y/o de llamadas masivas.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración.

Se va a votar la moción formulada por el señor diputado por Buenos Aires.

 

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

  

Moción de preferencia

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.

 

Sr. OCAMPOS.- Señor presidente: solicito preferencia para que en la próxima sesión sea considerado con despacho de comisión el proyecto de ley, contenido en el expediente 1.640-D.-97, por el que se dispone la transformación del resguardo aduanero de Villa Regina en Aduana de Villa Regina.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración la moción formulada por el señor diputado por Río Negro.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda acordada la preferencia solicitada.

Ha concluido el término reglamentario destinado a mociones de preferencia o de tratamiento sobre tablas y peticiones de homenaje.

Se va a pasar al orden del día.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

MOCION DE RECONSIDERACION

Sr. CASTILLO.- Pido la palabra para una moción.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. CASTILLO.- Señor presidente: solicito que se reconsidere la moción formulada oportunamente por el señor diputado Acevedo en relación con el proyecto sobre reembolsos en los puertos patagónicos. Se trata de una iniciativa muy importante para el desarrollo de la Patagonia; por ello, debemos tratarla y agotar la instancia conciliadora a fin de sancionar un proyecto que solucione la cuestión y considere que el mar también es parte del territorio de la Patagonia.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Corresponde considerar la moción de reconsideración formulada por el señor diputado por Buenos Aires.

Se va a votar. Se requieren dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aprobada la moción.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE PREFERENCIA

(Reconsideración)

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Corresponde considerar nuevamente la moción que oportunamente formulara el señor diputado por Santa Cruz.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. CASTILLO.- Señor presidente: reitero la moción formulada por el señor diputado Acevedo de preferencia para el proyecto de ley en revisión contenido en el expediente 199-S.-96, a fin de que sea considerado, con despacho de comisión, dentro de tres sesiones. Exhorto a los señores diputados a que pongamos toda nuestra inteligencia para solucionar este problema que tiene una antigüedad de dos años en esta Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración la moción formulada por el señor diputado por Buenos Aires.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda acordada la preferencia solicitada.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. CASELLA.- Señor presidente: solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones reglamentarias con el propósito de tratar sobre tablas el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional en el proyecto de declaración de la señora diputada Goñi contenido en el expediente 1.791-D.-98. Se trata de un proyecto por el cual la Cámara de Diputados declara de interés nacional los viajes de instrucción de la fragata "Libertad". La razón de la urgencia es que el próximo viaje de instrucción va a iniciarse el 26 de mayo del corriente año. En consecuencia, sería importante que la Cámara considerara hoy dicha iniciativa que cuenta con dictamen unánime de la Comisión de Defensa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado por Buenos Aires. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por Buenos Aires.

Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aprobada la moción y en consecuencia se incorpora la consideración del asunto al orden del día de la presente sesión.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

INDICACION

1Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. GABRIELLI.- Señor presidente: sin intentar volver sobre el tema, quisiera pedir una aclaración en relación con el proyecto de ley sobre tarjetas de crédito y al mismo tiempo formular una petición en el sentido de que la reunión convocada para mañana por la Comisión de Legislación General se transforme en un plenario de las tres comisiones que entienden en el asunto.

- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 2° de la Honorable Cámara, don Rafael Manuel Pascual.

 

Sr. GABRIELLI.- Hago esta solicitud a efectos de que, más allá de los malos entendidos que podamos haber tenido, lleguemos a un acuerdo y mañana se pueda emitir un dictamen, de modo tal de estar en condiciones de que el proyecto sea tratado en el recinto la próxima sesión.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- La comisión tomará nota y resolverá en consecuencia.

 

Sr. GABRIELLI.- Sería conveniente que se nos informara ahora a fin de que los señores legisladores sepan quiénes deben concurrir a la reunión.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Su inquietud será respondida cuando se encuentre presente el presidente de la comisión.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.

 

Sr. FLORES.- Señor presidente: solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones reglamentarias a fin de tratar sobre tablas el proyecto de resolución contenido en el expediente 2.175-D.-98, por el cual se declaran de interés parlamentario las "Jornadas Nacionales de Cooperativismo ante el Tercer Milenio", las que se van a desarrollar en la Universidad Nacional de La Pampa, en la ciudad de Santa Rosa, los días 8 y 9 de mayo del corriente año. Esto fue planteado en la Comisión de Labor Parlamentaria y hubo acuerdo al respecto.

La autoría del proyecto pertenece al señor diputado Pablo Fernández y otros legisladores. Ocurre que, si hubiera que esperar el cumplimiento del plazo para que la iniciativa pueda ser tratada en el recinto, las jornadas a las cuales se alude ya habrían sucedido y, en consecuencia, no existiría el menor interés en formular esta declaración de interés parlamentario puesto que se estaría refiriendo a un hecho del pasado.

Por ello, solicitamos la colaboración de los señores diputados a fin de que pueda ser tratado sobre tablas este proyecto de resolución que es una simple declaración de interés parlamentario de las mencionadas jornadas.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado por Santa Cruz. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por Santa Cruz.

Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción y en consecuencia se incorpora la consideración del asunto al orden del día de la presente sesión.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. PANDO.- Señor presidente: solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones reglamentarias a efectos de tratar sobre tablas la iniciativa contenida en el expediente 2.708-D.-98. Se trata de un pedido de informes al Poder Ejecutivo por cuanto el Cuerpo de Bomberos de la localidad de Paso de los Libres adquirió un chasis y una motobomba en Estados Unidos en 1996, haciendo todo el trámite correspondiente a los vehículos usados.

En ese mismo año, se descubrió lo que todos conocemos como la aduana paralela, a partir de lo cual se prohibió el ingreso de vehículos usados.

Como el Cuerpo de Bomberos necesitaba esos dos elementos de vital necesidad para la comunidad, logró del presidente de la República el dictado de un decreto para que se pudiera concretar la importación. En esa oportunidad la Secretaría de Comercio e Industria de la Nación también otorgó un certificado de importación.

Como si ello fuera poco, el presidente de la República entregó un subsidio de 12 mil pesos para pagar la estadía en la playa fiscal. Cuando el despachante de aduana, junto con el representante del Cuerpo de Bomberos, fueron a retirar la motobomba y el chasis, recibieron la información de que habían sido rematados.

Ocurre que esa información la Aduana la entrega el 25 de marzo, pero hasta ayer, aparentemente, todavía estaban las dos unidades.

Como la motobomba y el chasis son elementos comprados y adquiridos por la comunidad de Paso de los Libres, provincia de Corrientes, siendo grande la necesidad de su utilización y como el Estado argentino ya abonó un subsidio, resulta urgente que se establezca un canal de información y, fundamentalmente, que aparezcan los dos vehículos o el dinero para su compra posterior, junto con los responsables de la actual situación.

Como este acontecimiento puede convertirse en abstracto por el transcurso del tiempo, solicito que la Honorable Cámara otorgue tratamiento sobre tablas a la iniciativa en la presente sesión.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por la señora diputada por Corrientes.

Se va a votar. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción y, en consecuencia, se incorpora la consideración del asunto al orden del día de la presente sesión.

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. NICOTRA.- Señor presidente: solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de solicitar el tratamiento sobre tablas de un proyecto de resolución, suscripto por los señores diputados Das Neves, Oscar González, Ana María Mosso y quien habla, sobre relación y funcionamiento de las empresas que proveen información interbancaria de las entidades financieras (expediente 2.253-D.-98).

Mediante esta iniciativa, solicitamos básicamente al Banco Central que nos informe qué tipo de relación jurídica mantiene con el sistema de información interbancaria denominado Veraz. Además, queremos saber si la actividad correspondiente al denominado sistema Veraz se encuentra autorizada y reglamentada y si el Banco Central, o alguna dependencia del Ministerio de Economía, ejerce algún tipo de control sobre la eficiencia de este sistema.

Como es de dominio público, hay muchos ciudadanos que están sufriendo por causa de informaciones erróneas, por lo que solicitamos la aprobación de este pedido de informes, a fin de mejorar este sistema de verificación de datos del sistema interbancario.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado Nicotra.

Se va a votar. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción y, en consecuencia, se incorpora la consideración del asunto al orden del día de la presente sesión.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

 

Sra. DOMINGUEZ.- Señor presidente: formulo moción de que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento para solicitar preferencia, con despacho de comisión, a efectos de considerar en la próxima sesión un proyecto de ley de los señores diputados Mario Cafiero y López Arias, sobre creación de un registro de desaparición forzada de personas (expediente 1.331-D-98).

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por la señora diputada por la Capital. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de preferencia formulada por la señora diputada por la Capital.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda acordada la preferencia solicitada.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. JURI.- Señor presidente: formulo moción de que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de solicitar tratamiento preferente para la próxima sesión, con despacho de comisión, del proyecto de resolución contenido en el expediente 1.558-D.-98, referido al pedido de una copia autenticada de la declaración jurada de bienes del señor gobernador Bussi a la Legislatura de la Provincia de Tucumán.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado por Tucumán. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de preferencia formulada por el señor diputado por Tucumán.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. ROGGERO.- Señor presidente: formulo moción de que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de solicitar el tratamiento sobre tablas del proyecto de resolución contenido en el expediente 2.495-D.-98, por el que se solicita al Poder Ejecutivo que continúe e intensifique la búsqueda de los militares argentinos desaparecidos en la zona de las islas Orcadas.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado por Córdoba. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por Córdoba. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda aprobada la moción y, en consecuencia, se incorpora la consideración del asunto al orden del día de la presente sesión.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. BALTER.- Señor presidente: formulo moción de que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de solicitar tratamiento preferente para la próxima sesión o siguientes, con despacho de comisión, del proyecto de ley contenido en el expediente 1.293-D.-98.

Se trata de una iniciativa que pretende legislar con urgencia sobre un tema en el que hoy existe un vacío jurídico. Me estoy refiriendo a los pagos que se efectúan a los empleados mediante la utilización de los cajeros automáticos.

En febrero entró en vigencia una norma que especifica que aquellas empresas que tengan más de cien personas trabajando deben realizar los pagos mediante la utilización de esos cajeros. Pero es del caso mencionar que la elección de la entidad bancaria corre por cuenta del empleador, y los empleados quedan absolutamente desprotegidos cuando ocurren sucesos como los que hoy vive la República Argentina con el Banco Patricios. La suspensión, el quiebre o la desaparición de una entidad financiera significan lisa y llanamente que aquellas personas que han trabajado no puedan percibir sus remuneraciones.

Por lo tanto, solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a efectos de aprobar el tratamiento preferente, con despacho de comisión, para la próxima sesión o siguientes del proyecto de ley contenido en el expediente 1.293-D.-98.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Se va a votar el pedido de apartamiento del reglamento, formulado por el señor diputado por Mendoza.

Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- En consideración la moción de preferencia formulada por el señor diputado por Mendoza. Se va a votar

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

HOMENAJE A LA MEMORIA DE EVA PERON

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Para un homenaje tiene la palabra la señora diputada por Salta.

 

Sra. CHAYA.- Señor presidente: en nombre de mi bloque vengo a rendir homenaje en un nuevo aniversario de su natalicio a una mujer trascendental en la historia de la patria, que mereció un reconocimiento que desbordó nuestras fronteras.

Me refiero a la mujer del siglo, a María Eva Duarte de Perón, Evita para su pueblo. Nació, como todos sabemos, un 7 de mayo de 1919, y muchas veces me he preguntado cuán distinta hubiese sido la historia de la patria si la compañera Evita no hubiese muerto en sus jóvenes treinta y tres años.

Su obra inconmensurable está contenida no sólo en los anales de la historia de nuestra República sino en el corazón de todos los argentinos; allí permanecerá siempre insuflándonos su espíritu en el quehacer cotidiano, con su llama revolucionaria en pro de la libertad, de la dignidad de la persona, de la justicia social, de la democracia y de la solidaridad para con todo su pueblo.

Este es el compromiso de todas las peronistas: a ella, a Evita, debemos nosotras nuestro reconocimiento como mujeres por la ley del voto, por aquella famosa y peleada ley 13.010, que consagró los derechos políticos de las mujeres argentinas.

A ella también el afecto permanente de todos los trabajadores y de todos los ancianos de la República. Salud y lealtad, Eva Perón. ¡Viva Evita!. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Para el mismo homenaje tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

 

Sra. GARRE.- Señor presidente: en nombre del bloque del Frepaso, adherimos a este homenaje a María Eva Duarte de Perón, quien evidentemente ha sido una mujer singular en la vida argentina por su coraje, por su testimonio militante, por su profunda convicción en la justicia, por su sensibilidad ante el dolor y por su capacidad de indignación frente a la desigualdad y a la falta de equidad.

Fue un personaje contradictorio. Luchó en la mitad de este siglo, con el lenguaje y los métodos de la época, con la transgresión a veces, con la rebeldía siempre y con la pasión en cada una de las acciones que emprendía.

Querida por todos los que sintieron que con su muerte quedaba un vacío que los sumía en una situación de inseguridad y de desprotección de la que nunca regresarían. Combatida por muchos, que quizás no supieron distinguir un estilo en el que la animaban los objetivos profundos de justicia y de defensa de la dignidad humana. Temida por los sectores del privilegio y de la concentración económica que ella afectaba. Odiada por aquellos que hicieron del resentimiento su objetivo final y y por los que justamente en virtud de ese resentimiento consumaron el ultraje y el ocultamiento de su cadáver con una macabra travesía por el mundo.

Eva Perón fue tomada también como bandera de lucha por una generación que entendió que era símbolo de rebeldía para todos los que en la década del 70 soñaban con un mundo mejor.

Evidentemente, en este final de siglo que ella marcó de alguna manera, creo que Eva Perón significa para todos el paradigma de la inclusión. Esa fue básicamente su lucha. Me refiero a la inclusión de la mujer, que concretó maravillosamente con la ley 13.010, de derechos políticos femeninos, por la cual la mitad de la sociedad pudo participar y protagonizar en la toma de decisiones, elegir y ser elegida. También promovió la inclusión de los humildes, de los desposeídos, de los débiles y de los frágiles, a los que dedicó incansablemente sus últimos y fecundos años de vida.

Por eso, en este final de siglo marcado por el desempleo, por la inequidad y por la falta de igualdad de oportunidades, aquella maravillosa frase con la que motivara toda su acción: "Donde hay una necesidad, hay un derecho", es hoy un símbolo de lo que debemos imitar. Además, debemos reflexionar sobre su trayectoria de vida para motivarnos a corregir estas situaciones de pobreza y de inequidad que son lamentablemente una asignatura pendiente de nuestra sociedad. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Para el mismo homenaje, tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. BANZAS DE MOREAU.- Señor presidente: en nombre del bloque de la Unión Cívica Radical quiero rendir homenaje a la memoria de Eva Perón, en este final de siglo tan especial para el conjunto de la humanidad por la síntesis de los tremendos avances y desafíos que hemos superado y alcanzado en este período. Indudablemente, la inclusión de la mujer en la vida social es uno de los grandes logros de esta época. Los radicales, al margen de las discrepancias de aquellos momentos históricos que protagonizamos con la pasión argentina que siempre nos ha caracterizado, reivindicamos en Eva Perón la pasión visceral que la hizo superar los obstáculos de su época, de su clase, de su condición sexual y llevar adelante una lucha que se identificó básicamente con los excluídos: las mujeres y los pobres.

Lamentamos profundamente, por las tremendas consecuencias que tuvieron para el país, los enfrentamientos populares de los dos grandes partidos políticos de aquellos años, porque significaron el atraso, la aparición del poder militar, el corte de la democracia y de la estabilidad en nuestro país.

Ojalá que esa gran fuerza popular que es el peronismo reencuentre en el ideal de Eva Perón su raíz popular, porque honestamente nos duele verla reemplazada por María Julia Alsogaray.

Nos sumamos cálidamente a este homenaje y a los mejores valores que el pueblo argentino supo ver en ella. Además, comprometemos nuestro accionar, como mujeres y como militantes de la política, para que aquellos logros no se pierdan en un desarrollo del país que nos resulta profundamente ajeno. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra la señora diputada por Entre Ríos.

 

Sra. LIPONEZKY DE AMAVET.- Señor presidente: no es mi intención reiterar un homenaje que mi bloque ya ha rendido en las palabras de la señora diputada por Salta, sino sólo efectuar una breve consideración respecto de lo que acaba de expresar quien me precedió en el uso de la palabra.

  Celebro que, más allá de las parcialidades, desde todas las bancadas se reivindique a alguien que es indiscutiblemente trascendente al siglo; pero por intermedio de la Presidencia quiero aclarar a la señora diputada por Buenos Aires que el peronismo no renueva la figura de Evita ni en María Julia Alsogaray ni en ninguna otra porque para nosotros Evita es única e irreemplazable. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Invito a los señores diputados y al público asistente a las galerías a guardar un minuto de silencio en memoria de la señora María Eva Duarte de Perón.

- Puestos de pie, los señores diputados y el público asistente a las galerías guardan un minuto de silencio en memoria de la señora María Eva Duarte de Perón.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

 

PROYECTOS DE RESOLUCION Y DE DECLARACION

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Corresponde pasar al orden del día.

 

Sr. CAMAÑO.- Pido la palabra.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CAMAÑO.- Señor presidente: teniendo en cuenta que la Cámara aprobó sin disenso el tratamiento de los proyectos de resolución y de declaración respecto de los cuales se formularon mociones de sobre tablas, solicito que la votación se practique en forma conjunta, incluyendo en dicho pronunciamiento también al dictamen en el proyecto de resolución por el que se rinde homenaje al conjunto folklórico Los Chalchaleros, que está incluido en el plan de labor.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Si hubiere asentimiento se procederá en la forma indicada por el señor diputado por Buenos Aires.

- Asentimiento.

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Se procederá en la forma indicada.

Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. NEGRI.- Señor presidente: solicito que por Secretaría se dé lectura del enunciado y el número de expediente de los proyectos que se van a someter a votación.

 

Sra. SECRETARIA (PEREZ PARDO).- Los asuntos que se someterán a votación son los siguientes: dictamen, sin disidencias ni observaciones en el proyecto de resolución de la señora diputada Abán por el que se rinde homenaje al conjunto folklórico Los Chalchaleros al cumplirse cincuenta años de su creación (Orden del Día N° 72; expediente 15-D.-98); dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto en el proyecto de declaración del señor diputado Stubrin por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga presentar ante el gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte una protesta formal por el inicio de trabajos de exploración de hidrocarburos en el mar adyacente a las Islas Malvinas (expediente 2.645-D.-98); dictamen de la Comisión de Defensa Nacional en el proyecto de declaración de la señora diputada Goñi y otros por el que se solicita al Poder Ejecutivo que declare de interés nacional el XXXII Viaje de Instrucción que llevará a cabo la Fragata Libertad (expediente 1.791-D.-98); dictamen de la Comisión de Asuntos Cooperativos y Mutuales en el proyecto de resolución del señor diputado Pablo Damián Fernández y otros por el que se declara de interés parlamentario la realización de las Jornadas Nacionales de Cooperativismo ante el Tercer Milenio (expediente 2.175-D.-98); proyecto de resolución de la señora diputada Pando por el que se piden informes al Poder Ejecutivo sobre posibles irregularidades aduaneras en la importación de dos vehículos adquiridos por los bomberos voluntarios de Paso de los Libres, provincia de Corrientes (expediente 2.708-D.-98); proyecto de resolución del señor diputado Nicotra y otros, contenido en el expediente 2.253-D.-98, por el que se solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre el tipo de relación jurídica que mantiene el Banco Central de la República Argentina con el sistema de información interbancaria denominado VERAZ, y proyecto de resolución del señor diputado Roggero, contenido en el expediente 2.495.-D.-98, por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga intensificar la búsqueda de los efectivos de la Armada Argentina accidentados en actos de servicio en las Islas Orcadas del Sur.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. CASELLA.- Señor presidente: quiero aclarar que, en el caso del proyecto de declaración individualizado con el número 1.791, existe una modificación introducida por la Comisión de Defensa Nacional.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Lo que se leyó por Secretaría es la carátula, señor diputado.

 

Sr. CASELLA.- Simplemente quería aclarar que la comisión introdujo una modificación por unanimidad, que pretendemos se tenga en cuenta en el momento de la votación.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Es lo que corresponde, señor diputado, porque lo que se somete a consideración es el dictamen, no el proyecto original.

Conforme a lo resuelto por la Honorable Cámara, ésta se expedirá mediante una sola votación respecto de los asuntos que acaban de ser enunciados por Secretaría, en el entendimiento de que el pronunciamiento favorable importará la aprobación de los mencionados proyectos, quedando por consiguiente facultada la Presidencia para efectuar las comunicaciones correspondientes.

 

Pronunciamiento

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Se va a votar si se aprueban los proyectos cuya consideración conjunta ha dispuesto la Honorable Cámara.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Quedan sancionados los respectivos proyectos de resolución y de declaración.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

(Expediente 4-P.E.-98, Orden del Día N° 127)

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- En consideración en general.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente, señores diputados: hoy culminamos tres años de un trabajo que no se hizo en las bibliotecas ni en los estudios jurídicos o profesionales sino hablando con la gente.

Hace tres años visitaba la Comisión de Presupuesto y Hacienda un grupo de vendedores ambulantes, que plantearon que querían estar dentro de la ley, es decir, en el mismo sistema que todos los demás trabajadores. Recuerdo que nos decían: "No somos ciudadanos de segunda clase, queremos ser ciudadanos igual que todos. La única diferencia que tenemos con el resto es que nuestros ingresos son menores y, por lo tanto, queremos pagar de acuerdo con nuestras posibilidades."

En la más pura doctrina tributaria eso se llama equidad fiscal, es decir que cada cual contribuya al sostenimiento del Estado en la medida de sus posibilidades. Significa progresividad en el sistema, que los que menos tienen puedan contribuir menos y disfrutar de los beneficios que brinda la sociedad. Al consultar con los expertos, nos decían: "esto no se puede hacer", "esto no cierra" o "esto no funciona."

También concurrieron a la comisión productores agropecuarios de distintos lugares del país, no los que tienen muchas hectáreas sino los que poseen unas pocas vacas, viven del autoconsumo y pretenden tener una obra social y poder jubilarse al llegar a viejos. Pero los números del sistema, que está pensado para las grandes ciudades, tampoco cerraban.

En un determinado momento se produjo un fenómeno que alertó al sistema tributario. Había que mirar las cosas de otra manera. La gente dejó de participar en el sistema ya que no podía pagar las jubilaciones. La deserción en el régimen previsional de autónomos llevó a la deserción en el sistema tributario. Miles de argentinos se dirigena una economía que no está registrada; trabajan, producen y se esfuerzan, pero no tienen patente de identidad, esto es, no pueden ser ciudadanos como los demás.

¿A qué no tienen acceso estas personas? Por ejemplo, a un número, para que un banco los atienda, para asociarse a una prepaga o tener un servicio que les dé identidad. Además, como están fuera de la ley, son objeto de extorsiones y chantajes, como "te pago lo que quiero y, si no, andate". Evidentemente, esto no puede ocurrir en un sistema democrático donde todos los ciudadanos, cualquiera sea su condición, deben tener los mismos derechos.

Así es como comenzamos a trabajar en sentido contrario. Nos preguntamos cómo hacíamos para incorporar a todos estos ciudadanos a un sistema que sea sustentable, considerando que tarde o temprano el Estado debería hacerse cargo de ellos, porque quien no tiene acceso al sistema de jubilación privada ni al sistema de reparto, también tiene familia, se enferma y llega a viejo. ¿Y a quién le va a ir a tocar el timbre cuando llegue a la vejez?

Primero le va a ir a pedir comida al intendente y después le irá a pedir un hospital al gobernador. Finalmente irá al gobierno nacional para que éste le dé alguna limosna que le permita vivir. Si esto fatalmente ocurrirá, porque así lo dicen los números y los sistemas, ¿no es más racional que este señor pueda contribuir a tener su retiro en igualdad de condiciones que otros argentinos, financiado mediante el sistema tributario?

Lo primero que tuvimos que definir fue cómo le simplificábamos la vida a estos ciudadanos ya que, además de carecer de recursos o de tener muy pocos, generalmente pagan costosos asesoramientos para entender leyes pensadas para una escala distinta, para un nivel de producción diferente.

Entonces pensamos en un sistema simple y fácil de forma que, con un solo pago todos los meses, una persona pueda estar integrada al sistema tributario y al sistema previsional, tener abonado el IVA, el impuesto a las ganancias y la jubilación, y evitar hacer declaraciones juradas y llevar contabilidad, todo lo cual le permitirá ingresar sin costo en un sistema que podríamos llamar de mayor grado de civilización.

Sin duda, esto abre un camino en el cual seguramente nos tendremos que reunir muchas veces porque, como todo camino desconocido, aún funciona por tanteo: debemos aprobar, controlar, corregir, volver a aprobar, a corregir y a controlar, etcétera, hasta alcanzar un sistema perfecto o por lo menos uno cercano al proyecto.

En este marco se abren posibilidades para muchos argentinos que, como nosotros, tienen esperanzas en que el país los contenga. Para que tengan una idea, por la Comisión de Presupuesto y Hacienda pasó una cámara de empresas que de alguna manera podríamos denominar "clandestinas". ¿Qué hace esta gente? Junta miel, cría conejos, hace camisas, inyecta plástico, realiza todas las actividades que a la hora de la encuesta de empleo no aparecen porque no están integrados a ningún sistema y tienen miedo de que cualquier persona de camisa y corbata que vaya a verlos sea un inspector que les clausure el lugar.

Hemos pensado este régimen para esas personas, con los riesgos que significa todo lo que es nuevo y con el compromiso de efectuar un permanente control para no equivocarnos.

Tuvimos que definir un universo, es decir, a quién debía alcanzar este régimen. A tal fin, partimos de lo que determinaba la legislación del IVA. La norma dice que quien factura menos de 144 mil pesos por año no tiene que inscribirse. Ese es el techo y hacia abajo habrá ocho categorías, muchas de las cuales tendrán ventajas sustanciales que van a permitir una mejora concreta de su condición de vida.

Tomemos como ejemplo el caso de un cerrajero, instalado cerca del Palacio del Congreso, con quien hace poco he conversado. Me dijo que fabricaba llaves y que debía estar inscripto en el IVA porque prestaba servicios para una repartición pública que le pedía factura por sus tareas. También me comentó que facturaba mil pesos por mes, pero debía abonar 210 pesos en concepto de IVA, cien por jubilación y otros cien al contador. Es decir que antes de empezar a cobrar ya le habían quitado más del 40 por ciento de sus ingresos. Esta persona tendrá la misma condición que hasta el presente, pero abonará menos de 70 pesos por mes. Con esto estamos redistribuyendo a favor de los que menos tienen y legalizándolos en igualdad de condiciones.

El ciudadano que contribuye a partir de una facturación de mil pesos, lo hace como una excepción; normalmente el que gana mil pesos y tiene que pagar 400 termina no pagando absolutamente nada, porque tiene que elegir entre vivir y pagar impuestos, y la razón económica indica que primero se vive y después se pagan los impuestos.

Esta es una parte sustancial de la reforma tributaria: la que atiende la demanda de los más pobres de la sociedad. Después vendrá la otra, que le dará progresividad al sistema, para que los más ricos contribuyan más, generando un sistema que tenga un sesgo a favor del impuesto al consumo, de modo que haya una mayor participación en el impuesto a las ganancias de los sectores que más recursos tienen.

Así iremos mejorando un sistema tributario que ha ido cambiando con el tiempo. Hoy existen pocos impuestos de base general que se cobran medianamente bien -aunque puede mejorarse el sistema de recaudación-, y hay que darles una mezcla distinta. Hoy el mayor impuesto se aplica sobre el consumo y el trabajo, y hay que cambiar esta ecuación. Debemos consagrar un sistema con más impuestos a la renta y a los grandes patrimonios, y menos impuestos al trabajo y a los consumos propios de la canasta familiar.

Sin duda esto requiere un esfuerzo de todos para poder contener en el sistema a una gran cantidad de ciudadanos, un esfuerzo de la razón que significa pensar el país de aquí a los años que vienen, un esfuerzo de pensar un país en grande, no en el numerito o en la moneda que tengo hoy sino en un futuro de corto plazo que va a incluir a esos argentinos que no están contenidos en la modernidad, como tantos ciudadanos del mundo que están viviendo el cambio de un sistema de relaciones de producción tradicional a uno distinto en el que no están incorporados.

Cuando elaboramos este mecanismo pensamos en el pescador del Paraná, a quien cuando arrima la canoa al puerto le dicen: "Vos estás en negro, te pago tanto el pescado, si no, tiralo al río"; en el que junta frutillas, en la trabajadora del servicio doméstico, el albañil, el pintor, cada uno de los que conocemos que trabajan todos los días en este tipo de actividades.

Mediante el régimen que proponemos los integraremos al sistema con los mismos beneficios y chances que tienen los demás.

Es importante que el proyecto en tratamiento sea sancionado tal como está redactado, con las distribuciones y cálculos que se han hecho, porque su análisis insumió muchísimo tiempo y fue objeto de varias consultas.

Nuestro esfuerzo apunta no a una mayor recaudación, pues desde ese punto de vista nos conformamos con que ella sea neutra, sino a la integración de muchos argentinos; y como ventaja adicional, en una economía blanca se recauda más y, en consecuencia, todos recaudamos más: el Estado, las provincias y los municipios.

Quien no paga a alguien no paga al conjunto. Si puedo pagar los impuestos, pago a todos en la medida de mis posibilidades. Por eso algunas escalas parecen demasiado bajas en relación con el aporte, pero además de los impuestos nacionales hay impuestos provinciales; y si aumenta la recaudación de la Nación también se incrementa la de las provincias.

Por eso, cuando planteamos la distribución del 70 y el 30 por ciento no echamos mano a las cajas de las provincias. Hoy la relación es del 62 y el 38 por ciento, o del 68 y el 32, según los cálculos que se tomen. Nuestra propuesta conlleva la posibilidad de una mayor recaudación, blanqueo a todos los trabajadores y fundamentalmente mayor equidad distributiva, que en la jerga de nuestro propio partido significa que haya un atisbo concreto de justicia social en sectores que hoy se hallan fuera del sistema.

La iniciativa en debate ha surgido de un esfuerzo realizado desde hace mucho tiempo. Si tuviésemos que determinar quién ha sido su autor diría que la idea surgió de la gente, que golpeó las puertas del Congreso para decirnos que querían formar parte de la sociedad de la que participan los demás; y hoy estamos abriéndoles esas puertas.

Agradezco a todas las bancadas por su colaboración. Al radicalismo, por su proyecto; a los partidos provinciales, porque nos arrimaron ideas; a los compañeros de nuestro bloque, por su esfuerzo, y a los sindicatos, porque colaboraron para que la gente se integrara a este sistema. También quiero agradecer a los miembros del Poder Ejecutivo, con quienes mantuvimos largas discusiones para convencerlos de que este régimen no iba en contra del sistema previsional.

No es cierto lo que leímos hoy en un diario en el sentido de que con este proyecto caerá la recaudación. Nosotros apostamos a una economía más blanca y más integrada, para más argentinos, a fin de que estos no sientan que al cabo de su vida útil unos son de primera y otros de segunda, o que mientras unos tienen jubilaciones que son el fruto de su condición especial en la sociedad, los otros viven desde el banco de una plaza la angustia de no tener con qué subsistir.

Este proyecto de ley tiene un sentido profundamente social. Por ello, solicito a los señores diputados que nos acompañen con su voto hacia esta nueva organización de la sociedad argentina. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (PASCUAL).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

 

Sr. TERRAGNO.- Señor presidente: dentro de unos días se cumplirá un año del ingreso del primer proyecto sobre régimen simplificado para pequeños contribuyentes o monotributo que, luego de un trabajo exhaustivo coordinado por el ex diputado Raúl Baglini, presentaran sus autores, los señores diputados Vicchi y Fayad. El dictamen de comisión recoge ese antecedente.

A lo largo de este año la idea ha estado sujeta a discusiones, análisis, debates y a la confrontación de posiciones de los diferentes sectores que vieron en este monotributo la esperanza de incorporar definitivamente al sistema a mucha gente hoy marginada del régimen tributario y del de previsión social. En ese procesoalgunas cuestiones fueron debilitando la idea original, porque el primer proyecto era más ambicioso, más generoso, diría yo. Se trataba de una iniciativa que abarcaba un universo, que era el de las personas físicas o jurídicas, sin distinción, con ingresos brutos inferiores a 240 mil pesos por año. Además era un sistema más simple, en el que había tres categorías, es decir, un sistema menos tímido, menos miedoso y de un impacto esperado mayor.

Sin embargo, fue menester conciliar posiciones, puntos de vista y necesidades que nosotros siempre estuvimos dispuestos a comprender y a analizar.

El Poder Ejecutivo envió su proyecto, que básicamente sigue los lineamientos de aquella iniciativa original, aunque en su forma primitiva reducía -y esto se mantiene- a 144 mil pesos los ingresos brutos, es decir que puso un tope mucho más bajo que el previsto inicialmente. Al principio se excluyó a todas las personas jurídicas -las sociedades no estaban incluidas; sólo lo estaban las personas físicas- y a los profesionales, estableciéndose que el ciento por ciento de la recaudación debía destinarse a la ANSES y el cero por ciento a las provincias.

Cuando en la Comisión de Presupuesto y Hacienda iniciamos la discusión del proyecto y los funcionarios de Economía concurrieron a defender sus puntos de vista, quedó en evidencia que todas estas restricciones eran barreras de entrada porque se temía que un sistema experimental que requeriría un monitoreo constante pudiera escaparse del control y desbordar. Creo que en gran parte los temores que se expresaban y las restricciones que se introducían provenían, por un lado, de presumir el fraude generalizado y, por otro, de la incapacidad de la administración para prevenir lo incontrolable. Pero un sistema no se puede construir sobre esas bases porque ningún tributo podría constituirse si esas premisas fueran ciertas.

Debemos reconocer que entonces encontramos disposición al diálogo y en muchos casos flexibilidad para ir modificando ese proyecto del Poder Ejecutivo, que era excesivamente rígido y limitado y que podía constituirse en una defraudación para mucha gente que creía que sería beneficiaria del sistema. En efecto, tal como estaba diseñado y llegó al Congreso, el régimen excluía a la mayor parte de quienes se sentían presuntos beneficiarios; entonces se incluyó a las sociedades de hecho.

Anticipo que mantenemos nuestra posición en el sentido de que no hay razón para excluir a las sociedades de responsabilidad limitada, pero fue un avance muy importante que se rompiera esa barrera y que ya no sean solamente las personas físicas sino que se incluya también a las sociedades de hecho. Y finalmente también se incluyó a los profesionales. No había razón para excluirlos; era una decisión injusta, y creo que es un hecho positivo que se haya logrado flexibilizar la posición en este punto. Todavía mantenemos algunas diferencias porque nos parece que se ha colocado en un punto excesivamente bajo el tope para que los profesionales entren en el sistema.

Se ha trabajado con la idea de que, en el caso de los profesionales, el ingreso bruto no es demasiado distinto del ingreso neto, presunción que creemos infundada y que no toma en cuenta los costos de distintas actividades profesionales.

Por otro lado, igual criterio justificaría distinguir entre diferentes actividades, porque tampoco es igual la relación entre costo y facturación que existe en sectores de los servicios en general y de las actividades industriales en general.

En definitiva, el tope que finalmente ha establecido el dictamen de mayoría modificado alcanza a 24 mil pesos. Nosotros vamos a insistir en el tope de 36 mil pesos, aunque hacemos una concesión en función de la necesidad de establecer un régimen que sea aceptable para todos. De todas formas, nos parece que el tope es bajo y que realmente quedarán excluidos la mayor parte de los profesionales y, particularmente, aquellos que tienen la expectativa de incorporarse a este sistema.

- Ocupa la Presidencia, la señora vicepresidente 3ª de la Honorable Cámara, doña Graciela Fernández Meijide.

 

Sr. TERRAGNO.- También mantenemos una diferencia importante en cuanto a la distribución de lo recaudado, aunque es cierto que se ha producido un avance desde el proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo, donde figuraba que el ciento por ciento correspondía a la Nación; ahora el dictamen de mayoría contempla una relación de 70 por ciento para la Nación y 30 por ciento para las provincias.

Nosotros hemos hecho saber que, a nuestro juicio, deben regir los porcentajes de la ley 23.548, que es la norma general de coparticipación impositiva. Si bien reconocemos que el impuesto no reemplazará sólo al impuesto al valor agregado y al impuesto a las ganancias, sino que también sustituirá a los aportes y contribuciones jubilatorias, que no son coparticipables -esta es la razón que se ha alegado para no aplicar los porcentajes de la ley 23.548-, mantenemos diferencias que surgen de distintas estimaciones sobre el efecto que el monotributo tendrá sobre lo que correspondería a las provincias.

En efecto, para calcular y descontar lo que correspondería por aportes y contribuciones jubilatorios, deberíamos trabajar con hipótesis sobre cuántas personas adherirán al sistema, que es voluntario, y sobre cuántas de esas personas están hoy fuera del sistema tributario o son contribuyentes del impuesto al valor agregado y a las ganancias, y optan por un sistema más favorable.

El cálculo sobre la posible detracción nos acerca mucho más a una relación de 60 por ciento para la Nación y 40 por ciento para las provincias, que a la de 70 y 30 por ciento que se ha establecido. De todos modos, aun si se aceptara esta tesitura, creo que hay que dejar absolutamente claro que este es un sistema especial que no sólo sustituye impuestos sino también aportes y contribuciones.

Por lo tanto, cualquiera sea el número de participación de la Nación y las provincias que finalmente se acuerde, en ningún caso ello podría sentar un precedente para la distribución de ingresos en cualquier otro caso que no sea el que hoy estamos considerando.

Por las razones expuestas, anticipo nuestra decisión de votar en general por la afirmativa la iniciativa del monotributo, advirtiendo que en la discusión en particular vamos a plantear las objeciones que he formulado, y a introducir propuestas que entendemos servirán para perfeccionar el tributo en materia agropecuaria y en materia previsional.

Este proyecto que estamos considerando demuestra que existe capacidad de innovación y de creatividad. Se trata de una iniciativa que está a favor de la inclusión social y, por lo tanto, no debemos ser tímidos en su implementación. Ahora que hemos logrado el acuerdo básico sobre la inclusión de este sistema, debemos tratar de que éste no tenga restricciones indebidas y que sea un sistema generoso, porque cuanto más lo sea a partir de la racionalidad, más eficaz será.

Hemos aceptado reducir de 240 mil a 144 mil pesos el monto límite para definir al pequeño contribuyente en esta etapa experimental que requiere monitoreo. Dentro de este panorama no puede haber exclusiones, por lo que debemos ser lo más amplios posibles a efectos de incluir a la mayor cantidad de gente. Se trata de un avance muy importante en nuestra legislación tributaria en función de las consecuencias sociales que generará la incorporación de gente que hoy no sólo está fuera del sistema tributario, sino también del sistema de previsión social. (Aplausos.)

 

Sra. PRESIDENTA (Fernández Meijide).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Señora presidenta: en nombre de la bancada del Frepaso venimos con entusiasmo a apoyar un instrumento que realmente nos seduce por la simplicidad y por la incorporación de prestaciones sociales en la utilización de este instrumento. Tal como se ha dicho, todo esto significa un avance en el tema de la equidad en el sistema tributario, al fijar una contribución más liviana a los sectores que hoy están en la marginalidad económica.

A la par que planteamos que este instrumento nos seduce, también queremos decir que la implementación propuesta en el dictamen no nos termina de convencer por considerarlo al menos altamente insuficiente, y porque creemos que, en la situación que vive nuestro sistema productivo, estamos perdiendo la oportunidad de avanzar con firmeza y seguridad en algunas acciones que han surgido a partir de la elaboración de este despacho.

Coincido con el señor miembro informante de la bancada oficialista en plantear la discusión del tema del monotributo ligado al de la equidad fiscal. Sin embargo, considero que el tema de la equidad fiscal debe tratarse dentro de un contexto general que me parece importante remarcar.

El día domingo se publicaron en el diario "Clarín" algunas estadísticas que mucho tienen que ver con el tema de la equidad en la Argentina. En esa nota aparece un estudio del Banco Mundial en el que se hace referencia a la distribución del ingreso en la Argentina.

Desgraciadamente, en los últimos veinticinco años hemos visto en la Argentina un panorama desalentador que está lejos de hacernos pensar que la democracia se está consolidando con una mejor distribución del ingreso. En efecto, en la década del 70, por ejemplo, el 20 por ciento más rico de la población se apropiaba del 30 al 40 por ciento de los ingresos, tal como ocurre en los países desarrollados. Pero el 10 por ciento más pobre de la población sólo recibía el 3,1 por ciento de esos ingresos.

Lejos de mejorar esta distribución y avanzar hacia el equilibrio -y yo rescato de mi formación política que sólo escuché al general Perón decir que el objetivo era llegar a un reparto equitativo, es decir cincuenta y cincuenta-, en la Argentina el equilibrio no sólo no se alcanzó sino que se deterioró.

Tras los años de democracia que estamos viviendo, desgraciadamente el 20 por ciento de los sectores más ricos, que participaba de un 41 por ciento de los ingresos, hoy tiene un 51 por ciento de esos ingresos nacionales. Por su parte el 10 por ciento más pobre ha visto disminuida su participación casi a la mitad, bajando de un 3,1 por ciento a 1,6 por ciento.

Para decirlo con otras palabras, la diferencia entre el 20 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre, que en el año 70 era de ocho veces, se incrementó un 22 por ciento en la actualidad, aumentando la brecha de inequidad.

Podríamos decir que esto es producto de las transformaciones mundiales, de la tan mentada globalización, pero la realidad señala que los países que tienen las democracias más consolidadas -me refiero a los países centrales- han podido mantener, a pesar de la crisis producida por la transformación, el porcentaje de participación de los sectores que hemos mencionado.

Decimos esto porque cualquier modificación que hagamos al sistema fiscal tendríamos que realizarla tendiendo a lograr un equilibrio, que no se resuelve en lograr una equidad circunstancial en el sector en que lo vamos a plantear, sin avanzar en una política global que nos permita una mejor distribución de los ingresos, que es uno de los temas en los que la totalidad de los partidos debiera trabajar como política de Estado y no como política partidaria.

Señalo esta cuestión porque me parece poco auspiciosa la oportunidad del tratamiento del monotributo, considerándolo como un tema independiente del régimen fiscal. Lo relativo al monotributo debería estar integrado con la discusión de la reforma tributaria total, y debería ser complementario.

Esto es importante porque la limitación que genera toda la política tributaria va a provocar que el proyecto de monotributo sea insuficiente para resolver las necesidades que hoy requiere la sociedad. Incluso, al margen del sector al que va destinado, va a determinar que mucha gente sienta defraudadas sus expectativas, porque el proyecto no le va a dar las respuestas esperadas.

Dentro del análisis de la situación política general en que se pretende instalar el monotributo, observamos que en nuestro país se ha producido una tremenda transformación del sistema productivo, con un incremento de la tasa de desempleo y una concentración de la riqueza. Asimismo, desde la política no hemos alentado ni realizado los mecanismos correspondientes para lograr el equilibrio acorde con esta transformación.

Fundamentalmente, estoy diciendo que mientras en la Argentina los sectores de menores ingresos disminuyen su participación de la renta nacional, otros sectores aumentan esa participación. Pero el sector que hoy se está apropiando del 51 por ciento de la renta nacional no ha crecido en cuanto a su participación y a las responsabilidades fiscales de igual manera, por lo que hoy está usufructuando de esa renta, dentro del sistema productivo, pero sin incrementar su nivel de solidaridad hacia la sociedad que le dio esta posibilidad.

De hecho, hoy el 52 por ciento de los ingresos tributarios nacionales no los pagan los sectores de la renta mayor sino los consumidores y los trabajadores que aportan 24 mil millones de dólares por año, junto a los aportes que se hacen y contribuciones personales y patronales, que son salarios diferidos.

Este sistema se ve también distorsionado porque hay una alta participación de impuestos al consumo -más del 51 por ciento de los ingresos tributarios-, que es un impuesto difícil de evadir, y a su vez hay una baja participación de los impuestos a la renta y de la renta a la propiedad.

Mientras tenemos un país con alto nivel de concentración, el funcionamiento del impuesto a la riqueza sólo da una magra recaudación de menos de 600 millones de pesos al año, y el porcentaje de impuesto a las ganancias, ligado al PBI, en muchos casos es la mitad de las cifras de los otros países de la región.

A esto hay que ligar un tema que ha sido crucial: una situación de quiebre de gran cantidad de pequeñas y medianas empresas en la Argentina, generada por la apertura de la economía, provocando una serie de asimetrías negativas, entre las cuales el costo fiscal no es una situación neutra sino que en la región hace que el pequeño y mediano empresario argentino tengan un costo fiscal superior. Esta es una de las situaciones sobre la cual había una gran expectativa social en el sentido de que la pequeña y mediana empresa se iba a ver beneficiada por un sistema de monotributo. Las restricciones que el oficialismo impuso a este proyecto van a provocar que no sea un sistema para pymes sino que se trate de una iniciativa donde la raya sea trazada más abajo, y beneficie a algún tipo de microemprendimiento. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas van a seguir compitiendo con las asimetrías fiscales, del costo del dinero, de los combustibles y del costo de algunas tarifas de servicios públicos, que son superiores a las de otros países con los cuales queremos competir. Pareciera que para el oficialismo queda el tema de la degradación y precarización de las condiciones de trabajo como elemento para avanzar y lograr competitividad en nuestras empresas.

Luego de la seducción y el apoyo que damos a este tipo de proyectos, instrumento que tiene precedentes legislativos por parte de diputados de la Alianza, queremos plantear que no estamos de acuerdo con la "población objeto" a la cual está referido. Para simplificar, aunque no sea taxativo, este es un proyecto que deja afuera a las pymes. Cuando el señor secretario de Ingresos Públicos asistió a la comisión en que se estudiaba esta iniciativa y le preguntamos cuánta gente que hoy está aportando se verá beneficiada por este sistema, sorpresivamente nos contestó: "Ninguna. Este no es un proyecto para beneficiar a nadie que esté aportando; es un proyecto para incorporar a aquellos sectores más marginales que hoy están en negro en la economía."

Nos parece importante incorporar a los sectores que están en negro en la economía pero, ¿por qué no avanzamos en un proyecto más audaz? ¿Qué es lo que tendríamos que hacer nosotros para lograrlo? Desde la Alianza y el Frepaso nos imaginábamos el proyecto del monotributo como una reforma tributaria que fuera capaz de "apretar" arriba, para que aquellos que hoy gozan de super rentas tengan responsabilidades proporcionales. De esa manera, recaudando más arriba y combatiendo la evasión en los ingresos a la renta y a las ganancias, podríamos bajar la participación del ingreso al consumo, abaratar el sistema de participación y simplificarlo no sólo en cuanto a los microemprendimientos sino también respecto de los pequeños y medianos empresarios en nuestro país.

Uno de los capítulos que tenemos pendiente es hacer una reforma fiscal en la que hagamos más responsables a aquellos que hoy tienen super rentas y no poseen la utilidad social de generar empleo, aplicando una política fiscal que premie la generación de empleo y abaratando los costos de la pequeña y mediana empresa en forma proporcional.

Según esta iniciativa, existe una gran diferencia entre el pequeño y mediano empresario y los microemprendimientos. Mientras que aquéllos siguen pagando 21 por ciento de IVA y 30 por ciento de impuesto a las ganancias, a los microemprendimientos les estamos creando un régimen simplificado y dando un aporte adecuado. Pero estamos dejando fuera de la posibilidad de respuesta a un sector importante de la economía argentina, que al estar desprotegido ha ido a la quiebra y ha provocado la desaparición de gran cantidad de puestos de trabajo.

¿Cuáles son las observaciones fundamentales que hacemos a este proyecto y que nos tienen preocupados? En cuanto a cuál es la población objeto de esta iniciativa, algunas fueron adelantadas por el señor diputado Terragno. Es importante el nivel de diálogo que hemos tenido con el oficialismo, que ha sido permeable al aceptar algunas observaciones -aunque no nos terminen de convencer- en el sentido de incorporar a las sociedades de hecho y a los profesionales.

¿Qué nos sigue preocupando? Nos parece bien que un sector absolutamente desprotegido y que trabaja en la Argentina pueda disfrutar de beneficios plenos del sistema de seguridad social, pero queremos hacerlo en forma responsable en el ámbito de este recinto y de las comisiones. Muchas veces el oficialismo, cuando fundamentaba la necesidad de la reforma previsional, acusaba la irresponsabilidad de los políticos que en algunos momentos habían incorporado gente a las prestaciones sin los recursos necesarios.

En forma equívoca y engañosa, en un principio el señor secretario de Ingresos Públicos nos dijo que este sistema tenía un efecto neutro y que se autofinanciaba en las prestaciones. Sin embargo nosotros hemos demostrado con claridad que este sistema no tiene un efecto neutro sino que en una primera instancia generará fondos frescos que ayudarán a llenar el agujero previsional que hoy tiene el gobierno producto de la reforma que ha implementado, mientras está incumpliendo con las normas que lo obligan a suplantar la reducción de aportes patronales con aportes del Tesoro.

Durante los ejercicios 1995, 1996 y 1997 no ha cumplido con lo que disponen el artículo 13 de la ley de solidaridad previsional y el artículo 188 de la ley 24.214, y está tratando de cubrir ese incumplimiento con recursos frescos. El costo promedio de las prestaciones en el sistema de seguridad social es actualmente de alrededor de 300 pesos.

El promedio del costo del sistema de la seguridad social en materia de aportes patronales es de 198 pesos -lo que resulta muy superior a lo que se aportaría por medio del monotributo-, cifra que surge de sumar el 16 por ciento de contribución patronal previsional -que sobre el salario promedio son 96 pesos-; el 6 por ciento para las obras sociales -36 pesos-; el 2 por ciento con destino al PAMI -12 pesos-; el 1,5 por ciento para el Fondo de Empleo -9 pesos-; y el 7,5 por ciento para el régimen de asignaciones familiares -45 pesos-. Si a esto le sumamos 16 pesos de aporte personal para la obra social; 1,80 pesos con destino a la ANSSAL y 18 pesos para el PAMI, totalizamos un costo promedio de 234 pesos.

Estamos de acuerdo con el otorgamiento de estas prestaciones pero consideramos que ello debe realizarse en forma responsable. En ese sentido la observación que formulamos al dictamen de mayoría es que pretendemos que quede garantizada y explicitada la responsabilidad del Tesoro Nacional de cofinanciar las prestaciones en la medida en que no ingresen recursos genuinos suficientes. Si no se procediera de ese modo, podría ocurrir lo que sucedió con el sistema jubilatorio, donde el conjunto debe hacerse cargo del desfinanciamiento, lo que afectaría la calidad de las prestaciones en el futuro. Este es un elemento que pretendemos que quede claro en esta norma porque no queremos que dentro de treinta años otro funcionario diga que en 1998 la Cámara de Diputados sancionó en forma irresponsable un proyecto de ley sin prever los aportes necesarios para garantizar las adecuadas prestaciones a la masa de beneficiarios.

Otra observación que pretendemos realizar se refiere a la coparticipación de impuestos. Así como en otras oportunidades este cuerpo ha defendido las potestades que le competen constitucionalmente con respecto a ser Cámara iniciadora de algunos proyectos, en esta ocasión tenemos clara conciencia de que todo lo que afecta a la masa de recursos coparticipables es una facultad del Senado de la Nación. En ese sentido, no queremos avanzar en potestades que no nos corresponden. Consideramos que las provincias ya están bastante castigadas con motivo de las diversas mermas que sufrieron en el régimen de coparticipación. En la práctica el porcentaje de la masa coparticipable correspondiente a las provincias pasó del 56 al 38 por ciento por las diferentes quitas que consintió el oficialismo.

La nueva imposición que estamos tratando debe respetar los índices que prevé la ley de coparticipación. Por ello acompañamos la presente iniciativa que, aunque nos seduce como instrumento, no nos convence en lo relativo a su implementación. No obstante, entendemos que es mejor que hoy la Argentina tenga algo con consenso porque no queremos que este proyecto -necesario pero insuficiente- corra la suerte de otras tantas iniciativas -factura de crédito, fondo de sociedades de garantías recíprocas, etcétera-, que han terminado siendo letra muerta.

Convocamos al oficialismo para que en forma conjunta saquemos este tema de la discusión partidista a fin de transformarlo en un verdadero debate sobre el sistema tributario argentino y la rediscusión del presupuesto; esa tarea es la responsabilidad básica de los partidos políticos, es decir, garantizar equilibrios para que la sociedad viva en igualdad de oportunidades y con un reparto equitativo de los bienes que genera.

- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Marcelo Eduardo López Arias.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Convocamos al oficialismo a salir de la timidez y a que, en lugar de avanzar por pocos, beneficiemos a muchos; animémonos a apretar arriba para poder dar un poco más abajo. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. BALTER.- Señor presidente: en nombre del Grupo Federal, integrado por el Partido Renovador de Salta, Demócrata Progresista, Bloquista de San Juan, Liberal de Corrientes y Demócrata de Mendoza, adelanto nuestro voto afirmativo al proyecto de ley en consideración.

Somos conscientes de que esta iniciativa puede ser mejorada pero -como señaló el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda- luego de un sinnúmero de modificaciones al texto original y después de tres años de trabajo continuo hemos logrado su tratamiento en el recinto.

Celebro la permeabilidad del bloque oficialista para tomar en cuenta las inquietudes de los distintos sectores políticos; ésa no ha sido práctica común en otras iniciativas que hemos discutido, tanto en la comisión como en el recinto; espero que éste sea un síntoma de cambio en el futuro.

Mediante el presente proyecto hemos avanzado considerablemente; seguramente aún nos queda discutir sobre el límite fijado en 24 mil pesos, porque para algunos es demasiado bajo. También tenemos diferencias en lo que respecta a la coparticipación, tema al que se referirá el señor diputado Gómez Diez en la discusión en particular.

Tenemos dudas acerca de un tema que no ha sido planteado hasta el momento y que se relaciona con el ex artículo 33, ahora 30, del dictamen de comisión sobre el monto a computar en las declaraciones de aquellos contribuyentes que contraten con quienes se acojan a este sistema simplificado. Pero de todas maneras estamos persuadidos de que vamos avanzando en la búsqueda de una solución para la gente que a lo largo y a lo ancho del país -como nos ha ocurrido en Mendoza- viene reclamando una solución para poder incorporarse al sistema tributario y tener ordenados sus papeles.

Quizá esto sea algo similar a lo ocurrido con la factura de crédito; un proyecto al cual la bancada del Partido Demócrata de Mendoza dio su voto negativo, porque entendíamos que no iba a tener los resultados que aquí se anunciaban. No obstante, sirvió para poner en movimiento al cheque de pago diferido.

Tal vez, lo que más va a motorizar este instrumento sea la detección de aquellos contribuyentes que hoy están trabajando en negro y que decidan incorporarse inscribiéndose en un sistema general. Pero siempre será beneficioso desde nuestro punto de vista.

También ha sido importante que de este proyecto hayan desaparecido todos aquellos artículos que nada tenían que ver con un sistema simplificado; me refiero a las facultades que se querían otorgar fundamentalmente a la Dirección General Impositiva mediante la privatización del sistema de cobranzas de ese organismo.

Nos quedan algunas dudas que seguramente serán motivo de reflexión para muchos, por lo que quizás podamos presentar alguna iniciativa para modificar el sistema una vez que lo veamos caminar; me refiero al establecimiento del pago de una cuota fija, toda vez que esto no contempla las realidades de muchos productores o sectores del territorio nacional que tienen ingresos estacionales. Por ello, esto puede conspirar contra el cumplimiento de la norma.

Este sistema reconoce un solo antecedente en la legislación argentina, que es el del IVA simplificado, que rigió en el período 1988-1990 y que fue un rotundo fracaso. Seguramente había algunos elementos de la economía, fundamentalmente la inflación, que conspiraron contra esa idea. Hoy, afortunadamente este componente no va a incidir, razón por la cual somos más optimistas.

En definitiva, nos encontramos con una idea que creemos solucionará un sinnúmero de problemas. La única preocupación que tengo -para distender un poco a aquellos pocos que están siguiendo atentamente mi exposición- es que es la primera vez en cuatro años que mantengo una gran coincidencia con el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Entonces la pregunta obligada es si no estaremos nosotros incurriendo en algún error. Pero fuera de esa preocupación reitero el voto afirmativo en general del Grupo Federal. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

 

Sr. CAVALLO.- Señor presidente: los diputados integrantes del bloque Acción por la República vamos a apoyar la iniciativa que se propone y señalo que constituye una buena tarea legislativa la que han llevado adelante los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda al converger en un proyecto como el que se está debatiendo.

Sin embargo, también remarco que lo que estamos por sancionar es un muy tímido avance que tendrá escasos efectos en la realidad que vive el país.

Voy a brindar las razones que justifican este pensamiento. Si recordamos la reducción de los aportes patronales como medida para disminuir los costos laborales no salariales, aumentar la competitividad externa de la economía y alentar el empleo, seguramente advertiremos que pensábamos que esto tendría otro efecto beneficioso consistente en que muchos trabajadores que estaban operando en la informalidad porque sus empleadores no cumplían con las leyes pasarían a tener la protección de estas últimas precisamente porque a partir de la reducción de los aportes patronales se tornaría menos oneroso declarar a los trabajadores y pagar los impuestos respectivos.

Este efecto no ocurrió ni siquiera en las provincias donde la disminución de los aportes patronales fue del 80 por ciento. Por lo tanto, lo que quedó a cargo del empleador como costo adicional al salario de bolsillo del trabajador fue una cifra muy reducida.

¿Por qué no se logró ese resultado tan deseable? Antes de contestar quiero comentar que el sistema que se aplicará va a reducir el costo administrativo de las pequeñas empresas que estaban cumpliendo con el pago de sus impuestos y con las contribuciones de la seguridad social, porque ahora el asunto será más simple. Posiblemente en términos de cuánto vayan a pagar no sea grande la diferencia, pero tendrán un menor costo administrativo y de asistencia profesional.

Sin embargo, señalo que no deben esperarse grandes resultados en términos de incorporación de pequeñas empresas que hoy no están pagando sus impuestos ni las contribuciones sociales por la misma razón que no se produjo el paso a la formalidad de los empleadores y trabajadores que se beneficiaron con la reducción de los aportes patronales que dispusimos hace algunos años.

Ahora bien, ¿cuál es la razón de esta inefectividad de procesos de simplificación y de reducción de costos impositivos para alcanzar el blanqueo o la incorporación de operadores que actualmente no están cumpliendo con las leyes? La razón es que no se ha avanzado ni se está avanzando en la simplificación de otras normativas, que son incluso más importantes que éstas,para determinar los costos y la viabilidad de la operatoria empresaria.

En ese sentido, a pesar de los esfuerzos que está haciendo el Congreso de la Nación, hay señales totalmente contradictorias provenientes del Poder Ejecutivo. Las propuestas de reformas tributaria y laboral que han sido presentadas a este Parlamento, lejos de significar una simplificación y una reducción de costos administrativos para las pequeñas y medianas empresas implican un fuerte encarecimiento. Para que medidas como las que hoy habremos de establecer mediante este proyecto sean efectivas, debe introducirse una extrema simplificación particularmente en las regulaciones laborales. Por lo tanto, ese es un tema que deberemos tener en cuenta en ocasión de discutir la propuesta que el Poder Ejecutivo ha presentado en relación con la reforma laboral.

Sólo cuando las pequeñas y medianas empresas consigan -a raíz de acertadas decisiones de este Congreso Nacional- una completa simplificación de todas las normas a las que están sometidas, y puedan ser controladas precisamente por esa simplicidad y fácil cumplimiento, se logrará su plena incorporación a la economía formal y la protección para sus trabajadores, tanto como consecuencia de la reducción de los aportes patronales como de este método simplificado de impuestos nacionales y de contribuciones a la seguridad social.

Aprovecho esta oportunidad para señalar que mucho más importante que lo que hoy estamos tratando son esas iniciativas que tendremos que considerar; pero lamentablemente los proyectos provenientes del Poder Ejecutivo en lo relativo a las reformas laboral y tributaria van totalmente a contramano de la idea de simplificar, de hacer más equitativo al sistema y dar protección a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas.

Anticipamos nuestro voto afirmativo al proyecto en debate, pero alertamos a los señores diputados en el sentido de que la efectividad de esta medida será muy limitada, a menos que la complementemos con una adecuada reforma laboral y tributaria integral.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. FAYAD.- Señor presidente: para nuestro bloque y para quienes fuimos autores de la primera iniciativa -que como bien dijo el señor diputado Terragno habrá de cumplir en los próximos días un año-, es una satisfacción que la estemos tratando y que hayamos ofrecido otro punto de vista cuando se diseñó el proyecto que oportunamente presentáramos.

Nosotros utilizamos para nuestra iniciativa el nombre de régimen simplificado para pequeños contribuyentes, que luego vulgarmente se denominó "monotributo". Nuestro proyecto era más abarcativo que el que finalmente produjo la comisión en su dictamen. Al hablar de "régimen simplificado" teníamos en cuenta la posibilidad de incorporar un universo que hoy está incumpliendo no sólo las normativas impositivas sino también las contribuciones correspondientes al sistema de seguridad social. Y no fue caprichoso tomar el monto de 240 mil pesos como máximo y establecer una categorización, así como nos pareció conveniente que al considerar los ingresos brutos pudiéramos diferenciar entre los rubros servicios, comercio e industria.

Decía el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que esto se originó hace tres años, cuando los vendedores ambulantes vinieron a reclamar para incorporarse al sistema, es decir, para no permanecer en la economía en negro.

Nosotros no pretendíamos que este proyecto abarcara sólo el universo de los que tienen una capacidad contributiva menor; es decir, no queríamos hacer de este régimen simplificado un elemento para perseguir a quiosqueros, verduleros o vendedores ambulantes. Nos planteábamos la problemática desde varios sentidos: la simplificación para el organismo recaudador, para quienes quisieran estar dentro del sistema y para el cumplimiento estricto de la normativa. Por eso incluíamos cuatro gravámenes y permitíamos que por vía convenio con las provincias se incorporaran gravámenes a los ingresos brutos, que es lo que tomamos como base en nuestra clasificación. Calculábamos que, si lográbamos sancionar este primigenio proyecto, podrían pasar a ser contribuyentes casi dos millones de personas que hoy no lo son.

De este modo -como dije- habríamos simplificado la tarea del organismo recaudador. En efecto, tomando en cuenta nada más que los formularios se advierte que entre las presentaciones de IVA, de aportes patronales, de ganancias y de autónomos el organismo recaudador está recibiendo casi 80 millones de planillas. Nosotros queríamos facilitar a quienes se acogieran a este régimen simplificado muchos trámites y presentaciones que consideramos innecesarias, permitiendo además a quienes tienen como profesión llevar los números de las empresas y de todo el universo que pretendíamos abarcar que se pudieran dedicar más holgadamente al asesoramiento en temas financieros o en otro tipo de aspectos que hicieran a una mejor evolución de la actividad.

Nuestra aprobación en general a la iniciativa en consideración ya ha sido expresada por el señor diputado Terragno. En el debate en particular formularemos observaciones, pero también debemos decir que este es el inicio de una tarea que nos debe llevar, sin lugar a dudas, a una modificación sustancial en el sistema impositivo argentino. Si nosotros pretendemos su mejoramiento, deberíamos considerar que esta norma no es perfecta. De todos modos, adherimos a ella porque constituye un avance y un progreso.

Asimismo, cuando se discutan las próximas modificaciones impositivas, deberíamos tratar de distribuir mejor las cargas, porque un país que ha crecido a un ritmo de entre un 6 y un 8 por ciento durante siete años, ha generado riquezas para algunos sectores que, a primera vista y en función de los datos preliminares de la recaudación del impuesto a las ganancias, no han tributado proporcionalmente al desarrollo que ha existido.

Con este proyecto de ley, vulgarmente denominado de monotributo, se buscaba algo más que perseguir a verduleros, quiosqueros o vendedores ambulantes. No queremos que esa gente permanezca en la economía negra, y por ello pensamos que se debe ampliar el monto, a fin de incluir un universo mayor, lo que a su vez permitiría un mejor seguimiento del cumplimiento de las obligaciones.

Por otra parte, también queremos que los incluidos en el régimen, que son sometidos por los organismo fiscalizadores a diversas inspecciones, tengan la ventaja de acreditar su cumplimiento fiscal con una sola constancia. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. MENDEZ DE MEDINA LAREU.- Señor presidente: carezco del lenguaje ortodoxo para opinar en materia de finanzas y economía y, mucho menos, en cuestiones de materia tributaria.

De todos modos, considero que tengo derecho a hablar en nombre del pueblo de mi provincia y reflejar el pensamiento generalizado de que Corrientes está sistemáticamente postergada en la distribución de recursos.

Sería infiel a mi representación si no fijara una posición en esta materia. Adelanto que mi bloque va a votar en general por la afirmativa la iniciativa en discusión, pues sus integrantes entendemos que debemos adherir a la intención del legislador de incorporar un mayor número de contribuyentes al sistema tributario y de simplificar el régimen de percepción de impuestos.

Sin embargo, creo que hay una cierta inercia histórica en el mantenimiento de un statu quo que parece inexpugnable y que no nos atrevemos a romper. Se trata de una resistencia a modificar un criterio de distribución que lleva implícita la aceptación de una inequidad.

Por ello, objetamos los parámetros adoptados en el artículo 58, tanto en lo que atañe a la distribución primaria como a la secundaria. Creemos que un 30 por ciento es una cifra muy exigua para asignar a veintitrés jurisdicciones.

Sabemos que no se toman en sentido estricto la cantidad de habitantes o los índices de necesidades básicas insatisfechas para determinar los coeficientes de coparticipación, pero sorprende que a la provincia del Chaco se le asigne un coeficiente de cinco puntos, mientras que a la provincia de Corrientes, que se encuentra en paridad de condiciones, le correspondan 3,7 puntos. A la vez, este coeficiente está muy próximo al de Formosa -3,3 puntos-, que tiene la mitad de la población de mi provincia. Solicito que los expertos en la materia, sobre todo los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, tomen en cuenta esta opinión. Quiero ratificar que votaremos favorablemente en general este proyecto de ley, y me opondré al artículo 58 cuya reforma solicitamos. Creemos que será justicia si de verdad queremos reconstruir el país federal.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

 

Sr. MORENO RAMIREZ.- Señor presidente: si bien tengo algunas diferencias, adelanto que votaré afirmativamente este proyecto de ley en general, porque el bloque Desarrollo y Justicia considera que implica un avance legislativo en materia impositiva al incorporar a sectores marginales de la economía que no son pocos, porque alrededor de 500 mil personas facturan menos de 144 mil pesos anuales, y tienen menos de tres empleados.

Con la sanción de este proyecto de ley tendrán la opción de incorporarse al sistema y funcionar legalmente. Una vez que lo hagan podrán acceder a las tan mentadas líneas de crédito, cuando antes constituían un sector castigado, tanto por los bancos como por otras entidades financieras.

He manifestado que tengo algunas diferencias respecto de este dictamen, pero algunos señores diputados preopinantes ya han hecho alusión a esas cuestiones. Una de ellas se relaciona con la distribución del producido de ese gravamen en un 30 por ciento a las provincias, que a mi juicio debe realizarse conforme a los índices establecidos en la ley de coparticipación federal de impuestos.

Otra cuestión que no se ha tenido en cuenta son las condiciones geográficas y estacionales de algunas provincias y localidades. Voy a citar un ejemplo: en mi provincia, San Juan, en el Departamento de Valle Fértil, distante 250 kilómetros de la ciudad capital, no existe una sola delegación de la Dirección General Impositiva. Tampoco existen delegaciones bancarias ni de entidades financieras para que la gente cumpla con sus obligaciones impositivas. En consecuencia, solicito que cuando se reglamente la norma se tengan en cuenta estas consideraciones al fijar los plazos para cumplir con las obligaciones legales.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

 

Sr. ALSOGARAY.- Señor presidente: voy a fundar muy brevemente el voto afirmativo de mi bloque con respecto al proyecto que estamos considerando.

Por supuesto que tengo plena conciencia de que esta iniciativa no va a resolver el grave problema del sistema tributario argentino ni mucho menos el problema fiscal en general. Soy contrario a las modificaciones parciales del sistema tributario, sobre todo aquellas que se hacen por razones de urgencia ante las exigencias del Tesoro.

No hay nada peor para el sistema empresarial que las constantes modificaciones, fundamentalmente cuando se producen sobre la hora. De cualquier manera, este proyecto significa una reforma menor, desproporcionada con la magnitud del problema que tenemos por delante, pero que por lo menos está tomada en el buen sentido.

Existe un reclamo general de muchos años en el sentido de que el sistema debe ser simplificado y ésta es, en alguna medida, una simplificación que favorece a quien paga sus impuestos.

No tengo nada original que decir luego de las exposiciones de quienes me precedieron en el uso de la palabra, pero quiero recalcar algo que dije en la Cámara y que repito casi todos los años en oportunidad de votar el presupuesto y que se va confirmando gravemente a lo largo del tiempo: la realidad es que estamos viviendo de prestado.

Este año debemos buscar financiamiento por 21 mil millones de dólares para pagar 14 o 15 mil millones de dólares de intereses de la deuda externa y otros pasivos, cubrir el déficit del presupuesto y otras disposiciones que hay en esa ley.

Frente a la magnitud del problema, el paso que estamos dando hoy, evidentemente, parece fuera de proporción, y lo está. Pero por lo menos implica una corrección que favorece a todos aquéllos que trabajan y que quieren pagar sus impuestos.

Lo que el país necesita -y con esto no hago más que repetir cosas que son muy conocidas- es una profunda reforma al sistema tributario.

Hay que aclarar de una vez por todas el tema de la evasión. Las cifras que se dan a conocer en materia de evasión, no han podido ser documentadas por nadie, y tampoco dan la seguridad de que sean correctas porque si realmente la evasión fuera la que se menciona, el problema se resolvería cobrando los impuestos, ya que de esa forma corregiríamos el mayor inconveniente que tenemos, que es el déficit presupuestario.

En resumen, éste es un paso dado en el buen sentido y por eso la UCEDE va a votar favorablemente la aprobación de esta norma.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.

 

Sr. ADAIME.- Señor presidente: en nombre del Movimiento Popular Provincial de San Luis, del Movimiento Republicano Democrático de Tucumán, del Movimiento Popular Fueguino y del Partido Autonomista, vamos acompañar este proyecto en general, y luego, durante su tratamiento en particular, vamos a presentar las observaciones que consideramos convenientes.

Desde ya adelanto que este proyecto es un avance positivo porque, como se dijo aquí, tiende una red social importante a miles y miles de marginados de este país, que ven agravada su situación por la falta de trabajo, por el desempleo, por la crisis y por estar afuera del sistema en todo sentido.

Ya se dijo aquí que con este proyecto simplificamos los costos administrativos de los pequeños productores y de aquellos que realizan un esfuerzo supremo para sobrevivir, necesitando que les tendamos esta red social y de protección. Pero la realidad es que es un gran paso.

También se dijo que incorporamos con este régimen el crédito a las pequeñas empresas, y asimismo se señaló que el objetivo final era la lucha contra la evasión.

Toda esta norma tiene como objetivo al hombre en pobreza, en marginalidad, al que hay que darle un sustento legal. No es lo mejor que se puede hacer, pero es coherente con las necesidades que se pretenden satisfacer. Pero tiene que ser coherente también con las iniciativas que vamos a debatir en el futuro; hablamos del paquete tributario y de los proyectos sobre flexibilización laboral.

Como se ha venido repitiendo, el Congreso debe saldar la deuda que tiene con la sociedad. Alguna vez tendremos que determinar el dinero que sale permanentemente del país, mientras aquí no podemos destinar fondos suficientes para la salud, la educación y la producción.

Por eso año tras año se viene profundizando la brecha, ya que no nos tomamos el tema con seriedad y no lo consideramos de una vez por todas.

No debemos olvidar el plan Brady y las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, con todas las contradicciones que tiene. Dentro del plan del oficialismo, y sobre la base de lo que se ha podido compatibilizar, la realidad es que el Congreso debe entablar una lucha permanente para que la sociedad sepa que nos preocupamos por ella.

En síntesis, creemos que esta iniciativa del monotributo es positiva y por eso vamos a acompañar su sanción. Sin embargo, el asunto no termina aquí. Debemos monitorear y avanzar en esta materia para que la brecha de contribuyentes que pueda incorporarse en el futuro sea mayor. Si bien existe una cláusula optativa, debe ser más abarcativa. En las zonas marginales del país, hay sociedades no sólo de hecho sino también jurídicas, que son sociedades familiares que no llegan a facturar por año la suma establecida de 144 mil pesos. Me hubiera gustado que este monto fuera mayor, pero por ahora esto es una ilusión.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia informa a los señores diputados que se está llamando para votar.

Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

 

Sr. DOMINA.- Señor presidente: estamos concluyendo el debate en general de una iniciativa que sin duda va a significar una buena noticia para muchos argentinos. Durante el transcurso de esta discusión y en las jornadas previas de trabajo, hemos escuchado con mucha atención opiniones meritorias, valederas y legítimas. Nobleza obliga reconocer que todas esas opiniones han enriquecido el proyecto que finalmente vamos a votar en breves minutos. Seguramente muchas expectativas quedarán para un futuro, que esperamos sea cercano, porque para que esta herramienta sea todo lo buena y eficaz que pretendemos, debe ser perfeccionada. Además, es perfectible. De ningún modo asumimos este proyecto como un producto final sino como un avance importante hacia la solución del problema fiscal de muchos argentinos.

Para no agregar demasiado a todo lo que aquí se ha dicho con razón, en este cierre del debate en general quisiera reforzar la idea adelantada por el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en orden a cuál debe ser el objetivo en cuyo marco debe analizarse, considerarse y evaluarse la iniciativa que estamos tratando.

Esta norma no tiene un objetivo recaudatorio. Quienes piensan que el monotributo persigue el fin de recaudar más o de arrimar más fondos al fisco, se equivocan. Quienes normalmente atendemos y seguimos con mucho interés los recursos fiscales que van a nuestras provincias, debemos entender, en primer lugar, la lógica del monotributo para poder comprender, en segundo término, el por qué de esta propuesta final en cuanto al destino de los fondos y la razón por la que se modifica la pauta de la ley de coparticipación. Si no empezamos por aceptar, entender y valorar al monotributo como una verdadera respuesta social, no vamos a comprender la lógica final de la distribución de los fondos. Esta iniciativa va a solucionar el problema de muchos argentinos que hoy ni siquiera tienen un papel para poder ingresar a un banco y pedir un crédito. En este sentido, existe una gran cantidad de productores argentinos que, en materia económica, son indocumentados, porque ni siquiera pueden acreditar su condición de tales para obtener una asistencia financiera y lograr un apoyo a la labor que realizan. Este es el objetivo fundamental del proyecto.

Quiero destacar los avances que se lograron en el ámbito de las comisiones para perfeccionar esta herramienta. La primera versión del monotributo -que deben recordar muchos de los diputados que participaron de esa labor- era realmente mezquina. El primer proyecto del Poder Ejecutivo que llegó a nuestras manos tenía un tope muy inferior al que finalmente estamos a punto de votar. En aquel tampoco estaban incorporados los productores agropecuarios ni los aportes previsionales. Con una configuración de esas carácterísticas, corríamos el riesgo de que pasara lo que algunos legisladores advirtieron como una amenaza: que fracasara como sucedió con la factura de crédito.

Si la cuestión previsional no se incluye en el monotributo, éste está condenado a fracasar. Por lo tanto, haber logrado unificar las obligaciones impositivas con las previsionales ha sido un avance fundamental, y fue el punto de partida para que esta iniciativa pudiera convertirse en realidad y constituir una solución genuina para muchos argentinos. A mi juicio, el mejor aporte que se logró en esta Cámara de Diputados es haber incorporado las obligaciones previsionales. Luego se subió el tope de ingresos brutos anuales a 144 mil pesos, se incluyó a los productores agropecuarios, se bajaron las cuotas que proponía el Poder Ejecutivo, se agregó una categoría mínima para los productores más pequeños todavía, y en las últimas instancias se incorporó a las sociedades de hecho y los profesionales, recogiendo una inquietud compartida a efectos de que estos sectores también pudieran ser beneficiarios del sistema del monotributo.

Corresponde resaltar que esta iniciativa tuvo desde un principio el objeto de contemplar la situación de los pequeños emprendedores de todo el país; los sufridos productores, comerciantes, artesanos y cuentapropistas que están totalmente marginados y que conforman una especie de economía clandestina. Ellos no están en la clandestinidad por voluntad propia sino empujados por las normas engorrosas y los trámites burocráticos del sistema tributario vigente. Aunque tenga la mejor voluntad de trabajar en blanco y de estar dentro de la ley, esa gente no puede regularizar su situación porque, tal como lo expresó el señor diputado Lamberto, frente a la disyuntiva de dar de comer a su familia o estar al día con el fisco, es indudable que opta por lo primero. El proyecto de ley que hoy se propicia sancionar ataca justamente al corazón de ese problema; su fin no es recaudatorio sino el de convocar a todos esos argentinos que desean trabajar en el marco de la ley, y ayudar a disminuir el trabajo en negro.

La posibilidad de que un pequeño productor incorpore el aporte previsional que le corresponde como autónomo al sistema del monotributo, sumado a los de los pocos empleados que pueda tener a su cargo, con seguridad contribuirá a blanquear la situación laboral de muchos argentinos que hoy trabajan junto a él. Ese patrón no tiene posibilidad alguna de acercar a sus trabajadores a la dignidad que significa la condición regular y la posibilidad de tener en el futuro una jubilación o de estar amparado con alguna cobertura frente a un accidente de trabajo.

Era mi intención resaltar todos estos aspectos pues a mi juicio constituyen el más importante aporte que significará este sistema del monotributo para muchos argentinos que al pagar 33 pesos -mucho menos que los algo más de 90 pesos que hoy abona la categoría mínima de autónomos- podrán acceder en el futuro a un beneficio previsional.

Muchos de nosotros teníamos mayores expectativas en relación con este sistema, pues tratando de ser más abarcativos pensábamos en la incorporación de las PYMES y otro tipo de sociedades jurídicas. Por supuesto tenemos la voluntad de concretar esas expectativas, pero nos parece que el mejor camino a seguir es el de poner en marcha esta herramienta y probarla, convocando a los argentinos de bien para que se incorporen a un sistema regular, estén al día con sus obligaciones fiscales y pasen a formar parte de la estructura solidaria que es el sustento del sistema fiscal en la Argentina.

Ciertamente el sistema impositivo argentino tiene muchas fallas y problemas; es regresivo, reposa en los impuestos al consumo y el impuesto a la renta tiene baja recaudación, pero trataremos de introducirle correcciones por medio de los proyectos que eventualmente remita el Poder Ejecutivo nacional o de iniciativas que se generen en este ámbito. Pero estamos convencidos de estar haciendo un aporte eficaz y real a la comunidad de los pequeños productores.

Hoy el Congreso está dando solución y llevando una buena noticia a muchos argentinos; celebro que lo haga en el marco de un consenso logrado mediante el trabajo común y sumando esfuerzo durante muchas jornadas. Sólo de esta manera se pueden obtener buenos resultados, y por ello con mucha alegría votaremos afirmativamente el proyecto en consideración. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar en general.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración en particular el artículo 1°.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el artículo 2°.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: propongo la siguiente modificación al artículo en consideración. En el primer párrafo se sustituye la frase "...que sean personas físicas o sucesiones indivisas -en su calidad de continuadoras de las actividades de las personas indicadas-, y realicen actividades profesionales para cuyo ejercicio se requiera título profesional universitario habilitante, o concernientes al sector primario de la economía -exluidos los sectores a los cuales se les aplica el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes-..." por "...que no tengan opción de incluirse en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes -por alguna de las causales previstas en el mismo-".

Asimismo propongo que en el segundo párrafo se reemplace la expresión "Las personas físicas" por "Los sujetos".

También solicito que se suprima el tercer párrafo del presente artículo.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el artículo 2° con las modificaciones propuestas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el artículo 3°.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia indica a la Honorable Cámara que corresponde considerar el anexo al presente proyecto de ley. Si hay asentimiento, se procederá a tratarlo por títulos.

- Asentimiento.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Cruz.

 

Sra. FERNANDEZ DE KIRCHNER.- Señor presidente: en el presente anexo está incluido el artículo 58 referido al sistema de coparticipación, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de la mitad más uno de los miembros de la Honorable Cámara...

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia advierte a la señora diputada que el artículo 58 se encuentra comprendido en el título VI. Por lo tanto podrá hacer uso de la palabra cuando la Honorable Cámara considere el referido título.

 

Sra. FERNANDEZ DE KIRCHNER.- Señor presidente: muchas veces hay problemas para hacer uso de la palabra y, además, las votaciones suelen ser sumamente rápidas. Por ello quiero dejar testimonio de que para aprobar el mencionado artículo se requiere de una mayoría especial.

Por lo expuesto solicito que la votación del artículo 58 no se realice a mano alzada en virtud de que casi todos los diputados que han hecho uso de la palabra han manifestado su disconformidad con el esquema establecido para la distribución y afectación de la coparticipación, a excepción de los integrantes de mi bloque. En ese entendimiento propongo que la votación sea nominal ya que esa norma requiere una mayoría especial.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- De todas maneras, en el Título I del Anexo, artículo 1°, todavía no se trata este tema.

Se va a votar el Título I del Anexo, artículo 1°.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el Título II del Anexo, que comprende los artículos 2° y 3°.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- En el artículo 2° se sustituye el último párrafo por los dos siguientes: "En tanto sus ingresos no superen el monto a que se refiere el párrafo anterior y con sujeción a lo dispuesto en el Capítulo XIV del Título III serán igualmente considerados pequeños contribuyentes las personas físicas integrantes de las sociedades civiles (Título VII, Sección III, del Libro II del Código Civil), de sociedades de hecho y comerciales irregulares (Capítulo I, Sección IV, de la ley de sociedades comerciales 19.550 y sus modificatorias) o de las sociedades comerciales tipificadas en el Capítulo II, secciones I, II y III de la citada ley de sociedades comerciales.

"También con sujeción a lo dispuesto en el Capítulo XIV del Título III serán considerados pequeños contribuyentes quienes ejerzan profesiones, incluidas aquellas para las que se requiere título universitario y/o habilitación profesional, pero sólo podrán incorporarse al régimen simplificado cuando el monto de sus ingresos brutos anuales no supere el límite de treinta y seis mil pesos ($ 36.000) establecido para la Categoría II y no esté comprendido en las demás causales de exclusión previstas en el artículo 17."

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el Título II del Anexo, artículos 2° y 3°, con las modificaciones propuestas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el Título III del Anexo.

La Presidencia hace saber que en este título las votaciones se harán por capítulo, porque hay algunos que tienen modificaciones.

Se va a votar el artículo 4°.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el Capítulo I, que comprende el artículo 5°.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el Capítulo II, que comprende los artículos 6° a 9°.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el Capítulo III, que comprende los artículos 10 a 12.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el Capítulo IV, que comprende el artículo 13.

 

Sr. PASSO.- Pido la palabra.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. PASSO.- Señor presidente: he pedido la palabra para solicitar una modificación en el segundo párrafo de este artículo, teniendo en cuenta lo que hemos conversado no sólo en este recinto sino en diversas comisiones, en el sentido de que existen pequeñas actividades que no necesariamente recaudan el dinero suficiente para hacer el pago religiosamente todos los meses.

Esto fue aceptado incluso por el doctor Silvani en la Comisión de Economías y Desarrollo Regional. Por eso, proponemos que en el segundo párrafo del artículo 13 se diga: "La obligación tributaria mensual no podrá ser objeto de fraccionamiento. El mencionado organismo establecerá diversos plazos de pago teniendo en consideración la zona geográfica y/o la actividad económica".

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- ¿Acepta la comisión?

 

Sr. LAMBERTO.- La comisión acepta, señor presidente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Con la modificación aceptada por la comisión, se va a votar el capítulo IV, que comprende el artículo 13 del título III del Anexo del proyecto aprobado en general.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el capítulo V, que comprende el artículo 14 del título III del Anexo del proyecto aprobado en general.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el capítulo VI, que comprende el artículo 15 del título III del Anexo del proyecto aprobado en general.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el capítulo VII, que comprende el artículo 16 del título III del Anexo del proyecto aprobado en general.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el capítulo VIII, que comprende los artículos 17 y 18 del título III del Anexo del proyecto aprobado en general.

Tiene la palabra el señor miembro informante.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: vamos a proponer que en el inciso b) del artículo 17 se reemplace el texto del punto 9 por el siguiente: "Las actividades profesionales -incluidas aquellas para las que se requiere título universitario y/o habilitación profesional- cuando sus ingresos brutos anuales superen los treinta y seis mil pesos ($36.000)."

Asimismo, propiciamos la sustitución del texto del inciso c) por el siguiente: "Tuvieran más de una unidad de explotación y/o actividad comprendida en el régimen."

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. VICCHI.- Señor presidente: celebro que se haya reconsiderado en parte el sistema vinculado a los profesionales. Tal como lo han manifestado otros señores diputados, se trata de una iniciativa en la que se apuesta a que la gente no viva en la ilegalidad. Por otra parte, todos quieren tributar sus impuestos y ubicarse dentro del régimen de la ley.

Por ello era importante incorporar a los profesionales, fundamentalmente si también se dejaba en claro que aquellos que tenían caja propia podían ser exceptuados, porque esas cajas han funcionado muy bien y constituyen un antecedente directo que indica que este régimen tributario puede funcionar bien.

Otro tema que quería aclarar se vincula con los profesionales, ya que podría haberse fijado una cuota superior. Es decir, entendemos que un ingreso de 36 mil pesos equivale hoy en día prácticamente a la atención de un consultorio, un estudio o cualquier escritorio sin ubicación fija y no a una oficina instalada.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. NATALE.- Señor presidente: en el dictamen de comisión contenido en el Orden del Día N° 127 leemos, a continuación del Capítulo VIII del Título III: "La renuncia implicará que los contribuyentes..." Este párrafo en realidad corresponde como segundo párrafo del artículo 16 del proyecto, integrando el Capítulo VII.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia informa que ya se ha dispuesto efectuar la corrección pertinente, a fin de aclarar esa cuestión.

Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.

 

Sr. MORENO RAMIREZ.- Señor presidente: mediante el artículo 17 del proyecto de ley se excluye del régimen simplificado -de acuerdo con el punto 9 de su inciso b)- a quienes desarrollen actividades para cuyo ejercicio se requiere título profesional universitario habilitante.

Si mal no recuerdo, el señor diputado Lamberto señaló que tal exclusión correspondería en caso de que los ingresos brutos por honorarios superaran los 36 mil pesos anuales.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: en dos oportunidades hemos dado lectura de la modificación pertinente, por la que se establece el techo de 36 mil pesos y la correspondiente exclusión por encima de tal suma.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.

 

Sr. PERNASETTI.- Señor presidente: el artículo 18 del proyecto de ley contiene una delegación de facultades que es impropia de las leyes tributarias, pero como excepción lo votaremos afirmativamente -al igual que otro artículo por el que también se delegan atribuciones- en razón del carácter experimental y novedoso de la normativa en tratamiento.

 

Sr. VICCHI.- Si me permite, señor presidente, quisiera saber si es posible que también excluyamos a los profesionales que tienen caja propia.

 

Sr. LAMBERTO.- Esa cuestión ya ha sido incorporada.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el Capítulo VIII, que contiene los artículos 17 y 18, con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los capítulos IX a XIII, que comprenden los artículos 19 a 30.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: propongo la inclusión de un nuevo artículo, que correspondería como Capítulo XIV y cuyo texto sería el siguiente: "Artículo 31.- Lo dispuesto en el presente Régimen Simplificado será de aplicación a los Pequeños Contribuyentes que sean sociedades, a sus socios integrantes y a los profesionales -que resulten comprendidos en el mismo de conformidad con lo establecido en los párrafos segundo y tercero del artículo 2°- con las modificaciones que resultan de las siguientes:

"a) Disposiciones especiales para sociedades y sus integrantes:

"1. Cuando se trata de sociedades comprendidas, además de cumplirse con los requisitos exigidos a las personas físicas, se deberán reunir simultáneamente los siguientes:

"1.1. El ingreso bruto total de la sociedad debe hallarse por debajo del límite establecido.

"1.2. La totalidad de los integrantes -individualmente considerados- deben reunir las condiciones para ingresar al Régimen Simplificado (R.S.), incluyendo la condición de no formar parte de otra sociedad o de tener otra actividad, excepto lo dispuesto en el último párrafo del artículo 17.

"2. El impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado que se sustituye es el correspondiente al sujeto sociedad y -en el caso del impuesto a las Ganancias- el que les corresponde a los socios individualmente por su participación en la sociedad.

"3. No será de aplicación para las sociedades la categoría "0" de las escalas del artículo 7°, o del 37, en su caso. El pago del impuesto integrado estará a cargo de la sociedad. El monto a ingresar será el correspondiente a la categoría que le corresponda -según el monto de sus ingresos brutos y demás parámetros- con más un incremento del veinte por ciento (20 %) por cada uno de los socios integrantes de la sociedad.

"4. El aporte para la seguridad social establecido en el artículo 51 deberá ingresarse independientemente por cada uno de los socios integrantes de la sociedad.

"5. Si la sociedad resultara excluída del régimen por aplicación de lo dispuesto en el artículo 8° sus consecuencias alcanzan igualmente a sus socios integrantes. La renuncia al régimen realizada por la sociedad, a que se refiere el artículo 16, no afecta el derecho individual de sus integrantes de una futura incorporación al régimen.

"b) Disposiciones especiales relativas a profesionales:

"1. Los profesionales comprendidos en el tercer párrafo del artículo 2°, en cuanto a su condición de trabajadores autónomos, quedan sometidos al régimen general de previsión social y -salvo lo previsto en el punto siguiente- no les será de aplicación lo dispuesto en el artículo 51.

"2. La sustitución de aportes prevista en el artículo 51 sólo se aplicará cuando se trate de profesionales que -además y simultáneamente- aportan a un sistema previsional en condición de trabajadores en relación de dependencia.

"3. Facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos para elaborar listados de las distintas actividades profesionales, a establecer distinciones entre las que, por imperativos legales, requieren matriculación profesional para su ejercicio (abogados, contadores, médicos, odontólogos, escribanos, etcétera) y las que no necesitan de ese requisito (artistas, compositores, intérpretes, deportistas, escritores, etcétera) así como para establecer categorías mínimas para determinadas actividades, relacionar las categorías con la antiguedad en el ejercicio de la profesión o con otros parámetros que, razonablemente, puedan sostenerse indicativos de los niveles de ingreso."

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración la inclusión solicitada por el señor miembro informante de la comisión. Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

 

Sr. TERRAGNO.- Señor presidente: proponemos que en el punto A.3, referido a las sociedades, el segundo párrafo quede redactado de la siguiente manera: "El monto a ingresar será el correspondiente a la categoría que le corresponda -según el monto de sus ingresos brutos y demás parámetros- cuando la sociedad sea de dos socios. Cuando fuere de más de dos socios, el monto a ingresar se incrementará en 20 por ciento por cada socio a partir del tercero."

Esto es así porque inicialmente existió en la comisión la preocupación de que el beneficio de la seguridad social podía ser otorgado a numerosos socios a cambio del pago de sólo 33 pesos. Eso se resolvió al acordarse que la tributación a los fines de la seguridad social es per cápita.

De cualquier manera hubo preocupación por la posibilidad de un fraude. Esto siempre ha estado presente en las restricciones que se han introducido buscándose que familiares o grupos no se beneficiaran indebidamente.

Aceptamos la necesidad de introducir una barrera indirecta de ingreso, como es la del 20 por ciento; pero nos parece que ello podría afectar a la sociedad elemental, que es la constituida por sólo dos personas. Creemos que no corresponde un tratamiento distinto entre la actividad unipersonal y esta sociedad simple. Por lo tanto pensamos que esa barrera al ingreso debería comenzar a operar a partir de la incorporación del tercer socio, a fin de prevenir el efecto que el dictamen de mayoría ha tratado de evitar con su propuesta.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- ¿Acepta la comisión las modificaciones propuestas?

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: vamos a mantener nuestra propuesta y voy a explicar cuáles son las razones de esta posición.

El hecho de que exista un recargo por socio no es un capricho. Cuando se otorgó la posibilidad de que las sociedades de hecho -que tienen poca consistencia legal- se incorporaren al sistema mediante el pago de 33 pesos -con derecho a beneficios previsionales-, se observó que resultaba muy fácil incluir socios que pudieren acceder a esos beneficios jubilatorios. Entonces se dispuso el pago de un adicional, a fin de no vaciar las cajas previsionales. Se trata de un problema de preservación del sistema. Como decía Perón: todos son buenos; pero si los vigilamos, son mejores. Entonces, si el fraude tiene un costo, no tendremos fraude y sí dispondremos de un buen sistema. No es un capricho, sino que se quiere que todo funcione.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Señor presidente: probablemente el señor diputado Lamberto no nos haya prestado atención, porque se encontraba hablando con el presidente de su bloque.

Entendemos perfectamente lo que acaba de señalar, pero creemos que la forma en que está redactado el artículo genera una barrera innecesaria. Pensamos que hay que gravar a partir del segundo socio. No hay ninguna sociedad de menos de dos personas. Aquí se ha establecido que a la sociedad integrada sólo por dos personas le aplicamos el 40 por ciento; mientras que nosotros pensamos que a ella hay que aplicarle el 20 por ciento, a la sociedad de tres personas, el 40 por ciento y a la de cuatro, el 60 por ciento.

Dada la redacción del artículo, cuando se trata de una sociedad de dos personas se grava al primer individuo, lo que no deberíamos hacer. En cambio, sí estamos de acuerdo con gravar a la segunda persona. Por lo tanto solicitamos la modificación de este artículo.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- ¿Acepta la Comisión la modificación?

 

Sr. LAMBERTO.- No, señor presidente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Con las modificaciones propuestas por la Comisión, se va a votar un nuevo artículo que se incorpora a continuación del 30 del dictamen.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia informa que, si hubiere asentimiento, con posterioridad se procederá a la renumeración de los artículos. Mientras tanto, la consideración en particular se atendrá a la numeración impresa en el Orden del Día que obra en las bancas de los señores diputados.

- Asentimiento.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el artículo 31 del Capítulo I del Título IV.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 32 (Capítulo II) y 33 (Capítulo III).

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el Capítulo IV, que incluye los artículos 34 y 35.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: en el artículo 34 proponemos que se reemplace el último párrafo por el siguiente: "La realización de alguna de estas actividades citadas implicará la desafectación del contribuyente del Régimen Simplificado (R.S.) agropecuario y su inclusión en el Régimen Simplificado del Título III. Lo previsto en los incisos a), b), c) y d) del presente artículo no se considerará doble actividad a los fines del artículo 17."

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. PASSO.- Señor presidente: con respecto al artículo 34 debo decir que fue conformada una subcomisión en el ámbito de la Comisión de Agricultura y Ganadería, con el acuerdo de todos los bloques parlamentarios. Allí coincidimos en una serie de objeciones para casi todos los incisos de este artículo pero, en función de que estamos ante una iniciativa de carácter experimental, vamos a tratar de avanzar en cada capítulo en que habíamos arribado a un principio de acuerdo.

Uno de los inconvenientes que observamos reside en que, según la redacción ahora propiciada, por ejemplo aquellas explotaciones de ochenta hectáreas que poseen un pequeño tambo tendrán la siguiente alternativa: vender la leche a un acopiador o transformarla en queso, pero si optan por esto último, quedan fuera del monotributo pues el régimen general de mediciones de superficie y consumo de energía los dejaría afuera.

Nosotros debemos ser cuidadosos para que la norma no signifique un gran abanico que englobe a aquellos fabricantes o personas que sólo querrán gozar de beneficios.

Por consiguiente, proponemos que se agregue como segundo párrafo del inciso a) el siguiente: "No se consideran comprendidas en este inciso a las citadas actividades cuando el ingreso bruto que se obtenga por la comercialización de los bienes represente un monto inferior al veinte por ciento (20 %) del ingreso bruto total;"

También proponemos la eliminación el artículo 35 en razón de que la indeterminación de magnitudes físicas o del valor presunto de facturación por unidad no puede ser causal de exclusión del régimen.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, doctor Carlos Eduardo Soria.

 

Sr. PRESIDENTE (SORIA C.E.).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: vamos a aceptar las modificaciones propuestas por el señor diputado Passo.

 

Sr. PRESIDENTE (SORIA C.E.).- Se va a votar el capítulo IV, integrado por el artículo 34, con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión, y la supresión del artículo 35.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (SORIA C.E.).- En consideración el capítulo V, que comprende los artículos 36 a 46 del dictamen.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (SORIA C.E.).- En consideración el capítulo VI, integrado por el artículo 47.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. PASSO.- Señor presidente: es imprescindible alinear este artículo con la legislación vigente en lo que se refiere a emergencias y desastres agropecuarios. Por lo tanto para este artículo proponemos la siguiente redacción: "Cuando los contribuyentes sujetos al presente régimen se encuentren ubicados en determinadas zonas o regiones afectadas por catástrofes naturales que impliquen severos daños a la explotación, el impuesto a ingresar se reducirá en un cincuenta por ciento (50%) en caso de haberse declarado la emergencia agropecuaria, y en un setenta y cinco por ciento (75%) en caso de declaración de desastre, aplicándose para dichos contribuyentes las disposiciones del artículo 10 de la ley 22.913". De esta manera se alinea el presente régimen a la ley vigente de emergencia y desastre agropecuario.

- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Marcelo Eduardo López Arias.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- ¿Qué dice la comisión?

 

Sr. LAMBERTO.- Sí, señor presidente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el capítulo VI, que se integra con el artículo 47, con las modificaciones aceptadas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el Título V, que comprende los artículos 48 a 55.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- En este Título hay que corregir errores de que están en el proyecto original y en el dictamen impreso. Veamos cuáles son: en el artículo 48, en la sexta línea del tercer párrafo del artículo 48 se suprime la expresión: "...categorías 0, I y II del artículo 7° y en las categorías...", reemplazándosela por: las categorías V y VI de los artículos indicados podrá...".

En el artículo 51 se agrega como tercer párrafo el siguiente: "Se eximirá del aporte previsto en el presente artículo a quienes no estuvieran obligados a la realización del aporte que se sustituye."

 

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

 

Sra. GONZALEZ (M.A.).- Señor presidente: con referencia al artículo 48, tratándose de un tema de recursos de la seguridad social y contando esta Cámara con una Comisión de Previsión y Seguridad Social presidida por el diputado Oraldo Britos e integrada por prestigiosos legisladores, nosotros solicitamos a la Comisión de Presupuesto y Hacienda que tuviera la gentileza de girarle este asunto que es tan anhelado por la sociedad en su conjunto, para que no sea siempre el trabajador activo -futuro pasivo- el castigado o menospreciado dentro del sistema.

En aras de sancionarse el proyecto del monotributo -sobre el que todos estamos de acuerdo en que es una necesidad y que, como dijo el señor diputado Lamberto, nació del reclamo de la sociedad para insertarse en el ámbito del Parlamento- lamentablemente el tema de la seguridad social no tuvo la discusión necesaria en la comisión pertinente, situación que comentaba hace un rato con la señora diputada Camaño y el señor diputado Britos.

Adelanto que, salvo la modificación, votaré en disidencia este artículo 48. Por este artículo se crean en forma arbitraria tres tipos de trabajadores. Trataré de ser lo más clara posible, y a lo mejor el texto ya es tan preciso que no desean modificarlo. En primer lugar, estaría el trabajador que aporta el total al sistema de previsión social, ley 19.032, etcétera. Por otro lado, está el trabajador que fue elegido por el empleador. Para mí, aquí se está vulnerando el principio de igualdad ante la ley que este gobierno y los constituyentes reformaron en la Constitución de 1994, no obstante que se siguen manteniendo los artículos 14 bis y 16. ¿Por qué digo esto? ¿Por qué tiene que ser el empleador quien elija a su criterio -en algunos casos acertado y en otros no- al trabajador que quedará en el régimen del monotributo y, en consecuencia, excluido de los descuentos del sistema previsional?

El último párrafo del artículo en consideración dice que si los límites previstos fueran superados por la cantidad de personal inscrito en el régimen simplificado, ello no modificará la categorización tributaria del empleador, pero éste "deberá efectuar las contribuciones y aportes de los trabajadores que tenga en exceso, según las disposiciones de la ley 24.241."

Quiero recordar a esta Cámara que todos los diputados que integramos la Comisión de Previsión y Seguridad Social hemos expresado nuestra preocupación por el tema de las obras sociales; también el señor diputado Camaño lo ha hecho. Pregunto entonces por qué en este caso no se ha incluido, como sí se lo hizo en el artículo 50, al resto de las prestaciones de las que van a gozar todos los trabajadores en relación de dependencia que sean incorporados al monotributo; es decir, las previstas por las leyes 19.032, 23.660, 24.714 y el título IV de la ley 24.013.

Reitero que por medio de esta omisión del artículo 48 se crean arbitrariamente tres tipos de trabajadores, motivo por el cual solicito que se modifique el último párrafo, que debería decir: "que gozarán de todos los derechos y prestaciones enumerados en el artículo 50".

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Señor presidente: solicito por su intermedio al señor diputado Lamberto que por favor nos preste atención en este tema, pues estamos convencidos de que el perfeccionamiento de esta norma puede ahorrarnos dolores de cabeza posteriores.

Tal como está redactado, el último párrafo del artículo en consideración genera un vacío interpretativo con respecto a qué tipo de prestaciones sociales recibirán aquellos trabajadores que por superar el cupo que fija el régimen del monotributo continuarán aportando al régimen general. De este modo, podría generarse una diferencia entre trabajadores de una misma empresa que, a igualdad de salario, tendrían diferentes aportes y prestaciones del sistema social.

En nuestra opinión, todos los trabajadores deberían recibir la misma cantidad de prestaciones, y según la actual redacción del artículo 48 in fine se podría dar el caso de que un trabajador sólo recibiera el beneficio de la jubilación pues sólo lo estamos obligando a efectuar los aportes que dispone la ley 24.241. Por lo expuesto, consideramos que este texto se debería complementar expresando que los trabajadores que tienen dicha obligación gozarán de los mismos beneficios especificados en el artículo 50. Solicitamos a la comisión que considere la incorporación de este párrafo pues permitiría salvar una situación conflictiva y confusa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. SANTIN.- Señor presidente: teniendo en cuenta la importancia del efecto que habrá de provocar en la sociedad el monotributo y que al implementarlo se incorporará al marco legal a cientos o miles de personas que hoy están en negro o no aportan, debemos señalar que se resolverá un conflicto, cual es el de dar cobertura social a mucha gente que, de lo contrario, dentro de algunos años no se hará problemas porque cobrará 150 pesos o porque el PAMI funcione mal, ya que no dispondrá ni de esa suma ni del PAMI.

El presente proyecto nos plantea algunas preocupaciones referidas a la forma en que la ANSES lo interpretará, porque respecto del trabajador autónomo que es empleador, uno puede presuponer que su aporte personal al sistema es de 33 pesos, por lo cual para recibir las prestaciones contenidas en la ley 24.241 se toma en cuenta que su ingreso o renta alcanza los 300 pesos. Pero el problema se da con los trabajadores en relación de dependencia de una empresa que adhiere al monotributo.

En este último caso, si tomamos como ejemplo que el trabajador gana 400 pesos, su aporte personal será de 33 pesos, que representan menos del 11 por ciento de su sueldo. Por lo tanto, a la Administración Federal de Ingresos Públicos no le quedará en claro cuál será la suma que deberá destinar a la obra social del gremio. En el caso de que el trabajador perteneciera al Sindicato de Empleados de Comercio se debería girar el 11 por ciento de esos 400 pesos -3 por el trabajador y 8 por el empleador-, pero como la AFIP no va a saber cuál es el salario real, seguramente no hará ningún giro a las obras sociales con lo cual prima facie vemos que en poco tiempo se van a desfinanciar.

Por lo expuesto, entendemos que deben fijarse pautas claras acerca de cuál será el haber del trabajador porque, si no, las obras sociales se van a desfinanciar al igual que el PAMI, que no recibe recursos de Rentas Generales sino el 5 por ciento del total del ingreso de los trabajadores.

Reitero, es necesario establecer pautas claras porque normalmente la ANSES sistemáticamente interpreta las leyes en contra de la gente.

El espíritu de la Honorable Cámara es que el trabajador que entra al monotributo por decisión de su empleador y no por propia elección no vea perjudicado su futuro beneficio previsional, porque es muy probable que calculen el haber tomando un salario de 300 pesos y no el que efectivamente perciba.

Por otra parte, hay que tener en cuenta el aspecto referido a la desfinanciación de las obras sociales, sobre todo porque los trabajadores de empresas que adhieren al régimen de monotributo son los que tienen menores ingresos. Las obras sociales deben ser solidarias; sin embargo, a pesar de que a los trabajadores les brindarán la mayoría de los beneficios, recibirán el mínimo de la recaudación.

Es necesario aclarar estos aspectos porque, si no, dejaremos un agujero que será difícil de cubrir en el futuro. Además, estas cuestiones no deben quedar para la reglamentación sino que el propio proyecto debe garantizar, tanto a los trabajadores autónomos como a los que se encuentran en relación de dependencia, la prestación de las obras sociales, del PAMI y los beneficios jubilatorios, tal cual es la intención de la Honorable Cámara.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: adelanto que es nuestra intención mantener el texto original, tal como se lo expliqué al señor diputado Santín en su momento cuando hicimos las respectivas consultas a los organismos de recaudación.

Es necesario que veamos al sistema en su conjunto. No podemos tener en cuenta por un lado la parte referida a los impuestos y, por otra parte, el sistema previsional, a excepción del caso de los profesionales. El resto de las categorías conforma un sistema que financia la previsión social con aportes directos del sistema previsional y -en su mayor parte- con impuestos. Por lo tanto, si tomamos en cuenta todo el sistema previsional nos vamos a encontrar con que en las categorías más bajas hay un subsidio directo para el trabajador que debería estar aportando 96 pesos y hoy está pagando 33 pesos de aporte previsional y 66 al sistema...

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La señora diputada María América González le solicita una interrupción.

 

Sr. LAMBERTO.- Por ahora no concedo interrupciones, señor presidente.

Entonces, a medida que suben las categorías se va nivelando el sistema previsional con el sistema tributario, lo cual permitirá que la gente que pague el monotributo absorba su aporte al sistema; en todo caso, el sistema tributario se estará sacrificando en aras del sistema previsional.

Originariamente, se había pensado que el ciento por ciento de estos recursos debía ir al sistema previsional. Ahora bien, como las leyes se pueden concebir en la teoría pero en la práctica requieren de transacción y discusión, se llegó a las cifras de 70 y 30 por ciento. Lo ideal, desde el punto de vista del cierre del sistema, sería que el ciento por ciento vaya al sistema previsional. Evidentemente, no siempre lo óptimo es amigo de lo bueno y de lo posible, y así es como se llegó a esas cifras.

Luego, cuando discutamos el artículo correspondiente, se explicará por qué es esto del 70 por ciento. Pero lo cierto es que todo está relacionado. En realidad, debería constiturise un nuevo sistema previsional financiado con parte del sistema tributario para poder permitir que gente que hoy no llega por sus propios medios lo haga a través del sistema tributario en su conjunto.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

 

Sra. GONZALEZ (M.A.).- Señor presidente: quisiera que el señor diputado Lamberto advierta que yo no estoy discutiendo lo del 70 y 30 por ciento. No es una cuestión de números. Es cierto que una cosa es la ley 24.241, que fue sancionada por este Congreso para implantar el nuevo sistema previsional argentino, pero aparte del sistema jubilatorio está el sistema de salud, al cual tienen derechos los trabajadores.

Los trabajadores de la República Argentina tienen derecho a un sistema de salud por más cuestionado que esté en este momento. Nosotros seguimos creyendo que existe. Por ejemplo, la ley 19.032, por más que muchos de nosotros cuestionemos su funcionamiento, sigue vigente y somos muchos los que luchamos dentro del Congreso para lograr que el sistema de salud y las obras sociales sigan funcionando.

Desde ya no puedo creer que el señor diputado Lamberto, con su experiencia, pretenda decirme que con una ley de monotributo estamos modificando el sistema previsional en la Argentina, porque entonces estaríamos fuera de todo parámetro de discusión. En ese caso, me detengo acá y no digo nada más, porque si modificamos el sistema previsional, ¿cómo es posible que lo hagamos a través del monotributo?

Tengamos en cuenta que es el empleador el que muchas veces no cumple. La parte indefensa, como de costumbre, es la que menos tiene. Yo, empleadora, por ejemplo, elijo a Fulano y a Mengano para que entren dentro del monotributo, porque me gustan o porque les corresponde. Es decir, supongamos que estoy fuera de la ley, que tengo más empleados de los que me corresponden y que tengo que pagar la contribución; ¿por qué dejo al trabajador sin salud? ¿Qué tiene que ver el sistema previsional con las leyes de salud? Porque en el artículo 50 el legislador se detiene a enumerar que los trabajadores dependientes, comprendidos en esta ley, gozarán de todas las prestaciones previstas por la ley 19.032 y otras.

Esto es algo muy conocido por el señor diputado Lamberto. Yo no tengo la experiencia que él tiene como legislador pero sé que, si bien la política es la ciencia de lo posible, si las leyes no son claras, por vía de reglamentación se puede llegar a cometer cualquier tipo de arbitrariedad, y en este caso podremos dejar a un sector de trabajadores que no tienen la menor idea acerca de esto, sin régimen de salud, salvo que estemos apuntando a la privatización de dicho régimen. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia recuerda a los señores diputados que durante la discusión en particular pueden hacer uso de la palabra hasta dos veces como máximo y por no más de cinco minutos. Atento que quienes se han anotado para hacer uso de la palabra a continuación ya han hablado una vez, se les solicita que sean breves.

Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Señor presidente: teniendo en cuenta que se está votando por capítulos y que pensaba propiciar un nuevo artículo, quiero que se aclare si el procedimiento a seguir consistirá en votar artículo por artículo o capítulo por capítulo.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia sugiere al señor diputado que formule las observaciones que estime y oportunamente la Cámara decidirá el procedimiento a seguir para la votación en particular.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Señor presidente: en virtud de la contestación brindada por el señor diputado Lamberto interpreto que no ha entendido lo que proponemos, por lo que trataré de ser más claro en la explicación.

El último párrafo del artículo 48 dispone que algunos monotributantes no pueden llegar a tener más empleados en relación de dependencia que los que el régimen del monotributo les permite incluir con facilidades. Se dispone que si bien los pueden incorporar, tendrán que cumplir con un compromiso. Lo que no queda en claro es qué beneficios van a recibir esos trabajadores que sean incorporados.

Los trabajadores ingresados al régimen del monotributo tienen garantizadas por el artículo 50 las prestaciones previstas en las leyes 19.032, 23.660, 24.241, 24.714 y en el título IV de la ley 24.013.

A los efectos de no generar una discriminación entre los trabajadores que se incorporan en un mismo emprendimiento al régimen de monotributo y aquellos otros que no quedan comprendidos en dicho régimen, pero respecto de los que se permite que sean incorporados, creemos que sería conveniente dejar aclarado que quienes ingresan por fuera del monotributo, haciendo el aporte que prevé este artículo gozarán de los mismos beneficios sociales que establece el artículo 50 para el resto de los trabajadores que estamos incluyendo en esta normativa.

No está en discusión el otro tema al que hacía referencia el señor diputado Lamberto.

Ligado a lo que acabo de plantear debo decir que a veces notamos que se confunde previsión social con seguridad social. El artículo 55 determina que para las situaciones no previstas en el presente título serán de aplicación supletoria las disposiciones de la ley 24.241, sus modificatorias y complementarias, así como los decretos y resoluciones que la reglamenten.

Como en este título no se alude solamente a la ley 24.241, sino también a las leyes 19.032, 23.660 y 24.714, creemos que sería más prolijo si colocamos que también será de interpretación supletoria no sólo el contenido de la ley 24.241, sino los de las otras leyes a que hice referencia y por las que se acuerdan esos beneficios a los trabajadores que se incorporen al sistema.

Por otro lado, en la medida en que la incorporación de los aportantes al monotributo no genera en la mayoría de los casos los recursos necesarios para un adecuado financiamiento de las prestaciones sociales -y estamos diciendo que estamos de acuerdo con que se incorporen-, si no creamos una norma que explique de dónde saldrán dichos recursos para cofinanciar el régimen, sucederá lo que ocurrió en el sistema jubilatorio, que cuando ingresaron autónomos y no hubo recursos suficientes se redujeron las prestaciones totales del sistema para poder cumplir con ellas.

Como no creo que ese sea el espíritu que perseguimos, para que en el futuro no nos culpen de haber actuado en forma irresponsable sería sano que en aquellos casos en que la incorporación de trabajadores al régimen del monotributo genere un desfinanciamiento del sistema, el Tesoro nacional proceda de la misma forma que lo ha hecho en relación con la reducción de los aportes patronales. Así, deberíamos determinar que en los casos en que el pago del monotributo no alcance para cubrir las prestaciones sociales, el Tesoro nacional cofinanciará la diferencia hasta las necesidades que existan.

Nosotros pretendemos que eso figure en un artículo aparte. La diferencia debe hacerse con el costo promedio del sistema de seguridad; si asumimos que el salario promedio es de 600 pesos, debemos restar al costo promedio del sistema -que es de 334 pesos por aportante- lo que en cada categoría se aporte. Por ejemplo, en el caso de la categoría 7, con un solo aportante no habrá déficit y en consecuencia el Tesoro nacional no deberá hacer ninguna complementación. Pero en las categorías...

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia ruega al señor diputado que redondee.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Estoy fundamentando mi propuesta, señor presidente.

Nosotros proponemos un nuevo artículo que garantice que el déficit que produzca la incorporación en el sistema del monotributo no será absorbido por el conjunto del sistema de prestaciones sociales, sino que será compensado por el Tesoro nacional para no afectar la calidad del sistema de prestaciones sociales.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. SANTIN.- Señor presidente: el señor diputado Lamberto ha tratado de brindarnos una explicación, pero en realidad quien tiene confusión es él.

Ha señalado que un 70 por ciento del gravamen se destinará al sistema previsional, lo cual será así si se tratara de una sola caja; pero no es una sola caja. La ANSES no se hace cargo ni del PAMI ni de las obras sociales; es decir que hay cajas separadas y diferentes. La ANSES sí se hace cargo del seguro de desempleo, de las asignaciones familiares y de la prestación jubilatoria, pero no del dinero que recaudan las obras sociales y el PAMI.

Es imprescindible que separemos esos recursos porque no se trata de una sola caja que recauda. De lo contrario -como decía la señora diputada María América González-, estaríamos atentando contra el sistema de salud de las obras sociales, y terminaremos desfinanciándolas porque no les van a girar los recursos.

El empleador debería precisar cuál es el haber de su empleado, para que la AFIP luego sepa qué monto debe girar a cada uno de los organismos. Si no establecemos esto en el proyecto generaremos un agujero que atentará contra las obras sociales.

Sugeriría la posibilidad de pasar a un breve cuarto intermedio a fin de mejorar la redacción del artículo en cuestión.

 

Sra. GONZALEZ (M.A.).- Pido la palabra.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Señora diputada: usted no tiene derecho a hacer uso de la palabra porque ya ha hablado en dos oportunidades.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. VILLALBA.- Señor presidente: deberíamos votar artículo por artículo, porque del resultado de la votación del artículo 48 dependerá nuestro pronunciamiento en relación con los artículos siguientes. Además, el reglamento determina que en caso de que existan modificaciones corresponde votar de esa manera.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Estamos respetando el asentimiento que prestó la Cámara para votar por capítulos.

Si la comisión acepta votar artículo por artículo, procederemos de ese modo.

 

Sr. LAMBERTO.- No hay problema, señor presidente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consecuencia, votaremos artículo por artículo.

Se va a votar el artículo 48 con las modificaciones propuestas por la comisión.

- Resulta afirmativa de 86 votos; votan 145 señores diputados sobre 160 presentes.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Si no se formulan objeciones, el resto de los artículos podría votarse en forma conjunta.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

 

Sr. ALESSANDRO.- Señor presidente: hasta aquí hemos avanzado bien en un proyecto de ley que es importante. El capítulo a cuya consideración nos estamos abocando presenta algunas dificultades y distintos puntos de vista. Por lo tanto, solicito al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que acepte el criterio de votar artículo por artículo por los motivos que ya explicó el señor diputado Villalba.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Justamente, la Presidencia iba a solicitar el asentimiento del cuerpo para proceder en ese sentido.

En consideración el artículo 49.

Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

 

Sra. GONZALEZ (M.A.).- Señor presidente: estaba anotada para hacer uso de la palabra artículo por artículo. No sé si la Presidencia ha tenido esto en cuenta.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Al considerarse el capítulo anterior usted hizo uso de la palabra. No podía hablar dos veces en esa oportunidad.

Tiene la palabra la señora diputada por la Capital, a quien pido que sea breve en atención a la cantidad de artículos que falta considerar.

 

Sra. GONZALEZ (M.A.).- Señor presidente: seré muy breve. Lo que voy a decir me llevará menos de un minuto porque no se aceptó la modificación al artículo anterior y éste es una consecuencia de la misma tesitura de desproteger al que menos tiene, de quitarle la posibilidad de acceder a la salud y de crearle un nuevo sistema. Lo que se está haciendo en el recinto, con estas votaciones, es quitarle derechos al trabajador argentino, al que se engaña diciéndole que va a aportar menos y va a tener derecho a un sistema de seguridad social. A ese trabajador argentino se lo estafa nuevamente diciéndole que se quede tranquilo, que con este sistema pagará menos y que nosotros le vamos a dar un sistema de seguridad social, jubilación, salud, pero muy probablemente...

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Señora diputada: le ruego que se ciña al artículo en consideración.

 

Sra. GONZALEZ (M.A.).- ...cuando tengamos veinte o treinta años más no estaremos aquí para rendir cuentas del fracaso de esta ley. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: no estoy de acuerdo con nada de lo que ha dicho la señora diputada que acaba de hacer uso de la palabra.

No quiero hacer una discusión semántica ni teórica de toda esta historia, pero parecería que la señora diputada prefiere que la gente se quede en la indefensión actual antes que intentar modificar la situación, porque cuando se piden posiciones extremas frente a cosas que no se pueden lograr es porque no se quiere alcanzar lo obvio que tenemos al alcance de la mano.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

 

Sra. CASTRO.- Señor presidente: quería formular una pregunta al señor diputado Lamberto. A pesar de las consideraciones generales con las que se redactó este proyecto y con las que se lo defendió desde todas las bancadas, parecería que la iniciativa es un caballo de Troya que nos trae la privatización del sistema de salud, siendo que varios de los señores diputados que hicieron uso de la palabra son defensores de las obras sociales sindicales, que por supuesto necesitan aportes.

Quisiera saber cuál es la previsión de salud que tienen los trabajadores incluidos en este proyecto porque, cuando se habla de terminar con la economía negra, no se quiere decir legalizarla sin ningún cambio.

En función de que todos podamos entender esta iniciativa como beneficiosa, desearía conocer cuál es el sistema de salud que tendrán los trabajadores incluidos en el monotributo, con qué aportes se va financiar y qué destino se va a dar a los fondos.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado Lamberto.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: básicamente nuestro esfuerzo consiste en tratar de que la gente deje de concurrir al curandero o de que haga largas colas en el hospital público.

En la actualidad, ello es lo que ocurre y las personas no tienen otra opción. Queremos que se incorporen a cada sistema, según el gremio al que pertenecen. Hoy están fuera de todos los gremios. Aquí hablamos de la protección del trabajador, que no incumbe a nadie, porque el trabajador en negro no tiene ningún derecho, es un paria y un NN, y sólo lo protegen los discursos en las tribunas, pero a la hora de los bifes, no hay un sindicato que lo proteja, no puede jubilarse, no tiene obra social y no posee acceso al crédito. Esto es lo que queremos corregir. Pareciera que nos quieren correr por la izquierda cuando queremos solucionar los problemas de la gente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el artículo 49 por el sistema electrónico.

- Resulta afirmativa de 87 votos; votan 141 señores diputados, sobre 161 presentes.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aprobado el artículo 49.

En consideración el artículo 50.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. SANTIN.- Señor presidente: coincidimos con el señor diputado Lamberto en que estamos incluyendo en el sistema a quienes no tienen obra social ni régimen previsional. Propongo que ello lo hagamos con los mismos recursos previstos en el proyecto de ley, pero ordenadamente.

El señor diputado Lamberto presume que el sistema recauda en una sola caja, pero ahora ya no lo hace. Antes, por ejemplo, la ANSES recaudaba para el PAMI, pero ello ya no es así. Entonces, el PAMI tiene una cuenta separada y alguien le tiene que enviar el dinero en función de los recursos vinculados con el haber salarial.

Debemos reflexionar sobre si no podemos encontrar una redacción que se ajuste mejor a la finalidad de que no se mezclen los recursos. No queremos terminar desfinanciando al PAMI o a las obras sociales, porque deseamos que el sistema funcione. No queremos que la gente vaya al curandero ni que trabaje en negro.Queremos que la gente esté dentro del sistema, pero también que las obras sociales -que hoy tienen el problema de las prepagas que las presionan, y de los trabajadores en blanco que han perdido- no terminen desfinanciándose.

Todo esto lo planteamos en un marco de reflexión y no de pelea. Deseamos encontrar una solución para que el PAMI y las obras sociales no terminen desfinanciadas por no recibir los aportes necesarios.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. CASTILLO.- Señor presidente: he escuchado atentamente los fundamentos que se han dado en favor de la aplicación del monotributo.

Todos los bloques han coincidido en cuanto a que todo esto puede significar una solución para lo que podemos denominar microempresa, que es aquella que típicamente está en el fondo de una vivienda, y que ocupa a una, dos o tres personas. Es precisamente la que en algunos lugares del mundo se denomina empresa de familia.

Hoy en la Argentina ese tipo de empresa trabaja en negro. Seguramente, si le mandamos una inspección de la policía del trabajo, ese establecimiento se cerrará, tenga uno o diez empleados. Además, si el monto de facturación es inferior a 144 mil pesos, puede acogerse al beneficio del monotributo.

Los diputados de extracción sindical tenemos la oportunidad de expresar hoy aquí por qué procedemos de esta forma, ya que no tenemos la posibilidad que tienen otros de contar con una cámara de televisión todos los días.

Nosotros deseamos blanquear la situación de esa empresa para que viva, pero también para que compita. De lo contrario, vamos a tener empresas que no van a existir nunca en la República Argentina. Y esta es la discusión que tuvo nuestro bloque.

Para mí el artículo 50 es clave y fundamental. Lo voy a leer porque quiero dejar bien en claro cuál va a ser el sentido de mi voto. Dice lo siguiente: "Los trabajadores dependientes comprendidos en esta ley gozarán de las prestaciones previstas en las leyes 19.032, 23.660, 24.241, 24.714 y en el título IV de la ley 24.013." O sea que está contemplada toda la gama de beneficios sociales.

Tengo la misma inquietud que han planteado algunos señores diputados, pero entiendo que debemos asumir un compromiso. Al trabajador y al empresario les decimos que se encuentran beneficiados con esta ley. Pero debemos asumir el compromiso de que, si la reglamentación de la futura norma no deja en claro cómo se distribuye este ingreso para brindar todos los servicios, será necesario sancionar una nueva ley que lo especifique. Deberemos entonces determinar cómo se conforma un fondo para beneficiar a estas empresas. Y además debemos ser claros en una cosa: si les aplicamos todas las cargas sociales, es lo mismo que si no sancionáramos este monotributo.

En consecuencia, en la medida en que al trabajador se le brinden todos los beneficios, votaré por la afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

 

Sra. GONZALEZ (M.A.).- Señor presidente: voy a ratificar mi posición, que es coincidente con la del señor diputado preopinante. Coincido plenamente con la enumeración que se hizo de las distintas leyes en beneficio de los trabajadores, y con que este monotributo beneficie a los más desprotegidos. Por eso felicito por la decisión que ha tomado. Incluso, teniendo en cuenta lo señalado por el señor diputado Santín, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) instrumentaría un sistema de recaudación mediante el cual el empleador deberá ingresar los datos numéricos de los aportes y contribuciones de los dependientes que hubiera correspondido ingresar según cada una de las leyes, llámese la 19.032, 23.660, 24.241, u otra. La Administración Federal de Ingresos Públicos debería transferir mensualmente a la ANSES o a la AFJP, según la elección del trabajador.

Reitero lo que han dicho tanto el señor diputado preopinante como el señor diputado Santín. Esta solución tiene como objetivo que no se produzca una mezcla de cosas y que se garantice que el dinero recaudado sea repartido como corresponde, tal como lo establecen cada una de las leyes.

En suma, solicito que esté dicho específicamente en este artículo, para no dejar todo librado a la reglamentación, que después puede no satisfacer las expectativas.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. BULACIO.- Señor presidente: hace unos años el escritor peruano Mario Vargas Llosa hizo conocer el libro El otro sendero, del economista, también peruano, Hernando de Soto. El autor explicitaba las causas de la economía informal o economía negra en América latina.

Hoy estamos tratando una iniciativa muy importante para resolver este problema en nuestro país. Felizmente hay consenso y unanimidad de los diputados y de los bloques en lo fundamental de esta ley. Creo que es de significativa importancia para incorporar a amplios sectores laborales, empresariales y microemprendimientos a la actividad legal.

Pido a los señores diputados que dejen de lado aquellos aspectos que a su entender tengan algún carácter conflictivo, para que resolvamos la cuestión; en todo caso, podemos tratar esos aspectos en otro momento con otra ley.

Debemos llamar a la reflexión y reconocer que ésta es una ley positiva. Por lo tanto tratemos de sancionarla cuanto antes, a fin de que tenga resolución positiva hoy mismo en este recinto.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- ¿Hay alguna consideración de la comisión sobre el artículo 50?

 

Sr. LAMBERTO.- No, señor presidente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el artículo 50.

-Sin observaciones se votan y aprueban los artículos 51 y 52.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Señor presidente: deseaba plantear la reconsideración del artículo 48, fundamentalmente para precisar algo que puede estar en el espíritu de la ley, pero que tiene que aparecer perfectamente esclarecido para que no haya problemas.

Este artículo 48 se refiere en el último párrafo a la situación de una persona que se acoge al régimen de monotributo y que tiene más personas a su cargo que lo que le permite el cupo de las distintas categorías. En este caso la ley permite, sin cambiar su categoría, que esa persona siga trabajando, pero exige que haga aportes al sistema previsional de acuerdo con lo estipulado por la ley 24.241.

Como no está claro en este caso cuáles son los beneficios que va a recibir, podría interpretarse que sólo se le va a dar jubilación. Queremos que quede absolutamente establecido que esta persona -que tiene el mismo trabajo que los que van a estar protegidos por el régimen del monotributo- va a recibir las mismas prestaciones sociales que se estipulan en el artículo 50, es decir, las de las leyes 19.032, 23.660, 24.241, 24.714 y el título IV de la ley 24.013.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Corresponde considerar la moción de reconsideración formulada por el señor diputado por Mendoza.

Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

-Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aprobada la moción.

En consideración nuevamente el artículo 48.

Se va a votar de acuerdo con la propuesta del señor diputado González Gaviola.

-Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el artículo 53.

Se va a votar.

-Resulta afirmativa.

-Sin observaciones se vota y aprueba el artículo 54.

 

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- En consideración el artículo 55.

Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Señor presidente: simplemente deseo reiterar una modificación que propusimos al artículo 55. Este artículo se refiere a las situaciones no previstas en el presente título y a cómo podrán interpretarse. Plantea que serán de aplicación supletoria las disposiciones de la ley 24.241, con lo que estamos de acuerdo. Pero como en este título no sólo se habla de la ley 24.241, sino también de las leyes que rigen las otras prestaciones que se brindan al trabajador o a los beneficiarios del monotributo, queremos que se apliquen como normas supletorias las leyes 19.032, 23.660 y 24.714; es decir, las ya mencionadas en el artículo 50.

Como aquí termina el capítulo, queremos agregar que nuestra vocación era incorporar aquí un artículo suplementario, que ya fue conversado con los miembros de la comisión, a fin de que la Presidencia someta a votación la totalidad de dicho capítulo.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.

 

Sra. GONZALEZ (M.A.).- Señor presidente: basándome en todo lo que he dicho y sin dejar de agradecer que se haya podido hacer un agregado para dar mayor claridad a la norma, creo que aquí ha habido una omisión. Si en el artículo 50 nos estamos refiriendo a todas las leyes, es imposible decir aquí que únicamente se va a aplicar en forma supletoria la ley 24.241, porque el trabajador, por esta iniciativa, tiene en forma expresa derechos enumerados en muchas otras normas. Esta ha sido sin duda una omisión involuntaria deslizada en la redacción del artículo. Por lo tanto, solicito que sean agregadas el resto de las leyes ya mencionadas.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. UBALDINI.- Señor presidente: formulo moción de reconsideración de los artículos 48 y 50. En este sentido, debe quedar expresamente en claro que no se trata de la ley 24.013 -que prevé los contratos que desgraciadamente se quieren eliminar-, sino de la 20.744, sobre régimen de indemnizaciones ordinarias.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: la comisión acepta la modificación propuesta por el señor diputado por Mendoza al artículo 55.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Con la modificación aceptada por la comisión, se va a votar el artículo 55.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Señor presidente: solicito que a continuación se agregue un nuevo artículo a efectos de que quede claro que la situación de desfinanciamiento que podría producir la incorporación de una masa de trabajadores en el régimen del monotributo deberá ser compensada por el Tesoro Nacional para no perjudicar al sistema, criterio que ya se ha adoptado para la reducción de los aportes patronales.

El artículo que proponemos agregar dice así: "Ante la incorporación de beneficiarios por aplicación de la presente ley con un financiamiento inadecuado o insuficiente, el Estado Nacional deberá garantizar y aportar los fondos necesarios para mantener el nivel de financiamiento del sistema integrado de jubilaciones y pensiones y las demás prestaciones que se garantizan en el artículo 50".

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. UBALDINI.- Señor presidente: insisto en que es necesario reconsiderar los artículos 48 y 50, donde se debería mencionar a la ley 20.744 y no a la 24.013, en razón de que ése es el modo de pagar la indemnización que corresponde.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: en relación con el artículo que propone incorporar el señor diputado por Mendoza, la comisión acepta que el texto quede redactado del siguiente modo: "Ante la incorporación de beneficiarios por aplicación de la presente ley el Estado Nacional deberá garantizar y aportar los fondos necesarios para mantener el nivel de financiamiento del sistema integrado de jubilaciones y pensiones en los términos de la ley 24.241 y sus adecuadas prestaciones".

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Quisiera fundamentar por qué consideramos más adecuado incorporar este artículo con la redacción que propusimos inicialmente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia estima que es innecesario, señor diputado.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Sucede que la comisión ha suprimido la expresión "con un financiamiento inadecuado o insuficiente". El señor diputado por Santa Fe sostiene que no se sabe si será insuficiente, pero como el texto está precedido por la palabra "ante", que quiere decir en circunstancias de que se diera esto, entiendo que lo correcto...

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia recalca que la comisión ya ha hecho conocer las modificaciones que acepta.

Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. FAYAD.- Señor presidente: teniendo en cuenta lo expresado por los señores diputados por Mendoza y por Santa Fe, considero que el artículo debería comenzar con la expresión "si por la aplicación...", pues es posible que no se produzca un desfasaje en la relación de los aportes.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia desea saber si la comisión acepta la modificación propuesta.

 

Sr. LAMBERTO.- Sí, señor presidente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el nuevo artículo, que se incorpora a continuación del 55 del dictamen, con las modificaciones aceptadas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Corresponde considerar la moción de reconsideración formulada por el señor diputado por Buenos Aires.

Se va a votar. Se requieren dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda aprobada la moción.

Corresponde considerar nuevamente los artículos 48 y 50.

Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.

 

Sr. PERNASETTI.- Señor presidente: el señor diputado Ubaldini había solicitado que en los artículos 48 y 50 se incluyera la ley de contrato de trabajo, pero entiendo que no corresponde, porque dichas normas hacen referencia a las prestaciones previstas en la ley 24.013, de empleo; específicamente, habla del seguro de desempleo mientras que la ley de contrato de trabajo se refiere a las indemnizaciones, que es el régimen general que se debe aplicar a cualquier trabajador en relación de dependencia.

No es necesario incorporar la ley 20.744 al texto de los artículos mencionados porque no se refiere a prestación alguna.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- ¿Acepta la comisión la modificación propuesta por el señor diputado Ubaldini?

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: es correcta la observación formulada por el señor diputado Pernasetti. Por lo tanto, la comisión no acepta la modificación propuesta.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se van a votar nuevamente los artículos 48 y 50.

- Resulta afirmativa.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se mantiene subsistente la aprobación recaída oportunamente sobre los artículos 48 y 50.

En consideración el título VI que comprende los artículo 56 a 58 inclusive.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

 

Sr. TERRAGNO.- Señor presidente: lamentablemente no hemos arribado a ningún consenso en relación con el artículo 58 y, dado que su aprobación requiere una mayoría especial, nos encontramos ante una situación que debemos resolver.

Como ya se ha dicho, el problema que se presenta es que el IVA y el impuesto a las ganancias son coparticipables mientras que las contribuciones y los aportes no lo son. Por lo tanto, resulta difícil calcular qué porcentaje del importe mensual corresponde a la sustitución de cada uno de estos ítems referidos al IVA inscripto, no inscripto, ganancias, contribuciones y aportes.

Hemos manejado distintas hipótesis. La mayoría ha señalado que, al haber modificado su posición de cero a treinta, llegó al límite de la posibilidad de flexibilizar su postura. Por otro lado, los cálculos efectuados teniendo en cuenta distintas situaciones le indicaban que ése era el reparto más razonable y que nadie puede tener certeza acerca de cuál va a ser la situación, entre otras cosas, por el carácter experimental que tiene el monotributo.

Por lo expuesto, solicitamos a la comisión que acepte la inclusión al final del artículo 58 del siguiente párrafo: "La distribución que establecen los incisos a) y b) del presente artículo tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 1999 y no sentará precedentes a los fines de la coparticipación federal de impuestos." La razón de establecer esta fecha reside en que ése es el término de la vigencia del régimen de coparticipación.

Por otro lado, creemos que es importante ratificar a través del propio texto legal que de ninguna manera esto puede ser considerado como un antecedente a los fines de la distribución de impuestos, porque no son impuestos solamente lo que se está distribuyendo por medio de este artículo.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.

 

Sr. SNOPEK.- Señor presidente: deseo proponer una modificación al inciso b) del artículo 58 referida específicamente a la tabla de distribución secundaria que se agrega al final del texto. Nosotros proponemos que se diga: "de acuerdo con la distribución secundaria prevista en la ley 23.548".

Fundamento brevemente esta propuesta. En primer lugar, la Cámara de origen de cualquier cuestión que tenga que ver con la distribución de impuestos, y particularmente con el esquema de participación federal, es la de Senadores de la Nación.

En segundo lugar, no creemos que sea válido, legítimo y legal que estemos en esta oportunidad incluyendo un esquema de redistribución secundaria que bien puede ser igual al actualmente existente o no.

Creemos mucho más prudente y razonable incluir en este inciso las disposiciones de la ley 23.548, actualmente vigente, de modo tal que esto se complemente con lo expresado por el señor diputado preopinante y de ninguna manera tengamos antecedentes que después puedan influir en el régimen de coparticipación federal de impuestos, que seguramente el Congreso de la Nación habrá de tratar en el curso del corriente año.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. GONZALEZ GAVIOLA.- Señor presidente: no está en el ánimo de nuestro bloque entorpecer la sanción de la ley. Sabemos la importancia de este artículo y apoyaremos las modificaciones propuestas por el señor diputado Terragno. No obstante, queremos dejar sentada nuestra posición en cuanto a que esta potestad está conferida a la Cámara de Senadores, y a los efectos de emprolijar el tema aclaramos que tendría que haber una ratificación de la Cámara de origen según la Constitución Nacional.

De todas maneras, pensamos que en su momento el Senado va a reclamar la potestad que le corresponde.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Cruz.

 

Sra. FERNANDEZ DE KIRCHNER.- Señor presidente: una de las conquistas más importantes que tuvieron lugar en la Convención Constituyente de 1994 fue precisamente la de crear mecanismos con mayorías especiales para todo lo que fuera establecer asignaciones específicas más allá de las que ya estaban determinadas por la ley de coparticipación.

Esto no fue algo caprichoso ni formal, sino sustancial y federal, porque apuntaba a garantizar el derecho de las provincias a no ser despojadas de lo que legítimamente les corresponde.

Por vía del artículo 58 se va a producir una nueva detracción a las provincias.

La inclusión reseñada por el señor diputado Terragno en cuanto a que esto no constituya precedente me parece inocuo porque la Cámara de origen en materia de modificación de índices de coparticipación es el Senado.

Tras el objetivo respecto al cual todos hemos coincidido consistente no en la creación de un nuevo tributo sino de un sistema simplificado para reducir costos y disminuir la carga impositiva sobre pequeños contribuyentes, se plantea lo que históricamente ha constituido una tensión en las relaciones fiscales entre provincia y Nación.

No es la primera vez que, cuando las provincias protestan por las detracciones, el Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos de la Nación sostiene que se quejan sin motivo, ya que han sufrido detracciones en términos relativos -esta expresión gusta mucho a los economistas- pero en términos absolutos reciben más.

Quienes establecen estos principios económicos olvidan los de orden político, que son los fundantes de la relación Nación-provincia, en virtud de los cuales las provincias no están recibiendo ningún regalo de la Nación, sino que simplemente les está devolviendo algo de las facultades delegadas por las provincias a la Nación para percibir impuestos. Digo esto para poner las cosas en su justo término.

En el seno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda hemos discutido estas cuestiones y reconocemos el esfuerzo que se ha hecho en llevar a treinta y setenta el porcentaje que se fija en el artículo 58 para las provincias y la Nación respectivamente, porque las autoridades nacionales habían fijado cero porcentaje. Pero no podemos dejar de citar el resultado de un ejercicio práctico que hemos realizado a través del informe AF 16 de la Comisión Federal de Impuestos, organismo constitucional creado por la ley 23.548 en el que todas las provincias estamos representadas federalmente a los efectos de la discusión e interpretación de cuestiones impositivas.

Se ha efectuado una simulación sobre la base de un número de posibles adherentes al régimen, se ha calculado el potencial del monotributo y se ha estimado la afectación probable de la actual recaudación del IVA y del impuesto a las ganancias.

Sobre la base de dicho ejercicio práctico las cuentas no nos dieron un treinta y un setenta por ciento respectivamente, sino un sesenta y un cuarenta por ciento, que son las cifras que si mal no recuerdo también reseñó el señor diputado que hizo uso de la palabra en representación del bloque de la Unión Cívica Radical.

Se trata entonces de decidir desde el conjunto de las provincias argentinas si vamos a seguir detrayendo recursos o no, sobre todo cuando tengamos que discutir los diferimientos impositivos en el presupuesto nacional o cuando suceden catástrofes como las que están azotando al litoral, ya que las provincias reclaman permanentemente recursos para salud, educación, seguridad y justicia.

Esta no es una posición caprichosa. Se trata de recursos contantes y sonantes que van a ser detraídos a las provincias. Se ha dicho como fundamento que si no se logra la mayoría calificada de 129 votos -desde ya solicito que la votación sea nominal-, caerá esta ley de monotributo. Esto no es cierto; en todo caso se aplicaría la ley 23.548. Además, en cuanto a la imposibilidad de separar el ítem correspondiente al ANSES, esto tampoco es cierto. Eso se puede hacer. De lo contrario, que el Ministerio de Economía explique sobre qué base determina el cálculo de las sumas fijas o los porcentajes que debe pagar cada uno de los contribuyentes.

Entonces, no es que no haya soluciones. Una de ellas es que se establezca el 60 por ciento y el 40 por ciento, lo cual significa lisa y llanamente que las provincias no tengan una mayor detracción. No creo que estemos solicitando algo que no merezcamos, pues son recursos que legítimamente nos corresponden.

Por eso, votaremos negativamente salvo que el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el señor diputado Lamberto, acepte la modificación que hemos propuesto.

Por otro lado, deseo dejar en claro que no es cierto que si el artículo en tratamiento no consiguiera para su aprobación la mayoría especial requerida nos quedaríamos sin ley, pues en ese caso se aplicaría la ley 23.548.

Sería bueno que las autoridades de Economía tuvieran un gesto para demostrar que éste no ha sido un procedimiento para apropiarse de parte de la masa coparticipable de las provincias. No queremos quedarnos con lo que corresponde a la Nación por la ANSES pero tampoco queremos que ella se quede con nuestra parte de IVA y de ganancias. Por otro lado, en cuanto a que esto constituye un antecedente para la discusión de la coparticipación, recomiendo una cuidadosa lectura del inciso 2° del artículo 75 de la Constitución Nacional, que no sólo determina que la ley convenio sobre los regímenes de coparticipación tendrá como Cámara de origen el Senado sino que además hace referencia a la existencia de un preacuerdo de parte de las provincias, que sólo pueden ser representadas por sus gobernadores.

La ley de coparticipación -este fue un rasgo distintivo de la Convención Constituyente- es absolutamente diferente y única en todo el sistema legislativo, porque se trata de una ley convenio; y los únicos que pueden convenir por parte de las provincias son sus gobernadores. Los diputados y los senadores no tenemos facultades para hacerlo.

En consecuencia, solicito que se establezca la distribución del 60 por ciento y del 40 por ciento para que las provincias no sigamos sufriendo detracción de lo que legítimamente nos corresponde.

Finalmente, pido que la votación de este artículo se practique en forma nominal.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Previamente a la votación la Presidencia consultará al cuerpo acerca de si el pedido de votación nominal resulta apoyado.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

 

Sr. REMES LENICOV.- Señor presidente: quisiera explicar por qué la mayoría de la comisión estableció el 30 por ciento para las provincias y el 70 por ciento para la Nación.

A priori, esos porcentajes parecieran cercenar los derechos de las provincias porque efectivamente la ley de coparticipación federal establece un porcentual superior para ellas. Sin embargo, nos encontramos frente a un nuevo impuesto y ante un sector que, al no estar tributando, era considerado dentro de la economía como informal, marginal o semimarginal.

En primer lugar realizamos un cálculo respecto de cuál sería aproximadamente la recaudación por este impuesto, a partir de dos consideraciones. Por un lado, un informe de la Comisión Federal de Impuestos, y por el otro, la base de datos de la Dirección de Rentas de la provincia de Buenos Aires. Nosotros tomamos los datos correspondientes a los contribuyentes de ingresos brutos pertenecientes a las categorías más bajas, que son asimilables a aquellos que pagarían el monotributo.

En ambos cálculos llegamos a un monto de 600 millones de pesos que se estarían recaudando por IVA, ganancias y aportes previsionales. Continuamos con el trabajo a fin de averiguar qué porcentaje correspondía a cada uno de esos ítems.

El informe dice que el 50 por ciento aproximadamente de esos 600 millones de pesos es por el IVA -esto es, 300 millones de pesos- y, según las leyes vigentes, el 45 por ciento de esos 300 millones de pesos corresponden a las provincias. Habría un 20 por ciento aproximadamente por el impuesto a las ganancias, del que según la legislación actual el 28 por ciento se destina a las provincias.

Esto significa que para estos dos impuestos ponderados en promedio tenemos el 40 por ciento para las provincias y el 60 por ciento para la Nación. Sin embargo, hay un 30 por ciento restante que actualmente corresponde al sistema de previsión social, del que las provincias no reciben absolutamente nada. Vale decir que cuando sumamos lo que corresponde a las provincias tenemos unos 180 millones de pesos por el 45 por ciento del IVA y el 28 por ciento del impuesto a las ganancias. Estos 180 millones de pesos sobre los 600 millones de pesos es lo que nos da el 30 por ciento. Este porcentaje asegura que en la medida en que la recaudación crezca por el blanqueo de la economía no solamente se va a mantener la proporcionalidad sino que también van a aumentar los fondos para el sistema de previsión y para las provincias. De modo que en absoluto se puede decir que la distribución del 30 y el 70 por ciento vaya en contra de las provincias ni que sea una forma de cercenar sus derechos.

Por último, creo que esto tampoco sienta ningún precedente, porque se sigue respetando la legislación vigente en materia de IVA, de impuesto a las ganancias y del sistema de previsión. Por ello creemos conveniente mantener el 30 por ciento para las provincias y el 70 por ciento para la Nación.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Salta.

 

Sr. GOMEZ DIEZ.- Señor presidente: la cláusula transitoria sexta de la Constitución de 1994 establecía que el Congreso debía sancionar una nueva ley de coparticipación federal de impuestos antes del 31 de diciembre de 1996. Ello no ha acontecido. El Poder Ejecutivo no ha enviado ningún proyecto de esta naturaleza al Senado de la Nación, como Cámara de origen. En el Senado se constituyó en su momento una comisión especial encargada de redactar esa norma pero tampoco cumplió su cometido. En lugar de esto se ha prorrogado el régimen de distribución vigente en 1996 ante la falta de sanción de la mencionada ley.

Ello ha determinado que incluso en nuestro caso, y en resguardo de los derechos de nuestra provincia, presentáramos una acción judicial que actualmente está radicada en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El camino que estamos siguiendo hará que lleguemos al año 2000 sin ley de coparticipación federal de impuestos. No advertimos que exista vocación ni voluntad de sancionar este año la nueva ley de coparticipación federal de impuestos y está claro que el próximo es un año electoral y que por ello va a ser imposible cumplir con esta tarea. Por eso es que estamos en camino de ingresar al siglo XXI sin ley de coparticipación federal de impuestos y continuamos colocando parches diversos como los que hoy estamos tratando.

Por esta razón creemos que deben respetarse los porcentajes previstos en la ley 23.548. Además, según nuestros cálculos, con el sistema actual no es correcta la

asignación del 70 por ciento a la Nación y el 30 por ciento a las provincias. Estamos sentando un precedente verdaderamente peligroso, sobre el que puede argumentarse el día de mañana.

Por otra parte, la cláusula transitoria sexta es absolutamente clara. Además de fijar un plazo que ya se ha incumplido, expresamente establece que no podrá modificarse en desmedro de las provincias la distribución de recursos vigente a la sanción de la reforma constitucional.

Por lo tanto, a nuestro juicio no pueden alterarse los porcentajes que rigen en este momento. Por esta razón, nuestra posición es respetar la ley 23.548 y urgir la sanción de un nuevo régimen de coparticipación federal de impuestos, que permita cumplir con el mandato de la Constitución Nacional reformada en 1994.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

 

Sr. VICCHI.- Señor presidente: evidentemente, en este tema hemos alcanzado una coyuntura de la que es difícil salir.

Se trata de uno de los temas en los que se conoce por anticipado que forzosamente se debe llegar al consenso y al diálogo, a fin de encontrar un mecanismo de salida que no menosprecie a quienes sustentan una posición determinada y que no perjudique al interés del conjunto.

Por eso hemos tratado de encontrar para este artículo una redacción que permita justificar que no se trata de un antecedente para la coparticipación futura. También hemos querido justificar que se trata de un nuevo impuesto y que, como tal, va a tener un período de probanza para analizar cómo funciona.

Me alegra lo que se ha dicho aquí, porque al fin este tema ha llegado a la Cámara de Diputados. Existió un error garrafal que se introdujo en la redacción de la Constitución reformada en 1994.

Permítanme expresarlo en forma sencilla y con mis limitaciones. Cuando el legislador de antaño creó una Cámara con iniciativa en materia tributaria, pensó en la universalidad del sistema impositivo, en la direccionalidad y en el conjunto de elementos que juegan en un impuesto: el sujeto, el objeto, hacia quién está dirigido, cómo se recauda y qué afecta.

Nuestra Constitución ha cometido el grave error de otorgar a una Cámara la competencia de crear el impuesto, y a la otra, la potestad de distribuirlo. Se trata de un error gravísimo. A tal punto lo es que desconoce cuál es la estructura en sí de un impuesto en su más laxo sentido. ¿Cómo puede el creador del impuesto dejar de pensar hacia dónde tiene que estar dirigido? Este es un tema doctrinario, y lo dejo de lado para discutirlo en mejores ocasiones.

Si hoy no encontramos un punto de equilibrio y decimos que esto no es un antecedente para el sistema de distribución o de coparticipación ni manifestamos que tiene carácter provisorio a efectos de ver cómo funciona, nunca vamos a obtener un resultado fehaciente.

Ponerse en una situación extrema evidentemente nos puede hacer aparecer como grandes defensores de nuestras provincias. Pero también nos va a hacer aparecer como que este proyecto de ley hoy no tiene ningún resultado. Lo dice alguien que intervino en la confección del proyecto.

Hubiera preferido que este proyecto de ley hubiese sido muy diferente al que vamos a sancionar, pero también confío en que la realidad del futuro va a demostrar que requiere de importantes modificaciones, por lo que se habrá de aumentar el monto que define al pequeño contribuyente para incorporar a más gente al sistema.

Como necesitamos esa mayoría especial de 129 votos por la afirmativa -implica la diferencia de tener o no la ley-, adelanto que votaremos afirmativamente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

 

Sra. MENDEZ DE MEDINA LAREU.- Señor presidente: ratificando mis expresiones anteriores debo manifestar que este artículo 58 mantiene las asimetrías por mí señaladas respecto de la distribución de los impuestos y la recaudación entre las distintas jurisdicciones.

Sobre la base de esos argumentos, mi bloque va a sostener el criterio de mantener por ahora la vigencia de la ley 23.548, tanto para la distribución primaria como para la secundaria.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

 

Sr. PASSO.- Señor presidente: podría decir que sin ser un experto en este tema, he pasado más de diez años de mi vida analizando la problemática de la coparticipación. Casi todas mis intervenciones en la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa estuvieron vinculadas con este tema.

Hemos visto a las provincias obtener más recursos coparticipables, y también hemos visto, con absoluto desagrado, que cuando venían los tiempos de bonanza para la

recaudación cambiaban las reglas de juego para las provincias.

Sucesivos decretos violaron la ley de coparticipación y es más: este Congreso está defendiendo una ley de coparticipación que no existe, ya que está vencido el término constitucional para su modificación.

La relación fiscal de la Nación con las provincias es una violación a la Constitución reformada. Pero en este camino también he visto cómo la Comisión Federal de Impuestos, esa que tiene un ministro de Economía por provincia, nos defraudaba a quienes seguíamos el tema.

Es bueno decir que los gobernadores, que como bien decía la señora diputada son los mayores responsables en el tema de la coparticipación, también en función de los intereses de su provincia y de la coyuntura a resolver claudicaron más de una vez, teniendo en cuenta la letra de la ley.

Hablemos del Pacto Fiscal para el Sostenimiento del Sistema Previsional: 55 millones de dólares que por una cláusula que incorporó el hoy señor diputado Cavallo, fueron a la Dirección General Impositiva. No hubo fiscal de Estado de alguna provincia argentina que haya llevadco adelante un juicio.

En cuanto al Pacto Fiscal para el Sostenimiento del Empleo y la Producción, debemos decir que no hubo crecimiento del empleo en ninguna provincia argentina. Las provincias establecieron sus impuestos y no hubo ningún juicio al respecto de algún gobernador.

Entonces es bueno citar esta posición para que en un tema tan sensible no existan actitudes demagógicas. Nadie puede afirmar con certeza que las provincias ganan o pierden con este sistema porque nadie puede decir si la incorporación a ingresos brutos de los que están en la economía informal ha de generar más impuestos para las provincias.

Tampoco nadie puede decir que la cuenta que planteaba el señor diputado preopinante, vaya a ser de 70 y 30, porque tal vez sea mayor o menor.

Estamos frente a un régimen experimental, nuevo, con una situación diferente. El Congreso nacional no sólo tiene que ver en la relación entre el Estado nacional y las provincias sino fundamentalmente con la relación entre el Estado nacional y la gente. Y nosotros no podemos entrar en discursos contradictorios: no podemos decir por un lado que no queremos generar un sistema previsional desfinanciado y después señalar que no queremos poner el dinero para el financiamiento. Esto es un absurdo.

Resulta imprescindible asumir las responsabilidades de la hora. Por eso vamos a apuntalar la idea de que es necesario poner los aportes que corresponden para que esta gente comience a generar economías en las provincias, que son las que más padecen.

Mi padre, que es albañil de un pueblo, no tiene tarjeta de crédito, no tiene ingreso al crédito y no genera economía para mi provincia porque el sistema fiscal lo margina. No podemos pensar en la caja del Ministro de Economía de cada una de las provincias; hay que pensar en el bolsillo de la gente, si queremos prestigiar al Congreso de la Nación.

Por lo tanto los gobernadores que tantas veces aportaron a las arcas del Estado nacional sin conseguir a cambio un solo beneficio para su provincia o que tantas veces se comieron los decretos violatorios de la ley de coparticipación, esta vez podrán pensar que van a contribuir dentro de un esquema colectivo, que comienza a romper la concentración de la riqueza y la exclusión que plantea este modelo que, con una mayoría relativa, diferente, lleva a procesos de negociación política que cambian los esquemas.

Invito a los señores legisladores de la Alianza a que se animen a dar el voto a los más marginados. Creo que hay que ir al frente cuando se abre la posibilidad de que los que nunca tuvieron nada, pasen a tener alguna vez una consideración del Estado nacional. (Aplausos.)

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Cruz.

 

Sra. FERNANDEZ DE KIRCHNER.- Señor presidente: quiero hacer algunas aclaraciones en base a las opiniones vertidas por varios señores diputados.

En primer lugar, aclaro que no estamos ante ningún nuevo impuesto. Estamos nada más ni nada menos que ante un sistema simplificado para la percepción del IVA, del impuesto a las ganancias y del sistema previsional.

Creo que el ejercicio que planteamos, y que se planteó en la Comisión Federal de Impuestos no fue suficientemente entendido. Tal vez no lo he explicado convenientemente. No estamos hablando de lo que se va a incorporar desde la economía informal a la formal, sino de la diferencia que puede llegar a sobrevenir de los que van a pasar al régimen del monotributo y que ya están tributando. Estas son dos cosas absolutamente diferentes. Por eso, los números de los cuales partimos en el ejercicio de acuerdo con el informe de la Comisión Federal de Impuestos, son sustancialmente diferentes. Son mayores a los que ha estimado otro señor diputado preopinante.

Con respecto al tema de los pactos fiscales, a los que también se hizo alusión, quiero aclarar que respecto de las provincias patagónicas que los firmaron, mi provincia fue la única que no firmó el segundo pacto fiscal. Lo hizo mucho tiempo después, luego de conseguir las mejoras que estimábamos necesarias, como por ejemplo la zona franca.

En cuanto al primer pacto fiscal, las diferencias bajo la forma de fondos compensadores que obtuvieron las provincias patagónicas -La Pampa, Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén- igualaban lo que cedían en concepto de impuesto a las ganancias. Esto fue demostrado en la legislatura de mi provincia cuando se discutió el tema del pacto fiscal.

En lo que respecta a hacernos cargo de los humildes y del sistema previsional, quiero decir que mi provincia -al igual que La Pampa, Buenos Aires y otras tantas- no ha transferido el sistema jubilatorio a la Nación, con lo cual también nos hacemos cargo del déficit de nuestras jubilaciones provinciales. Por lo tanto, en relación con algunos argumentos escuchados en el sentido de que este monotributo constituiría casi la revolución social, me permito plantear algunas dudas acerca de la distribución de los ingresos.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- La Presidencia advierte a la señora diputada que ya ha excedido largamente el tiempo de que disponía para hacer uso de la palabra. Por lo tanto, sugiero que vaya redondeando su exposición.

 

Sra. FERNANDEZ DE KIRCHNER.- Señor presidente: quería dejar sentados estos precedentes para que no quedara latente una suerte de asentimiento a algunas afirmaciones que se han vertido en este recinto acerca de las conductas de las provincias en lo que respecta a la defensa de sus derechos.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: voy a pasar en limpio las propuestas que se han formulado y que vamos a aceptar. En primer lugar, aceptamos la sugerencia del señor diputado Snopek en el sentido de reemplazar, en el inciso b), desde la expresión "...de acuerdo al siguiente detalle..." por "...de acuerdo a la distribución secundaria prevista en la ley 23.548 y sus modificatorias". Estas tres últimas palabras fueron agregadas por nosotros.

En lo que respecta a Tierra del Fuego, cuya participación fue reconocida con posterioridad por el decreto 206/94, proponemos agregar a este artículo un inciso c) que diría: "Ratifícase el decreto 206/94". Se trata del 0,66 por ciento que corresponde a dicha provincia.

También aceptamos la propuesta de la Unión Cívica Radical de incluir como párrafo final del artículo el siguiente texto: "Esta distribución tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 1999 y no sentará precedente a los fines de la coparticipación federal de impuestos".

No creo que estemos haciendo la revolución social. Alguna vez creí que ello era posible, que se hacía de otra manera, pero después lo pagamos muy caro y tuvimos que aprender muchas cosas. Hoy humildemente estamos tratando de contribuir para que algún argentino viva un poco mejor; si lo conseguimos creo que habremos obtenido un logro importante.

Estamos intentando solucionar el problema de la gente dentro de un marco de racionalidad, porque si tiramos de la cuerda más de lo que ella da, nunca tendremos nada. Si el sistema no funciona con seguridad habrá algún técnico que explicará que está desfinanciado, que no se puede sostener y que en definitiva esta norma no será operativa. Cuando planteamos lo del 70 y el 30 es porque agotamos todas las negociaciones con la intención de lograr un proyecto de ley viable.

Para finalizar solicito que, como corresponde, se proceda a votar electrónicamente.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se va a votar el artículo 56.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Se van a votar los artículos 57 y 58. Conforme a lo establecido por el artículo 75, inciso 3), de la Constitución Nacional se requiere mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de la Cámara.

- Resulta afirmativa de 138 votos; votan 152 señores diputados sobre 158 presentes.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

 

Sr. LAMBERTO.- Señor presidente: propongo que se faculte a la Presidencia a ordenar la numeración de los artículos de acuerdo con las modificaciones que se fueron incorporando en el curso de la sesión.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Si hay asentimiento, se procederá en la forma indicada por el señor diputado por Santa Fe.

- Asentimiento.

- El artículo 4° es de forma.

 

Sr. PRESIDENTE (LOPEZ ARIAS).- Queda sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Honorable Senado.

En uso de las atribuciones que el artículo 171 del Reglamento acuerda a la Presidencia, invito a la Honorable Cámara a pasar a cuarto intermedio hasta el próximo miércoles a las 15.

- Se pasa a cuarto intermedio a la hora 23 y 3.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos