28ª REUNION - 7ª SESION ORDINARIA

AGOSTO 25 DE 1999


Presidencia de los señores diputados Alberto Reinaldo Pierri y Marcelo Eduardo López Arias

Secretarios: doctores Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo, Enrique Horacio Picado y Ariel Puebla

Prosecretarios: doctor Juan Estrada y señor Juan Carlos Stavale


Lista de oradores

Abalovich

Abella

Alessandro

Bravo (A.P.)

Bulacio

Cafiero (J.P.)

Cafiero (M.A.H.)

Camaño (E.O.)

Cambareri

Carrió

Castillo

Castro

Cruchaga

Curletti

Das Neves

Domina

Fayad

Fernández de Kirchner

Flores

Gabrielli

Giustiniani

Gutiérrez

Martínez Zuccardi

Pando

Pernasetti

Polino

Romero

Roy

Salvatori

Silva Casanova

Soria (C.E.)

Storani

Stubrin

Suárez

Tejerina

 

SUMARIO

  1. Izamiento de la bandera nacional.
  2. Asuntos entrados. Resolución respecto de los asuntos que requieren pronunciamiento inmediato del cuerpo.
  3. Licencias para faltar a las sesiones de la Honorable Cámara.
  4. Plan de labor de la Honorable Cámara.
  5. Diferimiento del término reglamentario destinado a mociones de preferencia o de tratamiento sobre tablas y peticiones de homenaje.
  6. Consideración del segundo informe de la Comisión Bicameral Especial de Seguimiento de la Investigación de los Atentados a la Embajada de Israel y al Edificio de la AMIA.
  7. Consideración de los dictámenes sin disidencias ni observaciones y de término vencido por los que se aconseja la sanción de proyectos de ley, de resolución y de declaración.
    1. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Obras Públicas en el proyecto de ley del señor diputado López Arias por el que se denomina con el nombre de Ingeniero Mario Banchik el tramo de la ruta nacional 51 que atraviesa la provincia de Salta (1.677-D.-99). (O.D. 2298)
    2. Dictamen de las comisiones de Legislación General, de Transportes y de Educación en el proyecto de ley del señor diputado Neme-Scheij por el que se transfiere a título gratuito a la provincia de Tucumán un inmueble de propiedad del Estado nacional con destino al funcionamiento de la Escuela Técnica N° 2 "Obispo Colombres" (6.367-D.-98). (O.D. 2300)
    3. Dictamen de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el proyecto de ley de los señores diputados Viqueira y Allende por el que se declara comprendida en el régimen del decreto ley 4.262/55 a la Academia Argentina de Odontología (5.437-D.-98). (O.D. 2304)
    4. Dictamen de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Ciencia y Tecnología en el proyecto de ley en revisión por el que se aprueba el convenio entre la República Argentina y la Federación de Rusia sobre la Cooperación Científica y Técnica. Se sanciona definitivamente (ley 25.154)(201-S.-98). (O.D. 2305)
    5. Dictamen de las comisiones de Legislación General y de Defensa Nacional en el proyecto de ley en revisión (89-S.-99), y en los proyectos de ley de los señores diputados Acevedo y otros (1.590-D.-98) y Zapata Mercader (497-D.-99), por los que se establece como hora oficial en todo el país la del huso horario de cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich. Se sanciona definitivamente(ley 25.155). (O.D. 2317)
    6. Dictamen de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que los causahabientes de las personas que fallecieron entre el 9 y el 12 de junio de 1956 como consecuencia de la represión del levantamiento cívico militar tendrán derecho a percibir por única vez un beneficio extraordinario (9-P.E.-99).(O.D. 2333)
    7. Dictamen de las comisiones de Transportes, de Obras Públicas y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano en el proyecto de declaración de las señoras diputadas Chaya y Kent de Saadi por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga las medidas para realizar trabajos en la ruta nacional 34 en Embarcación, provincia de Salta (4.956-D-98). (O.D. 2286)
    8. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Obras Públicas en el proyecto de resolución de la señora diputada Chaya y otros por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga las medidas tendientes a llevar a cabo los trabajos de alambrado y conservación del camino de servicio en las rutas nacionales 34 y 9, en las provincias de Salta y Jujuy (6.752-D-98). Se sanciona como declaración. (O.D. 2287)
    9. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Obras Públicas en el proyecto de declaración de la señora diputada Chaya y otros por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga tomar medidas de seguridad en la ruta nacional 51 en el tramo Campo Quijano-El Alisal, provincia de Salta (7.544-D-98). (O.D. 2288)
    10. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Economías y Desarrollo Regional en el proyecto de resolución del señor diputado Salvatori y otros por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga las medidas tendientes al mantenimiento de los servicios aéreos en la Patagonia (234-D-99). Se sanciona como declaración. (O.D. 2289)
    11. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Obras Públicas en el proyecto de declaración de la señora diputada Ceballos de Marín por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga la construcción de un paso a nivel en la intersección de la ruta nacional 34 con la calle Gobelli en la ciudad de general Güemes, provincia de Salta (262-D-99). (O.D. 2290)
    12. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Obras Públicas en el proyecto de declaración del señor diputado Abella por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga la señalización de los pasos a nivel ferroviarios en intersecciones con rutas nacionales (315-D.-99). (O.D. 2291)
    13. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Obras Públicas en los proyectos de resolución del señor diputado Speratti por los que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga la realización de obras viales en las rutas 9 y 11, en Reconquista, provincia de Santa Fe (508 al 514-D.-99). Se sanciona un proyecto de declaración. (O.D. 2292)
    14. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Defensa Nacional en el proyecto de declaración del señor diputado Ayala por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga incorporar al aeropuerto de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco, a la Categoría B del Sistema Nacional de Aeropuertos (584-D.-99). (O.D. 2293)
    15. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Obras Públicas en el proyecto de declaración del señor diputado Fernández (A.M.) por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga la realización de rotondas distribuidoras en la ruta nacional 22 en Zapala, provincia del Neuquén (702-D.-99). (O.D. 2294)
    16. Dictamen de las comisiones de Transportes y de Obras Públicas en el proyecto de declaración de la señora diputada Latorre y otros por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga la provisión e instalación de barreras en los cruces ferroviarios de Rosario, provincia de Santa Fe (1.182-D.-99). (O.D. 2295)
    17. Dictamen de la Comisión de Acción y Salud Pública en el proyecto de declaración de las señoras diputadas Chaya y Melogno por el que se expresa beneplácito por la tarea de voluntariado realizada por la Fundación de Organización para la Comunidad (FOC) (5.965-D.-98). (O.D. 2297)
    18. Dictamen de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de las Organizaciones no Gubernamentales en el proyecto de resolución del señor diputado Cafiero (M.A.H) por el que se crea el boletín "La Columna Parlamentaria para las Organizaciones No Gubernamentales". (2.587-D.-99). (O.D. 2298)
    19. Dictamen de las comisiones de Cultura y de Derechos Humanos y Garantías en el proyecto de resolución de la señora diputada Lissi y del señor diputado Aramburu por el que se expresa apoyo a la creación del Museo de la Memoria, en Rosario, provincia de Santa Fe (796-D.-99). (O.D. 2299)
    20. Dictamen de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el proyecto de declaración de la señora diputada Avelín por el que se declara de interés parlamentario la publicación Anales de la Estación Astronómica "Carlos Ulrrico Cesco" - Período 1960-1997 (3409-D.-99). Se sanciona como resolución (O.D. 2301)
    21. Dictamen de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el proyecto de resolución de la señora diputada Bianculli por el que se felicita a los alumnos que obtuvieron el premio máximo en la Feria Mundial de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería, realizado en Filadelfia, Estados Unidos de América (3.220-D.-99). (O.D. 2302)
    22. Dictamen de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el proyecto de resolución de los señores diputados Viqueira y Cafferata Nores por el que se declaran de interés parlamentario las V Jornadas de Investigación Antártica (3.093-D.-99). (O.D. 2303)
    23. Dictamen de las comisiones de Economía y de Industria en el proyecto de resolución del señor diputado Ferreyra por el que se solicita al Poder Ejecutivo que revea lo dispuesto en el artículo 7° del decreto 110/99, por el que se suspende la nacionalización de vehículos automotores usados (1.643-D.-99). Se sanciona como declaración. (O.D. 2306)
    24. Dictamen de las comisiones de Finanzas y de Agricultura y Ganadería en el proyecto de declaración del señor diputado Abella por el que se solicita al Poder Ejecutivo que disponga la ampliación de los beneficios de la circular 11.821, que regula el "Régimen de reinserción productiva para pequeños empresarios" (1.252-D.-99). (O.D. 2307)
    25. Dictamen de las comisiones de Tercera Edad y de Acción Social y Salud Pública en el proyecto de resolución de las señoras diputadas Guevara y Colombo por el que se solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre las pensiones asistenciales y geriátricas (2.174-D.-99).(O.D. 2308)
    26. Dictamen de la Comisión de Población y Recursos Humanos en el proyecto de resolución del señor diputado Barrios Arrechea y otros por el que se declara de interés parlamentario el Seminario Internacional "Los Pueblos Indígenas en el Siglo XXI: Interculturalidad, Derecho, Justicia y Desarrollo" (3.394-D.-99). Se sanciona como declaración. (O.D. 2309)
    27. Dictamen de la Comisión de Población y Recursos Humanos en el proyecto de resolución del señor diputado Ayala por el que se declara de interés parlamentario la Segunda Expedición de Difusión Multidisciplinaria a la región de El Sauzalito, provincia del Chaco, y la Primera Expedición de Difusión sobre Internet en las Etnias Aborígenes (3.858-D.-99). Se sanciona como declaración. (O.D. 2310)
    28. Dictamen de la Comisión de Población y Recursos Humanos en el proyecto de resolución del señor diputado Dumón y otros por el que se solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre la existencia de una oficina dependiente de la Dirección Nacional de Migraciones en San Isidro, provincia de Buenos Aires, (3.878-D.-99). (O.D. 2311)
    29. Dictamen de la Comisión de Deportes en el proyecto de declaración del señor diputado Saquer por el que se declara de interés parlamentario la "Vuelta Ciclística del Chaco" (3.600-D.-99). Se sanciona como resolución (O.D. 2312)
    30. Dictamen de la Comisión de Educación en el proyecto de resolución del señor diputado Delich y otros por el que se solicita al Poder Ejecutivo la elevación de la memoria anual sobre la Ley Federal de Educación (2.748-D.-99).(O.D. 2313)
    31. Dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Deportes y de Drogadicción en el proyecto de declaración de la señora diputada Chaya y otros por el que se solicita al Poder Ejecutivo la instrumentación de una campaña de información y prevención sobre el uso de anabólicos y estimulantes (6.881-D.-99). (O.D. 2314)
    32. Dictamen de la Comisión de Defensa Nacional en el proyecto de declaración del señor diputado Casella y otros por el que se expresa preocupación por las denuncias relacionadas con tareas de inteligencia efectuadas por personal del Ejército Argentino en la ciudad de Córdoba (3.218-D.-99).(O.D. 2315)
    33. Dictamen de las comisiones de Educación y de Deportes en el proyecto de declaración de la señora diputada Conti y otros por el que se declara de interés educativo la 50ª Exposición Nacional y 27ª Internacional de Colombofilia (2.372-D.-99).(O.D. 2316)
    34. Pronunciamiento de la Honorable Cámara sobre los asuntos a los que se refieren los números 7.I a 7.XXXIII de este sumario. Se sancionan. de declaración.
  8. Moción de orden formulada por el señor diputado Storani de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de solicitar preferencia para el proyecto de ley del que es coautor por el que se crea una partida especial en el presupuesto nacional destinada a subsidiar por única vez con carácter no reintegrable a la provincia de Corrientes (4.801-D.-99).
  9. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado Storani con motivo de expresiones vertidas en el debate. Pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.
  10. Pronunciamiento de la Honorable Cámara sobre la moción a la que se refiere el número 8 de este sumario. Es rechazada.
  11. Moción de orden formulada por el señor diputado Abalovich de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de solicitar preferencia para los proyectos de declaración de los que es coautor relacionados con la obra del acueducto denominado Canal Federal (266, 1.151 y 1.152-D.-99). Es rechazada.
  12. Moción de orden formulada por el señor diputado Cambareri de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de solicitar el tratamiento del proyecto de ley del que es coautor sobre reconocimiento de servicios de los ex trabajadores del sector público a los efectos de acogerse a los beneficios previsionales en el marco de la ley 24.175 (5.456-D.-98). Es rechazada.
  13. Moción de orden formulada por el señor diputado Das Neves de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de preferencia para el proyecto de ley del que es coautor sobre modificación de la ley 24.240, de defensa del consumidor (4.623-D.-99). Se aprueban ambas proposiciones.
  14. Moción de orden formulada por el señor diputado Alessandro de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de modificar la moción de preferencia para el asunto al que se refiere el número 8 de este sumario. Es rechazada.
  15. Moción de orden formulada por el señor diputado Camaño de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de solicitar preferencia para el asunto al que se refiere el número 17 de este sumario. Se aprueba.
  16. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado Bravo (A.P.) con motivo de la votación efectuada respecto del asunto al que se refiere el número 13 de este sumario. Pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.
  17. Moción del señor diputado Camaño de preferencia para todos los proyectos relacionados con la crisis de la provincia de Corrientes. Se aprueba.
  18. Moción de orden formulada por el señor diputado Romero de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de preferencia para el proyecto de ley del que es coautor sobre creación de una comisión bicameral a fin de formular propuestas para la Reunión del Milenio de la Organización Mundial del Comercio (3.958-D.-99). Se aprueban ambas proposiciones.
  19. Manifestaciones relacionadas con el asunto al que se refiere el número 16 de este sumario.
  20. Moción de orden formulada por el señor diputado Cafiero (M.A.H.) de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 38 de este sumario. Se aprueban ambas proposiciones.
  21. Moción de orden formulada por la señora diputada Roy de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 22 de este sumario. Se aprueban ambas proposiciones.
  22. Consideración del mensaje del Poder Ejecutivo por el que comunica el decreto mediante el cual observa totalmente la ley 25.119, que dispone la creación de la Cinemateca y Archivo de Imagen Nacional (55-P.E.-99). Se confirma la sanción de la Honorable Cámara.
  23. Moción de orden formulada por el señor diputado Gabrielli de que se aplace la consideración de los asuntos pendientes a fin de tratar el asunto al que se refiere el número 24 de este sumario. Se aprueba.
  24. Consideración de las enmiendas introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que le fuera pasado en revisión sobre defensa de la competencia (311 y 426-D.-98). Se sanciona definitivamente (ley 25.156).
  25. Moción de orden formulada por el señor diputado Salvatori de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de preferencia para el proyecto de ley del que es coautor por el que se crea una partida presupuestaria especial destinada a la provincia del Neuquén en carácter de subsidio no reintegrable (4.659-D.-99). Se aprueban ambas proposiciones.
  26. Moción de orden formulada por la señora diputada Castro de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 27 de este sumario. Se aprueban ambas proposiciones.
  27. Consideración del dictamen de la Comisión de Transportes en el proyecto de declaración de la señora diputada Castro y otros por el que se expresa preocupación por las discusiones bilaterales relacionadas con la liberalización del tráfico aerocomercial entre la Argentina y Estados Unidos de América (4.499-D.-99). Se sanciona.
  28. Cuestión de privilegio planteada por el señor diputado Suárez con motivo del incumplimiento por parte de la Honorable Cámara de lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria. La Presidencia no la somete a votación.
  29. Moción de orden formulada por el señor diputado Dómina de que se pase al orden del día. Se difiere la votación.
  30. Moción de orden formulada por el señor diputado Camaño de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se traten sobre tablas los asuntos a los que se refieren los números 31 y 32 de este sumario. Se aprueban ambas proposiciones.
  31. Consideración del proyecto de declaración de la señora diputada Liponezky de Amavet y otros por el que se expresa la necesidad de concluir la ejecución de las obras de dragado, balizamiento e informatización del río Uruguay (4.649-D.-99). Se sanciona.
  32. Consideración del proyecto de resolución del señor diputado Giustiniani y otros por el que se solicitan informes al Poder Ejecutivo sobre las obras de la hidrovía Paraná-Paraguay (4.670-D.-99). Se sanciona.
  33. Moción de orden formulada por el señor diputado Bulacio de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de preferencia para el proyecto de ley del que es coautor por el que se modifica el artículo 80 del Código Penal, calificando como agravante la figura de quien atente contra la vida de un miembro de las fuerzas de seguridad (7.949-D.-98). Se aprueban ambas proposiciones.
  34. Moción de orden formulada por la señora diputada Carrió de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de preferencia para los dictámenes de las comisiones de Justicia, de Legislación Penal, de Drogadicción, de Finanzas y de Transportes en los proyectos de ley del Poder Ejecutivo (33-P.E.-98) y de los señores diputados Larraburu (4.751-D.-98), Alvarez (C.A.) y otros (5.564-D.-98), Alvarez (C.A.) (5.630-D.-98), Pichetto (830-D.-99) y Carrió y otros (866-D.-99), sobre delito de encubrimiento y prevención y represión del lavado de activos provenientes de delitos de especial gravedad. Se aprueban ambas proposiciones.
  35. Moción de orden formulada por el señor diputado Flores de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento y moción de que se trate sobre tablas el asunto al que se refiere el número 36 de este sumario. Se aprueban ambas proposiciones.
  36. Consideración del proyecto de declaración del señor diputado Rodil y otros por el que se declara de interés parlamentario la Exposición Federal de la Pequeña y Mediana Empresa Fepyme '99 (4.359-D.-99). Se sanciona.
  37. Pronunciamiento de la Honorable Cámara sobre la moción a la que se refiere el número 29 de este sumario. Se aprueba.
  38. Consideración del proyecto de declaración del señor diputado Cafiero (M.A.H.) y otros por el que se rechaza la política de subsidios a los productos agrícolas por parte de los países desarrollados (4.501-D.-99). Se sanciona.
  39. Continúa la consideración de los dictámenes de las comisiones de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley del señor diputado Dómina y otros sobre reestructuración de pasivos bancarios (3.139-D.-99). Se sanciona con modificaciones.
  40. Moción de orden formulada por la señora diputada Pando de que se aplace la consideración de los asuntos pendientes a fin de tratar el asunto al que se refiere el número 41 de este sumario. Se aprueba.
  41. Consideración del proyecto de ley de la señora diputada Pando y del señor diputado Díaz Colodrero por el que se declara en estado de emergencia a la provincia de Corrientes (2.879-D.-99). Se sanciona.
  42. Consideración de las enmiendas introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que le fuera pasado en revisión por el que se derogan los artículos 8° y 9° del decreto 455/99 (2.393-D.-99). Se sanciona definitivamente (ley 25.153).

 

- En Buenos Aires, a los 25 días del mes de agosto de 1999, a la hora 16 y 58:

IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Con la presencia de 130 señores diputados queda abierta la sesión.

Invito a la señora diputada por el distrito electoral de Chubut, doña Elsa Melogno, a izar la bandera nacional en el mástil del recinto.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, la señora diputada doña Elsa Melogno procede a izar la bandera nacional en el mástil del recinto.(Aplausos.)

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

ASUNTOS ENTRADOS

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Corresponde dar cuenta de los asuntos incluidos en los boletines de Asuntos Entrados números 22 y 23, que obran en poder de los señores diputados.

Conforme con lo resuelto oportunamente por la Honorable Cámara, se prescindirá de la enunciación de tales asuntos por Secretaría, sin perjuicio de su inclusión en el Diario de Sesiones, y se dará por aprobado el giro a las respectivas comisiones.()

Corresponde que la Honorable Cámara pase a resolver respecto de los asuntos que requieren pronunciamiento inmediato del cuerpo, de los que se dará cuenta por Secretaría.

Sra. SECRETARIA (Pérez Pardo).- El señor diputado Barrios eleva su renuncia como integrante la Comisión de Asuntos Cooperativos de la Honorable Cámara (expediente 4.237-D.-99).

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Queda aceptada la renuncia.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

LICENCIAS

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Corresponde resolver respecto de los pedidos de licencia presentados por los señores diputados, cuya nómina se registra en los boletines de Asuntos Entrados antes mencionados.

Se va a votar si se acuerdan las licencias solicitadas.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Se va a votar si se conceden con goce de dieta.

- Resulta afirmativa.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

PLAN DE LABOR

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Corresponde pasar al término reglamentario destinado a la consideración del plan de labor de la Honorable Cámara.

Por Secretaría se dará lectura del plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.

Sra. SECRETARIA (Perez Pardo).- El plan de labor acordado por la Comisión de Labor Parlamentaria es el siguiente:

Segundo Informe de la Comisión Bicameral Especial de Seguimiento de la Investigación de los Atentados a la Embajada de Israel y al Edificio de la AMIA.

Dictámenes, sin disidencias ni observaciones, por los que se aconseja la sanción de proyectos de ley:

- Denominación con el nombre de Ingeniero Mario Banchik al tramo de la ruta nacional 51 que atraviesa la provincia de Salta (Orden del Día N° 2.296; expediente 1.677-D.-99).

- Transferencia a título gratuito a la provincia de Tucumán de un inmueble de propiedad del Estado nacional con destino al funcionamiento de la Escuela Técnica N° 2 "Obispo Colombres" (Orden del Día N° 2.300; expediente 6.367-D.-98).

- Declaración de la Academia Argentina de Odontología como comprendida en el régimen del decreto ley 4.362/55 (Orden del Día N° 2.304; expediente 5.437-D.-98).

- Aprobación del Convenio entre la República Argentina y la Federación de Rusia sobre la Cooperación Científica y Técnica (Orden del Día N° 2.305; expediente 201-S.-98).

- Establecimiento como hora oficial la del huso horario de cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich (Orden del Día N° 2.317; expedientes 89-S.-99, 1.590-D.-98 y 497-D.-99).

- Beneficio extraordinario para los causahabientes de personas fallecidas como consecuencia de la represión del levantamiento cívico militar del 9 de junio de 1956 (Orden del Día N° 2.333; expediente 9-P.E.-99).

Dictámenes, sin disidencias ni observaciones, por los que se aconseja la sanción de proyectos de resolución y de declaración, contenidos en los Ordenes del Día 2.286, 2.287, 2.288, 2.289, 2.290, 2.291, 2.292, 2.293, 2.294, 2.295, 2.297, 2.298, 2.299, 2.301, 2.302, 2.303, 2.304, 2.305, 2.306, 2.307, 2.308, 2.309, 2.310, 2.311, 2.312, 2.313, 2.314, 2.315 y 2.316.

Continuación de la consideración de los dictámenes por los que se aconseja la sanción del proyecto de ley sobre régimen de reestrucuturación de pasivos bancarios (Orden del Día N° 2.221; expediente 3.139-D.-99).

Enmiendas introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que le fuera pasado en revisión por el que se deja sin efecto lo dispuesto por los artículos 8° y 9° del decreto 455/99, de reajuste presupuestario (expediente 2.393-D.-99).

Continuación de la consideración del proyecto de ley por el que se modifica la ley 21.392, de reconversión de la industria automotriz (expediente 3.788-D.-99).

Proyecto de ley por el que se declara el estado de emergencia en la provincia de Corrientes (expediente 2.879-D.-99).

Dictamen provisorio número 3 de la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones sobre la addenda de adecuación del contrato de concesión para la prestación del servicio de transporte ferroviario de cargas perteneciente al corredor Rosario - Bahía Blanca, a cargo de la firma Ferroexpreso Pampeano (expediente 3.504-D.-99).

Dictamen por el que se aceptan parcialmente las enmiendas introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que le fuera pasado en revisión sobre régimen de ética pública (Orden del Día N° 1.985; expediente 857-D.-96).

Dictamen en los proyectos de ley sobre régimen de bases de datos de riesgo crediticio (Orden del Día N° 1.441; expedientes 2.138-D.-97, 2.641-D.-98 y 2.873-D.-98).

Dictámenes en los proyectos de ley sobre reforma del delito de encubrimiento y prevención y represión del lavado de activos provenientes de delitos de especial gravedad (Orden del Día N° 1.999; expedientes 33-P.E.-98, 4.751-D.-98, 5.564-D.-98, 5.630-D.-98, 830-D.-99 y 866-D.-99).

Enmiendas introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que le fuera pasado en revisión sobre defensa de la competencia (expedientes 311-D.-98 y 426-D.-98).

Dictamen por el que se insiste en la sanción original de la ley 25.053, de Fondo de Financiamiento Docente (Orden del Día N° 2.348; expediente 3.537-D.-99).

Dictamen en el proyecto de ley sobre régimen del locutor o locutor profesional (Orden del Día N° 2.039; expediente 5.364-D.-98).

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- En consideración el plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia ha recibido una inquietud respecto de algunos Ordenes del Día dado que se habrían retirado las disidencias planteadas.

Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.

Sr. PERNASETTI.- Señor presidente: en el dictamen contenido en el Orden del Día N° 1.800 hemos retirado las observaciones, pero se mantiene una disidencia del señor diputado Bravo, quien deberá manifestar su intención en tal sentido, por lo que no estaríamos en condiciones de resolver sobre dicha iniciativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tengo entendido que lo mismo sucede con los dictámenes contenidos en los Ordenes del Día 2.349 y 2.350.

Por lo tanto, al mantenerse las disidencias, estos tres asuntos no deben quedar incluidos dentro de los que se votarán en conjunto.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CAMAÑO.- Señor presidente: creo que se ha omitido el dictamen contenido en el Orden del Día N° 2.333, que se refiere a los causahabientes de las personas fallecidas entre el 9 y el 12 de junio de 1956, cuya inclusión había sido acordada la semana pasada en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria.

Solicito que dicho dictamen se incluya junto con los que fueron leídos por Secretaría.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Con la supresión de los dictámenes contenidos en los Ordenes del Día 1.800, 2.349 y 2.350, y la incorporación del contenido en el Orden del Día N° 2.333, se va a votar el plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.

-Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobado el plan de labor.

"Véase el detalle de los Ordenes del Día precedentemente enumerados en el sumario"

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

DIFERIMIENTO

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Queda aprobado el plan de labor.

De acuerdo con lo convenido en la Comisión de Labor Parlamentaria queda diferido hasta el final de la sesión el término del artículo 168 del reglamento, destinado a mociones de preferencia o de tratamiento sobre tablas y peticiones de homenaje.

En consecuencia, se va a pasar al orden del día.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

SEGUNDO INFORME DE LA COMISION BICAMERAL ESPECIAL DE SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACION DE LOS ATENTADOS A LA EMBAJADA DE ISRAEL Y AL EDIFICIO DE LA AMIA

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- En consideración.

Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.

Sr. SORIA (C.E.).- Señor presidente: vengo a presentar ante esta Honorable Cámara el segundo informe producido por la Comisión Bicameral Especial de Seguimiento de la Investigación de los Atentados a la Embajada de Israel y al Edificio de la AMIA.

Lamentablemente hay dos fechas que han marcado la historia de nuestro país con el ingreso del terrorismo internacional a nuestro territorio. La primera de ellas fue el 17 de marzo de 1992, cuando se produjo la voladura de la embajada de Israel ubicada en la calle Arroyo, en la ciudad de Buenos Aires, atentado que dejó un saldo de veintinueve víctimas. Dos años después, el 18 de julio de 1994, nuestro país -elegido nuevamente como escenario de atentados terroristas- tuvo que sufrir otro gravísimo hecho. En esa oportunidad se trató de la voladura del edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina ubicado en la calle Pasteur, también en la ciudad de Buenos Aires. A las 9 y 53 horas se desplomaron los siete pisos del edificio dejando un saldo, peor que el anterior, de ochenta y seis víctimas.

Muchos argentinos todavía hoy nos preguntamos por qué tenemos que sufrir las consecuencias de un conflicto tan lejano y tan extraño a nuestros intereses. Y la única respuesta que encontramos es que la injusticia que estamos padeciendo es por culpa de la barbarie de otros pueblos que en razón de sus intereses mezquinos propagan el terror al resto del mundo. Esta vez le tocó a la Argentina, como antes a los Estados Unidos, Francia, Alemania, Inglaterra y al mismo Estado de Israel.

Habiendo hecho esta brevísima referencia con el fin de mantener a esas víctimas vivas en nuestra memoria, a pesar del dolor que nos sigue causando el recuerdo, trataré de realizar sintéticamente un repaso de la tarea que hemos desarrollado en la comisión desde el 16 de julio de 1997 -fecha del primer informe que brindó la comisión- hasta el 25 de agosto de 1998, cuando se elaboró el segundo informe.

Quiero aclarar que la demora en producir este segundo informe no se debe precisamente al accionar de la comisión, que actuó siempre con responsabilidad y celeridad, sino al logro de un consenso en la metodología de trabajo a adoptar para imprimirlo. Luego, desgraciadamente, sobrevino el corte de energía eléctrica y la impresión del mensaje presidencial. Cuando se distribuya el segundo informe podrán observar que fue impreso en la Imprenta del Congreso en julio de 1999.

En esta segunda etapa confirmamos que, si bien los poderes del Estado son soberanos, ello no asegura una independencia total de los otros poderes. Cada poder actúa conforme a lo prescripto por la Constitución Nacional y con sujeción a los controles que emanan de los otros poderes del Estado.

La comisión ha actuado con suma prudencia, pero a su vez con una firme determinación cuando las circunstancias así lo aconsejaron. Hemos colaborado con las investigaciones que llevan adelante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Juzgado Federal a cargo del doctor Galeano. Lo hemos hecho con una actitud enérgica y responsable, y hoy venimos a presentar este informe con el convencimiento de que la difusión de la tarea que realiza la comisión contribuirá a que la opinión pública conozca con fundamento los hechos y situaciones acontecidos en torno de estas causas.

La tarea desarrollada por la comisión ha podido confirmar elementos de juicio que nosotros discutimos durante mucho tiempo: que la actuación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su primera etapa no fue la que esperaba ningún argentino, lo que recién se pudo corregir en la tercera etapa, cuando por presión del Congreso de la Nación se logró la creación de la secretaría especial a cargo del doctor Canevari. Tampoco hubo por parte de los servicios de seguridad e inteligencia la coordinación necesaria para llevar adelante este tipo de investigación.

La tarea de control parlamentario sobre los otros poderes del Estado no solamente aportó elementos de juicio sino que también permitió que desde el Congreso se apuntalara la tarea investigativa desarrollada por la Justicia argentina.

La comisión ha desarrollado una intensa actividad. Desde que la Cámara creó por unanimidad la comisión bicameral que presido, ésta se ha reunido en ciento treinta y dos oportunidades, habiéndose utilizado cuarenta reuniones para elaborar este segundo informe, incluyendo las realizadas fuera del horario y días habituales que utiliza la comisión a tales efectos. Me refiero a los fines de semana, cuando razones de urgencia ameritaban la convocatoria a una reunión de esta comisión.

El informe que los señores diputados están recibiendo en sus bancas comienza el desarrollo del tema de la investigación del atentado a la AMIA refiriéndose a la situación del periodista Juan José Salinas.

Salinas, un periodista investigador que fuera contratado por la AMIA, escribió un libro sobre ese atentado en el que sostuvo con abundante fundamento -que luego ratificó en la causa judicial- la existencia de una activa participación del fundamentalismo extranjero. En ese sentido, la investigación apuntó a Irán.

Siguiendo un orden cronológico, debo decir que posteriormente tuvimos oportunidad de interrogar a un ex agente del servicio de inteligencia, el señor Mario Aguilar Rizzi, seguramente conocido por muchos de nosotros.

Mario Aguilar Rizzi nos sigue sorprendiendo, porque en los últimos tiempos está realizando una investigación vinculada con el atentado a la Embajada de Israel para tratar de que el brasileño Wilson Dos Santos pueda venir a la Argentina a brindar su declaración testimonial, y de ese modo efectúe un importante aporte tendiente al esclarecimiento del atentado.

Si tuviera que referirme a un hecho verdaderamente significativo que tuvo al Congreso como protagonista, éste se produjo el día 13 de noviembre de 1997.

Como había ocurrido en una oportunidad anterior, con motivo del allanamiento ordenado por un juez a la Secretaría de Inteligencia de Estado -SIDE-, o como sucedió con el robo de un vídeo del despacho del juez Juan José Galeano, el 13 de noviembre nuestra comisión se reunió en forma urgente para analizar una documentación que anónimamente había llegado a mi despacho.

Se trataba de una escritura de donación anticipada de herencia efectuada por el padre de Juan José Ribelli por la suma de 2,5 millones de dólares, circunstancia que sorprendió a muchos funcionarios e investigadores dado que el padre de Ribelli era un jubilado ferroviario de 87 años, quien además había efectuado ese anticipo de herencia a sus cinco hijos precisamente el 11 de julio de 1994, cuando se halla suficientemente acreditado en la causa que el 10 de julio -siete días antes de la voladura de la AMIA- la camioneta Traffic con la cual se produjo la explosión había pasado por las manos de Juan José Ribelli. Lo lógico y natural era pensar que se trataba de un atentado llave en mano.

En esa reunión de emergencia analizamos esa prueba de fundamental importancia que implicaba a varios policías de la provincia de Buenos Aires. Debo destacar que estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Buenos Aires y el ministro del Interior, quienes con su sola presencia estaban avalando la tarea que llevaba a cabo la comisión bicameral.

Sin duda que después de estudiar esa prueba documental correspondía citar a la escribana interviniente y realizar una prolija investigación, lo que así se hizo. Hoy estamos en condiciones de afirmar que nos encontramos tras una pista económica que puede resultar a la postre muy importante, luego de un viaje relámpago que hicimos a Uruguay, donde contamos con la colaboración de importantes funcionarios políticos y de la Justicia.

Paralelamente a este acontecimiento tan trascendente, recibimos una notificación del detenido Juan José Ribelli, quien solicitó una audiencia a nuestra comisión. Sin lugar a dudas, el objetivo noera el que imaginábamos porque, ante nuestra inmediata respuesta afirmativa en el sentido de que estábamos dispuestos a tomarle declaración en la cárcel, pero siempre y cuando tratase de colaborar con hechos nuevos que profundizaran la investigación, Ribelli ya no tuvo más interés en declarar ante nuestra comisión.

Seguimos con esta investigación y, en el marco de lo que ya en su momento se llamaba el "legajo de las armas", se citó a declarar al comisario Angel Salguero, quien tuvo a su cargo la etapa de la investigación cuando se descubrió el robo de armas y explosivos en Campo de Mayo, en el que estuvieron involucradas personas ligadas al movimiento carapintada y, fundamentalmente, al sargento Jorge Orlando Pacífico, quien no sólo traficaba las armas robadas en ese lugar sino que también fue localizado a dos cuadras del atentado de la calle Pasteur, junto con otros militantes carapintadas a los que el juez Galeano también investigó.

La investigación que realizó el comisario Salguero, quien colaboró activamente con nuestra comisión, permitió abrir la pista carapintada, que luego el juez Galeano continuó investigando.

Una materia que interesó de manera muy especial a la investigación estuvo constituida por las conexiones y la participación de miembros de la policía de la provincia de Buenos Aires.

Por ello, y a raíz de las declaraciones, implicancia, participación y protagonismo que tuvo Juan José Ribelli, citamos a los comisarios Calabró, Verón y Padilla, quienes brindaron diferentes versiones sobre la participación que tuvo Juan José Ribelli, así como sobre los contactos, bienes y negocios en los que se encontraba involucrado.

Como sostuve en el primer informe, reitero que no es el único propósito de la comisión el hacer el seguimiento de las causas, ya que entre otras metas nos fijamos ejercer un control de la actividad de aquellos otros organismos del Estado que participaron de las investigaciones.

En ese marco se invitó al ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Comercio Internacional, Guido Di Tella, a fin de solicitarle información con respecto a la política de esa cartera y, fundamentalmente, para saber qué conocía la Cancillería en materia de seguridad e inteligencia sobre la zona de la triple frontera y con respecto a la relación comercial, política y cultural que nuestro país mantenía con los países del Medio Oriente.

Nos interesó especialmente conocer por palabras del canciller cuál era el tipo de relación que manteníamos con Siria e Irán a la fecha del atentado. Así nos enteramos que en esa época no teníamos relaciones comerciales importantes con Siria, pero que sí manteníamos relaciones tecnológicas y de aportes en materia nuclear con Irán. Como se recordará, en alguna oportunidad el Parlamento tuvo que intervenir a raíz de la rescisión del contrato que había celebrado el INVAP con Irán para la producción de un reactor nuclear. Esta es una pista que también el juez Galeano investigó profusamente.

En abril de 1998, con el fin de intercambiar información, el Congreso de la Nación recibió a una comisión de representantes legislativos del Parlamento de los Estados Unidos, encabezada por los legisladores Benjamín Gilman y Gary Ackerman. Todos tuvimos la satisfacción de recibir importantísimos elogios, que nos alentaron a seguir con la tarea que el plenario del cuerpo nos había encomendado.

Si bien es cierto que no pudimos avanzar con la celeridad, presteza y profundidad que muchos hubiésemos deseado para descubrir la causa de tantas muertes como consecuencia de estos atentados, lo cierto es que la comisión creada por el Congreso de la Nación fue elogiada en su funcionamiento y en la actividad de coadyuvar a la investigación judicial que realizaron el juez Galeano y la Corte Suprema de Justicia. Se nos solicitó encarecidamente que esta tarea la siguiéramos realizando con el mismocelo con el que veníamos actuando.

A lo largo de cuarenta reuniones hemos recibido en innumerables oportunidades las visitas de los fiscales que llevaron adelante la investigación: Eamon Mullen y José Barbaccia, y de los abogados querellantes de la AMIA y de la DAIA, doctores Luis Dobniewsky y Rogelio Cichowolsky.

Los señores diputados que tienen el informe sobre sus bancas pueden hojear esa agenda importante vinculada con la materialidad del hecho, cómo se produjo el atentado, qué explosivos se utilizaron y dónde estuvo estacionada la Traffic. Además, todo esto lo demostró el Ejército en Azul con la explosión que realizó: que la Traffic que pasó por las manos de Telleldín produjo la voladura de la AMIA. Esto sirvió para demostrar por qué fue desechada la teoría del volquete. También figuran con lujo de detalles las pericias de la Policía Federal y de Bomberos en cuanto a la explosión.

Todo lo que tuvo que ver con la materialidad del hecho y la detención de Telleldín, de Ribelli, de Solari, la conexión carapintada, la pista internacional, se vio reflejado en las largas reuniones que realizamos, y que están condensadas entre las páginas 121 y 138 del informe que los señores diputados tienen sobre sus bancas.

En función de lo expuesto, voy a obviar otros comentarios para no ser demasiado detallista y evitar utilizar el tiempo en forma inadecuada.

Con respecto a las recomendaciones no debemos olvidar que, cuando aprobamos por unanimidad el primer informe, existían diferentes recomendaciones a organismos de inteligencia, de seguridad, a la Policía, al gobierno y a los funcionarios. Esas recomendaciones consistieron en medidas de acción para ser desarrolladas por esas dependencias del Estado. Sin embargo, lamentablemente tengo que decir que no hemos tenido conocimiento de la puesta en práctica de estas recomendaciones realizadas por el Congreso de la Nación.

A pesar de lo expuesto, quiero resaltar aquellas medidas de las que sí tuvimos conocimiento: la puesta en vigencia del Centro de Planeamiento y Control por parte de la Secretaría de Seguridad Interior; la realización de la II Conferencia Especializada Interamericana sobre Terrorismo, que se realizó en Mar del Plata en 1998; el nombramiento por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de un secretario especial -el doctor Canevari- para llevar adelante la instrucción de esta causa, que fue una de las recomendaciones realizadas en el primer informe que aprobó este Congreso.

También solicitamos mayor dedicación de los organismos de inteligencia y seguridad. Lo hemos conseguido porque hoy existe una mayor coordinación de esos organismos en la tarea vinculada con la investigación del atentado a la Embajada de Israel, que lleva adelante el doctor Canevari.

En la causa de la Embajada de Israel, las distintas dependencias del Estado han coordinado una tarea que la propia Corte Suprema de Justicia y el mismo doctor Canevari -que lleva adelante la instrucción- han hecho resaltar. La SIDE, la Prefectura Naval, la Gendarmería Nacional y la Dirección de Migraciones están coordinando sus tareas para que esta investigación avance.

Dentro de las recomendaciones aconsejamos al Ministerio del Interior la creación de un organismo para fiscalizar y controlar la triple frontera, de donde suponemos pudieron haber ingresado los terroristas responsables que provocaron la voladura. Fue así como se creó el Comando Tripartito de la Triple Frontera, con participación de las fuerzas de seguridad argentinas, brasileñas y paraguayas.

En la causa de la Embajada de Israel la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó hace pocos días una resolución -aclaro que no figura en este informe- que nosotros veníamos solicitando con mucha antelación. Esta medida va a ir poniendo claridad donde había mucha oscuridad, va a ir poniendo claridad en aquellos puntos en los que no había coincidencia, y además va a aclarar muchas cuestiones en las que hubo confusión, la que sospechamos fue fabricada.

Mucho se dijo en cuanto a si se trató de una explosión o de una implosión lo ocurrido en la Embajada de Israel.

Finalmente, luego de mucha insistencia de parte de la comisión, tuvimos oportunidad de participar en el cotejo de las pericias. Nosotros afirmamos con mucha antelación que se trataba de una explosión producida por un coche bomba. El 10 de mayo de este año, en una extensa resolución, la Corte acreditó ese acontecimiento en la forma en que la Policía Federal, los bomberos y la Gendarmería lo habían explicado y como nosotros lo habíamos pedido.

Hoy no cabe duda alguna de que la voladura de la embajada fue provocada por la explosión de un coche bomba. Tampoco existen dudas -así lo ha acreditado la Corte- de que elementos extranjeros de alta capacitación, con inteligencia, logística y poder económico, vinieron a la Argentina para provocar la voladura de la embajada de Israel. Esto se halla suficientemente acreditado en el expediente.

A continuación daré lectura de diferentes cables de la embajada argentina en el Líbano, que dan cuenta de cómo se desarrollaron los acontecimientos a la fecha de la voladura de la embajada de Israel.

Exactamente un mes antes de la voladura de la embajada, el cable número 010036, del 18 de febrero de 1992, emitido por la embajada argentina en el Líbano, reproduce comentarios de la prensa libanesa referidos a los temores de ciertos países occidentales sobre posibles secuestros de sus ciudadanos, como consecuencia de la efervescencia registrada luego de la muerte de Abbas Musawi, secretario del Hezbollah.

En el cable número 010037, del 19 de febrero del mismo año, se reproducen las afirmaciones efectuadas por el guía espiritual del Hezbollah, sheik Fadlallah, durante el entierro de Abbas Musawi, de su mujer y de su hijo -que fueron matados en el desierto del Líbano por un comando israelita-, en el sentido de que "Israel no escapará a la venganza".

En el cable número 010041, del 24 de febrero de 1992 -nos vamos acercando a la fecha de la voladura de la embajada de Israel- se transcriben otras afirmaciones del nombrado Fadlallah en el sentido de que la invasión de la semana anterior a raíz de la cual murió Musawi había iniciado la guerra que sólo finalizaría en el mes de junio, en ocasión de las elecciones en el Estado de Israel; y agregó que no pensaba que se volviera a la metodología de tomas de rehenes occidentales aunque "entre nosotros e Israel habrá mucha más violencia y correrá mucha más sangre".

Mediante el cable número 010056, del 19 de marzo de 1992 -es decir, el día siguiente a la voladura de la embajada de Israel-, la embajada argentina en Beirut comunicó a nuestras autoridades la existencia de una solicitada publicada en el diario local An Nahar, en la que la Jihad Islámica se responsabilizó del atentado.

Fotocopia certificada por las autoridades consulares argentinas del periódico antes mencionado, que es de gran importancia en el Líbano, obraba en poder de la Argentina a los pocos días de producida la voladura de la embajada de Israel.

Mediante el cable número 010057, del 19 de marzo de 1992, la embajada argentina en el Líbano hizo saber que la prensa local confirmó que la solicitada antes mencionada utilizó la retórica típica de la organización Jihad Islámica, grupo que también se atribuyó el atentado realizado mediante un coche bomba contra la embajada de los Estados Unidos de América en el Líbano en abril de 1983, que produjo la muerte de setenta y tres personas.

Señor presidente: sería demasiado extenso leer los quince cables restantes que obran en mi poder. Deseo resaltar el accionar del terrorismo internacional en el Medio Oriente en el informe de los servicios de inteligencia de Interpol-Bruselas, según el cual la organización política, social y militar conocida como Hezbollah reivindicó algunas de sus acciones terroristas bajo el nombre de la Jihad Islámica.

Vale también señalar el informe de la CIA que obra en poder de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dicho informe dice que la organización islámica brazo del Hezbollah libanés reivindicó el bombardeo -en referencia al atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires-, declarando que fue una represalia por un ataque israelí en el que murió un mes antes el líder del Hezbollah, sheik Musawi.

El jefe del FBI presentó una declaración jurada acompañado por dos diplomáticos de su país -es decir, Estados Unidos- acreditados en la República Argentina. Concluyó afirmando que la Jihad Islámica es uno de los nombres que utiliza el grupo Hezbollah con el objeto de mantener el anonimato, principalmente en aquellos ataques terroristas cometidos mediante la utilización de explosivos, y que aquella organización no se adjudica la responsabilidad de un ataque que no haya cometido.

A contrario sensu, el video que sí tienen los servicios de inteligencia y que obra en poder de la Secretaría de Estado y de la comisión bicameral, donde se acredita la voladura de la embajada, merece crédito y nos da fe, por la serie de pruebas que tenemos, de que el atentado se produjo de esa manera.

Como si esto fuera poco...

Sr. BULACIO.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?

Sr. SORIA (C.E.).- Señor presidente: preferiría concluir el informe, salvo que el señor diputado Bulacio deseara una aclaración sobre esta cuestión.

Sr. BULACIO.- Solicito la interrupción al sólo efecto de pedir una aclaración.

Sr. SORIA (C.E.).- La concedo, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. BULACIO.- Señor presidente: deseo preguntar al señor presidente de la comisión especial si se tomó en cuenta el informe de la Academia Nacional de Ingeniería. La Suprema Corte solicitó a dicha academia una pericia sobre el atentado a la Embajada de Israel, y sé que un equipo técnico conformado por personal del Instituto de Estructura de la Universidad Nacional de Tucumán efectuó un peritaje según el que la voladura de la embajada se habría producido como consecuencia de una explosión interna, mal llamada implosión.

Simplemente quiero preguntar si la comisión bicameral tuvo en cuenta esta cuestión y si había sido citada la Academia Nacional de Ingeniería ante la comisión que preside el señor diputado Soria.

Sr. PRESIDENTE (Pierri).- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Río Negro.

Sr. SORIA (C.E).- Señor presidente: no sólo se tomó en cuenta lo que señala el señor diputado Bulacio sino que tuvimos oportunidad de participar en el cotejo de pericias efectuado por la Corte Suprema; y el suscripto, el mismo día en que presenció dicho cotejo pericial, advirtió la gran cantidad de contradicciones que arrojaba esa pericia, que se realizó sobre un edificio que no existía, en base a principios de computación y matemáticos que no tenían nada que ver con la lógica ni con la producción del elemento dañino, que fue a través de un coche bomba como se pudo certificar más tarde.

Ninguna de las voladuras de ninguno de los edificios a los que voy a hacer referencia a continuación se ha producido a través de una implosión, y mucho menos la investigación se hizo mediante un sistema de computación o matemático.

Nosotros hemos dado fe a la pericia de Bomberos, al igual que a la pericia de Gendarmería, y la Corte Suprema, que había solicitado esa pericia a la Academia Nacional de Ingeniería, desechó la importancia y la seriedad de la misma, habiendo dictado resolución el 10 de mayo en el sentido al que me referí hace unos minutos.

Continúo con el informe, aclarando que voy llegando al final de mi exposición.

El terrorismo internacional, fundamentalmente por el conflicto que se desarrolla a muchos kilómetros de la Argentina, ha producido demasiadas muertes. Simplemente relato que en el mes de noviembre de 1982 esta herramienta política, militar y social llamada Hezbollah y su brazo militar armado, que es la Jihad Islámica -que cuenta con todo el apoyo económico y la logística de Irán-, produjo atentados terroristas de mucha envergadura, a punto tal que los Estados Unidos y Francia tuvieron que retirar sus tropas del suelo libanés.

En noviembre de 1982 provocaron una primera voladura en los cuarteles militares israelíes en Tiro, Líbano. En abril de 1983 hicieron volar la embajada de los Estados Unidos en Beirut, Líbano. En octubre del mismo año mataron a doscientos cincuenta marines con una voladura en Beirut, y también colocaron explosivos en las barracas de un contigente francés en la misma ciudad, lo que ocasionó la pérdida de ochenta y dos vidas.

En noviembre de 1993 volaron dos escuelas usadas como guarniciones policiales israelíes en Tiro, Líbano.

Estados Unidos volvió a abrir su embajada en el Líbano y al año apenas hicieron volar nuevamente su anexo.

Todos estos datos que estoy mencionando han sido acreditados por nuestros servicios de inteligencia, el FBI, la CIA e Interpol.

Corresponde mencionar que en ninguno de estos brutales atentados a los que acabo de hacer referencia hubo un solo detenido. Nunca hubo un detenido.

- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Marcelo Eduardo López Arias.

Sr. SORIA (C.E.).- En la República Argentina no se han producido detenciones vinculadas con el atentado a la embajada de Israel, pero sí existen detenidos que están siendo procesados en la causa de la AMIA, que está a punto de ser elevada a juicio oral. De este modo pretendo evidenciar que, a pesar de que la labor que está desarrollando la Justicia argentina es lenta, tortuosa, con maniobras y encubrimientos, ello posibilita que la causa aún esté viva.

No es mi intención extenderme en consideraciones que los señores diputados podrán leer en el informe que obra sobre sus bancas. En relación con la tarea que desempeñó la comisión que presido -reitero, sin dejar de ser prudente, que es muy enérgica y responsable-, quienes la integramos tenemos la firme convicción de que nuestra labor no alcanza. Frente a las víctimas de estos dos atentados tenemos una deuda que no prescribe. La única manera de que el día de mañana podamos tener una sociedad más justa y segura es seguir adelante con la investigación, encarcelar a los culpables, descubrir algún día la conexión internacional y dictar la condena que corresponda a ese nivel.

Aún hoy, créame, a cuatro años del inicio de la tarea de esta comisión, cada vez que debo recorrer las fojas del expediente judicial me detengo en las páginas donde se menciona a las víctimas, su edad, ocupación y motivo por el cual estaban en los edificios de la embajada de Israel, de la AMIA o simplemente circulaban por la calle. Cuando releo esos datos contenidos en los doscientos treinta y cinco cuerpos de la investigación vinculada con el atentado al edificio de la AMIA imagino el hueco de dolor que quedó entre los seres queridos de esas víctimas. Me ubico del lado de los familiares y puedo sentir la impotencia que los habita. Por eso comprendo su dolor. Lo que no puedo comprender es que en nombre de ese sentimiento algunos, como dijo el periodista Pepe Eliaschev, se calcen el traje sumamente odioso y perjudicial de la siembra del odio y la sospecha definitiva y generalizante. Eso no lo comparto; comparto el dolor y cada una de las angustias e inquietudes que nos siguen produciendo estos dos mortificantes atentados. Los miembros de esta comisión y el Poder Legislativo tenemos un compromiso con la vida y la justicia, cuya obtención seguiremos persiguiendo. Encontré una frase de Maquiavelo muy apropiada para este caso: "No hay nada que dé tanta estabilidad y firmeza a una república como disponerla de suerte que los humores alterados tengan una vía de descargo establecida por las leyes."

Dentro del marco de la ley, con el Congreso apoyando y controlando la tarea de la Justicia, vamos a seguir en nuestro objetivo de que se haga justicia. Vamos a continuar actuando y coadyuvando con la investigación, desde este Parlamento y desde la calle; y lo haremos con la energía, responsabilidad y contundencia con las que ha llevado a cabo su tarea esta comisión a lo largo de cuarenta reuniones.

Esa labor es la que ha permitido la elaboración del informe que hoy tienen sobre sus bancas y cuya aprobación solicito. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CRUCHAGA.- Señor presidente: hoy está a consideración del Congreso de la Nación el segundo informe de la Comisión Bicameral Especial de Seguimiento de la Investigación de los Atentados a la Embajada de Israel y al Edificio de la AMIA.

Tengo entendido que este informe está siendo presentado en forma simultánea en una reunión de estas características en el Senado de la Nación.

El informe queda a disposición de los señores diputados para que lo examinen. Les pido por favor que lo lean y nos hagan llegar sus críticas y sugerencias, más allá de que la aprobación formal se lleve a cabo en este día. Si bien estamos convencidos de haber cumplido con el mandato que ustedes nos dieron, han pasado siete años desde el atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires y cinco años desde el atentado al edificio de la AMIA, también en Buenos Aires, y no sabemos todavía quiénes fueron los autores de esos aberrantes atentados cuyo esclarecimiento pide toda la sociedad argentina.

Por un lado están nuestra responsabilidad y el análisis que pueda hacerse de estos documentos, y por otro lado está la realidad, lo que nos dicen en primer lugar los familiares de las víctimas, las trescientas personas que han quedado afectadas físicamente por los atentados, las familias destrozadas y las organizaciones que representan a la comunidad que reclama persistentemente memoria y justicia.

En esta Cámara de Diputados de la Nación no podemos hacer oídos sordos al reclamo que formula una amplia franja de nuestra sociedad y que expresa insatisfacción, desamparo, impotencia y hasta soledad.

El acto realizado el último 18 de julio quizá sea una de las tantas expresiones públicas de este estado de ánimo que existe en toda la sociedad argentina, no sólo en la comunidad judía.

Después del referido acto y en una de las habituales reuniones de la comisión bicameral -aclaro que mantuvimos decenas de encuentros, donde hemos puesto nuestra mayor capacidad política en pos de que no decaigan las investigaciones-, en un ámbito más tranquilo que aquél, cuando los representantes de las organizaciones afectadas recibieron el segundo informe nos expresaron humildemente -sin la exaltación propia que expusieron el 18 de julio y a la que tienen derecho- que se sentían en soledad; y hay testigos de lo que estoy diciendo.

Los atentados son una cuestión político-institucional que la Nación Argentina debe encarar porque los culpables no pueden quedar sin castigo.

También debo expresar que en la comisión hemos asumido el compromiso -y lo estamos cumpliendo a pesar de algunos avatares- de no utilizar para fines subalternos la información que poseemos.

¿Por qué no se presta atención a estos sectores que reclaman justicia de parte del Estado? ¿Por qué no nos detenemos un minuto a analizar entre todos, sin excluir a ningún sector, el motivo por el que estos grupos se sienten en soledad?

Considero que debe continuar el compromiso político asumido en su momento de perseguir a los responsables de este hecho y evitar que las investigaciones caigan en el vacío.

Recuerdo que al día siguiente del acto del 18 de julio algunos funcionarios manifestaron sentirse afectados por las protestas expresadas por quienes alzaron su voz en nombre de los que murieron. Estas manifestaciones acerbas que hicieron algunos funcionarios del gobierno se adecuan con la que realizaron organizaciones y familiares de las víctimas.

Por las razones expuestas solicito al señor diputado Carlos Soria -con quien he compartido situaciones de todo tipo- que no continuemos con esta conducta de formular recriminaciones a quienes sólo nos están pidiendo que aportemos todo lo que sea necesario para obtener justicia. Nuestra energía debe estar enderezada al objetivo principal. Dejemos que digan lo que sienten en su corazón y, entre todos -incluso quienes tenemos menor responsabilidad que los destinatarios de esas críticas-, aboquémonos a hacer todo lo requerido para que los responsables de los atentados no se solacen con estas diferencias que surgen entre las organizaciones y familiares de las víctimas, y los representantes del gobierno.

Me voy a referir a algunas cuestiones generales, ya que otros miembros de la comisión van a brindar sus respectivos informes. Particularmente voy a hablar sobre la investigación del atentado a la embajada de Israel.

En diciembre de 1997, según consta en las versiones taquigráficas, decíamos que la Corte Suprema de Justicia de la Nación no había actuado con la debida diligencia y eficacia que la investigación requería. Esto lo sostuvimos como oposición, reconociendo que después -coincido con el señor diputado Soria- nuestro reclamo fue atendido.

En aquel entonces resultaba inadmisible, como recordarán algunos colegas, que un tribunal colegiado de nueve miembros haya pasado cinco años tratando el expediente de la investigación del atentado a la embajada de Israel como un caso de daños y perjuicios. A partir del reclamo efectuado desde la comisión bicameral, a mediados de 1997 se creó en la Corte Suprema una secretaría especial, que está a cargo del doctor Esteban Canevari. Es forzoso reconocer que desde la creación de esta secretaría la investigación adquirió un ritmo especial y se trató de recuperar el tiempo perdido. Estuvimos muy atentos y prestamos la atención y el apoyo necesarios dentro de nuestra competencia y jurisdicción.

Este informe tiene el objeto de tratar con la mayor honestidad este gravísimo atentado a fin de que los señores diputados conozcan el desarrollo de las investigaciones. Para ello voy a referirme a algunas anécdotas que me cuesta calificar.

La comisión bicameral ha puesto especial énfasis en colaborar con la Justicia y tratar de descubrir algunos indicios que el tiempo había borrado. Fue así como de común acuerdo comenzamos a rastrillar determinadas circunstancias que nos llamaban poderosamente la atención y sobre las cuales el tribunal superior estuvo cinco años sin hacer absolutamente nada. La secretaría especial comenzó una investigación, por lo menos ordenada, destinada a determinar, aunque tardíamente, quiénes eran los responsables penales, materiales e intelectuales, del atentado. Por ejemplo, se pidió, después de cinco años, un simple informe para saber quiénes habían sido los hombres de la Policía Federal que habían tenido a su cargo la misión de custodiar la sede de la embajada. Dichos registros habían desaparecido o se habían archivado, borrado o quemado, porque había transcurrido el plazo procesal de tres años. Por lo tanto no pudimos contar con la información elemental para conocer cuál había sido el personal de policía adicional o de servicio habitual de ese día.

Llegó un momento en que el desconcierto reinó en la comisión bicameral cuando seguimos insistiendo sobre esta cuestión. Era realmente desastroso el modo en que la Policía Federal realizaba la custodia de la embajada. No hubo forma de determinar qué diablos había pasado el día del atentado.

Estos son aspectos gravísimos de la cuestión. Invito a los señores diputados a que algún día concurran a la comisión bicameral y lean las versiones taquigráficas. Así podrán tomar conocimiento del personal policial que fue interrogado. Todavía nos encontramos ante una circunstancia que nos llena de dolor y a su vez de asombro, ya que después de buscar durante años el registro de las órdenes emanadas ese día desde el comando radioeléctrico a las unidades policiales: finalmente resultó que dicho registro aparece en la Escuela de Policía Ramón L. Falcón, sirviendo de ejemplo en clasepara los alumnos de la Policía Federal. Y en el Tribunal se ignoraba o desconocía el registro famoso. Luego de escarbar en algo tan elemental como era esto, llegamos a la conclusión de que algo extraño sucedía en la investigación a cargo de la Corte. Según la última información que tenemos, parece que era imposible reconstruir esa cinta, lo cual había sido ya solicitado por alguna de las partes querellantes. Los especialistas deben verificar ahora si esa famosa cinta, que se encontró en un establecimiento oficial de educación de la Policía Federal, es auténtica o está falsificada. Mientras tanto, ¡cuánto tiempo pasó!

Omitiré referirme a otros hechos, pero sí me ocuparé del caso mencionado por el señor diputado Bulacio. Es el famoso tema de si la explosión fue dentro o fuera de la embajada. Felizmente ahora, después de siete años, ha quedado claro algo que era visible hasta para el más inexperto: la explosión fue externa. Toda esa maniobra inexplicable de citar durante dos años a expertos que no vieron absolutamente nada -y que en eso basaron sus pericias- fue una pérdida de tiempo. Recién hace pocos meses, y en una resolución incidental vinculada a otro tema, quedó en principio establecido en la voluntad de la Corte la creencia de que la materialidad del hecho fue como todo el mundo sabe y como lo dijeron las primeras pericias, es decir, por un coche bomba en la vereda de la embajada. ¿Tantos años, tanta impericia para determinar lo crucial en una investigación, o sea, dónde fue la explosión?

Por último, aunque tendría mucho para decir de la causa de la embajada, quiero hacer una recomendación para que se haga una comparación, porque algún diputado podría hacer alguna referencia a esto.

La Procuración General de la Nación es el organismo que legalmente tiene que promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales, es decir, de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República, conforme lo establece la Constitución Nacional. Pero la verdad es que toda la actuación de ese organismo en la Corte fue prácticamente nula y burocrática, asistiendo rutinariamente a las audiencias de testigos. Si -como dijo el señor diputado Soria- esto lo comparamos con la actuación de los fiscales en el caso de la AMIA, hay una diferencia como entre el día a la noche.

Por lo tanto, así como más adelante decimos que falta voluntad política, ¿qué pasa en ese Ministerio, la máxima representación en la Corte, que no le da cuerda al funcionario a cargo para que active el procedimiento, haga propuestas y no se quede como un sujeto pasivo esperando ver qué sucede? La Constitución otorga a ese funcionario la tarea de colaborar con la Justicia y resulta que está cumpliendo un rol pasivo. Así lo dice el informe.

En conclusión: la demora de más de cinco años en la creación de la secretaría especial ha generado daños que probablemente impidan dilucidar algunas cuestiones.

La Acordada 26/97 -mencionada por el señor diputado Soria- es acertada pero tardía. Los resultados que logró hasta ahora la secretaría especial en la causa de la embajada fueron en general logrados sobre la base de nuestro primer informe. Esto demuestra que ha sido útil aquella deliberación que ustedes nos permitieron efectuar, en una prueba de confianza -porque en ese momento se renovaba la Cámara-, a los integrantes de la comisión bicameral. Pero les quiero comentar que existe un temor además de la dificultad propia de una investigación como ésta.

Hace pocas semanas asistí a una ceremonia que se celebró en el Senado, y mientras los senadores Vaquir y Branda intercambiaban documentación con representantes del Parlamento israelí el señor embajador de ese país pronunció las mismas palabras que ya expresara en el acto recordatorio de las víctimas del atentado a la embajada llevado a cabo en marzo de este año. Voy a citar los conceptos vertidos porque no es un secreto ni nada que se le parezca.

El temor es que se paralice la investigación, el temor es que a Canevari o a alguno de los funcionarios les otorguen actividades de rango superior y los sustraigan de la investigación o le quiten a la secretaría actuante el personal o los elementos necesarios como para que la investigación continúe, o que por alguna cuestión procesal den vuelta la causa y se produzca un resultado adverso a las pretensiones unánimes de la comisión bicameral y el expediente caiga en vía muerta.

La comisión bicameral no va a permitir que eso suceda. En este sentido no sólo estamos expresando el pedido expuesto por el embajador de Israel, quien legítimamente formuló esa prevención, sino que como argentinos estamos decididos a que las investigaciones vinculadas a la embajada o a la AMIA no sean remitidas al archivo.

Teniendo en cuenta que otros señores diputados harán referencia al tema del atentado a la AMIA, voy a resumir mi exposición expresando nuestras diferencias con el informe que se ha elaborado.

El cuerpo general es compartido por nosotros, pero desde nuestro punto de vista advertimos falta de voluntad política real por parte de los gobiernos nacional y provincial para lograr el esclarecimiento de los atentados y particularmente para colaborar con la Justicia, encargada de la investigación de los hechos.

Asimismo, entendemos que el gobierno nacional no tomó los recaudos acerca de los funcionarios y componentes del Sistema Nacional de Seguridad Interior que obstruyeron la investigación.

La falta de voluntad señalada, la impericia gubernamental nacional y alguna provincial para esclarecer los referidos atentados o para colaborar con la justicia facilitan la posibilidad de que se produzcan en nuestro país otros hechos terroristas de la misma índole.

Concluyo este informe señalando una actuación reciente de la comisión bicameral que no fue registrada. En el primer informe dijimos que, si la investigación del atentado a la embajada de Israel hubiera sido prolija, utilizándose todos los elementos disponibles con real voluntad política, es probable que el atentado a la AMIA no se hubiese producido.

Hace pocos días visitó Buenos Aires un especialista que concurrió al seno de la comisión bicameral, reunión a la que asistieron el embajador de Israel, funcionarios de la Corte, el juez Galeano y sectores vinculados con los servicios de inteligencia. En esa oportunidad Emanuel Sivan dijo que si se hubieran esclarecido los atentados, los terroristas lo pensarían dos veces antes de volver a hacer algo en nuestro país. Cuando le preguntamos cómo fue posible esto en Argentina -si la memoria no me falla hay versión taquigráfica de la declaración-, nos contestó que nuestro país es comparable con los países de Africa en donde ocurrieron los dos últimos atentados terroristas.

La reacción es similar para los terroristas, que comparan lo que ocurre en la Argentina con lo que sucede en los países más débiles del Africa. En definitiva, nos indicó que es más fácil aquí que en otros lugares, porque no hay reacción sino impunidad.

Por eso es necesario tener en cuenta estos datos. Hay que eliminar incertidumbres y continuar haciendo fuerza para determinar quiénes son los responsables. Se debe llegar a una definición desde el punto de vista procesal, pero también política, ya que estos grupos están asentados y todavía continúan vivos y activos en la Argentina.

Ellos han generado los atentados y se los conoce como la conexión local. Son poderosos y, cuando ustedes lean este informe, se van a asombrar al comprobar que en una dependencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, estando detenida una persona por un hecho distinto al que estamos analizando, se la instruyó durante tres meses para desviar la atención y la investigación del atentado a la AMIA.

Cuando fuimos con los representantes de la Comisión Bicameral a indagar a esta persona sobre cómo había sido esta operación, brindó detalles que son verdaderamente escalofriantes y que se pueden constatar en las actuaciones de la Comisión Bicameral. Se trataba de una dependencia policial bonaerense con oficiales en actividad, donde se mostró una valija con cien mil dólares y se le ofreció ese dinero y la libertad a cambio de entretener la investigación del juez Galeano.

Durante meses se desarrolló este operativo de preparación y durante ocho meses el juez Galeano tuvo que investigar si lo que decía Ramón Solari era cierto o no, hasta que se llegó a la conclusión de que era un testigo preparado para desviar la investigación.

Esto también figura en las actuaciones de la comisión bicameral, que trabajó sin exclusiones en el esclarecimiento de esta investigación. Concurrimos dos veces al penal de Sierra Chica para conocer exactamente cómo ocurrieron estos hechos. Incluso nos entregaron documentos inéditos que pusimos a disposición de la Justicia.

En suma, tendríamos mucho para decir, pero más allá de las formalidades de que nos juzguen y nos analicen, es necesario que nos den una mano, porque aquí hay representantes del pueblo que expresarán seguramente lo mismo que decimos desde uno u otro bloque: estamos ante operaciones de terrorismo internacional que son muy complejas.

Sr. SORIA (C.E.).- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?

Sr. CRUCHAGA.- Sí, señor diputado.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.

Sr. SORIA (C.E.).- Señor presidente: simplemente quiero hacer una acotación, que abona lo que está explicando el señor diputado Cruchaga.

El policía que hizo la maniobra de distracción y que embarró la cancha, tal como lo señalaba el señor diputado preopinante, por suerte está preso. También por suerte el día que descubrimos ese hecho, el gobernador Duhalde estaba a mi lado, junto con el ministro del Interior. El policía es uno de los detenidos y se llama Juan José Ribelli. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CRUCHAGA.- Señor presidente: voy a mantener el compromiso político de no utilizar la información ni la actuación de la Comisión Bicameral para finalidades electorales o bastardas, a pesar de las insinuaciones. (Aplausos.)

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. STUBRIN.- ¡Están todos ascendidos! ¡Esta mañana Lorenzo ascendió a todos los hombres de Ribelli!

 

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Ruego a los señores diputados que mantengan el orden.

Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CRUCHAGA.- Señor presidente: la bancada de la Alianza, y la gran mayoría del oficialismo, saben que existe un compromiso con la República: ¡hay que descubrir a los culpables! ¡La sociedad argentina no tolerará actuaciones secundarias o de carácter electoral partidario! ¡Sigamos con el compromiso político que hemos asumido, a pesar de las tentaciones y de algunas insinuaciones!

Los sectores afectados merecen ser escuchados. Los debemos atender, porque reclaman justicia. En ese sentido, mantenemos nuestro compromiso irrevocable de presencia y capacidad política para que las investigaciones no decaigan y se llegue a descubrir a los culpables. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CAFIERO (J.P.).- Señor presidente: voy a continuar con este informe, aclarando que quien integra la Comisión Investigadora por el Frepaso es el señor diputado Carlos Alvarez.

Voy a seguir con la misma línea de pensamiento expuesta, coincidiendo en parte con lo manifestado por el señor diputado Soria, y estando totalmente de acuerdo con lo sustentado por el señor diputado Cruchaga.

Trataré de dejar de lado la tentación que puede llegar a despertar el análisis de hechos que están vinculados con actos terroristas que impactaron sin duda en la historia y en la vida política e institucional de la Argentina. Tratar de escindirlos del contexto político va a ser una tarea inútil, porque correríamos el riesgo de desnaturalizar la verdad, sin entender qué es lo que pasó con los argentinos y por qué vivimos estas horas.

Voy a referirme a la situación planteada con la AMIA, ya que de la Embajada de Israel se ocupó con exactitud el señor diputado Cruchaga.

El asesinato de ochenta y seis personas indefensas, víctimas de un atentado terrorista contra la sede de la AMIA el 18 de julio de 1994, puso en evidencia la incapacidad del sistema de seguridad interior y de inteligencia del Estado para descubrir el funcionamiento y los planes de una red delictiva que llevó adelante este ataque terrorista.

Una vez más ha quedado en evidencia la absoluta ineficacia e impericia de varios organismos estatales -particularmente los policiales-, para investigar hechos de esta naturaleza y capturar rápidamente a sus autores.

La principal razón por la cual el núcleo del grupo terrorista no ha sido detenido todavía ni juzgado no ha sido por la sagacidad de este grupo criminalsino más bien por la permisividad estructural de los servicios de seguridad oficiales. La estructura de estos ha funcionado como anillo al dedo para que los homicidas directos, es decir, aquellos que activaron la bomba, pudieran obtener hasta ahora el privilegio de la impunidad.

Si la Argentina contara con un sistema de seguridad comprometido con los fines de la sociedad, la convivencia pacífica y la confianza en las instituciones, que garantice la vida y la libertad de las personas -como lo señaló anteriormente el señor diputado Cruchaga al citar a un especialista en la materia-, por lo menos habría existido una barrera disuasiva para frenar o desalentar este tipo de operaciones por parte de los grupos terroristas. Pero reconozcamos que ni siquiera dos años antes el brutal atentado contra la embajada de Israel movió a las autoridades responsables a emprender reformas, que ya en ese entonces se consideraban impostergables; por ejemplo, la depuración total de las fuerzas de seguridad y de inteligencia y de todas las estructuras de seguridad de los grupos procesistas, antisemitas y autoritarios enquistados en esas estructuras.

Debemos reconocer -esto lo analizamos en el informe anterior- que quienes escucharon de boca del brasileño Wilson Dos Santos, dos días antes del atentado, que se estaba por producir este hecho, con su silencio no hicieron otra cosa que ser cómplices del atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires. Así lo manifiestan la AMIA y la DAIA en julio de 1997 en un escrito muy extenso ante el juez Juan José Galeano, que dice así: "De haberse investigado seriamente en los veintiocho meses que precedieron al segundo ataque terrorista, la investigación referida a este último podría haber avanzado desde una base de datos enriquecidos que seguramente hubiera permitido logros mayores." Hoy no podemos dar marcha atrás a este reloj.

El presidente de la comisión ha formulado algunas preguntas y ha hecho una serie de comparaciones. Yo quisiera hacer esas preguntas desde un punto de vista distinto y con otro matiz.

Es cierto que existieron represalias y atentados -como él señaló- como consecuencia del conflicto de Medio Oriente. Pregunto por qué se eligió a la Argentina. El conflicto árabe-israelí data de muchas décadas y ha provocado muchos atentados y mucha sangre, pero nunca había llegado a la Argentina. Si queremos seguir con esa línea de razonamiento, deberíamos preguntarnos por qué se eligió a nuestro país.

Por otro lado, recuerdo que en el año 1982 se hablaba de "libanización", de ausencia del Estado, el no Estado. ¿Cómo podemos comparar a la Argentina con la situación de ausencia de justicia en un no Estado? Considero que esa comparación no nos conduce a una reflexión positiva.

Por otra parte, deseo señalar que cuando existe un fuerte reclamo de los familiares de las víctimas, que nos golpea muy duro, es decir, allí donde tenemos déficit, donde no hemos podido cumplir o donde sabemos que no hemos sido lo suficientemente estrictos o pudimos haber sido complacientes, aquéllos no hablan por el dolor ni justifican sus críticas por el solo hecho de la muerte del familiar. Hablan por la realidad, por la objetiva inexistencia de justicia concreta y material en los casos que ellos presentan ante los tribunales.

Entonces, no digamos que es el dolor el que los empuja, porque eso puede llevarnos a una autocomplacencia frente al reclamo. Repito que no habla el dolor sino la realidad: todavía la justicia no ha llegado.

Siguiendo en esa línea existen varias preguntas que aquí se han manejado durante mucho tiempo, ya sea por los investigadores o por los legisladores que hemos trabajado en la comisión y muchos otros que han tratado de aportar una explicación al fenómeno.

Muchas fueron las posibilidades que se consideraron: unos dijeron que el atentado se produjo por una cuestión local; otros hablaron de un ajuste de cuentas, algo doméstico. Otros dijeron que se trataba de promesas incumplidas, ya que alguien estuvo prometiendo cosas a personas que después reaccionaron de esa forma contra la Argentina.

Algunos sostuvieron que esto nos pasaba por meternos donde no corresponde, es decir, en conflictos ajenos. En un análisis más profundo de la política internacional, otros han dicho que alguien quiso provocar al proceso de paz y fogoneó un conflicto en la Argentina para detenerlo en el lugar donde se necesitaba.

No sabemos, señor presidente, cuál de todas las hipótesis es la correcta, porque la comisión no ha develado este misterio ni los dilemas que en esta situación se presentan, pero sí podemos reflexionar sobre algunos de los aspectos o consecuencias que más allá de estas hipótesis se pueden plantear.

El pasado 18 de julio Memoria Activa hizo una afirmación contundente que nos paralizó a muchos, en el sentido de que la conexión local es el Estado Argentino. Muchos nos quedamos estupefactos preguntándonos hacia dónde rumbeaba esa afirmación, y lejos de sentirnos ajenos a la misma empezamos a hacernos preguntas. Y no hemos encontrado respuestas, por lo menos en lo que corresponde a quienes tienen responsabilidades.

¿Por qué cuando a varios funcionarios del gobierno, de la más alta jerarquía, les llegó el momento de dar explicaciones, la evidente negligencia del aparato del Estado para prevenir el hecho se convirtió lisa y llanamente en encubrimiento y nunca tuvieron que dar esas explicaciones? ¿Podemos decir entonces que el Estado no estuvo presente o no formó parte de ese identikit de la conexión local?

¿Por qué la investigación no llega al nivel de los más altos funcionarios, en especial aquellos que tenían la responsabilidad de proteger a la comunidad? El Estado forma parte, es el responsable.

¿Por qué el presidente de la Nación, doctor Carlos Menem, a pocos meses de finalizar su mandato, todavía no brindó una explicación satisfactoria de los dos atentados, y no nos dice qué sucedió y cuál es su visión de los hechos? Faltan pocos meses y no recibimos ese informe.

¿Por qué el actual vicepresidente de la Nación, doctor Carlos Ruckauf, que en el momento del atentado a la AMIA era el ministro del Interior, asegura primero conocer a los autores e inmediatamente después, cuando se le piden los nombres y las pruebas, guarda silencio o no nos dice nada nuevo? Guarda un silencio cómplice, un silencio que encubre. ¿Cómo no pensar entonces que el Estado, activa o pasivamente, no ha sido parte en estos atentados, cuando la impunidad se ha convertido en moneda corriente en nuestro país? Basta pensar en las leyes de la impunidad, en los indultos, en todos los elementos y actos políticos que vaciaron de ética a la justicia, y en la colocación de magistrados y amigos en el poder para bloquear investigaciones.

Nuestra historia reciente indica que en la Argentina los grandes crímenes no reciben castigo, y esto es una invitación a cualquier terrorista y a cualquier delincuente a actuar contra las personas, contra la vida y contra los bienes de los argentinos. Las víctimas sólo reciben una ficción de justicia: les ofrecen una compensación material que a menudo ofende a las víctimas y a sus familiares, que la pagan los contribuyentes y no los funcionarios responsables. La falta de esclarecimiento de los hechos y el escamoteo de la verdad impiden llegar a la condena justa y adormecen a la sociedad, que recibe una señal errónea de parte de sus gobernantes: el cuidado de la vida y las libertades de las personas está entre paréntesis en la Argentina.

Juristas de la talla de Raúl Zaffaroni, Ricardo Gil Lavedra, León Arslanian y Andrés D'Alessio afirmaron, al leer la causa vinculada con el atentado a la AMIA, lo siguiente: "algunos sucesos evidencian la absoluta ineficacia de los órganos de investigación y control del Estado; otros ponen en duda la voluntad política de llevar adelante las investigaciones; hay también las que ponen de relieve negligencias y desidias inexcusables; pero también existen aquellos que sugieren inequívocamente la intención de entorpecer, desviar o evitar el avance de la pesquisa."

Estas irregularidades que marcan los mencionados juristas y que figuran en ambos informes de la comisión, no son más que actos preparatorios del encubrimiento exitosamente conseguido por los delincuentes que se amparan en las deformaciones o complicidades de la estructura del Estado, y dibujan el identikit de la conexión local.

El impenetrable silencio de los pocos acusados que están actualmente detenidos oculta las verdaderas razones del atentado y el mensaje terrorista cifrado en muertes echa su sombra sobre la sociedad. Sin embargo, hasta ahora el destinatario directo de esos mensajes se viene haciendo el distraído y no nos dice que mensajes recibió, en qué dirección, cómo los descifró y que quisieron decirle los terroristas.

El Congreso de la Nación no se refiere sólo al Poder Judicial cuando habla de justicia pues de algún modo se involucró en esa tarea por medio de la creación de esta comisión investigadora. En ese sentido creo que esta comisión, el Poder Legislativo y la democracia van a ganarle al crimen. No buscamos condenas sino justicia. Queremos que las verdades se transformen en pruebas irrefutables y que con la garantía del debido proceso y la ley en la mano las sentencias de nuestros tribunales constituyan la más contundente señal de que la violencia no tiene lugar entre nosotros.

Deseo traer el recuerdo de un gran escritor argentino, Rodolfo Walsh quien investigó los fusilamientos acaecidos en junio de 1956 y promovió la difusión pública de esos injustificables hechos con el objetivo de "...que inspiren espanto, para que jamás vuelvan a repetirse". En su libro Operación Masacre, Rodolfo Walsh decía lo siguiente: "...quienes ayuden a esclareserlos sin importar su origen político son aliados (...) porque mientras algunos sueñan, gente más práctica tortura y mata. Y eso es concreto, eso es urgente, eso es aquí y de ahora".

No es casualidad que el brazo de esa misma policía que Walsh denunciaba cuarenta años atrás llegue hasta el presente. Esa misma policía que mencionaba Walsh en su libro es la que hoy aparece absolutamente asociada a estos hechos y forma parte de la malla de la impunidad.

Analicemos algunos de los nudos de esa malla de impunidad. La participación policial en el atentado al edificio de la AMIA está acreditada. Como muy bien lo señaló el señor diputado Soria, el ex comisario de la policía bonaerense, Juan José Ribelli y su grupo operativo tomaron contacto con el coche bomba, la Trafic, antes del hecho. El vehículo fue provisto por un nexo policial que se dedicaba a "doblar coches robados" en connivencia con quienes debían perseguirlos por sus delitos. En definitiva, Carlos Telleldín manejaba los talleres y Ribelli era el jefe de la División Sustracción de Automotores. todos ellos, socios al fin, guardan el mismo silencio.

Posteriormente al atentado, el entonces Ministro del Interior Carlos Ruckauf afirmó en Nueva York que las instituciones judías estaban bien protegidas en la República Argentina y que los hechos violentos eran provocados por agentes suicidas. Luego de tanto tiempo estas afirmaciones tendieron a bajar la importancia yel perfil del hecho y a licuar responsabilidades porque quizá los encargados de la seguridad del país no estaban en condiciones de brindarla al conjunto de la comunidad. Era un hecho irrefutable el que había sucedido en la AMIA después de veintiocho meses del atentado a la Embajada.

Esta actitud la podemos certificar al analizar la actitud del Departamento de Protección del Orden Constitucional -el DPOC-, que sólo destinó ocho policías para la investigación, dos de ellos actualmente procesados por el juez Galeano por ocultamiento y destrucción de pruebas.

Una actitud diferente pudo apreciarse cuando, después del informe de la Comisión, el comisario Palacios inicia una tarea realmente distinta al frente de la labor investigativa.

¿Qué pruebas se perdieron? Se perdieron sesenta y siete cintas magnetofónicas; las primeras eran las grabaciones hechas desde el domicilio del primer imputado -Telleldín- mientras estaba prófugo.

Todos sabemos e imaginamos la situación de una persona comprometida, a la que están buscando. Sus primeros contactos telefónicos hubieran brindado a la Justicia y a la investigación el conocimiento de la amplia red de vínculos y conexiones que tenía Telleldín.

Todo eso se perdió, y suponemos que con ello también la posibilidad de probar en el futuro las conexiones entre las policías bonaerense y federal, sus combinaciones, sus amistades, sus complicidades y cómo se amalgamaba un sistema de impunidad y de injusticia.

También se perdieron disquetes, rollos de fotos, cinco videocasetes y transitoriamente la agenda de Telleldín.

Todo lo que pasó previamente por una mano policial y que podía haber sido después una prueba comprometedora para los responsables de la seguridad, de la investigación o de la inteligencia, se perdió.

Además, hubo deficiencias en los allanamientos policiales y llamó la atención la situación de Alejandro Monjo, que tuvo relación con la causa y luego pudo desembarazarse de su vinculación con ella. Al ser detenido este señor portaba un llavero de oro obsequiado por la Policía Federal.

El propio ex jefe de la Policía Federal nos dijo en la comisión que el hecho era inaudito y que no entendía cómo un vendedor de coches usados podía haber llegado a hacerse acreedor de este tipo de obsequios por parte de la Policía Federal.

También llama la atención la sugestiva ausencia de los agentes de custodia en los dos hechos. La custodia policial no estaba presente ni en el atentado a la embajada de Israel ni en el llevado a cabo contra la sede de la AMIA. Se trata de dos acontecimientos similares protagonizados por las fuerzas de seguridad.

Estas y otras graves omisiones constituyen una inmensa laguna repleta de dudas, conjeturas no probadas, pistas distractivas -como la que recién señalaba el señor diputado Cruchaga- y errores de procedimiento. Es por eso que el escepticismo crece.

Cuando el tiempo pasa nada se nos puede devolver: ni las vidas que se perdieron en los atentados, ni las lágrimas, ni la verdad, ni el deseo de justicia.

Hoy las víctimas de estos hechos y sus familiares pueden tener un tribunal delante de ellos, pero sienten que no tienen justicia. Se les ha cargado en la mochila la historia de impunidad, complicidad y encubrimiento que hay en la Argentina. Este Congreso tiene la tarea de aliviar esa carga, esa mochila.

Nadie está obligado a arrastrarse para obtener lo que le corresponde por derecho: el respeto, la verdad y la justicia.

Si fracasamos no podemos garantizar que el ejercicio de ese derecho tenga lugar en nuestro país. No nos tiene que perturbar que familiares afectados recurran a tribunales internacionales para solicitar afuera lo que aquí no consiguen.

Esta comisión trabaja por la Justicia en ese sentido, pero nos falta mucho por hacer. Debemos determinar qué papel desempeñó la SIDE. Al momento del atentado contaba con un presupuesto de 600.000 dólares diarios para brindar información vinculada a la defensa y seguridad.

Es moneda común y sabemos -porque en este ámbito se ha discutido muchas veces- que se ha descubierto que la SIDE se abocaba a espiar la vida política o gremial.

En esas condiciones ¿quién quiere esta SIDE, con leyes y decretos secretos y con multimillonarios fondos reservados de los que no rinde cuenta a nadie?

La comisión debe meterse dentro de la SIDE e investigar a fondo cuál fue su rol en estos hechos. Debemos analizar declaraciones que, si bien algunas pudieron haber sido ligeras, cobran relevancia al momento del análisis.

En primer término, el ex subsecretario del Interior, Hugo Franco, afirmó que el atentado a la AMIA era el resultado de una disputa interna de la colectividad judía; luego, manifestó: "se trata de personas que vienen, montan una operación y se van".

En segundo lugar, el titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy, afirmó desde el comienzo de la investigación lo siguiente: "Siria no hace estas cosas", sugiriendo que las miradas se depositaran en la organización pro iraní Hezbollah.

Por último, el 28 de agosto de 1996 el jefe de Gabinete de Ministros, ingeniero Jorge Rodríguez, afirmó que "se pueden sostener como hipótesis de mayor validez que estos hechos responden a acciones del terrorismo internacional"; sin embargo, antes había afirmado que no podía precisar los motivos de tales actos.

En consecuencia, todavía hay mucho trabajo para la comisión. Por ello, es importante que la Honorable Cámara se pronuncie en favor del informe presentado y de la continuidad de su trabajo. Debemos seguir investigando porque somos conscientes de que, cuanto más nos adelantamos en estos temas, más nos damos cuenta del grado de exposición e inseguridad de la sociedad argentina, algo de lo que ni la propia población tiene conciencia.

El Congreso no puede distraerse con la labor de la Justicia, porque esto no es sólo tarea de un tribunal. Debemos avanzar en el análisis fino y detallado de cada uno de los hechos ocurridos.

Cabe insistir en la premisa fundamental de si el Estado es la conexión local y si las obstrucciones a las investigaciones o el encubrimiento de los autores refleja una voluntad política para que no sean reveladas las múltiples facetas del mensaje terrorista. Queremos saber el contenido de ese mensaje y cuál es su exclusivo destinatario, ya que para muchos de los presentes la impericia, la negligencia y las omisiones significan complicidad, y es ésta la que pretende poner un techo a la investigación a fin de que la verdad no aflore y la Justicia deba incorporar estos dos terribles hechos a la estadística de la impunidad.

A pesar de todas las cuestiones referidas la comisión debe continuar trabajando y sus integrantes comprometernos a que con las herramientas que tenemos a nuestro alcance impidamos que las investigaciones concluyan en los Ribelli o Telleldín; sólo de esa manera los familiares, la comunidad y la sociedad argentina en general podrán sentir que no están solos y que cuentan con este Congreso, quien con las herramientas que posee avanzará en las investigaciones para consolidar una sociedad justa, con dignidad, respeto y verdad. A esto aspiramos y es por ello que, pese a la disidencia planteada por el señor diputado Cruchaga, solicitamos la aprobación del informe en consideración. (Aplausos prolongados.)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Cruz.

Sra. FERNANDEZ DE KIRCHNER.- Señor presidente: durante el desarrollo del primer informe brindado al cuerpo por la comisión bicameral -hace más de un año- sostuvimos que ambos atentados, el de la AMIA y el de la Embajada de Israel, se habían producido en el escenario de una Argentina donde los organismos de seguridad y de inteligencia, máximos responsables en las tareas de investigación de este tipo de hechos, estaban estructurados no ya para cuidar la seguridad de los ciudadanos sino la de los gobiernos, en lo que comúnmente se denominó como doctrina de seguridad nacional. Sosteníamos que en este marco, el pasado y las medidas recientes habían creado en la sociedad argentina una lógica de la impunidad.

Pocas veces nos ha tocado constatar, como en este segundo informe de la comisión, lo que afirmamos en el primero sobre los organismos de seguridad e inteligencia. Quiero abordar específica y brevemente este tema de los organismos de seguridad e inteligencia. La Dirección de Protección al Orden Constitucional, dependencia de la Policía Federal creada en 1984, fue desde el inicio de la democracia la responsable de hacerse cargo de este tipo de investigaciones.

Cuando mandamos pedir los legajos de los miembros que habían pasado por este cuerpo desde 1984 a la fecha, nos informaron que se trataba de un total de noventa y nueve, de los cuales sólo seis agentes habían cumplido tareas específicas en materia de inteligencia. De los noventa y nueve, sólo uno nunca había sufrido sanciones. El DPOC, desde siempre, constituyó un reservorio de los elementos indeseables de los organismos de seguridad, que terminaban allí porque no tenían otro lugar donde colocarlos. Como dato accesorio, puedo mencionar que sólo tres miembros de este cuerpo participaron en las segundas jornadas de derechos humanos. Señalo este aspecto para caracterizar el perfil de los miembros que debían cuidar el orden institucional y bajo qué conceptualización actuaban.

Creo que ésta es una tarea pendiente que tiene la clase política argentina. Coincido con el señor diputado preopinante Cafiero en cuanto a la necesidad de que esta comisión siga profundizando la investigación, pero también debemos reconocer ante la sociedad argentina que el Parlamento tampoco ha cumplido el rol que le había fijado la propia ley de seguridad e inteligencia, a través de la comisión bicameral, de controlar a estos organismos, no sólo en el ámbito de la Policía Federal sino también en el de la SIDE.

Existe una comisión bicameral de seguimiento de los organismos de seguridad e inteligencia constituida por miembros del oficialismo y de la oposición. Abordar una reforma en serio en esta materia es una asignatura pendiente. ¿Por qué digo esto? Porque los personajes a que me he referido no tienen partido ni gobierno; en algunos casos sólo tienen ideología, y en otros hacen de este tipo de tareas una forma de vida.

Quiero comprobar empíricamente lo que estoy diciendo. Escuchaba con atención al señor diputado Cruchaga cuando describió un episodio que nos tocó vivir en el ámbito de la comisión. Me refiero al caso del detenido Solari, de la policía bonaerense. Hace pocos días nos tocó vivir otro episodio con otro triste personaje de otra época: el ex agente Mario Aguilar Rizzi -miembro de la banda de Guglielminetti, vinculado con el secuestro y muerte del empresario Sivak- aparece el año pasado en la causa, tratando de embrollar la cuestión. Y ahora surge la vinculación con otro personaje, que algunos miembros de la comisión creemos que puede pertenecer a otro servicio secreto: el brasileño Wilson Santos, quien aparece articulando una maniobra por la cual facturaba más de cien mil dólares para presentar información a la comisión bicameral o al gobierno. ¿Qué quiero ejemplificar con esto? La mecánica de estos personajes que no sólo funcionan de esta manera dentro del territorio nacional sino que también actúan en contacto con agentes de otros lugares.

Siempre hay una tensión muy grande entrelo relativo a la democratización de los organismos de seguridad e inteligencia y la eficacia en las investigaciones de las que se ocupan, pero esta es una tarea pendiente y tenemos la obligación de abordarla y asumirla. Lo digo porque estos personajes vinculados a algunos episodios desgraciados en la vida argentina siguen apareciendo cualquiera sea el gobierno y los hechos se agravan a medida que continúa la lógica de la impunidad que se viene desarrollando desde hace años.

Por eso, compartiendo el dolor de los familiares al que aludieron los señores diputados preopinantes, admitiendo también la objetividad del reclamo frente a la impunidad de esos familiares, y adhiriendo a aquellos que tal vez vieron un cierto grado de sectarismo, afirmo que quizás algunas actitudes se comprenden no sólo en el marco del dolor o de la necesidad de justicia que tiene cualquier ser humano sino también porque es la comunidad judía la que ha sido agredida. La bomba no se puso en cualquier embajada: se voló la embajada de Israel. La bomba no se puso en cualquier entidad civil del país: se puso en la AMIA. Hay un contenido ideológico evidente en estos atentados. Si yo fuera judía me sentiría afectada de la misma manera. Por eso, no hay solamente un problema de violencia: es un problema profundamente político e ideológico, no partidario.

Hacer discursos compadeciéndonos o comprendiendo a los familiares de las víctimas no es suficiente; falta algo muy importante. Falta el compromiso de la totalidad de la clase política argentina en el sentido de abordar un tema pendiente, que es la depuración y organización de los organismos de seguridad e inteligencia y la reformulación de sus estructuras y políticas. Esto no se lo debemos únicamente a las víctimas y a sus familiares: se lo debemos a todos los argentinos que merecen tener organismos de seguridad e inteligencia no para espiar la vida privada de los dirigentes políticos, empresariales o sociales sino para cuidar la seguridad de todos.

No puedo dejar de mencionar la reacción de la Justicia, en este caso, del señor juez de la causa, respecto de miembros de la Dirección de Protección del Orden Institucional -concretamente, el comisario Castañeda y otros-, en materia de resolver casos como los mencionados por el señor diputado Cafiero: la desaparición del llavero de oro de Alejandro Monjo -con dedicatoria de la Policía Federal- y de la agenda electrónica, los videos y los sesenta y seis casetes de Telleldín. No se sabe si estos elementos fueron extraviados por la SIDE o por la Policía Federal. Creemos que esto, que se produjo en 1994 y fue reclamado en forma urgente dos años después por el juez para finalmente dictar auto de procesamiento dos años más tarde, en 1998, también fue un poco demorado, por caracterizarlo de alguna manera. Esto debemos decirlo, porque esconder las cosas no sirve para nada y, en todo caso, sigue contribuyendo a esto que nosotros hemos definido como la lógica de la impunidad, que no es ni más ni menos que la madre de muchas de las cosas que nos están pasando a los argentinos.

Por eso en estas etapas de discusión acerca de qué hacer con la seguridad, de presuntos debates entre duros y blandos o tolerancia cero frente al delito, me parece que la primera tolerancia cero que deberíamos ensayar como parlamentarios, como responsables institucionales, se vincula precisamente con los organismos de seguridad y de inteligencia. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.

Sra. CARRIO.- Señor presidente: no pertenezco a la comisión bicameral, pero he leído cuidadosamente el informe y a pedido de muchos familiares de las víctimas he tenido oportunidad de analizar muchos cuerpos del expediente del atentado a la AMIA.

Mi larga experiencia judicial me lleva a tener una visión crítica de la actuación del juez Galeano. Algunas de esas observaciones han sido señaladas en su disertación por la señora diputada Fernández de Kirchner.

No advierto en el informe de la comisión bicameral un examen referido a la actuación del juez Galeano, idéntica a la que se efectuara en relación con la Corte Suprema de Justicia respecto del atentado a la embajada de Israel.

En los veinte primeros cuerpos del expediente de la AMIA he advertido que se han perdido y se han omitido innumerables pruebas, algunas de las cuales parece que fueron pedidas casi por la presión de Memoria Activa muchos años después.

Es preciso que la comisión bicameral siga abonando la investigación, pero también es indispensable que la verdad sea verdad y nada sea ocultado. Por ello solicito que también se investigue por qué se han producido esas omisiones, por qué se recomienda seguir la tesis del FBI cuando desde los primeros cuerpos del expediente estaba claro que no se habían receptado los testimonios como correspondía, no sólo de quienes fueron testigos sino también víctimas del atentado, declaraciones que ni siquiera fueron tomadas personalmente por quien dirigía la causa.

De manera que sin pretender entorpecer ni cuestionar la labor de la comisión bicameral, creo que se deberían investigar seriamente las omisiones en la actuación del juez Galeano, básicamente en los primeros cuerpos del expediente, sin perjuicio de que hay anexos que por la desestructuración de la causa no se pueden conocer.

Finalmente, quiero señalar que hay mucha gente en Memoria Activa que no está pidiendo desde el dolor, sino desde una ciudadanía plena la verdad que forma parte de la Justicia. No creo que debamos compadecernos del dolor de nadie. Están pidiendo lo que cualquier ciudadano de la Argentina puede requerir, sobre todo con tantos muertos: verdad y justicia.

Sé que no corresponde votarlo, pero manifiesto mi discrepancia en cuanto a las conclusiones de la comisión bicameral en relación con el atentado a la AMIA.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Con el asentimiento del cuerpo se tendrá por rendido el segundo informe producido por la Comisión Bicameral Especial de Seguimiento de los Atentados a la Embajada de Israel y al Edificio de la AMIA.

- Asentimiento.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

DICTAMENES SIN DISIDENCIAS NI OBSERVACIONES

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Conforme a lo resuelto por la Honorable Cámara, corresponde que a continuación el cuerpo se pronuncie sobre los dictámenes sin disidencias ni observaciones y de término vencido por los que se aconseja la sanción de los proyectos de ley, de resolución y de declaración contenidos en los Ordenes del Día enunciados al informarse sobre el plan de labor de esta sesión.

La Honorable Cámara se expedirá mediante una sola votación respecto de esos dictámenes, en el entendimiento de que el pronunciamiento favorable importará la aprobación en general y en particular -cuando correspondiere- de los proyectos cuya sanción aconsejan las respectivas comisiones, quedando por consiguiente facultada la Presidencia para efectuar las comunicaciones correspondientes.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

Pronunciamiento

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar si se aprueban -en general y en particular- los dictámenes por los que se aconseja la sanción de proyectos de ley, cuya consideración conjunta ha dispuesto la Honorable Cámara.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Quedan sancionados los respectivos proyectos de ley.

Se harán las comunicaciones correspondientes.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Antes de continuar, la Presidencia quiere hacer público un pedido de disculpas a la bancada de la Unión Cívica Radical. La semana pasada, los distintos bloques presentes me solicitaron que se levantara la sesión ante la falta de quórum. Luego la Presidencia se enteró de que el bloque de la Unión Cívica Radical no había sido comunicado de esa decisión. Fue un error involuntario, por el que se solicitan las disculpas correspondientes.

Se va a votar si se aprueban los dictámenes por los que se aconseja la sanción de los proyectos de resolución y declaración contenidos en los Ordenes del Día enunciados por Secretaría.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Quedan sancionados los respectivos proyectos de resolución y de declaración.

Se harán las comunicaciones correspondientes.

"Véase el detalle de los proyectos precedentemente sancionados en el sumario"

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. STORANI.- Señor presidente: como es de público conocimiento, dando continuidad a una movilización que se ha iniciado hace algunos meses, una importante delegación de la provincia de Corrientes se encuentra en la Capital Federal.

No hace falta señalar la gravedad de la crisis que se vive en la provincia de Corrientes, donde se presenta una situación de cesación de pagos y de completo desamparo.

En este sentido, hace algo más de un mes hemos presentado un proyecto con el señor diputado Alessandro, y lo hemos conversado con el ministro del Interior y el jefe de Gabinete de Ministros. En dicha oportunidad se prometió analizar el contenido de la iniciativa a fin de dar una solución que no fuera tan coyuntural como la que se organizó, que ya fue absorbida porque apenas se ha podido abonar un salario y medio aguinaldo.

No quiero hacer referencia al contenido de la iniciativa porque no corresponde analizarla ahora, pero hace poco tiempo la hemos discutido con el bloque Justicialista. Habida cuenta de que este proyecto no cuentacon dictamen de comisión, no vamos a solicitar su tratamiento sobre tablas, sino una preferencia para que sea tratado la próxima semana, con o sin despacho de comisión, dada la urgencia que existe por solucionar la crisis financiera que en este momento soporta la provincia de Corrientes.

Esta iniciativa está contenida en el expediente 4.081-D.-99, y fue presentada en julio de este año.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia informa que el reglamento especifica que las mociones de apartamiento del reglamento deben ser sometidas a votación, sin discusión. Pero como este tema fue largamente debatido en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, sería oportuno escuchar al señor diputado Camaño, quien ha solicitado la palabra para efectuar una aclaración. Si hubiera asentimiento de la Cámara, se procederá de esa forma.

- Asentimiento.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CAMAÑO.- Señor presidente: son varios los proyectos que se han presentado con respecto a la crisis financiera que soporta la provincia de Corrientes. Inclusive hoy ha presentado uno la señora diputada Pando.

Por ello considero que tratar un proyecto sin despacho de comisión sería una falta de respeto para aquellos que han presentado otras iniciativas que han sido giradas a la comisión respectiva. En consecuencia, solicitaría que la preferencia sea con despacho de comisión para el miércoles próximo, lo que satisfaría la voluntad de todos los señores diputados.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia desea manifestar que entre los distintos proyectos incluidos en le plan de labor para ser considerados en esta sesión figura uno referido a la declaración de estado de emergencia en la provincia de Corrientes (expediente 2.879-D.-99). La Presidencia desea saber si este proyecto también estaría incluido entre los que se van a considerar la semana próxima.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. STORANI.- Como no deseo establecer una competencia para ver quién es el autor de la eventual solución que -de todos modos- es muy difícil que llegue a la provincia de Corrientes, para atender la situación de desamparo que vive su gente, no tengo problema en incluir todas las iniciativas vinculadas con este tema, aunque insisto en que el proyecto contenido en el expediente 4.081-D.-99 fue presentado hace varias semanas.

La cuestión vinculada con la existencia o no de despacho de comisión no significa una falta de respeto sino que implica tener conciencia frente a la emergencia. Desde hace ya meses existe cesación de pagos y no se dictan clases en Corrientes. En consecuencia, no podemos demorarnos más con exquisiteces formales.

Desde la Alianza no tenemos inconveniente en tratar todos los proyectos referidos a la crisis correntina. En todo caso pedimos que este proyecto de ley sea considerado en los términos que acabo de enunciar. Si se reúne la comisión y dictamina, mejor, pero si no lo hace, que igualmente sea considerado.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Como hay muchos diputados que desean hacer uso de la palabra, la Presidencia estima que sería conveniente votar primero la moción de apartamiento del reglamento -se trata de una moción que no debe discutirse-, para luego abocarnos a la discusión de la moción de preferencia.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia sugiere a los señores diputados la posibilidad de unificar un despacho a los fines de facilitar la consideración de este asunto.

Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. PANDO.- Señor presidente: solicito que se aclare el sentido de la votación pues se ha manifestado la intención de unificar todos los proyectos referidos a la situación de Corrientes. Si bien en ello no tenemos ningún inconveniente, deseo recordar que en la sesión de hoy se ha incorporado el tratamiento de un proyecto de ley de emergencia económica para la provincia de Corrientes.

Por lo tanto, solicitamos que esa iniciativa sea considerada hoy, independientemente de que apoyaremos el pedido formulado por el señor diputado Storani.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.

Sr. SILVA CASANOVA.- Señor presidente: un grupo de diputados justicialistas, junto con el señor diputado Salvatori, presentamos el 16 de junio un proyecto de ley por el que se declara a la provincia de Corrientes en emergencia económica a partir del 1° de marzo de este año. En varias oportunidades hemos solicitado el tratamiento de esta iniciativa, que se halla en comisión.

Por lo tanto, dado que nuestra preocupación data desde junio -es decir, cuando comienza la crisis- y no desde hace un mes, pedimos la consideración de nuestro proyecto.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. MENDEZ DE MEDINA LAREU.- Señor presidente: quiero felicitar al señor diputado Storani por esta suerte de generosidad y de discriminación positiva a favor de la provincia de Corrientes. Para que la presentación de su proyecto de ley no parezca una jugada de oportunismo político, esa iniciativa debe ser considerada junto con el resto de los proyectos previos, que oportunamente han contemplado la grave situación no sólo de Corrientes sino también de otras provincias argentinas que están corriendo similar suerte a raíz de problemas financieros.

Las necesidades sociales de Corrientes, que se presentan como causa de esta situación, son el efecto de una maniobra política...

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Si me permite, señora diputada, le ruego que sea breve a los fines de no perjudicar el objetivo de la propuesta.

Sra. MENDEZ DE MEDINA LAREU.- No vamos a perjudicar ese objetivo, porque adherimos a la idea de lograr consenso en torno de los proyectos existentes; pero recordamos que el FREPANU presentó un proyecto el 16 de junio, que se asoció a una iniciativa del interbloque federal presentada la semana anterior, por la que se propone un régimen de financiamiento de las deudas públicas provinciales. Junto con ese expediente están el 2.931-D.-99, el 4.612-D.-99 y otros que la Secretaría del cuerpo seguramente va a determinar, que deben ser objeto de pronunciamiento por parte de las comisiones parlamentarias respectivas.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- El señor diputado Storani ha solicitado la palabra para plantear una cuestión de privilegio. Antes de otorgarla, la Presidencia desea hacer esta aclaración: no va a dar el uso de la palabra a ningún señor diputado más, salvo el señalado.

La Presidencia advierte que la situación actual de la sesión es la siguiente: existe un proyecto, el contenido en el expediente 2.879-D.-99, respecto del cual en la Comisión de Labor Parlamentaria se acordó su inclusión en el plan de labor para ser tratado en el día de la fecha. El plan de labor con la inclusión de la cuestión recién señalada fue votado al principio de esta sesión, con la mayoría correspondiente para la incorporación del tema.

Lo que se plantea ahora es la inclusión de otros proyectos, para lo cual se requiere una mayoría especial de tres cuartos de los votos. Como este tema está incluido para ser considerado al final de la sesión, pediría a los señores diputados que se postergue la discusión a fin de evaluar la posibilidad de acordar la inclusión de todos los demás asuntos en la presente sesión. De no ser así, la Presidencia aclara que hasta el momento el único proyecto incluido es el contenido en el expediente 2.879-D.-99.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

CUESTION DE PRIVILEGIO

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. STORANI.- Señor presidente: parece un absurdo o un problema de cartel lo que está pasando. De ningún modo voy a admitir los términos de oportunismo político, porque quiero recordar que un diputado es representante de toda la Nación. Me encantaría que la señora diputada por Corrientes se ocupara alguna vez de los problemas de la provincia de Buenos Aires, distrito al que represento, y le aclaro que no me voy a ofender si lo hace.

Por eso no corresponde que me tilde de oportunista político, porque desde hace semanas estamos recibiendo delegaciones de la provincia de Corrientes que quizás no han encontrado en ella el eco a sus inquietudes. Por esa misma razón es que nosotros, haciendo caso a los pedidos de la gente que nos solicita en forma urgente que terminemos con su problema de desamparo, requerimos el tratamiento de la cuestión, cualquiera sea el origen. Por eso es que acabo de repetir que nosotros apoyamos el tratamiento de la declaración de emergencia.

No nos oponemos a declarar la emergencia, pero aclaramos que declararla no significa una solución de fondo. Lo que planteamos -para no faltar el respeto a nadie, ya que están tan susceptibles- es que, si el proyecto de ley que propiciamos no tiene dictamen de comisión, esperemos una semana más para tratarlo; pero no podemos demorarnos mucho más.

Todos sabemos que nos encontramos en un tiempo electoral y desconocemos cuántos días más va a sesionar esta Cámara de aquí al 24 de octubre. Por ello planteamos que el tema se trate con o sin despacho de comisión, y estamos dispuestos a tratar hoy el proyecto que ha sido incorporado al plan de labor.

No admitimos términos de oportunismo político sino las responsabilidades políticas frente al abandono que sufre el pueblo de Corrientes a raíz de los malos gobernantes que defraudaron el mandato popular.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia reitera que no va a dar el uso de la palabra a ninguno de los señores diputados porque reglamentariamente no corresponde. Lo que sí corresponde es votar si se otorga trato preferente a la cuestión planteada por el señor diputado Storani.

Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta negativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias.- En consecuencia, la cuestión de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

PRONUNCIAMIENTO

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- A continuación corresponde que la Cámara se pronuncie sobre la moción de orden de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado Storani a fin de solicitar preferencia para el proyecto de ley contenido en el expediente 4.081-D.99.

Se va a votar. Se requieren los tres cuartos de los votos que se emitan.

- Resulta negativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda rechazada la moción.

La Presidencia reitera que existe un proyecto de ley sobre el tema, contenido en el expediente 2.879-D.-99, que fue incorporado al plan de labor y que se incorporará oportunamente.

Sr. CAMAÑO.- Pido la palabra para una aclaración.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Si bien no era lo acordado en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, la Presidencia va a dar el uso de la palabra al señor diputado Camaño para que plantee su inquietud.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CAMAÑO.- Señor presidente: me parece que hubo dos propuestas con respecto al tema anterior. Una de ellas fue realizada por el señor diputado Storani, quien propuso que el tema sea tratado con o sin despacho de comisión.

Antes de que la Presidencia pusiera a consideración la propuesta del señor diputado Storani, quien habla señaló que, con despacho de comisión, estábamos dispuestos a acompañar la moción de preferencia para dicho proyecto. Solicitamos que nuestra propuesta se ponga a consideración del cuerpo.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La cuestión ha sido puesta a consideración del cuerpo y rechazada, señor diputado.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.

Sr. ABALOVICH.- Señor presidente: formulo moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a efectos de que se acuerde preferencia para que sean considerados, con despacho de comisión, el proyecto de declaración contenido en el expediente 266-D.-99, y los proyectos de resolución que obran en los expedientes 1.151 y 1.152-D.-99 vinculados con la obra Canal Federal o Sistema Interprovincial Federal.

Este tema no es nuevo; hace ya varios años que legisladores de diferentes bancadas hemos presentado iniciativas referidas a esta polémica obra, que aún están en comisión. A pesar de ello hasta la fecha no sabemos a ciencia cierta cuál es el proyecto definitivo, habida cuenta de las innumerables modificaciones que han sido introducidas desde la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación. Las únicas noticias que tenemos son las periodísticas, y a veces son contradictorias. Por eso es imprescindible el tratamiento de estos asuntos y la discusión seria y responsable en comisión del destino de semejante volumen de dinero en el marco de una crisis fiscal.

El presidente Menem ha dictado un decreto de necesidad y urgencia que involucra 415 millones de pesos, pese a que esta Cámara se había pronunciado por la negativa en ocasión de tratarse el proyecto de ley de presupuesto de la Nación. Asimismo estarían por firmarse avales por 190 millones de pesos correspondientes a una parte de esa obra, que a mi juicio no es prioritaria dentro de los reclamos sociales que existen en el país.

Innumerables cuestiones de alto voltaje político y de gran interés público están irresueltas porque no se consiguen los fondos necesarios. No obstante ello, en las próximas horas se estarían por firmar avales, -con cláusulas bastante discutibles- de los que se deberá hacer cargo el próximo gobierno.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de orden formulada por el señor diputado por Santiago del Estero. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta negativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda rechazada la moción.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por Chubut.

Sr. CAMBARERI.- Señor presidente: formulo moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento con el objeto de solicitar que se trate sobre tablas el proyecto de ley sobre régimen para el reconocimiento de servicios de los ex trabajadores del sector público a los efectos de acogerse a los beneficios previsionales en el marco de la ley 24.175 (expediente 6456-D.-98).

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de orden formulada por el señor diputado por Chubut. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta negativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda rechazada la moción.

La Presidencia advierte a los señores diputados que todas estas cuestiones no fueron acordadas en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, motivo por el cual evidentemente el resultado de las votaciones será negativo.

Tengo la obligación de dar la palabra a quien me la solicita, pero por lo visto, ninguna moción de este tipo será aprobada.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.

Sr. DAS NEVES.- Señor presidente: formulo moción de apartamiento de las prescripciones del reglamento para solicitar tratamiento preferente con dictamen de comisión para la semana próxima, de un proyecto de ley ingresado en el día de ayer y que es el producto de dos reuniones de la Comisión de Defensa del Consumidor: la celebrada el martes de la semana pasada con Telefónica y Telecom y la realizada ayer con la CNC. Decidimos tratar este tema los días martes debido a la cantidad de reclamos producidos.

Hemos coincidido en presentar este proyecto -que lleva la firma de diputados de distintos bloques- para tratar de dar respuesta inmediata a un reclamo de la gente vinculado con la facturación.

Para que los señores diputados tengan en cuenta a la hora de votar, el proyecto de ley se relaciona con la modificación del artículo 25 de la ley 24.240, de defensa del consumidor. En virtud de esta iniciativa se establece la obligación por parte de las empresas prestadoras de emitir en forma gratuita, ante el simple requerimiento de los usuarios, el detalle de las llamadas telefónicas.

Por lo expuesto, solicito tratamiento preferente para la semana próxima, con dictamen de comisión, para este proyecto de ley contenido bajo el expediente 4623-D.-99.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de apartamiento de reglamento formulada por el señor diputado por Chubut. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

Sr. BRAVO (A.P.).- Señor presidente: quisiera saber cuál es el método que se utiliza para determinar si la votación resultó afirmativa o negativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- No hay dudas acerca del resultado de la votación, señor diputado. Si las hubiera, existen mecanismos para reconsiderar el resultado.

Sr. BRAVO (A.P.).- Solicito la rectificación de la votación que acaba de realizarse, porque tengo dudas acerca de su resultado.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar nuevamente en forma mecánica la moción formulada por el señor diputado por Chubut.

- Resulta afirmativa de 95 votos; votan 122 señores diputados sobre 136 presentes.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de preferencia formulada por el señor diputado por el Chubut.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. ALESSANDRO.- Señor presidente: en esta especie de campeonato para formular mociones de orden, donde algunas son aprobadas y otras no, se ha dejado de lado, quizá por no entender la profundidad del problema, el proyecto de ley presentado por el señor diputado Storani y otros, referido a la provincia de Corrientes.

Luego de que el bloque Justicialista rechazara la moción de apartamiento del reglamento para otorgar trato preferente al referido proyecto, el señor diputado Camaño aclaró que, si la preferencia se solicitaba con despacho de comisión, su bloque estaría dispuesto a considerarlo.

Debo aclarar que eso no fue lo conversado con el señor diputado Camaño; no obstante, como entendemos que el proyecto debe ser tratado porque es la única solución rápida y posible para la provincia de Corrientes, hacemos moción de que se reconsidere la cuestión y que la preferencia sea con despacho de comisión.

Asimismo dejamos aclarado que la responsabilidad de que el tema sea tratado en comisión es fundamentalmente del bloque de la mayoría.

Solicitamos que se ponga a votación la moción con la modificación planteada, pero hacemos una seria exhortación para que el reclamo de los correntinos no caiga en saco roto o que se haga una disputa sobre qué diputado plantea la solución a este problema. Somos legisladores de la Nación y lo que debemos tener en cuenta es que una provincia tiene problemas muy serios, está paralizada, no se pagan sueldos y las obras sociales no funcionan. Por lo tanto, si se piden soluciones de todo tipo para sectores...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia solicita al señor diputado que se limite a formular la moción.

Sr. ALESSANDRO.- Señor presidente: he sido sumamente paciente al escuchar todas las mociones que se han formulado. Ahora estoy planteando con objetividad que el bloque de la Alianza acepta la reconsideración del tema con la condición de que el bloque Justicialista impulse el tratamiento...

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia advierte al señor diputado por la Capital que no existe la reconsideración de una moción de orden sobre apartamiento del reglamento. En este caso el señor diputado debería formular una nueva moción.

Sr. ALESSANDRO.- Así queda planteada, señor presidente.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia aclara que las mociones de orden de apartamiento del reglamento no se discuten.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Corresponde votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado por la Capital. Se requieren las tres cuartas partes de los votos...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la nueva moción formulada por el señor diputado por la Capital a fin de someter a consideración del cuerpo la preferencia solicitada con despacho de comisión. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta negativa.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda rechazada la moción.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia advierte que debe actuar conforme el reglamento. Por lo tanto, las mociones de orden no se someten a discusión; se votan, y si son aceptadas se abre la discusión. Esto es lo que reglamentariamente corresponde, pero si el cuerpo resuelve lo contrario, con el mayor gusto habilitaré la discusión; en caso contrario, el reglamento me impide actuar de otra manera.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CAMAÑO.- Señor presidente: no voy a discutir la explicación reglamentaria que ha dado, pero debo hacer una aclaración, porque el señor diputado preopinante -a quien no voy a nombrar para que no tenga derecho a réplica- ha hecho referencia a un demagogo que planteó en el recinto el tratamiento de todos los proyectos presentados referidos a la situación de la provincia de Corrientes. La intención de quien habla es que sean tratados todos los proyectos presentados por distintos señores diputados referidos a este tema y no el de uno solo. De esta manera estoy defendiendo a los partidos provinciales, que también han presentado iniciativas relacionadas con este tema puntual. De modo que pediría a la Presidencia que pusiera a votación mi moción en el sentido de que la preferencia sea con despacho de comisión.

Por lo tanto, lo que debería considerarse, con despacho de comisión, es el proyecto que el bloque Justicialista pretendía llevar adelante, incluyendo además el tratamiento de la totalidad de las iniciativas vinculadas con este tema. Me parece injusto que aparezca una propuesta de otro bloque y no la del bloque al que pertenezco.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consecuencia, el señor diputado por Buenos Aires formula una nueva moción que comprende otros proyectos en su conjunto. La Presidencia está tratando de actuar con el mayor equilibrio posible. Corresponde someter a votación sin discusión alguna la moción de apartamiento del reglamento...

Sr. BRAVO (A.P.).- Pido la palabra para plantear una cuestión de privilegio.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En primer término, corresponde someter a votación la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado por Buenos Aires. Luego, con todo gusto, cederé la palabra al señor diputado por la Capital.

Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

CUESTION DE PRIVILEGIO

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. BRAVO (A.P.).- Señor presidente: deseo plantear una cuestión de privilegio porque, cuando se rectificó la votación por el sistema mecánico, en el tablero electrónico aparecieron noventa y siete votos por la afirmativa y trece abstenciones. Según el reglamento de la Cámara, para abstenerse debe solicitarse permiso a la Presidencia, fundamentándose dicha decisión. Dentro de esas trece abstenciones pueden estar la de muchos legisladores que quizá tuvieron la intención de votar negativamente, por lo que no se habría alcanzado la mayoría requerida.

Si verdaderamente queremos mantener el privilegio de que todos tengamos el derecho de intervenir, creo que es necesario remarcar que debemos cumplir con el reglamento tal cual está establecido.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia desea aclarar que es aceptada la práctica parlamentaria en el sentido de que las abstenciones solamente dan lugar a la rectificación de una votación cuando pueden modificar su resultado.

Se va a votar si la Honorable Cámara acuerda trato preferente a la cuestión de privilegio planteada por el señor diputado por la Capital. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta negativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La cuestión de privilegio pasará a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE PREFERENCIA

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos aires.

Sr. CAMAÑO.- Habiéndose aprobado la moción de apartamiento del reglamento oportunamente planteada, solicito que se ponga en consideración la moción de preferencia respecto de los proyectos relacionados con la crisis correntina.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración la moción de preferencia para que se trate en la próxima sesión, con despacho de comisión, el conjunto de iniciativas referidas a la crisis en la provincia de Corrientes, excluyendo únicamente el proyecto de ley sobre declaración del estado de emergencia, que está incluido en el orden del día de la presente sesión.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA

Sr. ROMERO.- Pido la palabra para plantear una moción de orden.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

Sr. ROMERO.- Señor presidente: formulo moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a efectos de proponer una moción de preferencia con dictamen de comisión, para el 8 de septiembre próximo, del proyecto de ley contenido en el expediente 3.958-D.-99, por el que se crea una comisión bicameral a fin de formular propuestas para la reunión del Milenio de la Organización Mundial del Comercio.

El fundamento de mi petición es que el tiempo está transcurriendo, y desde el Congreso de la Nación no tenemos una estrategia válida para sostener los derechos de nuestros productores.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado por el Chaco. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de preferencia, con dictamen de comisión, formulada por el señor diputado por el Chaco.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MANIFESTACIONES

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Como no quiero que queden dudas sobre ningún procedimiento seguido en esta sesión, reitero al señor diputado Alfredo Bravo, que recién vino a increpar a la Presidencia, que había 97 votos a favor, y que las trece abstenciones no modificaban el resultado de la votación. Le pido que haga la suma y la resta, y entonces comprenderá lo que estoy diciendo.

Sr. BRAVO (A.P.).- Así cierra el debate, señor presidente. Iré a la escuela a aprender aritmética...

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CAFIERO (M.A.H.).- Señor presidente: solicito el apartamiento del reglamento para tratar sobre tablas un proyecto de declaración referido a los subsidios agrícolas que practican los países desarrollados.

Motiva el presente pedido el hecho de que este fin de semana se reunirán en Buenos Aires los representantes de los países del grupo Kerns, que está integrado por todas aquellas naciones con producción agropecuaria que no subsidian su producción, como por ejemplo Australia, Brasil, Canadá, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Tailandia, Uruguay y Argentina.

Del 27 al 29 de agosto de 1999 se realizará la XIX Reunión Ministerial en la ciudad de Buenos Aires, y es importante que allí se conozca cuál es la posición del Parlamento argentino.

El proyecto al que me refiero, que ha sido presentado por un grupo de legisladores, está contenido en el expediente 4.501-D.-99. Creo que la importancia económica de este tema no escapa al interés de ningún legislador. Los países desarrollados -en una práctica totalmente hipócrita, ya que por un lado reclaman apertura y liberalización y, por otro, cuando tienen que hacerlo en materia agrícola, practican una política de proteccionismo y de subsidios- destinan más de 340 mil millones de dólares a esta materia. Esto implica para sus campesinos un ingreso de más del 50 por ciento del valor de sus productos. Por eso es muy importante -repito- que en esta reunión se sepa cual es la posición del Congreso de nuestro país.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por el señor diputado por Buenos Aires. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por Buenos Aires.

Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción. En consecuencia, el asunto queda incorporado al orden del día de la presente sesión.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

Sra. ROY.- Señor presidente: solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones reglamentarias a fin de considerar sobre tablas el mensaje del Poder Ejecutivo por el que comunica el dictado del decreto mediante el cual observa totalmente la ley 25.119, sobre Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (expediente 55-P.E.-99). Asimismo, requiero que a continuación de la consideración de la moción de tratamiento sobre tablas, de inmediato se pase a considerar el asunto.

Formulo esta solicitud por la situación de emergencia que se está viviendo en esta materia, ya que se está perdiendo todo el material que hemos filmado, habiendo desaparecido el correspondiente a la época más reciente. Por eso solicito que la Honorable Cámara insistaen la sanción originaria.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por la señora diputada por la Capital. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de tratamiento sobre tablas -que incluye el tratamiento inmediato del asunto- formulada por la señora diputada por la Capital.

Se va a votar. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

OBSERVACION TOTAL DE LA LEY 25.119
(CINEMATECA Y ARCHIVO DE LA IMAGEN NACIONAL)

(Expediente 55.-P.E.-99)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Corresponde considerar el mensaje del Poder Ejecutivo por el que comunica el decreto mediante el cual observa totalmente la ley 25.119, que dispone la creación de Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (expediente 55.-P.E.-99).

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración.

Se va a votar si la Honorable Cámara insiste en la sanción original de la ley 25.119, observada totalmente por el Poder Ejecutivo.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Honorable Cámara ha confirmado la sanción original con el voto de más de las dos terceras partes de los diputados presentes. (Aplausos.)

Se comunicará al Honorable Senado.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. GABRIELLI.- Señor presidente: solicito que la Honorable Cámara aplace la consideración de los asuntos a los que debía abocarse a continuación a fin de tratar las enmiendas introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que le fuera pasado en revisión sobre defensa de la competencia (expedientes 311-D.-98 y 426-D.-98).

Como es sabido, la sanción de esta Cámara fue modificada por el Senado, pero hay acuerdo de los bloques en rechazar las enmiendas e insistir en la sanción originaria, salvo en relación con el artículo 58, que se refiere a los medios de comunicación. En tal sentido, aceptamos la supresión de dicha norma, tal como se planteó en el Senado. Habiendo acuerdo de los bloques, el tema podría ser considerado de inmediato.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración la moción de orden formulada por el señor diputado por Mendoza.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

DEFENSA DE LA COMPETENCIA

(Expedientes 311-D.-98 y 426-D.-98)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración. La Presidencia aclara que el cuerpo deberá pronunciarse oportunamente sobre la aceptación o el rechazo de las modificaciones introducidas por el Senado.

Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. GABRIELLI.- Señor presidente: quiero reiterar que nuestra propuesta consiste en insistir en la sanción de la Cámara de Diputados, salvo respecto del artículo 58, donde aceptamos el criterio del Senado en el sentido de eliminarlo en atención a que el tema que contempla ya está previsto en la Constitución.

 

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar si la Honorable Cámara acepta o rechaza las enmiendas introducidas por el Honorable Senado. En atención a lo manifestado por el señor diputado preopinante, el pronunciamiento negativo importará su rechazo con la sola excepción de la supresión del artículo 58, que es aceptada por el cuerpo.

En razón de la mayoría con que las enmiendas fueron aprobadas por el Honorable Senado, y de lo prescripto por el artículo 81 de la Constitución nacional, se requiere el voto afirmativo de los dos tercios de los miembros presentes.

- Resulta negativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda definitivamente sancionado en proyecto de ley conforme al texto originario aprobado por la Honorable Cámara, con la sola exclusión del artículo 58.

Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a fin de solicitar preferencia a efectos de que, en la próxima sesión o siguientes, se considere con despacho de comisión el proyecto de ley contenido en el expediente 4.659-D.-99, sobre creación de una partida presupuestaria especial destinada a paliar la situación de emergencia económica que atraviesa la provincia del Neuquén, que sufre los mismos problemas y conflictos sociales de otras provincias, como Corrientes.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción de apartamiento de reglamento.

En consideración la moción de preferencia formulada por el señor diputado preopinante, para la próxima sesión o siguientes, con despacho de comisión, para el proyecto de ley contenido en el expediente 4.659-D.-99.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda acordada la preferencia solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

Sra. CASTRO.- Señor presidente: solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento para formular una moción de tratamiento sobre tablas del dictamen en el proyecto de declaración, contenido en el expediente 4.499-D.-99, que se refiere a los acuerdos bilaterales con los Estados Unidos de América sobre la desregulación del tráfico aéreo entre ambos países, un acuerdo conocido como de "cielosabiertos".

Si no prevemos salvaguardas o la aplicación del Código de Conducta de la OACI, teniendo en cuenta la diferencia existente entre la capacidad operativa y de tráfico y comercialización entre la Argentina y los Estados Unidos, pondremos en serio riesgo la continuidad y la subsistencia de la industria aerocomercial argentina como herramienta de desarrollo estratégico, geopolítico, turístico y de fuentes de trabajo.

En consecuencia, reitero la moción de que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento para tratar sobre tablas el dictamen en en el proyecto de declaración contenido en el expediente 4.499-D.-99, y se lo considere de inmediato.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de orden de que la Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por la señora diputada por Buenos Aires.

Se va a votar. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción y, en consecuencia, se incorpora la consideración del asunto al orden del día de la presente sesión.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

LIBERALIZACION DEL TRAFICO AEROCOMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

(Expediente 4.499-D.-99)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Pasaremos a considerar el asunto cuyo tratamiento sobre tablas acaba de aprobar la Honorable Cámara.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda sancionado el proyecto de declaración.

Se harán las comunicaciones pertinentes.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

CUESTION DE PRIVILEGIO

Sr. SUAREZ.- Pido la palabra para plantear una cuestión de privilegio.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: me siento agraviado como diputado de la Nación, porque he sido engañado en lo atinente al desarrollo de esta sesión.

No logro entender cuál es el sentido de que se reúna la Comisión de Labor Parlamentaria. ¿Para qué se establece un orden en el tratamiento de los temas si después no se cumple? Es más; se dijo que se iba a suspender el término reglamentario establecido en el artículo 168 del reglamento para iniciar la sesión con el tratamiento en particular del proyecto de ley de financiamiento de los pasivos empresarios, que fuera votado en general en una sesión anterior. Sin embargo, nos encontramos con que sigue aguardando su tratamiento en particular, corriendo el riesgo de que nos quedemos sin quórum, a pesar de la advertencia que hiciera el señor presidente de la bancada radical en el sentido de que el avance de los tiempos electorales podría comprometer su sanción en sesiones futuras.

Por lo tanto, y dentro de las posibilidades que concede el reglamento, desearía que se encauce esta sesión para dar tratamiento a este tema y a los que la Comisión de Labor Parlamentaria ha establecido que se consideren. De lo contrario, me sentiría agraviado, en cuyo caso pediría que esta cuestión de privilegio pasara a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia comparte lo expresado por el señor diputado preopinante. Incluso hoy por la mañana se habló de postergar el término reglamentario del artículo 168 para considerar en primer lugar el proyecto de refinanciación de los pasivos empresarios.

Esta Presidencia no puede coartar la palabra a los señores diputados que deseen formular mociones de orden de apartamiento del reglamento o de tratamiento sobre tablas. La única forma de terminar con todo esto es que se formule una moción de orden para volver a la consideración del orden del día fijado.

Teniendo en cuenta que el planteo formulado por el señor diputado por La Pampa no reviste el carácter reglamentario de cuestión de privilegio, la Presidencia no la someterá a votación.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

Sr. DOMINA.- Señor presidente: realmente entiendo que se está desvirtuando el objeto de la sesión. Por lo tanto, solicito que, luego de considerar los pedidos que habrán de formular los señores diputados que se hallan anotados para hacer uso de la palabra, se continúe con el orden del día, pues advierto con preocupación que nos estamos quedando sin quórum.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia otorgará el uso de la palabra a los señores diputados Eduardo Camaño, Bulacio, Carrió y Flores, y luego pondrá a votación la moción formulada por el señor diputado por Córdoba en el sentido de proseguir con el orden del día.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CAMAÑO.- Señor presidente: en razón del acuerdo logrado entre todos los bloques, solicito que la Cámara se aparte de las prescripciones reglamentarias a fin de considerar sobre tablas el proyecto de declaración contenido en el expediente 4.649-D.-99, referido a la imperiosa necesidad de promover la ejecución de las obras de dragado, balizamiento e informatización del río Uruguay.

Solicito asimismo que dicho proyecto sea considerado a continuación de la aprobación de la moción de tratamiento sobre tablas.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar el pedido de apartamiento del reglamento formulado por el señor diputado por Buenos Aires. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

En consideración el pedido de tratamiento sobre tablas formulado por el señor diputado por Buenos Aires.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. GIUSTINIANI.- Señor presidente: estamos absolutamente de acuerdo con la realización de las obras de dragado y balizamiento de la hidrovía Paraguay-Paraná.

La historia de la concesión de esa hidrovía comienza en 1995 con una licitación de la que resultara beneficiaria la empresa Hidrovías Sociedad Anónima. Posteriormente, mediante un decreto de 1997, se estableció la posibilidad de una concesión directa, sin licitación, para la extensión del dragado en el tramo Santa Fe al norte.

Estaríamos dispuestos a votar afirmativamente el proyecto de declaración en la medida en que también se apruebe una iniciativa que hemos presentado hoy, contenida en el expediente 4.670-D.-99, por la que esta Cámara resuelve: "Dirigirse al Poder Ejecutivo nacionalpara que a través del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos informe: 1) El monto de la inversión pública y privada, presupuesto previsto y efectivamente ejecutado en la hidrovía Paraná-Paraguay, diferenciando los siguientes tramos: a) tramo Santa Fe al océano, comprendido entre el kilómetro 534 del río Paraná hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata; b) tramo Santa Fe al norte, comprendido entre los kilómetros 583 y 1.619 de los ríos Paraná, Paraguay y los kilómetros 1.240 y 1.927 del río Alto Paraná. 2) El estado actual de las negociaciones con la empresa Hidrovías S.A. para la adjudicación directa de la concesión para el dragado y balizamiento del tramo Santa Fe al norte, así como los estudios económicos, técnicos, sociales y ambientales en los que se sustenta el mencionado proyecto."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia advierte al señor diputado Giustiniani que la suya es una nueva moción ya que se trata de un proyecto distinto. En tal sentido, en primer lugar corresponde que votemos la moción respecto del primer proyecto; luego sí podremos considerar la moción referente al proyecto que acaba de leer el señor diputado.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CASTILLO.- Señor presidente: en nombre del bloque Justicialista deseo señalar que estamos de acuerdo con que a continuación de este proyecto se incorpore el que acaba de leer el señor diputado que me precedió en el uso de la palabra. Tampoco nos opondríamos a que ambos proyectos sean votados en forma simultánea.

Aprovecho la oportunidad para dejar en claro lo siguiente: cuando impulsamos que se prosiga con el trabajo en la hidrovía estamos apuntando al desarrollo de toda la Patagonia, ya que, si no lo hacemos, dejamos las cosas por la mitad y directamente el puerto de Concepción del Uruguay va a quedar paralizado, siendo afectadas 180 mil toneladas de arroz, que para poder despacharlas tendremos que hacerlo vía Uruguay por el puerto de Montevideo o hacia el río Paraná.

Por lo tanto, como creemos que la realización de la obra no tiene nada que ver con el pedido de informes -bienvenido sea este último para que el Poder Ejecutivo conteste todos los requerimientos-, desde el bloque Justicialista proponemos que se consideren ambos proyectos.

Sr. CASTILLO.- Pido la palabra para una aclaración.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. CASTILLO.- Señor presidente: el señor diputado Polino me señaló que, en lugar de aludir a la Mesopotamia, cité la Patagonia. Deseo efectuar la aclaración para que en la versión taquigráfica no aparezca este error. Lo que pasa es que estoy más acostumbrado a hablar del mar que del río. (Risas.)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia no hizo la corrección porque sabíamos cómo había que interpretarlo, señor diputado.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. TEJERINA.- Señor presidente: esta mañana participé de una reunión en la que se analizó el tema en consideración. En ese momento había dos proyectos: de la señora diputada Liponezky de Amavet y otros señores diputados, y del señor diputado Giustiniani y otros. Ambos iban a ser consensuados para tratar de elaborar un solo texto. Pediría que, antes de su consideración, se dé lectura por Secretaría del mencionado texto.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia advierte al señor diputado que los temas ya son conocidos.

Antes de poner a votación la moción de tratamiento sobre tablas, la Presidencia desea saber si el señor diputado Camaño acepta la incorporación del proyecto de resolución contenido en el expediente 4.670-D.-99.

Sr. CAMAÑO.- Sí, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar el tratamiento sobre tablas de las dos iniciativas señaladas. El pronunciamiento favorable importará aprobar asimismo su tratamiento inmediato. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Las dos cuestiones quedan incorporadas al orden del día.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

OBRAS EN EL RIO URUGUAY

(Expediente 4.649-D.-99)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda sancionado el proyecto de declaración.

Se hará la comunicación correspondiente.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

INFORMES SOBRE LA HIDROVIA PARANA-PARAGUAY

(Expediente 4.670-D.-99)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda sancionado el proyecto de resolución.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. BULACIO.- Señor presidente: formulo moción de orden de que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a efectos de proponer que se acuerde preferencia para que sea considerado en la próxima sesión, con o sin despacho de comisión, el proyecto de ley sobre modificación del artículo 80 del Código Penal, incorporándole un inciso por el que se coloca como agravante la figura de quien atente contra la vida de un miembro de las fuerzas de seguridad policiales o de los servicios penintenciarios nacionales y provinciales en ejercicio o en ocasión de sus funciones (expediente 7.949-D.-98).

La situación de inseguridad que se vive en el país coloca a los agentes encargados de velar por el orden público frente a una situación muy especial. Por ello considero que constituye un acto de justicia incorporar este agravante en el artículo 80 del Código Penal.

En los últimos días se ha producido una cantidad de atentados que tuvo como secuela la muerte de policías. Por ello es importante que esta Honorable Cámara ofrezca una respuesta positiva a esa situación.

En el XV Congreso de Jefes de Policías y Fuerzas de Seguridad del País celebrado en la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, se aprobó por unanimidad esta petición que está presentada como iniciativa particular en el expediente 681-P.-98, con el objeto de que se modifique el artículo 80 del Código Penal.

Tengo conocimiento de que también se han presentado otros proyectos en el mismo sentido, como los contenidos en los expedientes 1.712-D.-99, del señor diputado Soria (C.E.), y 6.217-D.-98, de la señora diputada D'Errico.

Sr. CAMAÑO.- Señor presidente: solicito por su intermedio al señor diputado por Tucumán que modifique su moción y que la preferencia sea con despacho de comisión.

Asimismo solicito que la votación se efectúe por sistema mecánico.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. BULACIO.- Acepto la sugerencia del señor diputado por Buenos Aires y modifico en tal sentido mi moción, solicitando que se acuerde trato preferente con despacho de comisión.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de orden formulada por el señor diputado por Tucumán. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa de 99 votos; votan 112 señores diputados sobre 130 presentes.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En este caso creo que se podría producir una modificación del resultado pues las abstenciones -que totalizaron diecisiete- deben ser solicitadas expresamente a la Presidencia.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. FLORES.- Señor presidente: en este supuesto las abstenciones no modifican el resultado de la votación.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene razón, señor diputado. Queda aprobada la moción.

En consideración la moción de preferencia, con dictamen de comisión, formulada por el señor diputado por Tucumán.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

 

Al inicio de esta página

 

 

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE PREFERENCIA

Sra. CARRIO.- Pido la palabra para formular una moción de orden.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.

Sra. CARRIO.- Señor presidente: lamento tener que formular esta moción de apartamiento de las prescripciones del reglamento porque mi voluntad es la de respetar el plan de labor, pero el desarrollo de esta sesión se ha desordenado de tal forma que me obliga a proceder en este sentido.

En consecuencia, formulo moción de orden de apartamiento de las prescripciones del reglamento para pedir el tratamiento preferente en forma inexcusable para la próxima sesión, de los dictámenes sobre el tema del lavado de dinero.

Deseo aclarar a la Honorable Cámara que el señor secretario Amadeo en cada foro al que asiste acusa al Parlamento de no tener voluntad política para considerar el tema. Eso no es cierto porque hemos hecho todos los esfuerzos necesarios para que el proyecto sea tratado. Por tal razón solicito que inexcusablemente se consideren en la próxima sesión o siguiente los dictámenes en los proyectos de ley sobre reforma del delito de encubrimiento y creación de un sistema para la prevención y represión del lavado de activos provenientes de delitos de especial gravedad, contenido en el Orden del Día N° 1.999.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de apartamiento del reglamento formulada por la señora diputada por el Chaco.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

Se va a votar la moción de preferencia formulada por la señora diputada por el Chaco para la próxima sesión o siguientes.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda acordada la preferencia.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCION DE ORDEN Y MOCION DE SOBRE TABLAS

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Para una moción de orden tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.

Sr. FLORES.- Señor presidente: seguramente mi solicitud parecerá un contrasentido, porque participé en el armado del plan de labor en representación del bloque del Frepaso, pero la realidad indica que, debido al desorden con que se han ido planteando todos los temas que en su momento fueron acordados para ser considerados a posteriori, me veo en la obligación de pedir que la Honorable Cámara se aparte de las prescripciones del reglamento a efectos del tratamiento sobre tablas de un proyecto de declaración sobre el que ya he informado al resto de los bloques. Mediante tal iniciativa se declara de interés parlamentario la exposición federal de las pequeñas y medianas empresas -Feripymes 99- organizada por la Confederación General de la Industria y la Confederación General Económica, cuya realización se llevará a cabo en el Predio de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires del 16 al 19 de septiembre del corriente año.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de orden formulada por el señor diputado por Santa Cruz. Se requieren las tres cuartas partes de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por Santa Cruz. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción. En consecuencia, se incorpora la consideración del asunto en el orden del día de esta sesión.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

EXPOSICIÓN FEDERAL DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FEPYME'99

(Expediente 4.359-D.-99)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda sancionado el proyecto de declaración.()

Se harán las comunicaciones pertinentes.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

PRONUNCIAMIENTO

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Corresponde que la Cámara se pronuncie sobre la moción de orden formulada oportunamente por el señor diputado Dómina en el sentido de que se pase al orden del día, tal como establece el inciso 5° del artículo 127 del reglamento.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

Continúa la consideración de los asuntos incluidos en el orden del día.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

RECHAZO DE LA POLÍTICA DE SUBSIDIOS A LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

(Expediente 4.501-D.-99)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda sancionado el proyecto de declaración.

Se harán las comunicaciones pertinentes.

Tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.

Sr. ABALOVICH.- Señor presidente: en virtud de que hay otros proyectos referidos al mismo tema solicito que se tengan en cuenta como antecedentes del recientemente sancionado.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se procederá en la forma indicada por el señor diputado por Santiago del Estero.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

REESTRUCTURACIÓN DE PASIVOS BANCARIOS
(CONTINUACIÓN)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Corresponde pasar a la consideración en particular del dictamen de mayoría -aprobado en general- de las comisiones de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley sobre régimen de reestructuración de pasivos bancarios (expediente 3.139-D.-99).

En consideración en particular el artículo 1°.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: solicito que el cuerpo apruebe el artículo en consideración en virtud de que no se han registrado objeciones al texto propuesto.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. PANDO.- Señor presidente: el artículo en consideración califica la posibilidad exclusiva de que hagan uso de este régimen de reestructuración de pasivos bancarios los clientes calificados en las categorías 2, 3, 4 y 5.

Creo que se está cometiendo una gran injusticia porque hay mucha gente que no está calificada en esos numerales y que se ha desprendido de sus activos. También hay casos que están en condiciones de ser colocados en la categoría 2, pero los bancos no los reubican apoyando a sus clientes y para no aumentar los encajes.

Con este sistema, según la redacción del artículo 1°, estaríamos beneficiando al moroso o al que menos esfuerzo hace. Si queremos actuar con plena justicia, esta norma de refinanciación de pasivos bancarios, debe ser omnicomprensiva de todos los deudores bancarios, pues el Banco Central luego establecerá las condiciones. Sería un acto de gran injusticia excluir a los casos que están en condiciones y tienen deudas vencidas.

Por lo tanto sugiero que el artículo 1° quede redactado de la siguiente manera: "Las deudas que clientes clasificados en todas las categorías según la normativa vigente mantengan con entidades comprendidas en la ley de entidades financieras podrán refinanciarse a solicitud de los interesados en las condiciones y con los alcances previstos en la presente ley de reestructuración de pasivos bancarios."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. FAYAD.- Señor presidente: si bien en la última sesión aprobamos este proyecto en general, lo hicimos con el compromiso de que el bloque del oficialismo, a través de sus representantes en la comisión, aceptara diversas modificaciones que nos parecen sustanciales a efectos de que la ley sea viable, efectiva y transparente, y pueda solucionar en definitiva el reclamo sobre la necesidad de refinanciamiento de los pasivos bancarios que permanentemente surge desde distintos sectores.

Ya específicamente sobre la redacción del artículo 1°, quiero señalar que los distintos aspectos de esta norma están encadenados entre sí. Por lo tanto, coincidiendo con lo señalado por la señora diputada por Corrientes, debemos considerar la forma de avanzar en el estudio de este proyecto. ¿Qué quiero significar con esto? Que analicemos cuáles son las carencias que nosotros advertimos, que oportunamente señalamos como serias a fin de que esta iniciativa sea eficaz y que hasta el momento no han sido subsanadas.

Teniendo en cuenta el dictamen de minoría, queremos que la comisión se expida sobre algunas cuestiones que consideramos claves de este proyecto de ley. Por ejemplo, que se nos explique la mecánica que se va a utilizar para la emisión de bonos, ya que la iniciativa se refiere a éstos. Deseamos saber si hay predisposición para determinar a cuánto van a ascender esos bonos. Algunas informaciones provenientes de los sectores involucrados establecen nueve mil millones para el sector agropecuario y seis mil millones para sectores de servicios de las pymes. Nos interesa saber también si estos bonos tienen un tope, qué monto vamos a autorizar para emitir en bonos: ¿5 mil millones, 10 mil millones, 15 mil millones...?

Se impone la necesidad de fijar un monto, porque eso constituye una autorización para su emisión.

El Poder Ejecutivo no puede emitir bonos si ello no está dentro de las previsiones presupuestarias. Como todos los artículos están relacionados es necesario que se esclarezca esta situación.

El proyecto hace referencia al decreto que dictará el Poder Ejecutivo en virtud de esta ley, pero por decreto no se pueden emitir bonos si ello no está puntualmente contemplado en la ley de presupuesto.

Por lo tanto, a efectos de que podamos ir tratando las circunstancias que vamos a plantear en cada artículo en particular, deseamos saber cuál es el nivel de permeabilidad para receptar las ideas propuestas, por ejemplo, con respecto al monto que se toma como origen del crédito a refinanciar. En esta materia hay distintos criterios: unos toman en cuenta el origen y otros lo actualizan al momento de la refinanciación. Lo mismo ocurre con un tema que consideramos clave, que es el de la tasa. El señor diputado Volando hizo referencia a esto en alguna oportunidad.

El Banco de la Nación Argentina lanzó un programa de refinanciación de pasivos al 14 por ciento, tasa que consideramos elevada pero que comparativamente con la que se está manejando es bastante razonable. No quiero calificar esa operación como un fracaso, pero en realidad los sectores de la producción no pueden pagar esa tasa de interés. Esto hizo que el número de deudores que se acogieron a ese plan especial del Banco de la Nación Argentina no fuera muy elevado.

Consideramos que tratándose de una deuda con un plazo mayor a veinte años es necesario establecer una tasa. Por eso la primera cuestión a dilucidar es si estamos de acuerdo en establecerla, porque si no el resto del proyecto no tiene sentido: estará direccionado única y exclusivamente a que los bancos saneen sus carteras de morosos, y lo que nosotros estamos haciendo es no prolongar la agonía de los sectores que tienen niveles de endeudamiento bancario insostenibles y beneficiar a los bancos en la medida en que éstos hagan lo propio respecto de quienes nosotros creemos que deben ser los destinatarios finales de esta norma: los pequeños y medianos productores. Por eso indicamos un monto básico. No vaya a ser -y en esto puedo asegurar que no hay suspicacias, aunque por el texto del proyecto se puede legítimamente sospechar algo así- que las entidades financieras que están cobrando intereses elevadísimos y tienen endeudada a una porción considerable del sector de la producción en el país saneen sus carteras financieras y pidan la recategorización -no la previsión- al disminuir sustancialmente la morosidad. Entonces, estaríamos blanqueando la cartera de morosos a los bancos, ajustando su relación técnica con el Banco Central y creando una inmensa disponibilidad financiera, pero resulta que el espíritu que nos anima no se cumplirá.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Señor diputado: su término ha vencido, de modo que le pido que redondee su exposición.

Sr. FAYAD.- Estamos más que dispuestos a aprobar esta iniciativa; existe la voluntad política de hacerlo, pero reitero que consideramos de primerísima necesidad que la comisión ante todo explique el mecanismo del bono.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Estamos considerando en particular el proyecto, señor diputado. Ha vencido el término de que disponía para hacer uso de la palabra.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. POLINO.- Señor presidente: en relación con el artículo 1° solicito que el miembro informante manifieste si quedan incluidas las entidades cooperativas de cualquier tipo.

Formulo la petición porque me han llegado algunas inquietudes acerca de si quedaban incluidas o no. Entiendo que sí, pero para evitar dudas en el futuro, sería bueno que quedara constancia en la versión taquigráfica de que las entidades cooperativas de cualquier tipo se hallan incluidas.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. GUTIERREZ.- Señor presidente: durante la discusión en general nuestro bloque adelantó que si esta iniciativa no volvía a comisión nos íbamos a abstener de apoyarlo en general.

En relación con el artículo 1° y teniendo en cuenta lo manifestado por la señora diputada Pando debemos retomar los argumentos que expusimos durante la discusión en general.

Por este artículo se está definiendo una cuestión muy imprecisa como es la calificación de los deudores de acuerdo a normas que el Banco Central impone al sistema financiero argentino. Se habla de las categorías 2 en adelante como aquéllas a las que se hallan sujetos los deudores a fin de acogerse a los beneficios de esta ley.

Hemos dicho que esto está mal y la prueba, más allá del debate teórico o técnico que se pueda hacer, la dan los numerosos casos de bancos provinciales que han tenido que ser privatizados, pasándose a las provincias los fondos residuales o los fondos de los créditos que consideraban malos y que no eran sujetos de venta con estas categorías que la ley está definiendo en el artículo 1°.

Da la casualidad de que los llamados créditos en buena situación, esto es, los que pasaron a las carteras activas de los nuevos bancos, eran malos créditos, y muchos de los que estaban en las categorías 2, 3 y 4 eran buenos justamente porque esta imposición ridícula que en muchos casos obliga a los bancos a previsionar carteras que están en estas condiciones determina que fundamentalmente deudas agrícolas que no han podido refinanciar algunas cuotas o respecto de las que no se ha podido actualizar sus garantías, sean mal categorizadas, y deudas que aparecen con otras categorías figuren con el número 1 y no tengan capacidad de repago.

Esto requiere una modificación del sistema de valuación de créditos que el Banco Central está imponiendo al sistema financiero. Lo dijimos durante la discusión en general. Esto está dando lugar a una actividad económica ya definida en la Convención de Bancos como el advenimiento de las cuevas financieras o de la usura justamente por problemas de calificación, y por este artículo 1° nos estamos metiendo en el nudo del problema agravándolo; es decir, por atenuar un problema, lo estamos ahondando.

Abundando en los argumentos expuestos por la señora diputada Pando, adelantamos nuestro absoluto desacuerdo con el artículo 1° tal cual está redactado, ya que invalida de por sí toda la buena voluntad que se pueda tener para el tratamiento de esta iniciativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.

Sra. CURLETTI DE WAJSFELD.- Señor presidente: quiero apoyar la iniciativa de la señora diputada Pando a fin de que quede incluida también en este artículo 1° la mora oculta, en concordancia con lo que en la reprogramación de pasivos del sector agropecuario vigente al 15 de marzo de 1993 ha implementado el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que se refiere a la mora oculta especificando que comprenderá las operaciones originales u aquellas en que, por haberse efectuado renovaciones o repeticiones, permitan deducirque no ha habido una real cancelación. Igual tratamiento tendrán -continúa- aquellos préstamos que figuren como nuevos, cuando se corrobore fehacientemente que han dado lugar a la cancelación de deudas anteriores.

Es decir que el comentario de la señora diputada quedaría salvado con el agregado "de todas las categorías", a continuación de "las deudas de clientes". Con ello se produciría la inclusión de la mora oculta y se eliminaría la duda con respecto a la incorporación de las entidades agropecuarias y de las cooperativas, tal como lo sugería el señor diputado Polino.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. MARTINEZ ZUCCARDI.- Señor presidente: hay que tener en claro el sentido de la iniciativa, que es la regularización de pasivos y no su reestructuración.

Cuando el artículo 1° se refiere a las categorías de situaciones anormales previstas en el régimen del Banco Central de la República Argentina, el objetivo del proyecto de ley aprobado en general es recuperar a aquellas empresas que han perdido su situación de normalidad.

Por lo tanto, incorporar a la categoría 1, es decir a las empresas que están en una situación normal, va a significar, en primer lugar, utilizar una porción de los títulos para ellas, generando consecuentemente condiciones de limitación del stock de títulos existente para las pymes que se encuentran en una situación anormal.

En segundo lugar, ello significaría permitir que ingresen en el régimen grupos económicos que tienen otro tipo de recursos y que pueden acceder al sistema financiero internacional. Debe recordarse que este mecanismo de la iniciativa tiene como objetivo la recuperación de las pymes.

La clasificación del Banco Central con respecto a las categorías 2 a 5 es histórica y se refiere a los tiempos de morosidad de los créditos. No guarda ninguna relación con su garantía ni su naturaleza jurídica. Se vincula única y exclusivamente con situaciones en las que hay morosidad.

La categoría 2 comprende a empresas que atienden sus obligaciones, pero registran atrasos de treinta días. La categoría 3 se refiere a empresas que tienen atrasos entre treinta y noventa días. La categoría 4 comprende a las empresas que muestran dificultades en atender en general sus obligaciones. Finalmente, la categoría 5 se refiere a empresas que presentan situaciones de morosidad de más de ciento ochenta días, mientras que la categoría 6, que no está incorporada aquí, se vincula con situaciones de empresas que están presentadas en concursos de acreedores o algún tipo de convocatoria de un proceso universal.

Por lo tanto, me pronuncio porque el artículo 1° se mantenga como está redactado, por cuanto hay que entender su objetivo: que el stock de títulos que se va aemitir, juntamente con la limitación que se va a incorporar en el proyecto, van a permitir cubrir la situación de las pymes. De lo contrario, al incorporar las empresas o situaciones unipersonales normales vamos a estar favoreciéndolas, cuando en realidad se desenvuelven normalmente en el sistema financiero.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia informa que están anotados para hacer uso de la palabra los señores diputados Salvatori y Romero, pero lamentablemente, por la falta de cumplimiento del plan de labor -debido a las diferentes mociones de orden que se han formulado-, nos estamos quedando sin quórum, corriendo el riesgo de no sancionar un proyecto de ley tan importante como éste.

Tiene la palabra el señor diputado por el Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: por la importancia que tiene la sanción de este proyecto de ley, voy a ser telegráfico.

El Interbloque Federal de los Partidos Provinciales, de reciente constitución, va a apoyar la redacción propuesta por la señora diputada Pando, con las aclaraciones efectuadas por el señor diputado Gutiérrez.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

Sr. ROMERO.- Señor presidente: entiendo que en la categorización deben ser incluidos todos los deudores, en un todo de acuerdo con lo que han dicho las señoras diputadas Pando y Curletti de Wajsfeld. No debemos olvidar que algunos para mantenerse en la categoría 1 han liquidado parte de su capital.

Además se ha zanjado el tema de las cooperativas para que esto no sea discriminatorio, incluyendo las deudas que las personas físicas o jurídicas mantengan con las entidades financieras.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: en primer lugar debo agradecer a los señores diputados que con toda paciencia permanecen en sus bancas. Sin embargo, debo decir que las ausencias no reflejan la voluntad del cuerpo de sancionar este proyecto. Pero si los señores diputados continúan retirándose del recinto, más que un debate estaremos dando un réquiem a este proyecto.

El origen de esta iniciativa trataba de resolver la situación de endeudamiento de las pymes, que por estar calificadas en las categorías 3, 4 y 5 se encontraban fuera del circuito financiero, ya que no eran sujeto de crédito conforme a las normas del Banco Central de la República Argentina.0

Hemos ampliado el universo incluyendo a la categoría 2 en el entendimiento de que la futura norma no va a ser una especie de remedio para la gripe que al mismo tiempo curará el cáncer y el sida. Una simple ley no puede resolver las distintas peculiaridades y particularidades de esta situación.

El espíritu de este proyecto de ley tiende a que las pymes en dificultades -que son las que generan mayor mano de obra- puedan salir a flote y reincorporarse al circuito financiero, siendo nuevamente sujetos de crédito, para evitar las ejecuciones.

En función de lo expuesto, la comisión no va a aceptar la inclusión de la categoría 1 y mantiene la redacción original.

En cuanto a la aclaración solicitada por el señor diputado Polino, deseo señalar que al decir "clientes" estamos comprendiendo a todos aquellos que tienen esa condición, sean personas físicas o jurídicas. Obviamente, la cooperativa -al igual que una sociedad anónima o de responsabilidad limitada- es una persona jurídica. En consecuencia, la redacción de este artículo comprende a todos los clientes, incluidas las cooperativas.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia interpreta que al no haber distinciones en el proyecto de ley están comprendidas todas las personas jurídicas.

No habiendo quórum, se va a llamar para votar.

- Mientras se llama para votar:

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- A pesar de que en la Comisión de Labor Parlamentaria se resolvió el diferimiento del término del artículo 168 del reglamento, lamentablemente el hecho de que se formulara una serie de pedidos de apartamiento del reglamento -que la Presidencia no puede negarse a poner a votación- comenzó a complicar el desarrollo de la sesión.

Habiendo logrado quórum, corresponde votar el artículo 1° de acuerdo con la redacción propuesta por la comisión.

Sra. PANDO.- Solicito que se vote por el sistema mecánico.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar el artículo 1° según la redacción propuesta por la comisión.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- La Presidencia advierte que no existe ninguna duda sobre el resultado de la votación.

En consideración el artículo 2°.

Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

Sr. ABELLA.- Señor presidente: seré breve a fin de no dificultar el tratamiento de este importante proyecto de ley.

En oportunidad de la consideración en general de esta iniciativa expresé mi pensamiento sobre la reestructuración de los pasivos bancarios. Observamos que quienes están atravesando por la situación más angustiosa son los inundados de varias provincias argentinas que merecen un tratamiento particular. Por eso voy a proponer como un nuevo párrafo de este artículo 2°, tal como está en el dictamen de mayoría, o bien como artículo 3°, el siguiente texto: "Los deudores que acrediten haber sido seriamente afectados por las inundaciones acontecidas en los últimos cinco años podrán refinanciar sus deudas con un plazo de hasta veinticinco años, cinco de gracia y un interés que no supere el 8 por ciento anual. Los municipios donde residan los peticionantes o los más cercanos a su establecimiento deberán certificar el perjuicio sufrido, la cuantía del mismo y la relación de causalidad entre el daño y las inundaciones".

La primera parte del texto propuesto lo es en atención a que hay productores agropecuarios que todavía tienen sus campos inundados, de modo que sería totalmente imposible el cumplimiento de su obligación si no existiesen estos dos años de gracia.

Por último, para adaptarla a lo que disponen las leyes de emergencia se determina que los municipios sean la autoridad de aplicación para que puedan establecer la relación de causalidad entre el daño y las inundaciones.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. FAYAD.- Señor presidente: más allá de la propuesta del señor diputado Avella, voy a proponer que el plazo establecido sea de veinte años y que se fije la tasa de interés a la que hizo referencia el señor diputado preopinante. Con respecto al bono, seguimos sosteniendo que hay que establecer su monto, es decir, si va a ser de 5 mil, 10 mil o 15 mil, porque en el texto no está determinado. Reitero que proponemos que el plazo sea hasta veinte años con un interés del 8 por ciento anual, que se va a ir liquidando a bono cero, es decir que se va a ir liquidando nada más que el capital, en forma anual.

En el caso de la propuesta del señor diputado Avella, me parece razonable que en las situaciones de emergencia como las que él señaló, referidas a los inundados, se contemple que los dos primeros años no amorticen el interés. De manera que se establece una gracia para los intereses durante los dos primeros años, tomando como límite máximo el 8 por ciento anual ya que es un endeudamiento de un bono a veinte años. La tasa de interés es una tasa internacional más un plus razonable, y por eso queremos que se establezca ese monto.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: solicito que en la redacción propuesta por el señor diputado Avella se sustituya la palabra "inundación" por el término "emergencia" dado que existen regiones del país donde los factores climáticos son de distinta naturaleza y no se circunscriben solamente a inundaciones.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. MARTINEZ ZUCCARDI.- Señor presidente: fijar un monto máximo de títulos a emitir en la ley sería un grave error. Casualmente una de las virtudes que tiene el proyecto es que no fija un monto máximo de títulos a emitir, ya que de esa forma se va a poder facilitar que la autoridad de aplicación o el poder administrador en sucesivas etapas vaya respondiendo con emisiones en función de sectores o en función de necesidades.

Si la ley prevé un tope, sin duda que esto va a significar, por un lado, no tener un criterio técnico definido de apreciación del monto, y por otro lado significaría frustrar el mecanismo para satisfacerlas necesidades de las pymes.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUÁREZ.- Señor presidente: las manifestaciones del señor diputado que me ha precedido en el uso de la palabra están en línea con la opinión de la comisión en relación con este tema. El monto real es de imposible determinación más allá de que cada uno mencione una cifra diferente. Por esa razón insistimos en la redacción original del artículo 2°.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- No habiendo sido aceptadas las modificaciones propuestas, se va a votar el artículo 2° del proyecto aprobado en general.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración el artículo 3°.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUÁREZ.- Señor presidente: en este artículo hemos recogido una inquietud en el sentido de que la expresión "deudas vencidas e impagas al 31-5-1999" podía dejar afuera de esta norma a la gente que recientemente refinanció en las condiciones previas a esta sanción.

Por lo expuesto proponemos para este artículo la siguiente redacción: "Serán susceptibles de refinanciación las deudas existentes al 31 de julio de 1999, a cuyo efecto los deudores que deseen acogerse deberán suscribir el bono al que hace referencia el artículo 2° y entregarlo en garantía de amortización del capital refinanciado a la entidad acreedora. Las entidades podrán financiar a su vez dicha suscripción y podrán exigir garantías reales o afectar las que se liberen a este fin, como asimismo para garantizar el pago de los intereses que se pacten entre la entidad y el deudor."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. PANDO.- Señor presidente: la modificación que propondré al artículo en consideración tiene un sentido similar al del texto que se acaba de dar lectura, pero el objetivo de mi propuesta es extender hasta el mes de agosto el vencimiento de las deudas. En la mayoría de las economías regionales el vencimiento de las obligaciones se registra en los meses de junio, julio y agosto, por las características de sus producciones.

Particularmente en el Litoral se presenta esta situación porque el arroz tiene preponderancia como cultivo y en este año se han registrado asimetrías con Brasil, motivo por el cual todos los productores de arroz están trabajando a pérdida. Es más: aún hoy no se deja pasar nuestro arroz al Brasil.

En consecuencia, considerando la situación de las diversas economías regionales y que casi todos sus vencimientos se producen en el primer semestre, proponemos que el plazo culmine en agosto.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. FAYAD.- Señor presidente: compartimos la modificación que se ha sugerido, pero no advierto que esté incluida en el texto la propuesta vinculada con la parte que dice: "y podrán exigir garantías reales".

Solicito al señor diputado Suárez que -si es tan amable- aclare cuál es la redacción final de este artículo.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: es correcto lo que ha señalado la señora diputada Pando y la comisión hace lugar al cambio de fecha, la que queda establecida en el 31 de agosto.

En cuanto a la aclaración solicitada por el señor diputado Fayad, vuelvo a leer el párrafo: "Las entidades podrán financiar a su vez dicha suscripción y podrán exigir garantías reales o afectar las que se liberen a este fin, como asimismo para garantizar el pago de los intereses que se pacten entre la entidad y el deudor."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar el artículo 3° con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración el artículo 4°.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: el artículo 4° ha sufrido modificaciones porque fue necesario recoger observaciones con las que se mejora la interpretación y los alcances de la ley.

La redacción quedaría de la siguiente manera: "Las entidades financieras que acuerden refinanciaciones a los clientes clasificados en categorías distintas a la normal cuyas deudas consideradas por entidad sean iguales o inferiores a quinientos mil pesos ($ 500.000) o hasta un millón quinientos mil pesos ($ 1.500.000), cuando las mismas se encuentren concentradas en una sola entidad a la fecha de la refinanciación, recategorizarán automáticamente a los deudores que cumplan con todos los requisitos, de conformidad con las normas que al respecto dicte el Banco Central de la República Argentina y a las siguientes pautas:

"a) La recategorización precedente se mantendrá mientras los clientes cumplan regularmente con el pago de los servicios de intereses de los montos refinanciados. Si con posterioridad a la recategorización se verifican atrasos al pago de dichos servicios de intereses la entidad procederá, en el mes en que se produzca la mora, a reclasificar al deudor en la categoría en que se encontraba al mes anterior al otorgamiento de la respectiva refinanciación. A este fin se considerará como atrasos al pago efectuado treinta y un (31) días después del vencimiento de la obligación en: 1) dos servicios consecutivos o cuatro alternados en el año, cuando el pago de los servicios de intereses se haya pactado en forma mensual; 2) un servicio o dos alternados en el año, cuando los pagos se hayan pactado en forma bimestral o trimestral; 3) un servicio de cualquier otra periodicidad;

"b) La tasa de interés aplicada a los montos refinanciados no podrá superar a la tasa que aplique el Banco de la Nación Argentina a operaciones de refinanciación con participación en bonos del gobierno nacional;

"c) Para la determinación del monto a refinanciar se condonarán los intereses punitorios devengados hasta el momento de la instrumentación de la refinanciación;01 "d) La refinanciación de las deudas alcanzadas por la presente ley, estará exenta de comisiones.

"Las entidades financieras podrán atender crediticiamente a los clientes refinanciados y recalificados con hasta un veinte por ciento (20%) del saldo de la deuda si ascendieron a la categoría 3, y hasta un treinta por ciento (30%) si ascendieron a la categoría 2."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra la señora diputada por Chaco.

Sra. CURLETTI DE WAJSFELD.- Señor presidente: no queremos correr el riesgo de que en el futuro la tasa a aplicar pueda ser superior a las que oportunamente se encuentren en vigencia en el mercado. Por ese motivo proponemos el siguiente texto: "La tasa de interés aplicada a los montos refinanciados no podrá ser superior a la tasa que aplica el Banco de la Nación Argentina, considerando la emergencia por la cual se dicta la presente ley."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: quiero dejar aclarado que la tasa de interés a la que hace referencia el inciso b) del artículo 4° es la que aplica el Banco de la Nación Argentina en operaciones de refinanciación con participación en bonos del gobierno nacional, y es sabido que las tasas de este banco son las más bajas del mercado. Este es el motivo por el cual se toman como referencia. Además, advierto que no se está fijando un monto sino un límite.

Por las razones expuestas, la comisión mantiene la redacción propuesta para el artículo 4°.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar el artículo 4° conforme al texto propuesto por la comisión.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración el artículo 5°.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: advierto al cuerpo que el artículo 5° que voy a leer es nuevo y responde a distintas inquietudes que la comisión ha recogido y a las que ha intentado dar forma con la siguiente redacción: "Artículo 5°: A los efectos de facilitar la regularización de las deudas fiscales y previsionales de quienes se acojan al presente régimen y su ulterior recategorización se estará a las normas que con dicha finalidad dictará la AFIP. Asimismo las entidades financieras podrán otorgar a los deudores que así lo soliciten y dentro de los cupos liberados conforme lo establece el artículo 4° in fine, créditos para ser aplicados exclusivamente al pago de las mismas.

"En todos los casos, a los fines de la determinación de las deudas fiscales y previsionales, no se computarán los intereses punitorios ni las multas".

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: simplemente deseo aclarar que estoy de acuerdo con la redacción propuesta para el nuevo artículo 5°.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Con las modificaciones propuestas por la comisión, se va a votar el nuevo artículo 5°.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración el artículo 5°, ahora 6°.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: deseo aclarar que al haberse agregado un nuevo artículo, el artículo 5° del dictamen ha pasado a ser 6°. Como también ha habido modificaciones en él, leeré a continuación la redacción propuesta.

Dice así: "Con las previsiones que sean liberadas como producto de la recategorización de los deudores, deberá aplicarse una de las siguientes alternativas: a) constituir en forma obligatoria una reserva patrimonial; b) las previsiones liberadas se podrán registrar en una cuenta de pasivo afectada exclusivamente a los clientes refinanciados. La desafectación de la reserva o de la cuenta de pasivos derivada de cada cliente se efectuará según el cronograma que se expone en el Anexo I de esta ley, el cual considera refinanciación de deudas con garantía de bonos de quince (15) o veinte (20) años de plazo, grado de cumplimiento en cuanto al pago de los intereses resultantes de las obligaciones refinanciadas y la existencia o no de garantías hipotecarias."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Con las modificaciones propuestas por la comisión, se va a votar el artículo 5° del proyecto de ley aprobado en general, que ha pasado a ser artículo 6°.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración el artículo 6°, ahora 7°.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: del mismo modo, en el artículo 6° del proyecto, que ha pasado a ser 7°, se han introducido algunas modificaciones, ya que se habían realizado indicaciones de que uno de los párrafos era contradictorio con el párrafo final. El texto definitivo dice: "Quedan excluidas del presente régimen las deudas provenientes de tarjetas de crédito, préstamos personales y préstamos hipotecarios para la vivienda.

"Podrán ser incluidos los préstamos personales tomados por titulares de empresas, cuando se demuestre que los mencionados préstamos fueron incorporados a la actividad.

"Las deudas transferidas a fideicomisos o entidades administradoras y liquidadoras de activos excluidos conforme el artículo 35 bis de la ley de entidades financieras podrán ser admitidas en las condiciones que fije la reglamentación."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: quiero saber si las empresas en estado concursal pueden acceder a este régimen de refinanciación y, en tal caso, si se puede dar prioridadde pago, para evitar justamente consecuencias no queridas, a las deudas de carácter laboral y a los productores primarios que hacen posible el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. FAYAD.- Señor presidente: esta redacción es en el entendimiento de que están excluidos los quebrados con sentencia judicial firme. Eso es obvio: recordemos que el proceso de quiebra se inicia precisamente con la sentencia que declara la quiebra del deudor. Ahora bien, si para mayor claridad se considera necesario que ello figure en la norma, no hay ningún impedimento, pero hemos comprendido que están excluidos también los quebrados con sentencia judicial firme.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente, señores diputados: la explicación que ha dado el señor diputado Fayad es correcta y me exime de repetirla. Por lo tanto, la comisión mantiene el texto que ha sido leído.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar el artículo 6°, ahora 7° con la redacción propuesta por la comisión.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración el artículo 8°.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: dado que este artículo ha sido incorporado, daré lectura de su texto, que ha recibido modificaciones sugeridas por otros señores diputados. En definitiva, el artículo ha quedado redactado de la siguiente manera: "Los honorarios judiciales adeudados por juicios seguidos por las deudas objeto de esta ley que se hallaren regulados y firmes, o convenidos, quedan sujetos a los regímenes de pago que determinen los Colegios Profesionales respectivos para sus colegiados, conciliándolos con los alcances sociales y la emergencia que obliga a la presente refinanciación."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración el artículo 9°, que ha sido propuesto por la comisión.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: para la redacción de este artículo también se han recogido sugerencias de otros señores diputados. El texto ha quedado redactado de la siguiente manera: "Los deudores tendrán un plazo de noventa (90) días a partir de la publicación de la presente ley para acogerse al régimen de reestructuración de pasivos. Durante dicho plazo, queda suspendido todo proceso judicial originado contra deudores comprendidos en esta ley, aun cuando éste tuviere sentencia."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. FAYAD.- Señor presidente: nos pareció razonable, y así lo decía el dictamen de minoría, que se estableciera en ese plazo una suspensión de las ejecuciones.

Habría que agregar al final del artículo, donde dice "tuviere sentencia" la palabra "firme" para que la norma sea clara y precisa. Insistimos en esto porque es algo que no figura en ningún lugar del proyecto.

También podría decirse que se descuenta por obvio, -pero no está mencionado en ningún artículo- que este régimen es voluntario, y lo es para ambas partes. Por lo tanto, ambas partes deben estar de acuerdo en este mecanismo de refinanciación que estamos estableciendo. Lógicamente, esto no se puede postergar in eternum. Existe un término que podríamos llamar de corte, y noventa días nos pareció razonable, partiendo de la voluntariedad que fija esta iniciativa.

Reitero que nos parece razonable establecer el plazo de noventa días para acogerse a los términos que fija la ley y que mientras tanto se suspendan los procesos judiciales. Sería como una etapa de renegociación o de refinanciación. A esto habría que agregarle -porque no lo dice el artículo- la palabra "firme" a la expresión "aún cuando ésta tuviese sentencia".

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- ¿Acepta la comisión?

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: debe quedar en claro que es voluntario el acogimiento a este régimen y a todas sus partes.

En cuanto a la observación formulada por el señor diputado Fayad, la comisión acepta la inclusión de la palabra "firme".

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión se va a votar el nuevo artículo 9°.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración el artículo 7° del dictamen, ahora 10.

Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.

Sr. SUAREZ.- Señor presidente: el artículo 7°, ahora 10, contiene la siguiente redacción: "Sin perjuicio e independientemente de la vigencia y operatividad inmediata de las demás disposiciones de esta ley, dentro de los treinta (30) días de publicada la misma, el Banco Central de la República Argentina dictará las normas reglamentarias del presente régimen."

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.

Sr. ROMERO.- Señor presidente: voy a solicitar la reconsideración de dos artículos.

Entiendo que en el artículo 4°, vinculado al tema de los intereses, habría que agregar un inciso que dijera: "Las operaciones de refinanciación de deudas previstas en la presente ley estarán exentas del impuesto sobre los intereses dispuestos por la ley 25.063".

Asimismo, el artículo 7° del dictamen -que ahora es el 8°- afecta derechos adquiridos y eso dará lugar a pedidos de inconstitucionalidad. Además, me parece que no es de buena técnica legislativa el contenido de este artículo referido a los honorarios judiciales. En todo caso, habría que efectuar una modificación en la ley sobre honorarios profesionales porque, tal cual se ha redactado esta norma, la cuestión será declarada inconstitucional. Por lo tanto, propongo eliminar este artículo 8°, porque en definitiva será inocuo.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. MARTINEZ ZUCCARDI.- Señor presidente: apoyo la propuesta efectuada por el señor diputado preopinante en el sentido de que no se aplique el impuesto a los intereses, pero disiento con él en cuanto a la supresión del artículo 8° en el aspecto referido a los honorarios profesionales, ya que de la lectura de la norma surge claramente que no tiene carácter imperativo, sino que se requiere a los colegios profesionales que pauten, estructuren o determinen sistemas de pago de esos honorarios según el espíritu y las características de la presente ley.

Por lo tanto apoyo la incorporación del inciso al artículo 4°, según lo propuesto por el señor diputado Romero, y disiento con la supresión del artículo 8°.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Existen dos propuestas de reconsideración con respecto a los artículos 4° y 8°.

Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. FAYAD.- Señor presidente: el Banco Central no puede dictar las normas reglamentarias de esta iniciativa. Esta inquietud ha sido recogida por la comisión.

También quiero mencionar el tema del IVA. Sucede que en los procesos de refinanciación, se produce una capitalización de la deuda y se incluyen los intereses que ya han pagado IVA. Cuando se produce la refinanciación, se vuelve a cobrar el IVA sobre los intereses.

Esto lo hemos advertido en un proyecto que hemos presentado para la modificación de la ley de emergencia agropecuaria. El Banco de la Nación Argentina lo ha entendido. Tanto es así que en más de una oportunidad -advirtiendo la situación, pero no contando con la herramienta legal para evitar el problema- ha permitido el diferimiento del IVA mediante el pago en cuotas. Ello sucede porque se aplican intereses sobre intereses, lo que está expresamente prohibido por el Código Civil.

Cuando la deuda se consolida, los intereses pasan a formar parte del capital, pero cuando se aplica la refinanciación, sobre dichos intereses se vuelve a cobrar el IVA. Aquí no se trata de introducir un privilegio, sino que la corrección de la normativa correspondiente es de estricta justicia.

Por estas consideraciones, no nos quedaba otro remedio que incluir expresamente en la iniciativa la eximición del pago del IVA sobre los intereses incluidos en la refinanciación. Tal vez esto es resistido por el Ministerio de Economía, pero la realidad es que se están cobrando intereses sobre intereses e IVA sobre IVA.

Por lo tanto, proponemos que en el proyecto se incluya el siguiente texto: "En el caso de la refinanciación, no corresponderá el pago del IVA sobre los intereses." El fundamento está en que los intereses ya han sido pagados. La situación actual es tremendamente injusta y no se trata de sumas menores.

Así sugerimos a la comisión la posibilidad de incluir esta excepción, que en realidad no es tal. Para salvar la situación no existe otro camino que la redacción que acabo de sugerir, a fin de que no se continúen entorpeciendo los procesos de refinanciación.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.

Sr. GUTIERREZ.- Señor presidente: me reservo el uso de la palabra para el caso de que el miembro informante de la comisión no acepte una corrección sobre la que me ha formulado una aclaración.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

Sr. DOMINA.- Señor presidente: solicito a la Presidencia que se lea el artículo 10 propuesto por la comisión.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Dice así: "Sin perjuicio e independientemente de la vigencia y operatividad inmediata de las demás disposiciones de esta ley, dentro de los treinta (30) días de publicada la misma, el BCRA dictará las normas reglamentarias del presente régimen."

Tiene la palabra el señor diputado Domina.

Sr. DOMINA.- Señor presidente: esa es la redacción que propone la comisión para el artículo 10, manteniendo el texto para el resto del articulado.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar el artículo 10 conforme al texto propuesto por la comisión.

- Resulta afirmativa.

- El artículo 11 es de forma.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Honorable Senado.

Se va a votar una inserción solicitada por el señor diputado Salvatori.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda autorizada la inserción solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

MOCIÓN DE ORDEN

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. PANDO.- Señor presidente: solicito una modificación en el orden del día de la presente sesión. El proyecto de ley de emergencia para la provincia de Corrientes figura como último punto a tratar. Mi propuesta consiste en que lo consideremos en este momento, y luego podríamos continuar con el orden previsto originalmente. Estaremos muy agradecidos.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. STORANI.- Señor presidente: adelanto que nuestro bloque va a apoyar la moción formulada por la señora diputada Pando en el sentido de tratar en primer lugar el proyecto de ley declarando en estado de emergencia a la provincia de Corrientes.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Se va a votar la moción formulada por la señora diputada por Corrientes.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda aprobada la moción.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

ESTADO DE EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

(Expediente. 2.879-D.-99)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Corresponde considerar el proyecto de ley por el que se declara el estado de emergencia de la provincia de Corrientes (expediente 2.879-D.-99).

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración en general.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración en particular el artículo 1°.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones se votan y aprueban los artículos 2° y 3°.

- El artículo 4° es de forma.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Honorable Senado.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

DEROGACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 8° Y 9° DEL DECRETO 455/99

(Expediente 2.393-D.-99)

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Corresponde considerar las enmiendas introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que le fuera pasado en revisión por el que se deja sin efecto lo dispuesto en los artículos 8° y 9° del decreto 455/99, de reajuste presupuestario (expediente 2.393-D.-99).

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- En consideración.

La Presidencia hace saber que la Honorable Cámara acepta las modificaciones introducidas por el Honorable Senado, con excepción del artículo 6°, que se desestima en su totalidad. Por consiguiente, el pronunciamiento favorable importará la adopción del temperamento mencionado.

- Resulta afirmativa con el voto de más de las dos terceras partes de los votos emitidos.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Poder Ejecutivo.

Se va a votar una inserción solicitada por los señores diputados Fernández de Kirchner, Zacarías, Drisaldi, Edmundo del Valle Soria , Carrió y Acevedo.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (López Arias).- Queda autorizada la inserción solicitada.

Queda levantada la sesión.

- Es la hora 21 y 35.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos