37ª REUNION - SESION PREPARATORIA

DICIEMBRE 1° DE 1999


Presidencia de los señores diputados Amado Nicomedes Juri y Rafael Manuel Pascual

Secretarios: doctores Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo, Enrique Horacio Picado y Ariel Puebla

Prosecretarios: doctor Juan Estrada y señor Juan Carlos Stavale


Lista de oradores

Alessandro

Bussi

Carrió

Francos

Natale

Neme-Scheij

Pernasetti

Roggero

Salvatori

SUMARIO

  1. Designación del presidente de edad.
  2. Izamiento de la bandera nacional.
  3. Elección del presidente previsional de la Honorable Cámara.
  4. Impugnaciones al diploma del diputado electo por la provincia de Tucumán, don Antonio Domingo Bussi.
  5. Juramento e incorporación de los señores diputados electos.
  6. Elección de las autoridades de la Honorable Cámara.

 

- En Buenos Aires, al primer día del mes de diciembre de 1999, a la hora 11 y 25:

PRESIDENTE DE EDAD

Sra. SECRETARIA (Pérez Pardo).- Señores diputados: conforme con lo establecido en el inciso 1° del artículo 45 del Reglamento de la Honorable Cámara, la Secretaría ha convocado a los señores legisladores que continúan en ejercicio y a los electos a los fines dispuestos por el artículo 1° y concordantes de ese cuerpo legal. Se encuentran presentes en el recinto, ocupando sus bancas, 198 señores diputados en ejercicio y electos.

De acuerdo con el artículo 2° del reglamento, corresponde que se invite a ocupar la Presidencia al señor diputado de la Nación don Amado Nicomedes Juri, en su condición de diputado en ejercicio de mayor edad, hasta la designación del presidente provisional del cuerpo.

- Ocupa la Presidencia de la Honorable Cámara el señor diputado don Amado Nicomedes Juri. (Aplausos prolongados.)

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Con la presencia de 209 señores diputados en ejercicio y electos, queda abierta la sesión.

Invito a los señores diputados por los distritos electorales de las provincias de Mendoza, Buenos Aires y Santa Fe, don Francisco Alberto García, don Guillermo Jorge Giles y don Rubén Héctor Giustiniani, respectivamente, a izar la bandera nacional en el mástil del recinto.

- Puestos de pie los señores diputados en ejercicio y electos, y el público asistente a las galerías, los señores diputados don Francisco Alberto García, don Guillermo Jorge Giles y don Rubén Héctor Giustiniani proceden a izar la bandera nacional en el mástil del recinto. (Aplausos.)

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

PRESIDENTE PROVISIONAL

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Señores diputados: de acuerdo con las disposiciones reglamentarias, corresponde pasar a la elección del presidente provisional de la Honorable Cámara.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. ALESSANDRO.- Señor presidente: en cumplimiento de las disposiciones reglamentarias, propongo que se elija como presidente provisional de la Honorable Cámara a quien en este momento ejerce la Presidencia. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Se va a votar la propuesta formulada por el señor diputado por la Capital.

- Resulta afirmativa.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

IMPUGNACIONES

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Informo que han presentado sus diplomas o actas correspondientes los diputados electos de los diferentes distritos, con excepción del distrito de la provincia de Buenos Aires.

Corresponde que la Honorable Cámara tome conocimiento de las impugnaciones a las que se refiere el artículo 3° del reglamento interno.

Por Secretaría se dará lectura.

Sra. SECRETARIA (Pérez Pardo).- Dice así:

- Se leen las impugnaciones presentadas, expediente 6.210-D.-99.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. BRAVO.- Señor presidente: en ocasiones la vida nos pone ante circunstancias ineludibles; esto es lo que hoy le ocurre a esta Honorable Cámara, que enfrenta el inevitable destino de pasar a la historia del Poder Legislativo. Este pasaje lo realizará con dignidad o con oprobio, de acuerdo con lo que decida respecto a la incorporación de un diputado electo cuyo diploma venimos a impugnar.

En ese sentido, quiero alertar a la Honorable Cámara sobre la situación que se podría presentar si el diputado electo que impugnamos llegase a prestar juramento. En ese momento se estaría incorporando a este seno al impugnado, que sigue cometiendo el delito permanente de desaparición forzada de personas.

Por lo tanto, para evitar que se produzca un hecho bochornoso atentatorio contra la dignidad de esta Honorable Cámara, impugnamos la incorporación a este cuerpo del diputado electo por la provincia de Tucumán, Antonio Domingo Bussi. (Aplausos.)

Asimismo, solicito que se suspenda su juramento hasta que en una sesión ordinaria el cuerpo se expida sobre el requisito de idoneidad moral que se requiere para integrar la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

La Constitución Nacional otorga a las Cámaras legislativas la facultad de sancionar a sus miembros, ya que el artículo 64 de la Carta Magna les reconoce la condición de jueces para expedirse sobre la validez de las elecciones, derechos y títulos de sus integrantes.

Además, el artículo 66 de la Constitución establece que cada Cámara hará su reglamento y podrá corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o removerlos por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirlo de su seno.

El tema de la inhabilidad moral es un concepto sobre el que mucho se ha escrito. La mayoría de los hombres de derecho que abordaron el tema la relacionan con lacarencia de dignidad, es decir, con la condición de quien comete o tolera actos vergonzosos o humillantes.

En 1991 la Honorable Cámara de Diputados de la Nación analizó y debatió el comportamiento de uno de sus miembros: Luis Angel Luque, quien había hecho pública su inhabilidad moral al jactarse en declaraciones periodísticas de su presunto poder para hacer desaparecer el cuerpo de la joven asesinada María Soledad Morales, y luego negar en el recinto, de manera mendaz, que hubiese formulado tales declaraciones.

Ante estas actitudes la Cámara lo consideró indigno de seguir formando parte de ella y lo excluyó de su seno. La decisión fue una muestra de salud institucional de parte de la Cámara. Con ella los diputados enviaron un mensaje positivo a la sociedad; se negaron a mantener como par a quien exhibiera su incapacidad para comprender que provocar la desaparición del cadáver de un ser humano y mentir son expresiones de lo malo, de lo opuesto a la moral pública.

Cuando la Constitución otorga a las Cámaras la potestad para separar de ellas a quienes manifiesten inhabilidad moral, reconoce que tal condición es un impedimento para integrarlas y en consecuencia para incorporarse a ellas. Las Cámaras Legislativas son instituciones de la Nación Argentina, y como tales tienen por ley fundamental a la Constitución Nacional. Precisamente, uno de los artículos de la Constitución, el 16, dice que todos los habitantes de la Nación son admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.

Quiero citar un ejemplo de inhabilidad. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sólo son idóneos para ejercer la docencia quienes reúnan ciertas condiciones, entre ellas sustentar los principios establecidos por la Constitución Nacional, inculcar a sus alumnos el respeto por los derechos humanos y el sentido de justicia, y también observar una conducta acorde con los principios de la moral. De este modo, no podría ser docente quien negase el derecho a la vida que tienen todas las personas, ni quien con cualquier excusa aceptase el genocidio o la tortura, ya que en ambos casos violaría principios que la Constitución Nacional consagra a través de los tratados internacionales, que afortunadamente fueron incorporados en la Constitución en 1994.

Asimismo, el docente estaría expuesto a la cesantía o exoneración si ejerciendo su cargo observase una conducta no acorde con la moral, como es el hecho de mentir, especialmente si con esa mentira lesiona a su institución educativa o al sistema en su conjunto.

Si estas son condiciones exigibles para acceder o mantener la condición de docente, consideramos que lo son mucho más para ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación como representante del pueblo. Al ser esta Cámara una institución de la democracia creada por la Constitución Nacional, debería al menos requerir a quienes deban incorporarse a la tarea legislativa un compromiso con esa democracia y con los principios constitucionales, como así también el ejercicio de una conducta acorde y comprobable antes y durante su mandato.

Luego de una etapa en que las instituciones de la República sufrieron un permanente bastardeo que las desprestigió ante la ciudadanía, y después de que el veredicto popular del 24 de octubre evidenció que esa ciudadanía reclamaba instituciones cuidadosas de su decoro, venimos hoy a requerir de esta Cámara que asuma la decisión política de responder a esa demanda y rechace el diploma de un diputado electo cuyos antecedentes antidemocráticos y su conducta lo hacen indigno de integrar este cuerpo.

Nos referimos a Antonio Domingo Bussi, responsable de la detención y desaparición forzada de centenares de personas, de haber cometido el delito de reivindicar el terrorismo de Estado y el de falsedad ideológica en el propio ámbito de esta Cámara, a la que intenta regresar.

En efecto, Bussi es responsable de la detención y desaparición de centenares de personas. Entre diciembre de 1975 y diciembre de 1977 comandó la Brigada de Infantería V con asiento en Tucumán, y con jurisdicción en esa provincia y en las de Salta y Jujuy, que constituían la Subzona 32 del Tercer Cuerpo de Ejército. Sustituyó en el cargo al general Acdel Edgardo Vilas, quien cumpliendo órdenes emanadas del Poder Ejecutivo nacional a través de los decretos 256 y 260 -éste es de carácter secreto- había anulado en su capacidad de combate y prácticamente extinguido a la compañía de monte Ramón Rosa Giménez del Ejército Revolucionario del Pueblo, que según un documento que el propio Ejército atribuyó al ERP, contaba con treinta y cinco efectivos.

La asunción de Bussi se produjo cuando estaba en marcha el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y en abril de ese año sumó a su cargo militar el de interventor de la provincia de Tucumán. Ambas posiciones lo transformaron en responsable de todos los centros clandestinos de detención que funcionaron en su jurisdicción y del control operativo de las fuerzas armadas y de seguridad, como comandante de la Subzona 32. Fue responsable de los centros clandestinos de detención que funcionaron en la Jefatura de Policía de Tucumán y en la Penitenciaría de Villa Urquiza, Sección E, como interventor y/o gobernador de facto de Tucumán.

En los dos años que estamos considerando se produjeron en la jurisdicción que política y militarmente controlaba Bussi la detención y desaparición forzada de 590 personas. En poder de la Secretaría existen cinco anexos con la presentación de la impugnación, donde se detallan los nombres de las personas detenidas y desaparecidas, la fecha en que ellas se produjeron y la zona y el momento en que actuaba Antonio Domingo Bussi. Esas 590 personas representan a un equivalente de un detenido desaparecido cada treinta horas.

Entre enero de 1978 y enero de 1979 fue segundo comandante y jefe del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares. Ejerciendo tales cargos se produjo la detención y desaparición forzada de setenta y siete personas, un número que representa en promedio a más de cinco desapariciones mensuales.

Entre febrero y diciembre de 1980 Bussi comandó el Tercer Cuerpo de Ejército, que abarcaba a las provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Señor diputado Bravo: han transcurrido los quince minutos de que se dispone, por lo que le ruego que redondee su exposición.

Sr. BRAVO.- Con mucho gusto, señor presidente. Esta es una sesión en la que estamos hablando de un diputado electo y recordando una historia que los argentinos no debemos olvidar: la que ocurrió durante ese período. (Aplausos.)

Esta exposición se centra, tiene su meollo y esencia, en algo que representa para los argentinos un objetivo que debemos tener presente permanentemente.

Como balance de todo esto -y lo que omito en honor al pedido que me ha hecho el señor presidente- digamos que entre diciembre de 1975 e igual mes de 1981 se produjeron 680 desapariciones forzadas de personas en jurisdicción comandada por Bussi. Aquí viene la esencia de la impugnación, por lo menos de una parte, porque otros pares van a hablar sobre diversos aspectos de la actitud y el perfil de Antonio Domingo Bussi. Al respecto cabe recordar que en diciembre de 1992 las Naciones Unidas aprobaron una declaración en la que taxativamente se consideraba que la desaparición forzada de personas es un delito que no prescribe y que se repite permanentemente. Del mismo modo caracteriza a este delito la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas suscripta por la República Argentina, ratificada por el Congreso Nacional e incorporada al texto de la Constitución Nacional. Más recientemente la Cámara Federal en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal consideró que el delito de desaparición forzada de personas cometido por el Estado es de carácter permanente y no admite prescripción, pues se sigue cometiendo mientras no aparece la víctima. Igual criterio sostuvo la Procuración General de la Nación.

Por estas razones decíamos al principio que, si Bussi se incorporara a esta Cámara, se daría la inconcebible situación de que un cuerpo legislativo estaría admitiendo a uno de sus miembros en el preciso instante en el que está cometiendo ese delito.

En mérito al pedido que se me ha formulado no me extenderé en la exposición haciendo referencia a las 814 causas sobre homicidios, tormentos, privaciones ilegítimas de la libertad y falsificación documental. Tampoco voy a hablar de ese fallo lamentable de la Corte Suprema de Justicia después de la controversia entre la Cámara Federal de Tucumán y la Cámara Federal de Córdoba donde, por una interpretación formal de la prescripción del término en que debían ser enjuiciados, a raíz de la ley de punto final resultaron absueltos Benjamín Menéndez y Antonio Domingo Bussi. Y tampoco me referiré a la forma en que reivindicó permanentemente al terrorismo de Estado. Solamente voy a decir algo que es muy caro para todos nosotros, porque resolver esta situación entraña -como dije anteriormente- pasar a la historia, ya sea porque ratificamos la posición de rechazo del diploma del diputado electo o por el oprobio de conceder su permanencia en esta Cámara.

Por ello, señor presidente y señores diputados, en nombre de la Constitución de la Nación Argentina, de la justicia universal, del "nunca más", de los treinta mil detenidos desaparecidos que hoy no tienen voz, y de la propia dignidad de esta Cámara y de sus integrantes, solicito a mis pares que rechacen el diploma del diputado electo Antonio Domingo Bussi. (Aplausos en las bancas y en las galerías. Varios señores diputados rodean y felicitan al orador.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. NEME-SCHEIJ.- Señor presidente de la Honorable Cámara, don Amado Juri, ex gobernador constitucional de la provincia de Tucumán: creo que han quedado expresadas las razones y fundamentos que se sostienen respecto de la inhabilitación moral para que don Antonio Domingo Bussi pueda incorporarse a esta Cámara de Diputados, pero quiero convocar a la reflexión a los miembros de este cuerpo a fin de que nos reencontremos con valores que son necesarios para las instituciones de la democracia. Me refiero al reencuentro de la ética con la política, con esa actitud ética que debe ser una obligación para todo aquel que desempeñe una función pública.

Todas las instituciones de la ética -desde la filosofía, la ética cristiana, la de las religiones y la de aquellos que desde lo racional también hacen un planteo ético- condenan las actitudes contra la verdad y denigran la falsedad. Este requisito es mayor aún para quienes desarrollan la función pública. Decía el ex presidente de los argentinos don Hipólito Yrigoyen que los pueblos actúan en una condición refleja a la conducta de sus gobernantes. Es en este sentido que revindicamos el reencuentro de la actitud ética de todos los gobernantes.

Siempre se dijo que la justicia es el justo equilibrio entre la moral y el derecho. Así lo sostuvieron Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, San Agustín y Kant, entre otros, y siempre supimos que la justicia tiene un valor superior al de la ley. Lo justo es siempre moral. Las leyes podrán ser injustas, en cuyo caso el acatamiento será un estricto acto de disciplina, pero respetar la justicia es un deber del hombre digno, aunque para ello tenga que elevarse aun por sobre las imperfecciones de una ley.

La política también se definió como un mecanismo de alta precisión en los términos de la negociación, pero se enaltece cuando se hace lo que éticamente corresponde, aunque electoralmente no convenga. No se puede negociar con la mentira demostrada, con la muerte ni con la deshonra institucional. Se debe reencontrar la ética con la política.

Cuando en democracia no hay fuerzas morales ni justicia y se denigra la política, se socavan las bases de la credibilidad del sistema democrático. Las instituciones -en este caso, el Parlamento- tienen la obligación de enaltecer la política, de acercar las leyes a la justicia, de sanear moralmente las instituciones de la democracia y de saciar la deuda moral y social que aún mantiene esta democracia con nuestro pueblo.

Quiero ahora expresarme como tucumano y decir que no se debe juzgar mal a mi pueblo, que angustiado por esta deuda moral y social buscó su resarcimiento en quienes se presentaron como adalides de valores supremos, es decir,esa dirigencia política que se constituyó en lo que se dio en llamar la fuerza moral de los tucumanos. De esa forma la voluntad política de nuestro pueblo, que pedía orden, autoridad y moral, se inclinó a su favor a cambio de la libertad e impunidad de quien fuera gobernador de Tucumán.

La ética es un constante llamado al ejercicio de las virtudes y, si es necesario, del heroísmo. ¿Cuál es el heroísmo de un general de la Nación que sólo supo imponer autoridad en la oscuridad de la noche mediante la utilización de una pistola, negando cualquier derecho que pudieran tener padres que aún buscan a sus hijos, hijos que no conocieron a sus padres y viudas que todavía se preguntan el por qué de la desaparición de sus seres queridos?

Por esta razón entiendo que representa todo un símbolo que en pleno Estado democrático se practique la política de esgrimir una pistola como único criterio de autoridad.

No podemos permitir que se esconda detrás de un fuero, que la misma democracia le ofrece, a fin de no sucumbir ante los juicios que le esperan. Necesitamos gobernantes virtuosos y éticos que continúen con el ejemplo de los verdaderos héroes y mártires de la historia, quienes siempre actuaron de acuerdo con sus propias decisiones y convicciones. Quienes traicionan sus convicciones tienen un sólo apelativo: cobardes.

He de hacer mención a una frase dicha por un militar argentino, quien señaló que la patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crímenes ni le da armas para que cometa la bajeza de abusar de esta ventaja, ofendiendo a sus conciudadanos con cuyo sacrificio se sostiene. La tropa debe ser tanto más virtuosa y honesta cuando es creada para conservar el orden de los pueblos, afianzar el poder de las leyes, dar fuerza al gobierno para ejecutarlas y hacerse respetar de los malvados que serán más insolentes aún si cuentan con el mal ejemplo de los militares.

Por las razones expuestas impugno el diploma de diputado de la Nación del señor Antonio Domingo Bussi y solicito al cuerpo la aplicación del inciso 1°) del artículo 3° del reglamento. Al mismo tiempo exijo a la Honorable Cámara que resguarde el derecho a la legítima defensa que también tiene Antonio Domingo Bussi, derecho que no tuvieron muchas víctimas en esta Nación Argentina. (Aplausos prolongados.)

Sr. PRESIDNETE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. COUREL.- Señor presidente: por conocimiento y convicción, vengo a impugnar el pliego como diputado de la Nación de Antonio Domingo Bussi.

Digo que lo hago por convicción porque adscribo a la decencia política; y por conocimiento, porque en ocasión de ser legislador de mi provincia integré la Comisión Investigadora de la Legislatura creada para actuar en relación con la denuncia presentada por una fiscal de Suiza por una supuesta radicación de una cuenta bancaria en ese país perteneciente a Antonio Domingo Bussi.

Por este motivo impugno el diploma de Antonio Domingo Bussi por inhabilidad moral fundamentada en los artículos 16, 64 y 66 de la Constitución Nacional y en los siguientes conceptos: falsedad ideológica, por la acción continua de evadir la verdad; falta de compatibilidad entre los ingresos y egresos del mencionado, lo que en su momento merituó una acusación por enriquecimiento ilícito de parte del fiscal federal Pablo Starc; y por apropiación de menores, tal como consta en las acusaciones que se encuentran en manos de los jueces Bagnasco y José Maturana.

La falsedad ideológica la fundamento en varios hechos, sobre alguno de los que esta Honorable Cámara tiene conocimiento y sobre otros no.

Antonio Domingo Bussi no declaró la cuenta radicada en Suiza en su declaración jurada de 1993 como diputado de la Nación. Además sustrajo su declaración como gobernador, excediéndose en sus atribuciones. También reemplazó la declaración jurada de 1995, tal como surge de las explicaciones dadas por el perito Horacio López Peña. Falseó la fecha de presentación de su declaración jurada de 1997 en su calidad de gobernador de la provincia. Omitió incluir en sus declaraciones juradas de 1995 y 1997 como gobernador de Tucumán parte de su patrimonio constituido por bienes inmuebles, derecho de usufructo, depósitos, etcétera. Mintió a la Honorable Legislatura invocando un patrimonio inexistente tanto en lo referido a bienes heredados como a sus valores en propiedades que manifestó tener antes de 1976, hecho que no pudo probar con instrumento alguno.

Bussi mintió cuando dijo que adquiría propiedades en comisión, situación que fue desmentida en la sesión de juicio político de la Legislatura de Tucumán por el testigo Fuad Asfoura. Mintió cuando argumentó que las propiedades pertenecían a terceros, porque quedó demostrado que actuaba a través de testaferros, sean estos familiares o no. Engañó a la población cuando expresó que durante el proceso militar no tuvo cuentas bancarias en ningún lado -este es un hecho nuevo para algunos-, ya que acreditó en su declaración jurada del 25 de marzo de 1976 como interventor de Tucumán cuentas abiertas en bancos extranjeros. Omitió efectuar su declaración jurada como gobernador en los formularios impresos a tal efecto. Evadió explicar cómo hizo para llevar adelante las inversiones realizadas entre 1977 y 1983. Mintió respecto de la titularidad de los fondos depositados en la cuenta 67.441/4 en la Sociedad Militar Seguro de Vida, pretendiendo hacer creer que las respectivas partidas estaban identificadas con el nombre de sus dirigentes cuando ello sólo ocurrió en 1992 y 1993 en una cuenta que rigió desde 1988 a 1996.

Durante 1992 y 1993 la cuenta referida registró 248 depósitos, uno cada dos días hábiles. Todos estos depósitos estaban firmados por su sociedad conyugal y sólo el 30 por ciento de ellos incluía el nombre del dirigente de Fuerza Republicana.

Como broche de oro engañó al Tribunal de Honor del Ejército al declarar en el proceso de reconsideración del fallo de este tribunal, que lo amonestó por falta grave, ya que hizo incurrir en un error a los señores generales de división Héctor Lubín Arias e Isaías José García Enciso, quienes en relación con la declaración jurada que confeccionó por propia iniciativa al asumir la gobernación de Tucumán manifestaron que lo hizo con la mayor seriedad disponiendo de un formulario que llenó en forma completa y donde incluyó la totalidad de su patrimonio, todo ello para justificar que la declaración presentada ante esta Honorable Cámara fue realizada con apuro. Sin embargo, la declaración jurada correspondiente a 1995 y realizada en 1996 no está volcada en formulario alguno -como todos pueden constatar- sino hecha al correr de la pluma y en una hoja común, como hizo cada una de sus tres declaraciones juradas presentadas ante el Estado de la provincia de Tucumán. Estos aspectos atañenal fundamento de la inhabilidad moral y de la falsedad ideológica.

El otro aspecto se vincula con las dieciocho propiedades que habrían sido incorporadas a su patrimonio y dadas de baja en distintas épocas por Antonio Domingo Bussi, tal cual lo demuestra el gráfico correspondiente, conforme con el grado de impunidad que podía existir en ese momento.

A punto tal ello es así, que la incorporación de las propiedades se realiza a partir de que deja el gobierno militar en Tucumán. Luego son transferidas a terceros a partir de la intervención de la Justicia. A continuación son recuperadas conforme con la aplicación de las leyes de la época y, finalmente, se transfieren nuevamente a partir de la actuación de la Justicia.

Esto no se compatibiliza con una cuenta en Suiza, sino que se agrega y se complementa con la existencia de veinte cuentas. Se trata de trece cuentas en el país y siete en el extranjero: tres en Suiza, una en Holanda, una en Luxemburgo, una en Hamburgo y una en Nueva York.

El tercer punto está relacionado con la inhabilidad moral. Me refiero a la apropiación de menores, que está vinculada con la desaparición del caso Alarcón.

Por todo ello, solicito al honorable cuerpo que, en virtud del inciso 1º) del artículo 3º) del reglamento, acompañe esta solicitud de impugnación, a fin de que ello nos permita mantener la esperanza de que comience un nuevo tiempo en la forma de hacer política en la República Argentina. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- La Presidencia ruega a los señores diputados que guarden silencio, dado que el ruido de sus conversaciones no permite escuchar a los oradores.

Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. VITAR.- Señor presidente: ojalá la sabiduría ilumine hoy el espíritu de los miembros de la Cámara en el análisis de este tema.

Me pregunto si una persona con el pasado oprobioso de Bussi -que aquí se ha denunciado y que no voy a repetir- puede representar al pueblo de una provincia en el Congreso de la Nación.

¿Tiene derecho a ocupar una banca en esta Cámara en los términos que plantea el artículo 64 de la Constitución Nacional? ¿Puede el voto popular -sagrada institución de la democracia- legitimar el pasado de un hombre con las características que se han descripto?

¿Alcanza el voto popular para transformar en banales las razones éticas, morales, jurídicas e institucionales que aquí se han puesto en consideración? Sería inútil y superficial discernir en relación con lo que significa el pronunciamiento del voto popular en un sistema democrático.

Nadie puede discutir que la elección y el título que un diputado electo posee en los términos del artículo 64 son incuestionables, pero también hay que señalar que tiene bemoles y tonalidades. Los 98 mil votos que obtuvo el señor diputado electo Bussi no son lo mismo que los 270 que consiguió en 1995. Muchas cosas ocurrieron en el medio.

También resulta difícil desentrañar y comprender la compleja naturaleza del voto favorable a Bussi. ¿Cómo explicar ante los familiares de detenidos y desaparecidos, que aún lloran la ausencia de su seres queridos y todavía reclaman justicia, que se haya votado justamente por el responsable de ese dolor y esa angustia?

En esta suerte de esquizofrenia histórica y política se esconde la dimensión de la profunda crisis que padece la sociedad tucumana, pero éste no es el tema que hoy nos ocupa.

El legislador no pensó, al redactar nuestra Carta Magna, que el voto popular transforma en automática la incorporación de los diputados electos a este cuerpo. Para eso existe el artículo 64 de la Constitución Nacional, que está reglamentado por el inciso 1º) del artículo 3º) del reglamento de nuestra Cámara.

Así como digo que a veces no es fácil interpretar el espíritu y la naturaleza del voto popular en situaciones de crisis profundas de las sociedades, sí es mucho más fácil interpretar y entender la porfiada búsqueda y el sistemático esfuerzo del diputado electo Bussi para alcanzar la impunidad parlamentaria y eludir la acción de la Justicia.

Así fue que con una Legislatura provincial favorable se hizo proclamar senador suplente de la Nación, diploma que el Senado se ocupó de rechazar debidamente. Luego, el 6 de junio de este año, obtuvo una banca de legislador en la provincia de Tucumán; pero ese título corría el riesgo -al igual que ahora- de ser impugnado y rechazado por la Legislatura provincial. Entonces, renunció a esa banca para convertirse en diputado electo nacional el 24 de octubre.

Esto tiene una explicación muy clara. El diputado electo Bussi necesita de la inmunidad parlamentaria -protección que está pensada sabiamente en la Constitución Nacional para proteger la integridad del legislador y sus derechos en el ejercicio de la función-, pero sabe queesa inmunidad jamás podrá ser utilizada como garantía de impunidad para delitos que van desde crímenes de lesa humanidad hasta la falsedad ideológica. (Aplausos).

Discutimos aquí sobre un pasado que todos quisiéramos dejar atrás. Todos queremos que se termine en nuestra patria el recuerdo doloroso de aquella noche negra del terror de la dictadura militar, pero esto es algo que vuelve una y otra vez sobre la política argentina. A trece años de las leyes de obediencia debida y de punto final, a más de diez años de la ley de amnistía, el pasado doloroso vuelve una y otra vez sobre los argentinos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir negándolo?

Tengo en mis manos el informe de la única comisión parlamentaria que funcionó en el país para investigar la violación a los derechos humanos; me refiero a la comisión bicameral de la Legislatura de la provincia de Tucumán. Dice en uno de sus párrafos: "La experiencia que hemos vivido los miembros de esta comisión ha sido sin duda altamente traumática. No es posible descender a increíbles, a casi inenarrables infiernos de la degradación humana y salir indemne de allí. El relato de lo que algunos hombres hicieron con sus semejantes sólo puede tener calificativos en el diccionario de Dios, porque no existen en el diccionario de la humanidad".

Ese infierno -reproducido en cada uno de los dieciocho centros clandestinos de detención que nada tenían que envidiar a los campos de concentración de la Alemania nazi- fue conducido personalmente por el entonces general Bussi, responsable de esa aceptada metodología del terror utilizada por encapuchados en horas de la noche que avasallaban hogares tucumanos en autos sin patentes, desplegando armas y violencia, disolviendo familias y despedazando hogares. Setecientos casos documentó la comisión bicameral de Derechos Humanos de la Legislatura de Tucumán, pero se olvidó de señalar que el terror todavía imperante en esa provincia hacía presumir que esos setecientos casos solamente constituían un tercio, al menos, de la totalidad de los desaparecidos en la provincia. Terror y destrucción a través del genocidio físico y del genocidio social: ése es el legado del Tucumán despedazado de hoy.

Dice este informe que "la paz sólo va a ser posible como consecuencia de la justicia y que la justicia sólo puede ser posible cuando se impone la verdad". Pido a este cuerpo un acto de justicia; lo pido en el marco del respeto estricto a la Constitución y al reglamento de esta Cámara. Rindo un homenaje emocionado a tantas víctimas del crimen de Estado en Tucumán, a hombres como Bernardo Samuel Villalba, que se sentó en una de estas bancas como diputado de la Nación para defender y hacer oír los derechos de los obreros azucareros y que hoy está desaparecido; rindo homenaje a don Dardo Molina, vicegobernador en ejercicio de mi provincia al 24 de marzo de 1976, hoy desaparecido; rindo homenaje a don Eduardo Tenreyro, secretario general de la gobernación de Tucumán, hoy desaparecido; rindo homenaje al senador Damián Márquez, hoy desaparecido; rindo homenaje al senador provincial Raúl Lechessi, hoy desaparecido; rindo homenaje al senador Guillermo Vargas Aignasse, hoy desaparecido; rindo homenaje al doctor Angel Gerardo Pisarello, abogado tucumano que asumía la defensa de las víctimas cuando reinaba el terror y no había quién lo hiciera, y cuyo cadáver, horriblemente mutilado, sin ojos y sin uñas, llegó un mes después de desaparecido a su familia, que por lo menos tuvo el consuelo de enterrarlo.

Finalmente, rindo homenaje a tantos tucumanos y argentinos anónimos que fueron víctimas de esta metodología cruel y criminal utilizada por aquel sangriento proceso. Y como también hay que hacer los homenajes en vida, se lo rindo al entonces gobernador de la provincia de Tucumán, don Amado Juri, secuestrado y torturado... (Aplausos.)...,y al que gracias a Dios hoy podemos tener entre nosotros. También rindo homenaje al ex diputado nacional Antonio Guerrero, secuestrado y torturado durante aquellos tristes días de la dictadura militar.

No voy a extenderme más. Solicito a este cuerpo que la decisión que hoy se adopte se ajuste a esta visión exacta de la historia, que surge de un pasado que no se va a cerrar en la Argentina mientras no exista justicia y se termine con la impunidad, con lo cual los familiares, descendientes y amigos de las víctimas, y todos los argentinos podremos concluir ese capítulo siniestro de nuestra historia; para lograrlo hay una sola palabra: justicia. (Aplausos prolongados.)

 

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.

 

Sra. CARRIO.- Señor presidente: de conformidad con el artículo 2° del reglamento corresponde dar traslado de la impugnación al afectado para que ejercite su derecho de defensa, luego de lo cual harán uso de la palabra los representantes de los distintos bloques.

 

Sr. PRESIDENTE (Juri).- La Presidencia hace saber que el señor diputado electo Antonio Domingo Bussi no se encuentra presente en el recinto.

Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

 

Sr. BUSSI (R.A.).- Señor presidente: en primer lugar, pido disculpas a los diputados aquí presentes que no están comprometidos con este viejo y antiguo discurso por tener que soportar largas peroratas, sin que esto implique ignorar el enorme dolor que significaron para todos los argentinos los años violentos.

En segundo lugar, pido disculpas a los familiares aquí presentes que vinieron a participar de un día festivo y tienen que tolerar estos largos discursos...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. BUSSI (R.A.).- Recuerdo a la Presidencia que, de conformidad con el artículo 2° del reglamento, en esta sesión deben estar reunidos los diputados en ejercicio cuyo mandato no finaliza en el mes corriente, juntamente con los electos en número suficiente.

Aquí hay diputados con mandato cumplido, por lo que pido a la Presidencia que ordene su retiro inmediato, para no repetir la escandalosa situación del "diputrucho" de años anteriores.

Como la diputada con mandato cumplido no se da por aludida, solicito al señor presidente de la Cámaraque haga cumplir el reglamento y la señora diputada se retire del recinto.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- A pedido del orador, se ruega a todos los legisladores con mandato cumplido que se retiren del recinto de la Cámara.

Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. BUSSI (R.A.).- Asimismo, voy a solicitar a la señora diputada D'Errico que aclare cuál de las firmas insertas en las impugnaciones presentadas le pertenece, porque en una de ellas hay dos firmas de la señora diputada que son diametralmente opuestas, lo cual significa, o bien que se ha incurrido en una falsedad material respecto de un documento público, o que alguien ha insertado su firma sin que esa haya sido la voluntad de la señora diputada D'Errico.

Antes de iniciar la defensa de la voluntad popular de mi provincia quiero señalar que, a pesar de las voces aisladas que se escuchan, siento un enorme orgullo por Antonio Domingo Bussi, no sólo por ser mi padre sino porque ha sido el referente político más importante que he tenido en mi corta vida política.

Sin embargo, no me he dejado llevar por subjetivismo alguno y me he aferrado machaconamente a mis más profundas convicciones y a mi formación como hombre de leyes. Por eso he consultado el Pacto de San José de Costa Rica, la Constitución Nacional, el Código Electoral Nacional, la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, el Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, los antecedentes parlamentarios y la doctrina más calificada.

Haré referencia en primer término a los fundamentos legales que sustentan la incorporación a la Cámara del señor diputado electo Antonio Domingo Bussi.

El artículo 64 de nuestra Carta Magna determina que cada Cámara debe juzgar sobre las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez. Es decir, son tres aspectos: elecciones, títulos y derechos del diputado electo.

Respecto de las elecciones creo que no hay impugnaciones. Ellas fueron transparentes y democráticas. Por lo tanto, no voy a abundar en este tema.

En cuanto a los títulos, ellos surgen de los expedientes elaborados por la Justicia Electoral correspondiente, y creo que tampoco hay impugnaciones sobre el particular.

Acerca del derecho, éste debe ser analizado de conformidad con lo expresamente establecido por el artículo 48 de nuestra Constitución Nacional, que me voy a permitir leer para que mi distinguido colega, el señor diputado Bravo, se ilustre sobre el particular. Dice lo siguiente: "Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella."

Asimismo, me voy a permitir citar el artículo 23 del Pacto de San José de Costa Rica, que determina: "Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: ..." "... de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas..." "... La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal."

Ninguno de los requisitos que mencionaron los tres señores diputados preopinantes se encuentra inserto en nuestra Constitución Nacional ni en el Pacto de San José de Costa Rica que, como todos sabemos, tiene rango constitucional.

Además, el artículo 18 de la Ley Fundamental, que se refiere al principio de inocencia, dice textualmente: "Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso".

También voy a leer el artículo 3° del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, dado que se ha aludido a él pero no se lo ha citado textualmente. Esta disposición determina lo siguiente: "Las impugnaciones sólo pueden consistir: 1° En la negación de alguna de las calidades exigidas por el artículo 48 de la Constitución Nacional...;" -que se refieren a la edad de veinticinco años cumplidos, ser ciudadano de la República Argentina o tener dos años de residencia en el distrito en el cual fue elegido- "... 2° En la afirmación de irregularidad en el proceso electoral."

Pido a la Honorable Cámara que también tenga presente las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y el Código Electoral Nacional. En este último aspecto me voy a permitir una pequeña digresión. El Código Electoral Nacional determina un procedimiento en relación con todos los candidatos a diputados nacionales con tachas o impugnaciones. Todos los que ocupamos una banca en este recinto hemos debido cumplir en tiempo y forma con un requisito expresamente determinado en esa normativa. Hemos ido a la Justicia, nos hemos anotado como candidatos y así se inició el período de tachas e impugnaciones.

Tres de los cuatro señores diputados preopinantes son tucumanos. Les quiero preguntar a esos tres señores diputados qué estaban haciendo o en qué estaban pensando cuando la ley habilitó el plazo para tachas e impugnaciones. Tengo la respuesta. Especulaban con que este acto eleccionario significara para Bussi el certificado de defunción. Pero no fue así, porque en Tucumán no hacen mella estos encendidos discursos y porque lo conocen a Bussi mucho más que al señor diputado Alfredo Pedro Bravo.

El período de tachas e impugnaciones feneció hace tiempo y la Justicia Electoral homologó la candidatura de Bussi. Con esa homologación, Bussi se presentó ante el electorado, el verdadero soberano, y obtuvo más de cien mil votos en las elecciones del 24 de octubre.

¿Qué pretendemos ahora? ¿Arrogarnos facultades constitucionales? ¿Constituirnos en un cuerpo que realiza el control de calidad respecto de lo que ha elegido el pueblo de Tucumán? Nada más inadecuado que el incumplimiento de la ley. Para eso se fijan plazos, para eso existe un orden preconstituido que no se puede arbitraria e injustificadamente violentar por conveniencias políticas o sectoriales, o por quedar bien con cuatro o cinco votantes que vienen a hacer barra en este recinto.

Quiero destacar que la elección del 24 de octubre próximo pasado es la tercera que unge a Antonio Domingo Bussi como diputado nacional, y fue respaldado por una importante porción del electorado de Tucumán que expresamente le dio el mandato que los ahora impugnantes pretenden desconocer fuera de todo ámbito.

Sus derechos se encuentran debidamente justificados a lo largo de tres elecciones nacionales. La Honorable Cámara debe necesariamente reconocer sus derechos porque, si actuara de otro modo, crearíamos un antecedente peligroso para nuestras instituciones republicanas.

La Honorable Cámara no puede arrogarse facultades constituyentes utilizando un voluntarismo político descabellado bajo el argumento de Maquiavelo de que el fin justifica los medios. Bussi fue electo en 1989, cargo que no asumió por renuncia expresa. Luego fue nuevamente elegido en 1993. Cumplió con todas lasformalidades. Se presentó ante esta Cámara y fue compañero de muchos de los diputados aquí presentes; juró en ese estrado y ejerció durante dos años el mandato que le otorgó el pueblo de Tucumán.

En 1995 fue ungido gobernador de la provincia de Tucumán, razón por la cual tuvo que resignar esta prestigiosísima banca para hacerse cargo de responsabilidades mayores. Así, ejerció el cargo de gobernador.

Es el camino de la legalidad el que nos hará fuertes, y la sujeción a las normas la que nos garantizará no equivocarnos. Tengamos cuidado; no vaya a ser que, de tanto apartarnos de nuestro ordenamiento preconstituido, un día nos encontremos escupiendo hacia arriba.

Esto me recuerda una obra escrita hace mucho tiempo por el dramaturgo alemán Bertold Brecht, quien dijo: primero vinieron por los gitanos, pero como yo no era gitano no me preocupé; después vinieron por los homosexuales, pero como yo no era homosexual no me preocupé; después vinieron por las prostitutas, pero como tampoco me caía ese mote, no me preocupé, y ahora están golpeando a mi puerta.

- Manifestaciones en las galerías.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- La Presidencia ruega a la barra que respete al orador.

Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. BUSSI (R.A.).- Señor presidente: para evitar situaciones como las que narraba Bertold Brecht, la democracia nos ha enseñado que respetando y haciendo respetar el orden constituido es como nos haremos grandes y prósperos, como pienso que queremos todos los presentes. No pongamos nunca más la política delante de nuestra Constitución Nacional y de las leyes fundamentales. La política debe ser una herramienta, un instrumento de mejor y más adecuada...

- Manifestaciones en las galerías.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- La Presidencia insiste a la barra a que guarde prudencia y respete al orador.

Continúe, señor diputado.

Sr. BUSSI (R.A.).- Señor presidente: comprendo lo que para algunos de los presentes significa el ingreso de Antonio Domingo Bussi a esta Cámara. También entiendo que no alcancen a comprender debidamente el sentido del voto tucumano. A decir verdad, desde Tucumán muchas veces no entendemos cómo votan...

Sr. PRESIDENTE (Juri).- La Presidencia informa al señor diputado que ha concluido el término del que disponía para hacer uso de la palabra. Por lo tanto, le pido que redondee.

Sr. BUSSI (R.A.).- Señor presidente: con todo respeto, le solicito que tenga conmigo la misma consideración que tuvo con los cuatro diputados preopinantes.

A veces no entendemos cómo se vota en los grandes distritos electorales; sin embargo aquí no se trata de comprender cómo se vota sino de respetar lo que dice el pueblo. Reitero que no somos un organismo de control de calidad; somos empleados e instrumentos de la voluntad ciudadana.

En ese sentido, vengo a exigir que se cumpla con lo que ha votado el pueblo tucumano el pasado 24 de octubre. En este punto deseo destacar lo que dijera el futuro ministro de Justicia del gobierno de la Alianza, doctor Gil Lavedra, quien expresamente manifestó que las impugnaciones a Bussi en esta etapa son extemporáneas, puesto que jurídicamente ellas debían haber sido formuladas en el momento de las impugnaciones y tachas a su candidatura de diputado nacional.

Eso no es un invento; las palabras vertidas por el próximo ministro de Justicia de la Nación han sido difundidas por todos los medios de comunicación.

Avalado por la voluntad popular en forma reiterada, Bussi fue elegido durante su corta pero fructífera carrera política en los últimos once años, y sus diplomas analizados y aprobados por los más variados organismos electorales y del poder político tanto provincial como nacional...

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Su término ha concluido, señor diputado. Todos los oradores anteriores han cumplido...

Sr. BUSSI (R.A.).- ¡No es verdad, señor presidente! He cronometrado el término durante el que hicieron uso de la palabra los anteriores oradores.

- Manifestaciones en las galerías.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Todos han cumplido con su término, señor diputado.

Sr. BUSSI (R.A.).- Por más eufemismos que pretendan utilizarse...

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Ruego al señor diputado que redondee; de lo contrario, daré por concluido definitivamente su término.

- Aplausos en las galerías.

Sr. BUSSI (R.A.).- Señor presidente: por más eufemismos que pretendan utilizarse para encubrir las verdaderas intenciones, no se trata de la idoneidad ni de la dignidad o las condiciones personales de Bussi, pues si para ingresar a este cuerpo las tuvo hace seis años, hoy también las tiene.

Para finalizar, propongo que se cumpla con el Reglamento de esta Honorable Cámara de Diputados y con nuestra Constitución Nacional; que se tome juramento al diputado nacional electo Antonio Domingo Bussi y se deriven sus antecedentes a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento para que allí se realice un exhaustivo análisis, atento a que prima facie no incurre en ningún incumplimiento respecto de lo establecido en el artículo 48 de la Constitución.

- Manifestaciones en las galerías.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.

Sra. CARRIO.- Señor presidente: en realidad nos enfrentamos a una situación inédita en el Parlamento nacional que sólo registra un antecedente en el Senado de la Nación Argentina del año 1929.

La primera pregunta que debemos hacernos es si esta Cámara tiene competencia para examinar las calidades, derechos, títulos y elecciones de sus miembros; en este sentido el artículo 64 de la Constitución otorga a la Cámara el carácter de juez exclusivo. Por ello, deseo contestar al señor diputado Bussi lo siguiente.

Es cierto que la ley electoral establece en una primera etapa un período anterior de tachas ante los jueces electorales; pero esto no significa -y no podría hacerse porque en ese caso la ley sería inconstitucional- privar a este cuerpo o a la Cámara de Senadores de la competencia exclusiva que les otorga la Constitución, en esta última etapa.

Por eso en los artículos 2° y 3° del reglamento de la Cámara de Diputados se determina que hasta el día en que juren los diputados, estos o particulares pueden presentar impugnaciones por negación de las calidades exigidas por la Constitución, e impugnar también las elecciones de esos diputados.

Por otro lado, el artículo 3° del reglamento establece que en el caso de que la impugnación versara sobre las calidades exigidas por el artículo 48 de la Constitución, la Presidencia debe reservar el diploma para ser juzgado e iniciarse el juicio correspondiente ante la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento. Ello finaliza en un juicio público en la primera sesión ordinaria de la Cámara de Diputados...

No se preocupe, señor diputado Bussi, pues luego me referiré a las calidades exigidas por el artículo 48 de la Constitución.

El inciso 2° del artículo 3° del reglamento se refiere a aquellas impugnaciones que consisten en la irregularidad del proceso electoral.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- El señor diputado Bussi le está solicitando una interrupción por intermedio de esta Presidencia, señora diputada.

Sra. CARRIO.- No la concedo, señor presidente.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Continúa en el uso de la palabra la señora diputada por Chaco.

Sra. CARRIO.- En el caso del inciso 2° del artículo 3° del reglamento, el diputado electo jura y el juicio sobre la nulidad de las elecciones continúa en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, y luego, en la primera sesión ordinaria.

En segundo término, ¿puede esta Cámara rechazar un título en sesión preparatoria? No puede, sino que debe hacerlo en la primera sesión ordinaria; de modo tal que hoy no es posible rechazar el título del señor diputado Antonio Domingo Bussi. Sí corresponde analizar si en los términos del inciso 1° del artículo 3° del reglamento existen fundamentos para una impugnación seria que determine la falta de alguna de las calidades exigidas para ser diputado de la Nación.

Es cierto lo manifestado por el señor diputado Bussi en cuanto a que el artículo 48 de la Constitución Nacional establece sólo los requisitos de edad, residencia y nacionalidad para ser diputado nacional. También es cierto que el señor diputado Bussi fue electo en el año 1993; y en ese entonces se presentó, juró y ejerció el cargo. Lo que aquí se omite es que en el año 1994 la Constitución Nacional ha sido reformada y gracias a Dios fue incorporado el artículo 75 inciso 22 que otorga jerarquía constitucional a los tratados básicos en materia de derechos humanos, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos -que contempla los casos de tortura, genocidio, etcétera- y el Pacto de San José de Costa Rica. (Aplausos.)

En ese plexo normativo y en el marco de la responsabilidad que ha contraído el Estado argentino por imperio constitucional debe ser analizado si el artículo 48 lleva implícito el presupuesto de no conceder el cargo o examinar la habilidad moral ...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sra. CARRIO.- Es cierto que este Congreso no puede intervenir en el control de calidad de quienes han sido electos por sufragio popular, pero existe una sola inhabilidad moral que va contra el derecho de gente, contra la Constitución Nacional y contra los tratados internacionales, y es la de estar imputado en crímenes de lesa humanidad. (Aplausos.)

Voy a referirme a las normas que rigen los tratados internacionales que impiden que accedan o permanezcan en cargos públicos quienes estén imputados, procesados o investigados por cometer crímenes de lesa humanidad, como es el caso que tramita ante el juzgado del doctor Bagnasco por sustracción de menores.

No sería malo que esta Cámara recupere la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, expresamente incorporada al artículo 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional. La ignorancia, el olvido o el desprecio por los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos.

En virtud de lo dispuesto por el fallo Giroldi se interpreta que el artículo 75, inciso 22, de nuestra Carta Magna indica que no sólo son obligatorios para el Estado argentino los tratados por él incorporados, sino la interpretación que de ellos hacen la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En el fallo "Velázquez Rodríguez" la Corte Interamericana de Derechos Humanos claramente estableció que la obligación de los estados de garantizar los derechos humanos no se agota en la existencia de un orden normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento de la obligación, sino que es imprescindible involucrar a todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y especialmente de conductas gubernamentales que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y aseguren en todos los casos que las eventuales violaciones a esos derechos sean investigadas a fin de llegar a la verdad y condenar los crímenes de lesa humanidad. (Aplausos.)

Este es un compromiso del Estado argentino, y en consecuencia surge la incompatibilidad clara de que alguien pueda incorporarse al cuerpo, que es el garante de los derechos humanos a través del dictado de las leyes, y paralelamente esté acusado de cometer un crimen de lesa humanidad.

Por otro lado, el Tratado sobre Desaparición Forzada de Personas -elevado a jerarquía constitucional por un proyecto de mi autoría y de los señores diputados Cafiero y Storani, entre otros, votado por unanimidad por esta Cámara- prohibe a los estados miembros otorgar privilegios, inmunidades o dispensas especiales a cualquier persona que sea presuntamente responsable de hechos constitutivos de delitos en materia de desaparición forzada.

Se trata de una nueva obligación del Estado argentino, que por el Pacto de San José de Costa Rica, por la Resolución N° 77 de las Naciones Unidas -llamada Nüremberg-, por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por el Tratado sobre Genocidios y por el Tratado sobre Torturas, también está obligado a buscar la verdad y hacer justicia en los casos de crímenes de lesa humanidad.

Pero aun si estas normas no existieran, si nada estableciera la Constitución Nacional, el ius gentium incorporado en nuestra Carta Magna en 1853 establece que por encima de la ley, de las decisiones políticas y de la voluntad popular existe este núcleo inclaudicable de los derechos humanos que permiten la democracia, las elecciones y la responsabilidad pública. (Aplausos.)

El señor diputado Bussi dice que la decisión mayoritaria de este órgano está en contra del principio de legitimidad popular. No es así. Hay dos teorías en materia constitucional: la teoría decisionista de Carl Schmitt, quien fundó algún Estado en la Alemania de la primera preguerra. Schmitt sostiene que la decisión de la mayoría está por encima de toda otra decisión, de la ley, de la Constitución y de los derechos humanos. Así dio fundamento a la victoria de Hitler en Alemania.

La segunda teoría es la del Estado de derecho, que sostiene que la soberanía se despersonaliza en la Constitución. Hay derechos inalienables e imprescriptibles que están fuera de la regla de la mayoría. ¿Qué significa esto? Ni siquiera mediante una reforma constitucional podría derogarse la prohibición de la esclavitud ni establecerse hoy la pena de muerte. El pueblo no puede llevar a cabo muchas cosas por decisión mayoritaria; para que éste decida primero es necesario garantizar ese núcleo de derechos humanos llamado ius gentium que está contemplado en los tratados internacionales. En consecuencia, las decisiones populares están en el marco del respeto a la Constitución Nacional, sin el cual la regla de la mayoría no podría aplicarse.

El señor diputado Bussi sostiene que en realidad no se trata de una inhabilidad para ser diputado de la Nación. Bidart Campos, Sabsay, lo mejor de la doctrina, sostienen que esta causa de inhabilidad moral debe ser juzgada antes de la incorporación y para decidir el ingreso de un legislador a la Cámara. Creo que es un hecho sin precedentes, pero también es cierto que lo que decimos es prima facie; debe reservarse el diploma y realizarse el juicio para que el diputado electo Bussi tenga el derecho de ejercer su defensa y probar todo lo que desee en un plazo prudencial.

No va a ser este cuerpo el que usando la regla de la mayoría viole los derechos humanos -también inviolables-, que jamás respetó el señor diputado Bussi. (Aplausos prolongados.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

Sr. ROGGERO.- Señor presidente: lo primero que tenemos que hacer es pedir disculpas a los familiares, amigos y militantes que han venido a saludar hoy a los diputados que van a prestar juramento.

Hace horas que en esta Cámara estamos escuchandoun debate trascendente para el Parlamento. En este sentido, debo señalar que este tema mereció un análisis sereno y reflexivo en el seno de mi bloque. Analizamos con absoluta claridad el marco jurídico y legal, así como las valoraciones políticas, sin dejar de lado el fuerte componente que conlleva este tema en materia de derechos humanos.

En ese análisis observamos un sinnúmero de preocupaciones. La primera reflexión que quiero hacer es sobre el tema de los derechos humanos. Al respecto, el año pasado se aprobó en esta Cámara la derogación de las leyes de obediencia debida y de punto final. De esta manera este cuerpo intentó votar una norma acerca de la verdad, que hablaba sobre cómo se pueden cicatrizar las viejas heridas de la Argentina que sufrimos quienes vivimos las luchas populares y soportamos sus consecuencias en carne propia, tal como le ocurrió a miles de militantes y de trabajadores desaparecidos de las filas de este movimiento nacional y popular.

Nuestros compañeros poblaron durante años distintas cárceles del país. Desde 1955 a la fecha conocimos lo que es la persecución, la proscripción, los asesinatos y los fusilamientos de hombre y mujeres de nuestro movimiento. A la luz de lo que pasó uno se pregunta cómo se puede seguir construyendo un país de aquí en adelante. Nos gustaría profundizar en el tema de los derechos humanos; por medio de la ley de la verdad quisiéramos resolver muchas de estas cuestiones y encontrar -como está ocurriendo en algunos lugares- las listas, los nombres y los dónde. Esto ayudaría a empezar a reconciliar una sociedad en la que hace más de veinte años se produjo un proceso militar que aún hoy divide profundamente a vastos sectores de la comunidad argentina.

Tenemos que ser cuidadosos en el análisis del tema de los derechos humanos. Personalmente me pregunto a quién castigo más cuando condeno a alguien por esta cuestión: ¿al que apretó el gatillo o a quién le pidió que lo apretara? Digo esto porque no solamente fueron hombres uniformados y armados los que llevaron adelante ese proceso que flageló a la sociedad argentina.

Recuerdo a un general que en la provincia de Córdoba señaló que la generación que iba de cero a treinta años estaba corrompida y que por esa razón debía ser extirpada. Pero también hubo civiles que apoyaron esa ideología, que ocuparon cargos durante ese proceso y que fueron testigos de esa parte de la historia nacional. El análisis que se haga sobre el tema de los derechos humanos no sólo tiene que abarcar a quienes apretaron el gatillo sino también a quienes decían "por algo será", cuando nos llevaban detenidos a las cárceles. (Aplausos.)

Por ello, más allá de las cuestiones jurídicas, institucionales y políticas es necesario que abordemos este tema con sumo cuidado. No lo analicemos desde la parcialidad ni apoyándonos en chivos expiatorios. Los peronistas no buscamos venganza por nuestros muertos, y los familiares de los desaparecidos simplemente quieren saber dónde están los cadáveres de los caídos. Esta es la defensa de los derechos humanos y de la verdad que impulsamos desde hace años en el Congreso de la Nación. (Aplausos.)

No pretendo extender más este debate; simplemente deseo señalar que esta es una discusión pendiente que nos debemos en esta Cámara. Es necesario que nos despojemos de muchos preconceptos, porque tenemos que hablar del indulto, pero también tenemos que decir que esto empezó con las leyes de obediencia debida y de punto final que fueron sancionadas durante un proceso democrático al que le faltó fuerza para condenar. Por eso hoy estamos condenando a Bussi, porque no se lo pudo hacer hace veinte años.

Miremos para atrás y aceptemos las culpas que todos tenemos. No seamos parciales en el análisis. Por ello, y a efecto de no dilatar más esta fiesta de la democracia, a la que asisten nuestras familias, adelanto que los integrantes del bloque Justicialista vamos a acompañar decididamente el pase a comisión de los títulos del diputado electo Antonio Domingo Bussi, para que pueda ejercer su derecho a legítima defensa, tal como lo señaló la señora diputada Carrió, pero con una salvedad: espero que esto sea una excepción, porque a nosotros no nos gusta desconocer la voluntad popular, sea quien fuere a quien votó la gente. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. ALESSANDRO.- Señor presidente: hemos escuchado la opinión de la mayoría de lo sectores que componen esta Cámara sobre las impugnaciones presentadas; también escuchamos la única voz disonante, la del hijo de Antonio Domingo Bussi. Por lo tanto, corresponde que la Honorable Cámara proceda de acuerdo con lo que establece el inciso 1° del artículo 3° del reglamento interno, es decir, que se suspenda la incorporación del impugnado, Antonio Domingo Bussi, y se giren las actuaciones a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, para que en la primera sesión ordinaria que realice la Honorable Cámara una vez que haya finalizado la investigación se resuelva esta cuestión. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Se va a votar la moción formulada por el señor diputado por la Capital.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Se girarán los antecedentes a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento.

La señora diputada Carrió ha hecho llegar un pedido de inserción de un texto ampliatorio de su exposición.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Queda autorizada la inserción solicitada.

 

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

JURAMENTO

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Se procederá a tomar juramento a los señores diputados electos, de conformidad con el artículo 2° del reglamento de la Honorable Cámara.

Invito a los señores diputados electos por el distrito de la Capital Federal a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Castañón, Fernández Valoni, Ferrero, Nofal y Toma juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; los señores diputados Alessandro, Calvo, Garré y Stubrin juran por Dios y la Patria; los señores diputados Bravo, Parentella y Rodríguez juran por la Patria; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito al señor diputado electo por el distrito de Catamarca, Ramón Eduardo Saadi, a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, el señor diputado Saadi jura por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorpora a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito al señor diputado electo por el distrito de Catamarca, Simón Fermín Guadalupe Hernández, a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, el señor diputado Hernández jura por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorpora a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Córdoba a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Alarcia, Alessandri, Balián, Bucco, Di Cola, Foglia y Grosso juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; el señor diputado Lamisovsky jura por Dios y la Patria; el señor diputado Tazzioli jura por la Patria; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Corrientes a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Colombi, Cortinas y Díaz Colodrero juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios, y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Chaco a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, la señora diputada Carrió jura desempeñar fielmente el cargo; los señores diputados Geijo y Honcheruk juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios, y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Chubut a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, el señor diputado Maestro jura por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; los señores diputados Cambareri y Das Neves juran por Dios y la Patria, y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Entre Ríos a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Corfield y Ferrari juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; los señores diputados Herzovich y Busti juran por Dios y la Patria, y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Formosa a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Insfran y Sebriano juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Jujuy a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Argul, y Jenefes juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de La Pampa a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, el señor diputado Olivero jura por Dios, la Patria y los Santos Evangelios, y el señor diputado Matzkin jura por la Patria; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de La Rioja a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Menem y Oviedo juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios, y el señor diputado Nieto Brizuela jura por Dios y la Patria; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Mendoza a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Baglini, de Baldrich, Lafalla, Gutiérrez y Zuccardi juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Misiones a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, la señora diputada Soda jura desempeñar fielmente el cargo, y los señores diputados Puerta, Solmoirago y Suárez Alvarez de Palou juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Neuquén a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Fernández y Peláez juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Río Negro a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Milesi y Pascual juran desempeñar fielmente el cargo; el señor diputado Zúñiga jura por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Salta a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Daher, Gómez Diez, Saade y Urtubey, juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de San Juan a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Conca y Escobar juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; el señor diputado Capello jura por Dios y la Patria; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de San Luis a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Britos y Lorenzo juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Santa Cruz a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Fernández y Patterson juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Santa Fe a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, el señor diputado Scarpin jura desempeñar fielmente el cargo; los señores diputados Alarcón, Biglieri, Caballero Martín, Castellani, Obeid y Picazo juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; el señor diputado Millet jura por Dios y la Patria; los señores diputados Cavallero y Estévez Boero juran por la Patria; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Santiago del Estero a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Bonacina y Figueroa, Mukdise y Salim juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Becerra y Dragan juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; el señor diputado Trejo jura por Dios y la Patria; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Invito a los señores diputados electos por el distrito de Tucumán a prestar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, los señores diputados Courel, Herrera y Rivas juran por Dios, la Patria y los Santos Evangelios; el señor diputado Vitar jura por Dios y la Patria; y se incorporan a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos

 

ELECCION DE AUTORIDADES DE LA HONORABLE CAMARA

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Señores diputados: según el artículo 2° del reglamento, corresponde a continuación que se proceda a la elección, a pluralidad de votos, de las autoridades de la Honorable Cámara, es decir, un presidente, un vicepresidente 1°, un vicepresidente 2° y un vicepresidente 3°, en un todo de conformidad con lo establecido en el artículo 190.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. ALESSANDRO.- Señor presidente: repitiendo el procedimiento que se ha adoptado en las últimas sesiones preparatorias que hemos vivido en los períodos legislativos anteriores, propongo que a efectos de dar por cumplido lo prescripto por el artículo 190 del reglamento se entienda efectuada la votación nominal mediante la propuesta que formulen los presidentes de los bloques en nombre propio y en el de los diputados a quienes representan, sin perjuicio de que los señores diputados que deseen pronunciarse por otro candidato así lo manifiesten.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Se va a votar la propuesta formulada por el señor diputado por la Capital.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Se procederá conforme a lo resuelto.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. ALESSANDRO.- Señor presidente: la voluntad popular que se expresó en la pasada elección de octubre marcó sin dudas un cambio en el rumbo político del país, el cual se expresa también en esta Cámara en lo que a la correlación de fuerzas políticas se refiere.

Por eso, como presidente del bloque de la Alianza es un honor para mí proponer para el cargo de presidente de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación al señor diputado Rafael Pascual. (Aplausos prolongados.) Su probada trayectoria indudablemente nos está demostrando que el hombre, con la vocación de diálogo, de respeto, de pluralismo, de búsqueda de consensos a lo largo de su dilatada carrera política, y como vicepresidente 2° de esta Cámara, acredita sobrados merecimientos para ocupar tan importante sitial.

Estamos seguros de que la labor como presidente de esta Cámara del señor diputado Pascual pugnará sin dudapara colocar esta institución fundamental de la democracia en sintonía con las demandas, los anhelos y los requerimientos de nuestra sociedad. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

Sr. ROGGERO.- Señor presidente: nuestro bloque se va a pronunciar por el dirigente propuesto por la Alianza en el entendimiento de que merece el reconocimiento de nuestra bancada en honor a su capacidad de trabajo, su justo equilibrio, su voluntad de diálogo, y frente a la posibilidad de que todas las fuerzas políticas podamos convivir en el pluralismo democrático e ideológico.

Sobre la base de estas valoraciones y en la seguridad de un justo equilibrio, el bloque Justicialista apoya la designación del señor diputado por la Capital, don Rafael Manuel Pascual, para la Presidencia de la Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. NATALE.- Señor presidente: hago uso de la palabra en representación del grupo denominado Interbloque Federal, integrado por catorce diputados nacionales de los siguientes partidos políticos: Demócrata Progresista, Demócrata de Mendoza, Desarrollo y Justicia, Bloquista de San Juan, Cruzada Renovadora de San Juan, Autonomista de Corrientes, Liberal de Corrientes, Renovador de Salta y Movimiento Popular Fueguino.

Ha ingresado por Mesa de Entradas de la Honorable Cámara la constitución de este grupo parlamentario que actuará con las características de un bloque único, contribuyendo de esa manera al mejor desempeño de las sesiones del cuerpo. Este grupo parlamentario me ha elegido como titular y por eso invoco su representación.

Aspiramos a desempeñar en la Honorable Cámara el lugar que nuestra representación nos asigna. Por tal motivo, ante la propuesta del señor diputado Alessandro habremos de votar con gran complacencia para presidente de la Cámara al señor diputado Rafael Manuel Pascual, porque lo conocemos, porque hemos compartido con él muchas sesiones y porque sabemos de su hombría de bien y de su dignidad. (Aplausos.)

Asimismo, anticipo que cuando conozcamos las nominaciones para las vicepresidencias 1ª y 2ª que tradicionalmente proponen los distintos sectores políticos habremos de acompañar con nuestro voto a aquellos señores diputados que resulten nominados. Para la vicepresidencia 3ª creemos que el cargo corresponde a este grupo parlamentario de catorce diputados y anticipamos que vamos a nominar al señor diputado Carlos Mario Balter, de la provincia de Mendoza, para ocupar ese sitial. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. FRANCOS.- Señor presidente: decía el presidente del bloque de la Alianza en sus palabras iniciales que el 24 de octubre habíamos marcado un cambio en la realidad política del país, y sin duda también en la representación parlamentaria.

El se refería a que el presidente electo por prácticamente la mayoría de los argentinos fue el doctor Fernando de la Rúa, acompañado por el señor diputado Carlos Alberto Alvarez, y a la nueva composición de la Cámara, donde el bloque de la Alianza se ha convertido en la primera minoría. En este sentido le corresponde la nominación del presidente del cuerpo, que nosotros acompañamos incluso por el respeto personal que nos merece el señor diputado Rafael Pascual, a quien conozco de las lides políticas de la ciudad de Buenos Aires desde hace muchos años.

Esa misma realidad política se vio reflejada días pasados en la Asamblea Legislativa, cuando el Congreso Nacional reconoció el triunfo en primera vuelta de la fórmula de la Rúa-Alvarez, declaró en segundo lugar la fórmula Duhalde-Ortega, y con el 10 por ciento de los votos a nivel nacional -alrededor de dos millones de electores- reconoció el tercer lugar para la fórmula Cavallo-Caro Figueroa.

Esa es una realidad política incontrastable. Además, nuestro bloque Acción por la República ha consagrado diputados por seis provincias argentinas y constituye la tercera minoría de la Cámara. Este es un dato que no puede contrastarse con otras realidades que respetamos y hacia las que sentimos un aprecio personal, pero que reflejan situaciones políticas absolutamente distintas.

El señor diputado preopinante ha dicho que representa a un grupo parlamentario -no es un bloque- integrado por legisladores que han sido electos por distintos partidos y que tienen sus propios bloques, y que va a nominar para ocupar la vicepresidencia 3ª de la Cámara a un integrante de ese grupo parlamentario.

Desde ya quiero dejar planteado desde el bloque de Acción por la República, integrado por diputados de seis provincias y avalado en esta última elección por dos millones de electores de todo el país, que vamos a proponer para la vicepresidencia 3ª de la Honorable Cámara a uno de sus integrantes, porque la misma realidad que mencionaba el señor diputado Alessandro en su discurso es la que nos erige en la tercera minoría y, por lo tanto, nos da el derecho de proponer a uno de sus representantes para ocupar la vicepresidencia 3ª.

Sin perjuicio de volver a plantear la cuestión en su oportunidad, reitero el apoyo del bloque Acción por la República al diputado propuesto por la bancada de la primera minoría para ocupar el cargo de presidente de la Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. MENDEZ DE MEDINA LAREU.- Señor presidente: en representación del Frente Partido Nuevo de Corrientes tenemos la satisfacción de apoyar la candidatura del señor diputado Rafael Pascual para la Presidencia de la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Esta definición es consecuente con la posición que tradicionalmente ha tenido este partido desde su incorporación a la Cámara.

En el diputado Rafael Pascual nosotros reconocemos, respetamos y valoramos su voluntad de consenso, su honestidad intelectual, su respeto por las minorías y su trabajo incansable a favor de la democracia. Por lo tanto, sentimos el orgullo de apoyar esta candidatura, y al mismo tiempo le requerimos el compromiso de trabajar por el país federal y el armónico desarrollo de todas las provincias. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: en representación del bloque del Movimiento Popular Neuquino, siguiendo con la historia y la tradición de esta Cámara -aunque no sólo por el hecho de convertirse en una modalidad- expresamos nuestro más franco y sincero apoyo a la candidatura del señor diputado Rafael Pascual como presidente de esta Cámara. Además de sus dotes personales, sus virtudes y méritos políticos, lo sabemos un profundo conocedor de la realidad del país. Por ello, haciendo honor a esa trayectoria y a esa dedicación que ha tenido en este cuerpo, apoyamos su designación como presidente de la Cámara de Diputados. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. PASCUAL (R.M.).- Señor presidente: porque me unen lazos indestructibles con la provincia de la que proviene; porque quiero rendir un homenaje a todas las mujeres políticas que con gran esfuerzo desarrollan su labor en esta Cámara, y porque en esa persona deseo reivindicar a los maestros y a todos aquellos que se preocupan por la educación, propongo como presidenta de la Cámara a la señora diputada por Misiones, Mabel Marelli. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Sr. PRESIDENTE (Juri).- De acuerdo con las manifestaciones realizadas y por aplicación del procedimiento acordado, queda electo presidente de la Honorable Cámara el señor diputado don Rafael Manuel Pascual. En consecuencia, lo invito a ocupar la Presidencia. (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías. Varios señores diputados rodean y felicitan al señor diputado Rafael Manuel Pascual.)

- Ocupa la Presidencia de la Honorable Cámara el señor diputado don Rafael Manuel Pascual. (Aplausos prolongados.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Agradezco a las señoras y señores diputados que me han honrado con tan alta distinción, y a los presidentes de bloque, quienes han sido especialmente generosos con sus palabras.

La emoción de este momento sólo puede compararse con la magnitud de la responsabilidad que asumo. Pido a Dios que me ilumine y me dé fuerzas para estar a la altura que las circunstancias exijan.

Hace pocos días el pueblo de la Nación se pronunció en las urnas, abriéndose así una nueva etapa en la vida política del país; casi el 50 por ciento de los argentinos votó por el cambio que encarnan Fernando de la Rúa y Carlos Alvarez. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

De todas formas, la elección y la disputa política quedaron atrás, y ahora empezamos a gobernar para todos los argentinos: los que nos votaron y los que no nos votaron. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Al dejar mi banca para ocupar este sitial en el que brillaron, entre otros, Arturo Mor Roig y Juan Carlos Pugliese...(Aplausos en las bancas y en las galerías.)..., quedan atrás mis casi treinta años de militancia ininterrumpida y de compromiso con la Unión Cívica Radical, primero, y con la Alianza, en estos últimos años; desde el 10 de diciembre seré el presidente de todos los diputados, sin distinción de banderías políticas, y comprometo mi esfuerzo de actuar con ecuanimidad y patriotismo. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Aspiro a concretar una gestión donde la austeridad y la transparencia sean pilares fundamentales, y también tengo la intención de volcar mis mayores esfuerzos para lograr la tan ansiada modernización que el Parlamento argentino necesita.

Sueño con un país distinto, un país mejor, sin exclusiones ni marginaciones; con educación, con justicia, con salud y con seguridad. Sueño con un país en paz y libertad.

Invito a todos, sin exclusiones, absolutamente a todos, a trabajar intensamente para hacer realidad estos sueños. Que Dios bendiga al pueblo argentino. (Aplausos prolongados).

Corresponde proceder a la designación del vicepresidente 1° de esta Honorable Cámara. Si la Honorable Cámara acepta para esta elección y para las de vicepresidentes 2° y 3° el mecanismo utilizado para la designación del presidente, se procederá de la misma manera.

- Asentimiento.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.

Sr. PERNASETTI.- Señor presidente: siguiendo la tradición de esta Cámara, vamos a proceder a proponer al candidato a vicepresidente 1°, pero vale la pena hacer una aclaración. Es público y notorio que hoy no han prestado juramento los diputados electos por el distrito de Buenos Aires. No existe impugnación alguna a ningún diploma de estos diputados electos. Simplemente existe una cuestión electoral en otras categorías de candidatos que han demorado el ingreso de sus diplomas a la Cámara, y por lo tanto van a jurar en la próxima sesión preparatoria que convoque este cuerpo.

Esta aclaración es válida porque voy a proponer a un diputado electo por el distrito de Buenos Aires. Se trata de un hombre de una larga trayectoria parlamentaria, quien va a iniciar su tercer mandato como diputado nacional. Me refiero al señor diputado Juan Pablo Cafiero. (Aplausos.)

Lo propongo con el convencimiento de que el señor diputado Cafiero, como parte de la Alianza, va a continuar con los principios que ha votado el pueblo argentino el 24 de octubre y con los conceptos vertidos por el señor presidente en su alocución. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

Sr. ROGGERO.- Señor presidente: en el mismo sentido, el bloque Justicialista acompaña la nominación del señor diputado por la provincia de Buenos Aires, don Juan Pablo Cafiero, para desempeñarse como vicepresidente 1° de esta Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. NATALE.- Señor presidente: como lo anticipara oportunamente, nuestro bloque parlamentario apoyará la candidatura del señor diputado Juan Pablo Cafiero como vicepresidente 1° de esta Honorable Cámara.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. FRANCOS.- Señor presidente: desde el bloque Acción por la República apoyamos la nominación del diputado Cafiero para ocupar el cargo de vicepresidente 1°

de esta Honorable Cámara.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. MENDEZ DE MEDINA LAREU.- Señor presidente: en nombre del Frente Partido Nuevo apoyo la candidatura del señor diputado Juan Pablo Cafiero para ocupar la vicepresidencia la. de esta Honorable Cámara.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. BUSSI (R.A.).- Señor presidente: en nombre del bloque Fuerza Republicana apoyo la candidatura del señor diputado Cafiero como vicepresidente 1° de esta Honorable Cámara.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: en el mismo sentido, en representación del bloque Movimiento Popular Neuquino adhiero a la propuesta formulada por la Alianza para que el señor diputado Juan Pablo Cafiero ocupe el cargo de vicepresidente 1° de esta Honorable Cámara.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- De conformidad con el procedimiento adoptado por la Honorable Cámara y atento al pronunciamiento de los distintos bloques que la integran, queda electo vicepresidente 1° el señor diputado por el distrito electoral de Buenos Aires, don Juan Pablo Cafiero. (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías. Varios señores diputados rodean y felicitan al señor diputado Juan Pablo Cafiero.)

Corresponde proceder a la designación del vicepresidente 2° de esta Honorable Cámara.

Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

Sr. ROGGERO.- Señor presidente: haciendo mías las consideraciones formuladas por el señor diputado Pernasetti en relación con la situación de los legisladores de la provincia de Buenos Aires que hoy no han podido jurar, en nombre del bloque Justicialista propongo para desempeñar el cargo de vicepresidente 2° de esta Honorable Cámara a un diputado de larga trayectoria política, incansable trabajador en este Parlamento. Se trata de uno de los hombres que, junto con el presidente saliente de la Cámara, permitió lograr en estos últimos años el diálogo, los acuerdos y la sanción de leyes importantes con capacidad de construir hacia el futuro.

Por tal motivo es un gran honor para mí proponer como vicepresidente 2° de esta Honorable Cámara al compañero y amigo Eduardo Oscar Camaño. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. ALESSANDRO.- Señor presidente: en nombre del bloque de la Alianza apoyo la decisión y la propuesta del bloque Justicialista en el sentido de que el señor diputado Eduardo Oscar Camaño desempeñe el cargo de vicepresidente 2° de esta Honorable Cámara. Por un lado, es una atribución y un derecho por pertenecer a la segunda fuerza política; por el otro, porque conozco la capacidad y la labor parlamentaria desplegada en la búsqueda del diálogo y el consenso manifestadas por el señor diputado Camaño. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. NATALE.- Señor presidente: en nombre del Interbloque Federal adhiero a la propuesta del bloque Justicialista para designar como vicepresidente 2° de esta Honorable Cámara al señor diputado Eduardo Oscar Camaño. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. FRANCOS.- Señor presidente: en el mismo sentido, el bloque Acción por la República apoya la propuesta del bloque Justicialista. Quienes hemos tratado al señor diputado Camaño estamos seguros de que va a conservar la personalidad conciliadora y de búsqueda de consenso demostrada durante estos dos últimos años en esta Cámara. Estamos satisfechos con esta propuesta y esperamos que Eduardo Oscar Camaño asuma nuevamente como diputado nacional para poder ocupar el cargo de vicepresidente 2° de esta Honorable Cámara.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. MENDEZ DE MEDINA LAREU.- Señor presidente: el Frente Partido Nuevo adhiere a la nominación del señor diputado Camaño como vicepresidente 2° de esta Honorable Cámara. Tenemos el convencimiento de que estamos proponiendo a un compañero de trabajo incansable, que siempre ha buscado los acuerdos. Nadie como él merece estar entre las autoridades de esta Cámara. Creo que por encima de las diferencias políticas, todos coincidimos en que es el gran conciliador de este cuerpo. Es la persona que siempre ha buscado los acuerdos y los ha alcanzado para ayudar a construir el país que todos queremos. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. BUSSI (R.A.).- Señor presidente: Fuerza Republicana adhiere a la propuesta de que el señor diputado Eduardo Oscar Camaño ocupe la vicepresidencia 2ª. de esta Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: siguiendo la tradición de esta Honorable Cámara, quiero destacar que, por las dotes y cualidades personales y políticas del señor diputado Eduardo Oscar Camaño, el bloque del Movimiento Popular Neuquino apoya su designación como vicepresidente 2° de esta Honorable Cámara, y espera que su talento, capacidad, dedicación y el incansable esfuerzo por tratar de conciliar posiciones se pongan nuevamente de manifiesto en este nuevo período. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- De conformidad con el procedimiento adoptado por la Honorable Cámara y atento al pronunciamiento de los distintos bloques que la integran, queda electo vicepresidente 2° el señor diputado por el distrito electoral de Buenos Aires, don Eduardo Oscar Camaño. (Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías. Varios señores diputados rodean y felicitan al señor diputado Camaño).

Corresponde proceder a la designación del vicepresidente 3° de esta Honorable Cámara.

Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. ALESSANDRO.- Señor presidente: con respecto a la designación del vicepresidente 3° del honorable cuerpo existe más de una propuesta. Por ello, creo conveniente que arribemos a una resolución por consenso que exprese un espíritu común, tal como ocurrió con la designación de las demás autoridades.

Teniendo en cuenta que esta sesión tiene que pasar a cuarto intermedio para que puedan asumir y jurar los diputados electos por la provincia de Buenos Aires, propongo que la designación del vicepresidente 3° de la Honorable Cámara se prorrogue hasta ese momento. En el ínterin los presidentes de los distintos bloques abriremos un canal de diálogo que nos permita arribar a una posición de consenso.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

Sr. ROGGERO.- Señor presidente: habiendo escuchado las palabras del presidente del bloque de la Alianza, considerando que sus argumentos tienen la validez de la sensatez y teniendo en cuenta que abriríamos un canal de diálogo que nos permita arribar a un consenso respecto de esta cuestión, adelanto que vamos a acompañar la propuesta efectuada por el señor diputado Alessandro.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. NATALE.- Señor presidente: la sesión está tomando un matiz original. Con gran placer hemos acompañado las designaciones para presidente, vicepresidente 1° y vicepresidente 2° de la Honorable Cámara. En todos los casos los cargos han sido ocupados por diputados en ejercicio, a quienes apreciamos y valoramos.

Por otro lado, y a los efectos del funcionamiento de esta Cámara, no dejo de tener en cuenta el hecho de que aún no se han incorporado a este cuerpo -por las razones expuestas en su momento- los diputados electos por el distrito de la provincia de Buenos Aires. Frente a ese matiz tan singular -para calificarlo de algún modo- nos encontramos con que se propone postergar la designación del vicepresidente 3°. Al respecto, entendemos que ese cargo le corresponde legítimamente a nuestro bloque, porque hemos constituido un grupo parlamentario que, como dije hace unos instantes, comunicó su constitución a las autoridades de la Honorable Cámara. Así, en el artículo 3° de la constitución de nuestro bloque señalamos que a tal fin este cuerpo actuará en las sesiones como un único bloque parlamentario, a los efectos de contribuir de ese modo a un mejor ordenamiento y agilización de las sesiones.

Por esas razones entiendo que estamos habilitados para designar al vicepresidente 3°, para cuya nominación anticipé el nombre de un prestigioso diputado por Mendoza, como lo es el doctor Carlos Balter, ampliamente conocido por esta Cámara.

Ante las manifestaciones vertidas por los representantes de los bloques de la Alianza y del Partido Justicialista de posponer esta designación, no nos queda otra alternativa que aceptar la propuesta, pero dejando asentadas estas consideraciones. Espero que al cabo de los días que corran hasta la reanudación de esta sesión la Cámara advierta que el Grupo Federal es quien legítimamente tiene derecho a designar al diputado que ocupará la vicepresidencia 3° de la Honorable Cámara.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. FRANCOS.- Señor presidente: sin que mis palabras signifiquen aceptar los argumentos vertidos por el señor diputado preopinante, deseo señalar que en mi opinión tendríamos que sincerar todas aquellas cuestiones que hagan al funcionamiento de esta Honorable Cámara, tal como usted lo mencionó al asumir su cargo, cuando anticipó su intención de modernizar la tarea parlamentaria.

Los bloques parlamentarios están integrados por diputados que trabajan en forma unificada. Por lo tanto, la ficción de pensar que se trata de bloques para sostener determinadas posiciones, pero que mantienen sus estructuras frente a otros temas, no se corresponde con el objetivo planteado por el señor presidente.

De todas formas, como los bloques de las dos primeras minorías han anticipado su intención de postergar la decisión sobre este tema, nosotros vamos a aceptar la propuesta dejando en claro que el bloque Acción por la República se considera la tercera minoría dentro de este cuerpo. Digo esto no sólo por el hecho de contar con doce diputados nacionales electos por seis provincias sino también por haber obtenido dos millones de votos en el orden nacional, lo cual nos convierte en la tercera fuerza política del país. Pero para permitir la búsqueda del consenso -que tengo claro en qué punto se va a encontrar-, estoy de acuerdo con que se postergue esta designación.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. MENDEZ DE MEDINA LAREU.- Señor presidente: en nombre de mi bloque adelanto que estamos de acuerdo con la propuesta efectuada por el presidente del bloque de la Alianza.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. BUSSI.- Señor presidente: en el mismo sentido de la señora diputada preopinante, anticipo que vamos a apoyar la propuesta del señor diputado por la Capital a efectos de permitir la búsqueda de consenso sobre la designación del vicepresidente 3° de la Honorable Cámara.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: en nombre del bloque del Movimiento Popular Neuquino adelanto nuestro voto favorable a la propuesta efectuada por el bloque de la Alianza, que fuera apoyada por el presidente del bloque Justicialista.

Por otro lado, quiero aprovechar esta oportunidad para señalar que, si bien hace sólo dos años que soy diputado, en ese tiempo pude apreciar el nivel de la tarea que han desarrollado las autoridades salientes de la Honorable Cámara. Me refiero tanto a su presidente como a los vicepresidentes 1°, 2° y 3°, quienes han contribuido con su presencia y conocimiento del reglamento -en el caso del señor diputado Pierri durante los diez años que estuvo al frente de este cuerpo- al debate de proyectos de ley que considero fueron fundamentales para las provincias y para la República. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- De conformidad con el procedimiento establecido, la Presidencia difiere el pronunciamiento de la Honorable Cámara sobre la designación del vicepresidente 3° para la reunión que se celebre con posterioridad al cuarto intermedio.

Corresponde considerar las renuncias presentadas por la señora secretaria Parlamentaria, el señor secretario Administrativo y el señor secretario de Coordinación Operativa, doctora Esther Haydeé Pereyra Arandía de Pérez Pardo, y doctores Enrique Horacio Picado y Ariel Puebla, respectivamente.

Por Secretaría se dará lectura de las renuncias presentadas.

Sra. SECRETARIA (Pérez Pardo).- Dicen así:

- Se leen las renuncias presentadas por la señora secretaria Parlamentaria, el señor secretario Administrativo y el señor secretario de Coordinación Operativa, doctora Esther Haydeé Pereyra Arandía de Pérez Pardo, y doctores Enrique Horacio Picado y Ariel Puebla, respectivamente.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- En consideración las renuncias presentadas.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Quedan aceptadas las renuncias.

Corresponde considerar las renuncias presentadas por los señores prosecretarios parlamentario y de coordinación operativa, doctor Juan Estrada y señor Juan Carlos Stavale, respectivamente.

Por Secretaría se dará lectura del texto de las renuncias señaladas.

Sra. SECRETARIA (Pérez Pardo).- Dicen así:

- Se leen las renuncias presentadas por los prosecretarios Parlamentario y de Coordinación Operativa, doctor Juan Estrada y señor Juan Carlos Stavale, respectivamente.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- En consideración las renuncias presentadas.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Quedan aceptadas las renuncias.

Corresponde designar a quienes ocuparán los cargos de secretario parlamentario y secretario administrativo de la Honorable Cámara.

Si hubiere asentimiento, a tales efectos se procederá adoptando el mismo mecanismo empleado para designar al presidente y vicepresidentes del cuerpo.

- Asentimiento.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Catamarca.

Sr. PERNASETTI.- Señor presidente: en nombre del bloque de la Alianza quiero en primer lugar expresar nuestro agradecimiento hacia todos los funcionarios cuyas renuncias acaban de ser aceptadas.

Los legisladores que integramos esta Cámara desde hace algunos años, sabemos de la dedicación puesta por los funcionarios salientes en el cumplimiento de sus tareas.

Agradecemos infinitamente todas las atenciones que nos han dispensado en lo personal y al conjunto de los distintos bloques.

Finalmente, quiero proponer para ocupar el cargo de secretario parlamentario de esta Honorable Cámara a una persona de exquisita calidez humana y sapiencia jurídica: me refiero al diputado cuyo mandato se cumplirá el próximo 10 de diciembre, Guillermo Aramburu. (Aplausos.)

Asimismo, propongo para ocupar el cargo de secretario administrativo de esta Honorable Cámara al ingeniero Luis Alberto Flores Allende, a quien conocemos por haberse desempeñado en la secretaría administrativa de nuestro bloque. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.

Sr. ROGGERO.- Señor presidente: en primer lugar quiero expresar mi reconocimiento a la gestión, el trabajo, la eficiencia, la calidez humana, la apertura y la predisposición para un ordenado funcionamiento de la Cámara, puestos de manifiesto por los señores secretarios y prosecretarios salientes durante estos años.

También quiero hacer un reconocimiento a un hombre que durante diez años cumplió una brillante labor como presidente de la Cámara de Diputados de la Nación: me refiero al compañero y amigo Alberto Reinaldo Pierri. (Aplausos.)

En segundo término, tal cual hemos convenido, el bloque de diputados justicialista va a acompañar las propuestas formuladas por el señor diputado Pernasetti para designar a los señores secretarios parlamentario y administrativo.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.

Sr. NATALE.- Señor presidente: deseo expresar nuestro sincero reconocimiento hacia los secretarios y prosecretarios renunciantes.

Muchos de nosotros compartimos con ellos durante diez años las tareas en esta Cámara y siempre advertimos su predisposición, su sentido cabal del ejercicio de la función y su compenetración de la labor propia de la alta investidura que hasta este momento han ejercido. Jamás hicieron diferencias entre legisladores, fuesen estos del oficialismo o de la oposición.

Por ello quiero testimoniar en la persona de los cuatro funcionarios renunciantes el reconocimiento al ejemplo que dieron desde los cargos que ejercieron.

Por supuesto, apoyamos las propuestas formuladas por el señor diputado Pernasetti.

Me permito hacer una mención especial en relación con un diputado cuyo mandato aún no está cumplido -sigue siendo legislador hasta el 10 de diciembre-: me refiero al doctor Guillermo Aramburu.

Para nosotros, los santafecinos, es un motivo de especial satisfacción que un político cabal, tal como es el doctor Guillermo Aramburu, asuma la secretaría parlamentaria de esta Cámara. Por supuesto, esto es válido también para el ingeniero Flores Allende. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.

Sr. FRANCOS.- Señor presidente: también deseo expresar mi agradecimiento hacia los funcionarios salientes y el reconocimiento por la tarea que han cumplido en relación con todos los bloques de la Cámara, y en particular con el nuestro, que se ha incorporado hace dos años.

Asimismo, apoyo la propuesta del bloque de la Alianza para los nuevos funcionarios que se han nominado. En mi caso particular, hemos compartido con el señor diputado Aramburu la tarea en la Comisión de Legislación Penal, que ha venido presidiendo. Por supuesto que él tiene los antecedentes necesarios y, fundamentalmente, el reconocimiento de todos los diputados por su labor parlamentaria, por lo cual estamos convencidos de que va a llevar adelante una excelente labor en la Secretaría Parlamentaria. De manera que acompañamos la propuesta y esperamos que tenga todo el éxito en su gestión.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.

Sra. MENDEZ DE MEDINA LAREU.- Señor presidente: mi partido es nuevo, se incorporó a esta Cámara hace dos años, y en el transcurso de este tiempo no he encontrado sino enorme colaboración, simpatía y trabajo de parte de los secretarios y prosecretarios renunciantes.

Esta es la oportunidad para expresar públicamente nuestro reconocimiento por esa actitud infrecuente en quienes tienen cargos de tan alta responsabilidad. También queremos expresar nuestro agradecimiento al señor presidente Pierri, que ha sabido conducir por largo tiempo a esta Cámara y ha aportado su experiencia al funcionamiento de un bloque novel, como fue el nuestro.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.

Sr. BUSSI.- Señor presidente: nosotros también apoyamos la moción de la Alianza y queremos hacer público nuestro reconocimiento al presidente saliente de esta Honorable Cámara, el señor diputado Pierri. Asimismo agradecemos a su grupo de colaboradores, entre los cuales cabe mencionar a la doctora Pérez Pardo, al doctor Gómez Ramos, al doctor Picado y al doctor Estrada.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.

Sr. SALVATORI.- Señor presidente: adhiero de todo corazón a las felicitaciones a ese grupo humano que, desempeñándose en la Secretaría y Prosecretaría de esta Honorable Cámara, ha dado muestras de su capacidad, su talento y su dedicación, ayudándonos cuando éramos noveles. Los diputados que tenían antigüedad también supieron de su trabajo y esfuerzo.

Expreso mi agradecimiento a las autoridades de la Cámara que se retiran, y apoyo en nombre del Movimiento Popular Neuquino la iniciativa de la Alianza en relación con la designación de los dos secretarios que han sido propuestos.

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- En consecuencia, ha sido designado secretario parlamentario de la Honorable Cámara el doctor Guillermo Raúl Aramburu, y secretario administrativo de la Honorable Cámara el ingeniero Luis Flores Allende. (Aplausos prolongados.)

Invito al doctor Guillermo Raúl Aramburu a acercarse al estrado a efectos de que se le pueda tomar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento, el doctor Guillermo Raúl Aramburu jura por Dios, la Patria y los Santos Evangelios desempeñar fielmente el cargo de secretario parlamentario de la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- Invito al ingeniero Luis Flores Allende a acercarse al estrado a efectos de que se le pueda tomar juramento.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, y requerido por el señor presidente el juramento, el ingeniero Luis Flores Allende jura por la Patria desempeñar fielmente el cargo de secretario administrativo de la Honorable Cámara. (Aplausos.)

Sr. PRESIDENTE (Pascual).- En uso de las atribuciones que el reglamento confiere a esta Presidencia, invito al cuerpo a pasar a cuarto intermedio hasta el jueves 9 a las 15.

- Se pasa a cuarto intermedio a la hora 15.

Al inicio de esta página

 A Dirección de Taquígrafos