-   En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los once días del mes de noviembre de 2020, a la hora 15 y 11:

 

                                                                                                           - 1 -         

IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL

Sr. Presidente (Massa).- Con la presencia de 156 señores diputados y diputadas, en forma presencial y remota, queda abierta la sesión especial conforme al requerimiento efectuado por los señores diputados y diputadas en número reglamentario.

          Invito a la señora diputada nacional por el distrito electoral de Córdoba doña Soher El Sukaria a izar la bandera nacional en el mástil del recinto, y a los señores diputados, señoras diputadas y público presente, a ponerse de pie.

-   Puestos de pie los señores diputados y el público presente, la señora diputada doña Soher El Sukaria procede a izar la bandera nacional en el mástil del recinto. (Aplausos.)

 

                                                                                                           - 2 -         

HIMNO nacional argentino

Sr. Presidente (Massa).- Invito a las señoras y señores legisladores y al público presente a entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, interpretado por el coro municipal y músicos del distrito de San Fernando, provincia de Buenos Aires, a propuesta de la señora diputada nacional Alicia Aparicio de Andreotti.

-   Puestos de pie, los señores diputados y el público presente entonan las estrofas del Himno Nacional Argentino. (Aplausos.)

 

                                                                                                           - 3 -         

MANIFESTACIONES POR EL día DEL TRABAJADOR LEGISLATIVO

Sr. Presidente (Massa).- En forma previa al inicio de la sesión, y recordando que un 11 de noviembre de 1853 la Asamblea Constituyente contrató a los dos primeros trabajadores legislativos para el trabajo en esa asamblea, quisiera como presidente de esta casa y en nombre de todos los diputados de las distintas fuerzas políticas saludar en su día a los trabajadores legislativos y agradecerles enormemente el esfuerzo de este año, que nos permitió trabajar de una manera distinta, en un año muy particular para la Argentina y el mundo. Así que feliz día a todos los trabajadores y trabajadoras legislativos de esta casa y de la Argentina. (Aplausos.)

 

                                                                                                           - 4 -         

HOMENAJE A LA MEMORIA DE FERNANDO “PINO” SOLANAS

Sr. Presidente (Massa).- Esta Presidencia quiere invitar a los señores diputados y diputadas y al público presente a ponerse de pie para rendir homenaje, con un minuto de silencio, a quien fuera diputado nacional, senador nacional, embajador argentino ante la UNESCO, pero sobre todas las cosas uno de los maestros del diálogo entre la cultura y la política en la Argentina, como sin duda lo fue Pino Solanas.

-   Puestos de pie, los señores diputados y el público presente guardan un minuto de silencio en homenaje a la memoria de Fernando “Pino” Solanas. (Aplausos.)

 

                                                                                                           - 5 -         

convocaTORIA A SEsión especial

Sr. Presidente (Massa).- Por Secretaría se dará lectura de la resolución dispuesta por la Presidencia mediante la cual se convoca a sesión especial.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Dice así:

          “Buenos Aires, 10 de noviembre de 2020.

          “Visto la presentación efectuada por el diputado Máximo Kirchner y otras diputadas y diputados por la que se solicita la realización de una sesión especial para el día 11 de noviembre de 2020 a las 15 horas a fin de considerar varios expedientes, y

          “Considerando los artículos 14, 35 y 36 del Reglamento de la Honorable Cámara,

          “El presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

          “Resuelve:

          “Artículo 1°.- Citar a las diputadas y a los diputados para el día 11 de noviembre de 2020 a las 15 horas a fin de considerar los siguientes expedientes:

          1) 50-S.-2020 y otros. De ley. Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo ‑Convenio 190‑, adoptado por la Confederación General de la Organización Internacional del Trabajo, suscripto en la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza, el 21 de junio de 2019. Aprobación. Orden del Día N° 92.

          2) Expediente 59-S.-2020. De ley. Código Civil y Comercial de la Nación. Modificación sobre prescripción. Orden del Día N° 95.

          3) Expediente 45-S.-2019. De ley. Ley 11.723, de propiedad intelectual. Modificación sobre eximición del pago de derecho de autor para personas ciegas u otras capacidades sensoriales que impidan acceder a la obra. Orden del Día N° 126.

          4) Expediente 74-S.-2020. De ley. Acuerdo entre la República Argentina y la República Popular de China sobre el establecimiento de un centro cultural chino en la Argentina, suscripto en la ciudad de Beijing, República Popular China, el 17 de mayo de 2017. Aprobación. Orden del Día N° 139.

          5) 75-S.-2020. De ley. Convenio de coproducción cinematográfica entre la República Argentina y el Estado de Israel, suscripto en la Ciudad de Jerusalén, Estado de Israel, el 28 de abril de 2014. Aprobación. Orden del Día N° 140.

          6) Expediente 5.308-D.-2019. De ley. Reparación de legajos laborales de los trabajadores y de las trabajadoras del sector privado con la inscripción de la condición detenido-desaparecido. Orden del Día N° 221.

          7) Expediente 2.796-D.-2020. De ley. Código Civil y Comercial de la Nación. Modificación del artículo 169. Orden del Día N° 180.

          8) Expediente 520-D.-2020. De ley. Ley 23.928, de convertibilidad. Modificación sobre excepción a la prohibición de indexación a las obligaciones alimentarias. Orden del Día N° 179.

          9) Expediente 5.278-D.-2019 y otros. De ley. Acreditación inmediata incentivo utilización débito en emergencia sanitaria COVID-19. Orden del Día N° 234.

          10) Expediente 2.440-D.-2020. De ley. Creación del programa integral de acompañamiento a las trayectorias escolares post ASPO. Orden del Día N° 235.

          11) Expediente 87-S.-2020. De ley. Capitales alternas del Programa Gabinete Federal.

          12) Expediente 94-S.-2020. De ley. Acuerdo de sede con el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Orden del Día N° 247.

          13) Expediente 84-S.-2020. De ley. Programa Nacional de Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes.

          14) Expediente 85-S.-2020. De ley. Incorporación de conceptos de ciberdelitos, ciberacoso o acoso virtual como contenido curricular en la Ley de Educación nacional.

          15) Expediente 97-S.-2020. De ley. Código Civil y Comercial de la Nación. Modificación de los artículos 2386, 2457, 2458 y 2459, sobre donaciones inoficiosas. Orden del Día N° 228.

          16) Expediente 99-S.-2020. De ley. Aprobación del protocolo de 1997, que enmienda el convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, de 1973, modificado por el protocolo de 1978, adoptado en la ciudad de Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el 26 de septiembre de 1997. Orden del Día N° 248.

          17) Expediente 94-S.-2018. De ley. Aprobación del Acuerdo de Cooperación Técnica entre la República Argentina y la República de Kenia, celebrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 14 de marzo de 2017. Orden del Día N° 246.

          18) Expediente 2.518-D.-2020. De ley. Incorporación de prestaciones asociadas al abordaje integral de violencia de género al programa médico obligatorio (PMO).

          19) Expediente 4.221-D.-2020. De ley. Día Nacional del Síndrome de Dravet. Institución al 23 de junio de cada año y otras cuestiones conexas. Orden del Día N° 90.

          20) Expediente 2.029-D.-2020 y otros. De ley. Año del General Martín Miguel de Güemes. Institución al año 2021 y otras cuestiones conexas. Orden del Día N° 98.

          21) Expediente 2.968-D.-2020. De ley. Día y Semana Nacional del Árbol. Institución al día y semana del 29 de agosto de cada año y otras cuestiones conexas. Orden del Día N° 99.

          22) Expediente 3.463-D.-2020. De ley. Día Nacional de Desagravio al Pueblo Tucumano por el cierre masivo de ingenios azucareros pergeñado por la dictadura militar de 1966. Institución al día 22 de agosto de cada año y otras cuestiones conexas. Orden del Día N° 100.

          23) Expediente 1.811-D.-2019. De ley. Especie aguará guazú. Declaración como monumento natural en los términos del artículo 8° de la ley 22.351 y otras cuestiones conexas. Orden del Día N° 208.

          24) Expediente 3.672-D.-2020. De ley. Día del/la electrodependiente por cuestiones de salud. Institución al 17 de mayo de cada año. Orden del Día N° 230.

          25) Expediente 3.814-D.-2020. De ley. Día Nacional del Pistero Socorrista. Institución al 27 de julio de cada año. Orden del Día N° 231.

          26) Expediente 5.094-D.-2020. Día Nacional del Derecho al Acceso a la Información Pública. Institución al 28 de septiembre de cada año. Orden del Día N° 232.”

          El artículo 2° es de forma.

 

Sr. Presidente (Massa).- A continuación, quiero informar que en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria se acordaron dos cuestiones relativas al temario de la presente sesión, y es importante que todos los señores diputados estén al tanto de ello.

          En primer lugar, se acordó el retiro del expediente 85-S.-2020, sobre incorporación de los conceptos de ciberdelito, ciberacoso y acoso virtual como contenido curricular en la Ley de Educación Nacional. Ello se debe a la necesidad de que el tema cuente también con dictamen de la Comisión de Educación.

          En segundo término, con el fin de agilizar el tratamiento de los expedientes contenidos en la convocatoria de hoy, las órdenes del día fueron agrupadas por temas. De este modo, podrán ser consideradas y votadas en general y en particular de manera conjunta, conforme al artículo 152 del reglamento de esta Honorable Cámara.

          En tal sentido, esta Presidencia solicita a los señores diputados y diputadas que presten su consentimiento.

          Se va a votar.

-             Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Massa).-  Se procederá en consecuencia.

 

                                                                                                                 - 6 -            

cuestión de privilegio

Sr. Presidente (Massa).- Para una cuestión de privilegio, tiene la palabra el señor diputado del Caño, por Buenos Aires.

 

Sr. del Caño.- Señor presidente: la cuestión de privilegio que quiero plantear es contra el ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. Como todos saben, después de la represión y el desalojo a las familias del predio de Guernica y a las organizaciones que estábamos apoyando el reclamo por tierra para vivir, el ministro de Seguridad ‑después de quemar las casillas de las familias humildes que no tienen nada‑ se despachó diciendo, entre muchas otras cosas, que las organizaciones de izquierda tienen arsenales de bombas de gases lacrimógenos, y todo ese tipo de estupideces, y que huyeron como ratas.

          Esto es realmente muy grave, señor presidente, sobre todo en un país como Argentina, donde hubo un genocidio. Uno podría pensar que esas palabras las podría haber dicho Videla o Massera, porque son propias de los genocidas.

          Pregunto: ¿por qué esta demonización de la izquierda, que también hicieron otros funcionarios del gobierno de la provincia de Buenos Aires que demonizaron a las organizaciones que acompañamos a las familias que no se resignan a bajar su reclamo por un pedazo de tierra y un techo para vivir con sus hijos? Y la respuesta es muy sencilla: el ataque a la izquierda tiene que ver con que nos identifican ‑y sentimos orgullo por eso‑ con todas las luchas del pueblo trabajador y de los sectores populares.

          Frente a esa situación, ahora el gobierno recibe al Fondo Monetario Internacional, planteando un Acuerdo de Facilidades Extendidas que implicará más reformas estructurales y más ajuste. Lo recibe con una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que ya se venía anticipando, y algunos funcionarios del gobierno todavía tienen la caradurez de decir que va a preservar el ingreso de los jubilados y jubiladas. Si fuera así, en vez de tener un tope máximo en los aumentos, debería tener un piso mínimo que no sea inferior a la inflación, pero eso no va a ser así.

          Pero no solo eso, sino que además va a consolidar el ajuste macrista, que aproximadamente se robó el 20 por ciento de las jubilaciones con la devaluación; no solo los 100.000 millones de pesos de la reforma previsional de 2017, a la que nos opusimos fuertemente­, sino también los 72.000 millones de pesos que se robaron con la suspensión de esa movilidad, que, como producto de que se disparó la inflación, iba a permitir recuperar un poco las jubilaciones. Por ejemplo, a un jubilado que en diciembre cobraba 30.000 pesos, le robaron 2.800 pesos por mes con la suspensión de la movilidad. Estamos hablando de personas que trabajaron toda su vida. Pregunto: ¿cuánto cobran acá los diputados y diputadas? Muchísimo más. Realmente es un descaro.

          Por otro lado, se plantean aumentos de tarifas. Es decir que se piensa hacer un ajuste brutal contra los trabajadores y el pueblo para pagar la deuda fraudulenta, el crédito que el Fondo Monetario Internacional le dio a Macri y la deuda con los acreedores privados, sin investigar absolutamente nada.

          Ya se “corre la bola” en la sede del FMI que al ministro Guzmán le van a dar el premio al mejor empleado del año del Fondo Monetario Internacional. Realmente es un escándalo, señor presidente.

          Entonces, hay una relación directa entre este ataque o esta represión, el macartismo contra la izquierda, y el lenguaje de los genocidas con el plan del gobierno de ajustar al conjunto del pueblo trabajador y atacar a la izquierda, porque sabe que esa lucha ya se está viendo en muchos lugares con muchos trabajadores.

          Tenemos el caso de las compañeras y los compañeros de LAN, que no se resignan a perder su fuente de trabajo y están resistiendo. En Rosario están los choferes en huelga reclamando por su salario. Los telefónicos hicieron un paro enorme, histórico, con más del 90 por ciento de acatamiento, en reclamo por aumento de salarios. El gobierno ha beneficiado únicamente a los grandes grupos económicos y a los bancos, y ha perjudicado a los trabajadores y trabajadoras, a los jubilados, a los pequeños comerciantes, es decir, al conjunto del pueblo trabajador.

          En esas luchas incipientes que ya se están dando en el conjunto de la clase trabajadora van a encontrar a la izquierda peleando codo a codo contra este régimen del Fondo Monetario Internacional. Que le quede claro a Berni, y a todos los que les tenga que quedar claro, que nosotros estaremos peleando ahí, codo a codo y en la primera línea, resistiendo como lo hicimos durante tres meses con las familias de Guernica y como resistimos durante horas esa represión que ordenó el gobierno de Axel Kicillof.

 

Sr. Presidente (Massa).- La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

                                                                                                           - 7 -         

CUESTIÓN DE PRIVILEGIO

Sr. Presidente (Massa).- Para otra cuestión de privilegio, tiene la palabra la señora diputada Brawer,  por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Brawer.- Señor presidente: quiero plantear una cuestión de privilegio por las graves amenazas y jaqueos en sus cuentas personales de las que fueron víctimas periodistas y académicas feministas defensoras de la campaña por el derecho al aborto.

          ¿En qué afecta esto mis fueros? En que ese fue un claro ataque a la libertad de prensa, a la libertad de expresión y a la libertad política, y desde esta casa, que es la casa de la democracia, no podemos permanecer en silencio ante esta pretensión de silenciar y amedrentar.

          Frente a los intentos de “domesticar”, como dice una de las amenazas, debemos responder con más democracia. Y esto es lo que sucedió en este Congreso, donde se presentaron dos proyectos de resolución de repudio con la firma de diputadas y diputados de todos los bloques y desde las distintas posturas, a favor y en contra de la interrupción voluntaria del embarazo.

          A pocos días de que nuestro presidente envíe a esta Cámara el proyecto de legalización del aborto, quiero apelar a que esta unidad que encontramos en el repudio la encontremos también en un debate serio y plural. Fundamentalmente, apelo a que seamos el ejemplo para la sociedad toda y demostremos que el debate es posible, y que es posible sin violencia y con el mayor de los respetos. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- La cuestión de privilegio pasa a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

                                                                                                           - 8 -         

CUESTIÓN DE PRIVILEGIO

Sr. Presidente (Massa).- Para otra cuestión de privilegio, tiene la palabra la señora diputada Del Plá,  por Buenos Aires.

 

Sra. Del Plá.- Señor presidente: yo también quiero plantear una cuestión de privilegio contra el ministro Berni, por supuesto, pero también contra el ministro Larroque y el gobernador Axel Kicillof. También voy a incluir a todos aquellos que han emitido comunicados repudiando la feroz y salvaje represión en Guernica, ocurrida durante la madrugada de la última sesión, como todos recordarán.

          En esa represión hubo un ejército de cuatro mil policías, bajo el comando de Berni, teniendo a los detenidos durante horas arrodillados, parados, golpeados, situaciones que recuerdan a las típicas represiones que ha sufrido nuestro país bajo dictaduras y también bajo democracias. Incluso, hubo menores detenidas y acosadas, lo cual es un verdadero escándalo.

          Frente a esa represión feroz, muchas organizaciones sindicales no han tenido más remedio que repudiarla, porque era muy evidente. Pero resulta que en el segundo párrafo del comunicado pretenden acusar como responsables de esa represión a las familias y a las organizaciones que apoyamos el reclamo por tierra y vivienda. Y en esto quiero ser muy clara: aquellas organizaciones y dirigentes que empiezan acusando a las víctimas como responsables del ataque del Estado, luego terminan justificando acciones que en nuestro país debemos recordar claramente como las acciones paraestatales represivas de la Triple A.

          Entonces, quiero llamar la atención sobre esa situación, donde muchos que se rasgan las vestiduras con las reivindicaciones populares, y que integran las filas del actual gobierno del Frente de Todos, luego terminan habilitando este tipo de acciones represivas.

          Quiero ser clara en este aspecto, porque estas acciones represivas se están reproduciendo en toda la provincia de Buenos Aires, muchas veces sin orden judicial. Sistemáticamente asistimos a la quema de casillas, por ejemplo en Rafael Castillo ‑partido de La Matanza‑, donde semana tras semana la bonaerense se dedica a incendiar las casillas de las familias. Como no tienen adonde ir, y ese acoso policial no les resuelve la situación de vivienda, vuelven al mismo predio en condiciones tremendas, porque nadie puede considerar que es una situación ventajosa instalarse en terrenos donde no solo no tienen servicios, sino que además están a merced de todo tipo de situaciones, empezando por el acoso y la represión policial.

          Entonces, esta no es una acción aislada, sino que tiene que ver con una política de ajuste más general, que ya hemos denunciado durante el tratamiento del proyecto de presupuesto. Tiene que ver con esta nueva recepción ‑con oficina incluida en las dependencias económicas del país‑ a los funcionarios del Fondo Monetario Internacional.

          Quiero recordar que aquí, hace no tanto, muchas diputadas y diputados colgaban cartelitos en sus bancas rechazando al FMI, pero resulta que ahora tienen una caracterización impresionante: parece que ahora hay un FMI bueno. Pero eso no existe. El FMI no es bueno; el FMI tiene una función, que es la de someter a los países semicoloniales como la Argentina.

          El acuerdo al que pretenden llegar con este FMI bueno tiene que ver con darle legalidad a una deuda fraudulenta y usuraria que contrajo el gobierno macrista para financiar la fuga de capitales.

          Esto es muy importante, porque la deuda que contrajeron unos, la van a pagar los otros, pero no los otros que gobiernan, no el Frente de Todos que está en el gobierno. ¡La van a pagar los jubilados con esta vergonzosa nueva movilidad jubilatoria que quieren imponer! ¡La vamos a pagar el conjunto de los trabajadores con el proceso general de depreciación del salario y con esta reforma laboral de hecho!

          Por eso, más que nunca, el repudio a los métodos represivos con los que se gobierna es una alerta sobre los planes económicos, políticos y sociales que se pretenden imponer y perpetuar, por supuesto, muchas veces de la mano de la represión cuando el resto de los mecanismos le fallan.

 

                                                                                                           - 9 -         

CUESTIÓN DE PRIVILEGIO

Sr. Presidente (Massa).- Para una cuestión de privilegio, tiene la palabra la señora diputada Penacca, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Penacca.- Señor presidente: planteo esta cuestión de privilegio porque entiendo que tanto yo como los compañeros y compañeras que integramos el bloque del Frente de Todos nos sentimos agraviados porque algunos diputados que hicieron uso de la palabra con anterioridad han vinculado a funcionarios a nuestra fuerza política con la dictadura militar.

          Quisiera hacer una reflexión, porque lo cierto es que el acceso a la vivienda digna en nuestro país es un problema de muchísimas familias, y no tengo dudas de que el gobierno nacional y también el gobierno de la provincia de Buenos Aires están planteando, desde que asumimos, un abordaje con múltiples políticas públicas, que implica además mucha inversión.    

          Por eso, en nuestro presupuesto nacional para el año 2021, destinamos 151.000 millones de pesos para la inversión en vivienda, y por eso también el gobernador Axel Kiciloff hizo un anuncio que contempla la inversión de 190.000 millones de pesos en el Plan Bonaerense de Suelo, Vivienda y Hábitat.

          Claramente, si hay una prioridad para nuestro gobierno, es la de dar una vivienda digna a cada argentino y argentina en todos los rincones de nuestra patria.

          En este sentido, comprendemos que esa solución no se construye mediante tomas, porque esos terrenos no dan acceso a la vivienda digna y allí no hay servicios. Resulta muy conflictivo y costoso instalar servicios en las tomas luego de que la gente se asentó.

          Por supuesto que igual vamos a hacerlo, porque si bien el Estado llega tarde, debe estar presente en la urbanización, y por eso pensamos hacerlo a través de la herramienta del Renabap, que, sin dudas, además, va a tener mayores fondos si todos los que estamos aquí hoy presentes acompañamos la sanción del proyecto de ley del aporte a las grandes fortunas.

          Por eso entendemos que la toma es una medida de lucha digna y legítima. Pero es una medida de lucha, no es una solución. Es un reclamo por tierra y por vivienda, no es una solución a la falta de vivienda. Entonces, no estamos a favor de las tomas como herramienta para acceder a la vivienda digna, y, por supuesto, tampoco de la represión. No es esa la solución que hay que dar a los argentinos y a las argentinas. Esto se demostró en la práctica: se pudo ver durante todos los días que duró la toma en Guernica. Allí estuvo presente el gobierno provincial intentando brindar una solución a esa toma y tratando de que el desalojo tuviera los mejores términos posibles.

          Mientras los medios masivos se quejaban porque el gobierno utilizaba recursos económicos para asistir a esas familias –como justamente nos marca nuestra ideología: utilizar los recursos económicos para asistir a quienes más lo necesitan‑; mientras algunos sectores pedían represión y valoraban la propiedad privada por encima incluso de la vida de quienes estaban allí, que tenían una necesidad real; mientras todo eso sucedía, el gobierno trabajaba, intentaba hablar con cada familia, estaba presente en el lugar de los hechos, asistía en todas las necesidades.

          Muchos de los que se quejan hoy aquí no suman ni todos juntos la cantidad de horas que el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires estuvo presente en esa toma asistiendo a esas familias.

          La realidad es que es la Justicia la que determina los plazos y el momento del desalojo. El gobierno de la provincia, una y otra vez, inició las gestiones necesarias con esa Justicia para alargar esos plazos, para intentar, en ese tiempo que ganaba, brindar una solución real para las familias.

          Sin embargo, hubo algunos sectores, que se asignaron la representación de los vecinos y vecinas que estaban tomando las tierras de Guernica, que se dedicaron a obstaculizar esas posibilidades de encontrar soluciones durante los plazos que la Justicia otorgaba. Incluso, por denuncias que los mismos vecinos y vecinas presentaron, en muchos de los casos obstaculizaron la posibilidad de que escucharan las propuestas del gobierno. Cuando el desalojo llegó, la mayoría de las familias había sido escuchada por el gobierno de la provincia y había conseguido una solución real para ese reclamo que, vuelvo a decir, es legítimo.

          Por supuesto que no queríamos que sucediera el desalojo, pero fue ordenado por la Justicia y creemos que fue ejecutado con profesionalidad. Cuando ese momento dramático para todos y para todas pasó, todos siguieron con otro asunto. Incluso, aquí ese tema es utilizado para hablar del índice de movilidad jubilatoria o del FMI.

          Sin embargo, el gobierno de la provincia continuó trabajando ‑y lo sigue haciendo hoy‑ con todas las familias que estuvieron allí, dándoles una respuesta. Ya hay 734 familias que empezaron a poder resolver su problema de acceso a la vivienda digna. El gobierno de la provincia no lo hizo porque esas familias hayan llevado adelante una toma, sino porque esas familias tienen una necesidad y, por lo tanto, un derecho. (Aplausos.)  

 

                                                                                                           - 10 -  

CUESTIÓN DE PRIVILEGIO

Sr. Presidente (Massa).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra la señora diputada Ávila, por Tucumán.

Sra. Ávila.- Señor presidente: planteo esta cuestión de privilegio contra el Poder Judicial de la provincia de Tucumán.

          Como es de público conocimiento, el pasado 30 de octubre ocurrió un femicidio que conmocionó no solo a mi provincia, sino también a todo el país.

          Me estoy refiriendo al asesinato de Paola Tacacho, una joven de 32 años, profesora de inglés, con una vida llena de ilusiones.

          Lo más terrible de este caso es que ella había denunciado más de trece veces durante cinco años a quien fue su asesino, Mauricio Parada Paredes.

          Ella recorrió trece veces los tribunales para que alguien le escuchara y la ayudara. Lamentablemente, nadie hizo nada. Lo terrible de todo esto, señor presidente, es que en la única denuncia que llegó a la Justicia, el juez Pisa absolvió a su asesino.

          Es un hecho que conmovió a todos y que ocurrió en la vía pública. El acosador la seguía desde hacía más de cinco años, de manera física y también en las redes sociales, lastimando no solo a ella, sino también a su familia y sus amigos. Frente a este hecho aberrante, el femicida se mató.

          Pero a Paola la mataron dos veces, como dice su hermana: la primera, el asesino; y la segunda, la ausencia del Estado. Lo más terrible no es solo el caso de Paola, sino que también en Tucumán se protege a un miembro de la Corte como Daniel Leiva, que fue acusado y grabado por el camarista penal Enrique Pedicone cuando Leiva pedía protección para un legislador provincial, Ricardo Bussi, que está acusado de abuso sexual.

          En Tucumán se protege al juez Pisa cuando, para evitar el juicio político, presenta la renuncia después de la muerte de Paola. Su cobarde renuncia de ninguna manera va a devolver la vida a Paola, el daño ni el dolor que ha sufrido toda su familia.                        

          Los tucumanos hemos superado ya la sensación de inseguridad por una real y lamentable seguridad. Ante un delito contra una persona común los tucumanos tenemos muchas seguridades: la seguridad de que la mayoría de los casos no se van a esclarecer; la seguridad que le puede pasar a cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar; la seguridad de que, si hay cuestionamientos a jueces, el Poder Legislativo lo va a proteger; y la seguridad de que la Policía ni el Poder Judicial hicieron lo que deberían, que es cuidarnos.

          Frente a este cúmulo de seguridades que vivimos en nuestra provincia, hay una que es la más terrible de todas y es que en Tucumán no existe la Justicia; no existe quién proteja al ciudadano común que está totalmente desprotegido frente al delito.

          La Justicia tucumana no funciona porque desde hace muchos años fue cooptada por una corporación política que se sirve descaradamente de ella. Esto se inició de la mano de José Alperovich y los miembros de estos poderes se aferran a sus sillones con la misma pasión que hacen crecer sus intereses.

          En mi provincia nadie piensa en el ciudadano común, y si la Justicia de Tucumán no funciona, lo que verdaderamente no está funcionando es la plena democracia.

          Para finalizar, quiero comentar que el femicidio de Paola Tacacho y el de la pequeña Abigail de 9 años son las postales del terrible Tucumán en el que hoy estamos viviendo.

          Creo que se debe hacer una autocrítica y debemos ponernos a trabajar todos juntos para que sigamos diciendo: NiUnaMenos en nuestro país y NiUnaMenos en Tucumán.

 

                                                                                                                - 11 -          

cuestión de privilegio

Sr. Presidente (Massa).- Para una cuestión de privilegio, tiene la palabra el señor diputado Buryaile, por Formosa.

 

Sr. Buryaile.- Señor presidente: como diputado por la provincia de Formosa y en representación de miles de comprovincianos quiero plantear la situación que vive mi provincia y muchos formoseños en el marco de esta pandemia.

          A nadie escapa que esta situación ha afectado al mundo entero; a nadie escapa tampoco que se han vivido y se viven situaciones extraordinarias, que deben ser asumidas y regladas conforme a las garantías constitucionales y a los derechos humanos.

          Mi provincia hoy detenta una situación sanitaria y epidemiológica realmente buena. Tenemos 190 casos y no hay circulación comunitaria; esto es producto de que la sociedad formoseña se ha esforzado y ha habido un buen trabajo de prevención. Sin embargo, la situación sanitaria es dinámica y la política sanitaria tiene que adaptarse a la realidad y a ocho meses de aquel 20 de marzo, en que se dictó el decreto de la Presidencia que establecía el aislamiento, la provincia de Formosa cerró su ingreso a los comprovincianos.

          ¿Cómo lo hizo? A través de un mecanismo que quien quería ingresar a la provincia debía entrar a una página web, registrarse y pedir autorización. Esa página web no es transparente; no se sabe qué turnos da. Hay gente que desde el mes de abril está solicitando turnos y hasta la fecha no ha podido ingresar.

          Por lo tanto, la Corte le pidió a la provincia de Formosa que se expidiera sobre cuántos formoseños están varados, y solamente así tenemos la noticia de que hay más de 7.500. De 13.000 que solicitaron el ingreso hay 7.500 varados. Si hacen una cuenta observarán que, para no tener esta crisis humanitaria que estamos atravesando, durante ocho meses necesitábamos que casi 1.500 formoseños pudieran entrar a su provincia.

          Ante esta situación de cierre de frontera como si fuera un muro, por el río Bermejo por un lado, el Pilcomayo por otro, y la militarización, muchos formoseños desesperados intentaron cruzar el río Bermejo y uno de ellos murió. Se trataba de Mauro Ledesma, quien quería ver a su hijo. Otro caso fue el de un policía, derivado por una enfermedad oncológica por la obra social de Formosa, que se fue a hacer un tratamiento al Chaco antes del 20 de marzo y murió en soledad en el Hospital Perrando en el mes de julio porque nadie pudo ir a verlo.

          Estas situaciones dieron impotencia a miles de comprovincianos que empezaron a recurrir a la Justicia, que es lo que debe hacer cualquier ciudadano de bien. Ante ese contexto se han dictado 800 habeas corpus para formoseños. Esto fue apelado por la provincia de Formosa.

          Si me permiten, para que tengamos en claro de lo que estamos hablando, voy a leer lo que dice la Cámara ratificando el fallo. En el fallo de la Cámara del Chaco se dice que todas las medidas que se adopten deben ser necesarias, temporales, razonables y proporcionales. Y concluye que la postura de las autoridades provinciales no supera el test de razonabilidad que establece el artículo 28 de la Constitución Nacional que suprime las garantías individuales en este caso más allá de lo tolerable.

          También destaca que el ingreso a la provincia de modo alguno pondría en riesgo la salud de los más de 600.000 formoseños porque no implica un riesgo si se hace de la forma prevista en el ingreso administrado. De esto es lo que estamos hablando: de que los formoseños puedan ingresar administradamente cumpliendo las normas sanitarias.

          ¿Saben cuál fue la respuesta del oficialismo ante esta flagrante violación de los derechos humanos que sufrieron miles de formoseños? La ausencia del secretario de Derechos Humanos ‑Horacio Pietragalla‑, de Victoria Donda, quien todavía debe estar en Entre Ríos, y diputados de esta Cámara que pidieron el juicio político al juez que garantizó el ingreso a los formoseños. Me pregunto si van a pedir el juicio político a los integrantes de la Cámara.

          Quiero decir también que la provincia amaneció empapelada diciendo que los integrantes de Cambiemos queríamos la muerte de los formoseños; nada más alejado de la realidad.

          Por otro lado, simplemente quiero manifestar que la ciudad de Clorinda con 80.000 habitantes tiene 46 casos de COVID y hace 75 días que están aislados. Esa ciudad no tiene tomógrafos y la gente que necesita hacer una salida para tratarse en la ciudad de Formosa no lo puede hacer.

          Por lo tanto, lo que estamos apelando es a que los derechos individuales sean respetados en el marco de la razonabilidad. Como formoseño estoy pidiendo que eso sea lo que impere en mi provincia y que no haya revanchismo.

          Si hoy alguien pide el ingreso a la provincia, ¿saben qué fecha le dan con un habeas corpus? Marzo del 2021. Y si debe ingresar con habeas corpus, ¿saben cuánto le cuesta? Cien mil pesos a cada formoseño.

          Apelo a la racionalidad de las autoridades de mi provincia y a la racionalidad de la política para resolver el problema de miles de formoseños.

 

Sr. Presidente (Massa).- La cuestión de privilegio planteada pasará a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

                                                                                                          - 12 -       

Cuestión de privilegio

Sr. Presidente (Massa).- Para una cuestión de privilegio tiene la palabra la señora diputada El Sukaria, por Córdoba.

 

Sra. El Sukaria.-  Señor presidente: este pedido que quiero hacer está dirigido a los funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, para ver si pueden, a través de sus dichos y de su trabajo, aportar un poco de claridad, ya que la confusión reinante en la ciudadanía es altísima.

          En su momento nos dijeron que el área de Salud debía ser un ministerio, pero lo cierto es que hoy se ha convertido en un misterio para la ciudadanía. Sus políticas públicas no hacen otra cosa que dejarnos un sinsabor permanente. Desde un principio, en febrero del corriente año, el señor ministro de Salud, doctor Ginés González García, nos dijo que la pandemia no iba a llegar a la Argentina. Pero el sistema de salud colapsó y hoy no solamente estamos sufriendo las sanitarias, económicas y sociales, sino también un estado de duda permanente que los intendentes, los jefes comunales, los gobernadores y hasta el mismo presidente de la Nación deben tener –no me caben dudas-, porque las políticas públicas que llevan adelante y las decisiones que toman son erráticas.

          Volviendo al área de Salud, quiero recordar que el 4 de octubre del corriente año el señor ministro nos dijo que ese mes iba a haber dos medicamentos de producción nacional para contrarrestar el virus. Todavía los estamos esperando.

          En las últimas dos semanas nos enteramos de que no hay un convenio y tampoco una compra y que si la hubiera no sería a Rusia o la Oxford, pero también de que hay un viaje de una funcionaria, sin que se sepa en qué términos y la vacuna que deba aplicarse a cada ciudadano argentino constará de una o dos dosis. Tampoco se sabe si la vacunación será voluntaria u obligatoria.

          De manera tal que todos se contradicen, desde el ministro hasta la secretaria de Salud y los gobernadores; cualquiera opina sobre este tema, que es tan delicado para la Argentina y el mundo en este momento.

          Todo esto ocurre cuando no sabemos cómo va a terminar el año y cuáles son las consecuencias certeras de esta situación, y cuando hay un hartazgo de la ciudadanía y una pesadumbre muy grande, sobre todo por parte del personal de salud, que está colapsado. Esto también sucede en el caso de las fuerzas de seguridad, que no pueden más.

          Por lo tanto, la pregunta es la siguiente: ¿hasta cuándo no vamos a saber el costo de la vacuna, si realmente hay o no una compra y si lo que compramos a China para atravesar esta pandemia fue realmente adquirido y a qué costo, porque vino en un avión de Aerolíneas Argentinas? Todos estos interrogantes y algunos otros forman parte de un pedido de informes que obra en la Comisión de Acción Social y Salud Pública. De hecho, un pedido de informes de mi autoría fue aprobado en la comisión, pero nunca llegó a este recinto.

          Entonces, apelamos a que la cartera de Salud nos dé un poco de certeza, no a nosotros, sino a toda la ciudadanía, que lo está esperando. No podemos seguir publicando en los medios de comunicación informaciones erráticas que hacen alarmar a los ciudadanos.

 

Sr. Presidente (Massa).- La cuestión de privilegio planteada pasará a la Comisión de Asuntos  Constitucionales.

 

                                                                                                          - 13 -       

Moción de orden

Sr. Presidente (Massa) Para una moción de apartamiento del reglamento, tiene la palabra el señor diputado Di Giácomo, por Río Negro.

 

Sr. Di Giácomo.- Señor presidente: mi pedido de apartamiento del reglamento tiene que ver con una cuestión que brevemente me permitiré fundamentar.

          Se trata del tema de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, respecto de las cuales vemos que en el último mes se van suscitando diversas especulaciones acerca de su celebración o no y de lo que eso significaría, con expresiones de diversos sectores que hasta ahora solamente están generando confusión en torno a una cuestión que a mi juicio no es central como para ser puesta en este momento en el campo de lo especulativo. Por el contrario, es posible que si hay un consenso en relación con este tema lo podamos resolver positivamente.

          Desde nuestro interbloque hemos analizado una serie de expedientes que tienen estado parlamentario respecto de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. En particular, como ministro de gobierno de mi provincia en los últimos ocho años, me ha tocado convocar en su momento a las distintas fuerzas políticas para aprobar la adhesión a las PASO. Posteriormente hemos vivido la experiencia que tuvo lugar no solo en nuestra provincia, sino también en el ámbito nacional, donde esas elecciones no terminaron cumpliendo el objetivo que tenía el legislador acerca de la democratización y participación masiva de la ciudadanía en forma abierta, simultánea y obligatoria.

          En otros países hubo muchas experiencias que han funcionado respecto de estas elecciones primarias. Pero cuando se ha pretendido transpolarlas a la realidad de la Argentina no se obtuvo el mismo resultado. Esto lo hemos visto durante muchos años con la ley de lemas, que en Uruguay funcionaba perfectamente, expresando la voluntad del electorado. Pero cuando esa norma legal se comenzó a aplicar en distintos lugares de la Argentina nos encontramos con cuartos oscuros en los que había 400 o 500 boletas que verdaderamente, en lugar de clarificar y permitir que la ciudadanía participe con precisión del acto electoral, llevaron a una mayor confusión.

          Está claro que en las últimas elecciones, a partir de la promulgación de las PASO, no se ha producido ninguna primaria abierta dentro de los partidos, salvo una honrosa excepción en una interna de un partido socialista. Como dije, esto no solo ocurrió en nuestra provincia, sino también en las elecciones nacionales.

          Por eso en nuestra provincia, así como en su momento llamamos a la adhesión, luego procedimos a suspender y posteriormente a derogar las PASO, que actualmente no están vigentes.

          Ahora nos encontramos frente a una elección de carácter nacional y en el marco de una situación de crisis. Por eso creemos que frente a la ciudadanía, el hecho de gastar entre 12.000 y 14.000 millones de pesos en unas elecciones primarias que en definitiva terminan siendo una gran encuesta previa a las elecciones finales, no es lo más oportuno y correcto.

          Por lo tanto, lo que quiero proponer mediante este pedido de apartamiento del reglamento es la posibilidad de considerar un proyecto que hemos rescatado entre los numerosos que fueron presentados por diferentes fuerzas políticas en relación con el tema de la suspensión de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Entre esos proyectos hay algunos de autoría del exdiputado Luis Borsani, a los que adhirieron otros señores diputados por Mendoza, Córdoba, Rio Negro, Entre Ríos y Chubut.

          También hay un proyecto de la señora diputada Alma Liliana Sapag e inclusive uno del señor presidente de nuestro interbloque que fue presentado recientemente.

          Pero consideramos que la iniciativa más completa y con posibilidades de ser debatida –inclusive, si es necesario introducir algunas modificaciones oportunamente lo vamos a manifestar- es el proyecto de ley del señor diputado Tonelli contenido en el expediente 4.557‑D.‑2019.

          Por lo expuesto, por medio de este pedido de apartamiento del reglamento solicito que esta iniciativa sea tratada en esta Honorable Cámara, a fin de brindar a la ciudadanía seguridad respecto de la que va a ocurrir el año próximo con las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Ritondo, por Buenos Aires.

 

Sr. Ritondo.- Señor presidente: sé que se debe someter a votación la moción de orden formulada por el señor diputado preopinante, a fin de determinar si el cuerpo acepta o no el pedido de apartamiento del reglamento.

          Este es un tema que genera una gran discusión hacia adentro y afuera de los partidos. Al respecto, tenemos una posición que hemos expresado. No obstante, considero que este no es el momento oportuno para abordar esta cuestión. Hemos procurado que la presente sesión se desarrolle sin pedidos de apartamiento del reglamento. Si bien el señor diputado advirtió que su interbloque podía tener una reunión, justamente estas son las cosas que queríamos evitar en esta sesión, máxime teniendo en cuenta que hay un total acuerdo respecto de los proyectos que van a considerarse y cuentan con dictámenes de comisión. 

           Solicito por su intermedio, señor presidente, que el diputado retire el pedido de apartamiento del reglamento y que discutamos el tema como se merece.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Moreau, por Buenos Aires.

 

Sra. Moreau.- Señor presidente: en el mismo sentido que el diputado Ritondo, nosotros le vamos a pedir con el mayor de los respetos al diputado Di Giácomo que, si bien valoramos su opinión, retire la moción de apartamiento del reglamento porque no está dentro de lo acordado.

          Además, creemos que las decisiones sobre las cuestiones electorales que tienen que ver con el funcionamiento de la democracia no pueden tomarse de esta manera, sin debate, sin discusión, y sin el conjunto y la totalidad de los actores que hacen a este tema.

          Por lo tanto, solicito al señor diputado Di Giácomo que, por favor, de acuerdo con lo que habíamos acordado en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, retire el pedido de apartamiento del reglamento.

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia invita a la Honorable Cámara a pasar a un breve cuarto intermedio en las bancas y a los señores diputados Moreau, Di Giácomo y Ritondo que se acerquen a este estrado.

-   Se pasa a cuarto intermedio.

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Di Giácomo, por Río Negro.

 

Sr. Di Giácomo.- Señor presidente: en vistas de la breve conversación que mantuvimos, en primer lugar quiero resaltar que pertenezco a Juntos Somos Río Negro, un partido provincial que es hoy el oficialismo en nuestra provincia desde 2012 y que hemos vivido toda la experiencia de las PASO.

          Por otra parte, deseo expresar que en ese sentido ha habido pronunciamientos muy claros de los cuales, por supuesto, me tengo que hacer eco, tanto de nuestro senador Alberto Weretilneck como de nuestra gobernadora.

          De todas maneras, entiendo que esto debe ser un tema debatido…

 

Sr. Presidente (Massa).- Disculpe, señor diputado Di Giácomo, pero la señora diputada Camaño solicita una interrupción. ¿Se la concede?

 

Sr. Di Giácomo.- Concedo la interrupción, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Para una interrupción, tiene la palabra la señora diputada Camaño, por Buenos Aires.

  

Sra. Camaño.- Señor presidente: agradezco al señor diputado Di Giácomo por concederme la interrupción.

          Nuestro reglamento de trabajo remoto establece un mecanismo por el cual este tipo de sesiones tiene un acuerdo previo. Todos sabemos que los temas que vamos a tratar no son sorpresivos, pero no quise permanecer en silencio porque deseo reivindicar para el Congreso la decisión electoral, que es una de sus competencias y la Constitución descansa en nosotros.

          El planteo que ha hecho el señor diputado no es una cuestión menor, no se trata de decir: “Retire la moción.” Es un tema importante, máxime cuando uno advierte que hay gobernadores que están solicitando que las elecciones PASO no se realicen, también por los antecedentes.

          Señor presidente: recuerdo que el año pasado hubo una campaña feroz en contra de las elecciones PASO, planteando lo oneroso que resultan ser para los ciudadanos, etcétera; es decir, lo que todos vimos. De repente uno mira cómo, ante un planteo de esta índole, hay algunos que saltan y parece ser que lo hacen de acuerdo con la oportunidad. Se trata de un tema que tenemos que tratar nosotros.

          De hecho, he presentado ya hace bastante tiempo, al inicio de la pandemia -porque era evidente que no termina, no va a terminar y que vamos a tener una segunda ola- una cuestión al respecto. Más allá de esta estupidez pública que vemos de debatir en torno a la nacionalidad de la vacuna, sabemos perfectamente bien que sea de la nacionalidad que sea no viene a resolver el problema definitivamente, con lo cual tenemos que aprestarnos también a la segunda ola.

          Entonces, hay muchas consideraciones a tener en cuenta, y este Congreso debería tener responsabilidad y hacerse cargo de un tema en el que la Constitución le da plena y única competencia: la cuestión electoral, además de la cuestión penal.

          Es bienvenido que el diputado haya instalado esta posibilidad. Es cierto que no lo podemos tratar en esta sesión, pero deberíamos empezar a pensar seriamente en conformar una comisión para hablar del tema.

 

Sr. Presidente (Massa).- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado Di Giácomo, por Río Negro.

 

Sr. Di Giácomo.- Señor presidente: en ese sentido me queda solo adherir a las palabras de la diputada que me antecedió en el uso de la palabra, con mucha más experiencia que el suscripto.

          Quiero marcar que cuando nosotros buscábamos las distintas expresiones que tenían que ver con suspender o derogar las PASO, sin sorpresa o no, veíamos que había sectores que políticamente hoy están manifestando que deben hacerse y que en ese momento pensaban que no debían hacerse. A contrario sensu, quizás otros sectores hayan cambiado de idea en algún sentido.

          Vayamos a los datos, al objetivo, a la historia de las PASO en este país. Por eso, creemos que tenemos los fundamentos suficientes para poner el tema en debate. Por supuesto, no pretendo que una cuestión como esta se resuelva hoy simplemente hablando un rato, porque es un tema que debe debatirse profundamente en la Cámara.

           Me preocupa lo que estamos viendo en los medios acerca de los asuntos que el presidente propuso tratar en el Congreso, siendo que podría haberlos obviado, tal como sucedió a lo largo de la historia. Entonces, el presidente nos otorga la posibilidad de debatirlos. Sin embargo, cuando escucho que distintas dirigencias señalan que hay que interrumpir o seguir el tratamiento de este tema en función de determinada conveniencia coyuntural, entiendo que el Congreso es el que debe discutir los fundamentos y la base de esta problemática para finalmente decidir si las PASO se suspenden o no. Cuando digo que hay que hacerlo cuanto antes, me refiero a no continuar con un debate que se va oscureciendo y llevando a la ciudadanía a la confusión. Justamente hoy hablaba una diputada acerca de la confusión que a veces provocan las distintas opiniones. Por eso, debemos resolverlo de una vez y que quede claro qué vamos a hacer electoralmente el próximo año.

          Reitero que hay gente que dice que las PASO sirven para mucho y otra que hasta las culpó de las devaluaciones. En esencia, debemos debatir qué resultado tuvieron en el país y si tiene sentido insistir con las PASO en la situación de emergencia que estamos viviendo.

          Por lo expuesto, propongo que se instaure el debate sobre este tema en las comisiones correspondientes.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado: ¿usted acepta retirar la moción de apartamiento del reglamento y propone que el tema se debata en comisión?

 

Sr. Di Giacomo.- Efectivamente, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Negri, por Córdoba.

 

Sr. Negri.- Señor presidente: pido que quede constancia de que el primer pedido de apartamiento del reglamento ya lleva quince minutos hablándose del fondo de la cuestión. Pido que haya reciprocidad para casos análogos.

 

Sr. Presidente (Massa).- No es el primero, diputado. Si quiere le menciono la lista.

 

Sr. Negri.- En segundo lugar, no estamos pidiendo un favor a nadie. Solamente decimos que en la Comisión de Labor Parlamentaria acordamos no solicitar apartamientos del reglamento.

          Si el colega diputado pide un apartamiento del reglamento, no tenemos inconveniente de que se vote. No queremos pedir ningún favor. Además, cuando los temas se tengan que discutir, lo vamos a hacer, pero después también nosotros vamos a solicitar un apartamento del reglamento, porque se acaba de romper el acuerdo alcanzado en la Comisión de Labor Parlamentaria, y justamente el presidente es quien tiene que hacerlo cumplir.

          Los diputados no deberían haber hablado, porque usted, señor presidente, fue quien presidió la Comisión de Labor Parlamentaria y dispuso que en función de lo acordado no se solicitaran apartamientos del reglamento. Si hubiéramos procedido de ese modo, nos hubiésemos ahorrado esta discusión.

 

Sr. Presidente (Massa).- Diputado Negri: en primer lugar, ya que usted se está refiriendo a mi tarea como presidente, le pido que lea la versión taquigráfica. El diputado Di Giacomo dijo que previamente iba a hablarlo con su bloque, pero que iba a solicitar un apartamiento del reglamento. Al respecto, le comuniqué que me informara antes del inicio de la sesión y que yo le iba a avisar a los presidentes de bloque.

          Cuando comenzó la sesión, al diputado Ritondo y a la diputada Moreau les avisé que el diputado Di Giacomo había planteado que solicitaría un apartamiento del reglamento. Luego, precisamente para cumplir lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria, pedí a los presidentes de bloque que se acercaran y solicité gentilmente al diputado Di Giácomo que no solicitara un apartamiento del reglamento para tratar un tema de semejante envergadura.

          Continúa en el uso de la palabra el señor diputado Negri, por Córdoba.

 

Sr. Negri.- Señor presidente: yo no falto a la verdad. El señor diputado Di Giacomo puede hablar con quien quiera, tiene todo el derecho de hacerlo con su interbloque, pero se había acordado que no iban a solicitarse apartamientos. Pero, como usted le comunicó que había, si hay para él, también para los demás.

          Un diputado de nuestro bloque pensaba solicitar un apartamiento, pero usted dijo que no lo iba a conceder. Le faltó contar eso. Me refiero al diputado Yacobitti, quien no pensaba formularlo, pero atento a que lo hizo el diputado Di Giacomo, le dije que sí lo hiciera porque el tema se trataría. Si no, íbamos a cumplir el acuerdo. Esa es la verdad de la historia. Lamento que pasamos por este momento.

 

Sr. Presidente (Massa).- Diputado Negri: está faltando a la verdad…

 

Sr. Negri.- ¡No!

 

Sr. Presidente (Massa).- …porque la diputada Austin me solicitó el apartamiento del reglamento mientras el diputado Di Giacomo estaba hablando.

 

Sr. Negri.- ¿Y qué le dijo usted?

 

Sr. Presidente (Massa).- El diputado Ritondo sabía antes del inicio de la sesión que estaba pedido el apartamiento acordado.

 

Sr. Negri.- ¿Qué le dijo a la diputada Austin?

 

Sr. Presidente (Massa).- Diputado Negri: si quiere pida el apartamiento del reglamento, así termina con su show.

 

Sr. Negri.- Yo no estoy haciendo show. Usted no preside la Cámara como corresponde.

 

Sr. Presidente (Massa).- En la próxima elección de autoridades tiene la posibilidad de elegir otro presidente.

 

Sr. Negri.- Por supuesto que la voy a ejercer.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Di Giacomo para finalizar su pedido.

 

Sr. Giacomo.- Señor presidente: simplemente y en cumplimiento de lo acordado con los presidentes de los bloques mayoritarios, retiro el pedido de apartamiento. De todos modos, me interesa que el tema se discuta en la Cámara.

 

Sr. Presidente (Massa).- Luego de la próxima votación, daré la palabra al diputado Yacobitti para que pueda formular su pedido.

 

                                                                                                          - 14 -       

CONSIDERACIÓN CONJUNTA DE ASUNTOS

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde que la Honorable Cámara se pronuncie sobre los dictámenes contenidos en las órdenes del día números 90, 98, 99, 100, 208, 230, 231 y 232, conforme lo dispuesto en el artículo 152 del reglamento.

 


Aquí órdenes del día números 90, 98, 99, 100, 208, 230, 231 y 232

 


 

                                                                                                                   I  

Pronunciamiento

 

Sr. Presidente (Massa).- Se practicará una sola votación nominal, en general y en particular.

          Se va a votar.

-   Mientras se practica la votación nominal:

Sr. Presidente (Massa).- Cerrada la votación, se tomará voto nominal a los diputados que no pudieron registrarse.

          Señor diputado Álvarez, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera al diputado Álvarez ausente a la hora de votar.

 

Presidente (Massa).- Señor diputado Amaya, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera al señor diputado Amaya ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Benedetti, ¿Puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Benedetti.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Campos, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera al diputado Campos ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Carambia, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera al diputado Carambia ausente a la hora de votar.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Corpacci, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera a la diputada Corpacci ausente a la hora de votar.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Figueroa, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera a la diputada Figueroa ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Flores, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Flores.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada González, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. González.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado González, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera al diputado González ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Ramiro Gutiérrez, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera al diputado Ramiro Gutiérrez ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Iglesias, ¿puede para indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera al diputado Iglesias ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Lacoste, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado: ¿no le anda el micrófono? Si apaga la cámara, le va a tomar mejor el audio.

          No le puedo tomar la votación por señas.

          Señor diputado Martiarena, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Martiarena.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Muñoz, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Muñoz.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Navarro, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Navarro.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Pértile, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera a la diputada Pértile ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Vallejos, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-    Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se considera a la diputada Vallejos ausente a la hora de votar.

 

Sra. Corpacci.- Señor presidente: quiero expresar que mi voto es por la afirmativa.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se tendrá en cuenta, señora diputada.

          Señor diputado Vara: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Vara.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).-  Reitero la consulta al señor diputado Lacoste: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Lacoste.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Alvarez.- Señor presidente: estoy con problemas de conexión.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Alvarez: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Alvarez.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Ponce, por San Luis.

 

Sr. Ponce.- Señor presidente: solicito si pueden verificar mi voto, porque  tuve problemas con el VPN.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Ponce: su voto está registrado. Si no lo llamé es porque su voto fue registrado.

          Se cierra la votación. Por Secretaría se dará lectura del resultado de la votación.

-   Finalizada la votación nominal, conforme al tablero electrónico, sobre 242 señores diputados presentes, se han registrado 233 votos afirmativos, 1 negativo y 7 abstenciones.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Hubo 233 votos por la afirmativa, 1 por la negativa y 7 abstenciones.[1]

 

 

Sr. Presidente (Massa).- Quedan sancionados los respectivos proyectos de ley, en su caso definitivamente. [2]

     Se comunicará al Poder Ejecutivo y, en su caso, al Honorable Senado.

 

                                                                                                          - 15 -       

manifestaciones

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Yiacobitti, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Yacobitti.- Señor presidente: dejaré el pedido de apartamiento del reglamento para la próxima sesión a pedido del presidente de mi bloque y a fin de respetar el acuerdo alcanzado en la Comisión de Labor parlamentaria.

 

                                                                                                          - 16 -       

CONSIDERACIÓN CONJUNTA DE ASUNTOS

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Legislación del Trabajo recaído en el proyecto de ley venido en revisión por el que se aprueba el Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, Convenio 190, adoptado por la Conferencia General de la Organización General del Trabajo, Orden del día 92 (Expediente 50-S.-2020), y los dictámenes de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto recaídos en los proyectos de ley venidos en revisión mediante los cuales se aprueban diversos acuerdos y convenios, contenidos en los órdenes del día N° 139 (Expediente 74-S.-2020), 140 (Expediente 75-S.-2020), 246 (Expediente 94-S.-2018), 247 (Expediente 94-S.-2020) y 248 (Expediente 99-S.-2020).

          La Presidencia informa que en función de lo acordado en la reunión de Labor Parlamentaria, se tratará en primer término y por separado el proyecto de ley referido al Convenio 190 y luego los demás asuntos para, finalmente, someterlos a votación en forma conjunta.


 

 

 

AQUÍ ÓRDENES DEL DIA 92, 139, 140, 246, 247 y 248


Sr. Presidente (Massa).-  En consideración en general.

          Tiene la palabra la señora diputada Siley, por Buenos Aires.

 

Sra. Siley.- Señor presidente: me sumo a su saludo y al de todos los diputados y diputadas de nuestro bloque a todos los trabajadores y trabajadoras legislativos.

          Hoy es un día muy importante, por un lado porque estamos tratando el Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, Convenio 190. La ratificación del convenio en consideración convertirá a los argentinos y argentinas, a nuestro país, en el tercer país del mundo en tomar esta medida. Por otra parte, es un día muy importante porque el 11 de noviembre de 1951 por primera vez en la historia argentina las mujeres votábamos. Con la incorporación del voto femenino se perfeccionaba la universalización real del voto. No solo votábamos y elegíamos las mujeres, sino que también fuimos elegidas, pudimos ser votadas y ser representantes.

          Por ser una militante peronista no quiero dejar de mencionar y homenajear en medio de la ratificación del convenio que tanto nos involucra a las mujeres a las 23 diputadas y a las seis senadoras que por primera vez se sentaron en este Congreso luego de las elecciones de 1951. Todas ellas eran integrantes del Partido Justicialista, el único partido que llevó mujeres en sus listas en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. (Aplausos.)

          Luego de estos comentarios, quiero adentrarme en este convenio tan importante enviado por el Senado que vamos a ratificar hoy. Este proyecto fue enviado por el Poder Ejecutivo de la Nación porque nuestro presidente, Alberto Fernández, cuando dio apertura de las sesiones ordinarias en esta casa el 1° de marzo del corriente año se comprometió a actuar de esta manera y ratificó este compromiso al enviar la iniciativa al Congreso.

          Es importante remarcar que muchos diputados y diputadas habían presentado proyectos para ratificar este convenio. Creo que es importante mencionar que los diputados Hugo Yasky, Mario Arce, Carla Pitiot (M.C), Brenda Austin, Silvana Ginocchio, Facundo Moyano, Estela Neder, Dolores Martínez, María Soledad Carrizo, Graciela Camaño, Vanesa Massetani, Caludia Ormaechea, Pablo Ansaloni también habían presentado iniciativas similares y el tema fue considerado en una reunión plenaria de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Legislación del Trabajo.

          Este convenio entra en armonización perfecta con la normativa internacional, principalmente en materia de derechos humanos, erradicación de la discriminación y de la violencia en razón del género. También armoniza con el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional, que se refiere a las condiciones dignas de trabajo.

          Un trabajo sin violencia y acoso es un trabajo realmente decente y digno. La erradicación de la violencia no es un tema menor.

          Este convenio también armoniza con el artículo 6° la ley 26.485 de erradicación de la violencia de género y con la ley 23.592 sobre actos de discriminación en el mundo del trabajo.

          Como estamos en presencia de diputados y diputadas de todo el país, quiero recalcar que muchas de nuestras queridas provincias ya tienen leyes provinciales contra la violencia laboral. Ellas son: Buenos Aires, Corrientes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis, San Juan, Santa Fe y Tucumán. Estas provincias ya tienen leyes propias para erradicar la violencia en el mundo laboral.

          También es importante decir que este convenio llega a tiempo a nuestro país, pero que antes de ello las convenciones colectivas de trabajo ya contemplaban diversas cláusulas donde se preveía la eliminación y erradicación de la violencia laboral. Por ejemplo, el estatuto docente de varias provincias, el convenio de FOETRA, de SATSAID, de Sitraju CABA y de APUBA. Otras organizaciones sindicales han establecido acuerdos con sus empleadores en diversas áreas como el sindicato bancario.

-    Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Álvaro Gustavo González.

 

Sra. Siley.- El convenio concretamente plantea la eliminación de la violencia calificándola como una práctica inaceptable, una práctica definida en marcos de actuación muy amplios. No solo contempla a los trabajadores asalariados y trabajadoras asalariadas, sino además a los que no tienen trabajo, a las que buscan empleo, a los postulantes, a los pasantes y a los aprendices. Además, hace especial hincapié en que el daño que se produce con la violencia laboral también acontece por la condición de género y por la elección sexual. El Convenio 190 expresamente contempla esto en la descripción de la violencia.

          También tiene una amplitud temporal, porque contempla las situaciones de violencia que ocurran en el trabajo, con relación al trabajo y como resultado del trabajo. Esto es fundamental que se comprenda.

 

Sr. Presidente (González).- La Presidencia solicita silencio.

 

Sra. Siley.- Señor presidente: el convenio también tiene un amplio ámbito laboral y geográfico, porque abarca al sector privado y al público, a las zonas urbanas y rurales de los diversos Estados que lo ratifiquen.

          El artículo 3° alude a algo muy interesante para los diputados y diputadas que originamos el debate por el teletrabajo.

          El inciso d) del artículo 3º de este convenio que estamos ratificando habla de que en el marco de las comunicaciones que estén relacionadas con el trabajo, incluyendo las que se realizan por medio de tecnologías de la información y la comunicación, también se puede producir violencia. Fíjense que esto se relaciona mucho con una garantía laboral que establecimos en la ley de teletrabajo, que es la desconexión digital. Es decir que el cumplimiento del derecho de la desconexión digital por parte del empleador ya no solo se va a basar en la ley de teletrabajo sino también en este convenio internacional. El inciso d) del artículo 3º refiere especialmente a la cuestión de la desconexión digital, que por suerte también la hemos regulado en la Argentina.

          Otra cuestión muy importante de este articulado tiene que ver con los principios, ya que refiere a que toda eliminación de la violencia se hace en razón de mejorar las condiciones de igualdad de oportunidades en el mundo del trabajo. Además, este convenio tiene como eje central la negociación tripartita y, por ende, colectiva. Es muy importante que tengamos esto presente. Es a través de la negociación colectiva que los principios de este convenio van a poder aplicarse efectivamente en la realidad.

          También es muy importante que en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados se haya dado dictamen a la regulación del cupo laboral trans. Este convenio también refiere especialmente a la diversidad de género, ya que considera que debe haber políticas legislativas para la igualdad de oportunidades al momento de buscar o conseguir un empleo.  

          También es importante que sepamos que al ratificar este convenio no se termina nuestro trabajo. Por el contrario, nuestro trabajo comienza, porque hay una legislación que nos demanda la aplicación efectiva de la eliminación de la violencia laboral.

          Dicho esto, señor presidente, no quiero dejar de hacer una reflexión en torno a la violencia en el mundo del trabajo, pero sin hipocresía. Cuando se habla de la eliminación de la violencia y del acoso en el mundo laboral, y se lo hace con perspectiva de género, se habla también de la obligación de los Estados de generar empleo, de mantener el poder adquisitivo del salario y de proteger el empleo existente. En ese sentido, es fundamental que contemplemos este convenio como una posibilidad más para la premisa de que gobernar es generar trabajo.  

          Finalmente, quiero recordar que todo esto que digo no hubiera sido posible si no hubiera existido la Red Nacional Intersindical para la Eliminación de la Violencia Laboral, conformada por más de cien organizaciones sindicales de las tres centrales obreras. No hubiera sido posible sin esas mujeres sindicalistas que lo impulsaron, no solamente en la Argentina sino en Ginebra, cuando esta discusión se dio en comisiones en 2018 y se votó en 2019.   Para ellas va este reconocimiento y este agradecimiento, así como también un pedido: que sigan luchando, ya que es a través de la lucha que se conquistan derechos, ayer y hoy, en 1951 y también en 2020. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (González).- Pasamos al segmento de los bloques. Cada orador tiene cinco minutos.  

          Tiene la palabra la señora diputada Uceda, por Mendoza.

 

Sra. Uceda.- Señor presidente: quiero hacer mías las palabras de la diputada que me precedió en el uso de la palabra, que es además presidenta de la Comisión de Legislación del Trabajo, para homenajear el día en que efectivamente las mujeres pudimos hacer efectivo nuestro derecho al voto.

          Sepamos todos que hoy la Nación está honrando sus compromisos internacionales. Como miembros de la OIT, incorporamos y ratificamos el Convenio 190, que nos vuelve a poner a la vanguardia en cuanto a la legislación. Esto nos obliga a asumir compromisos en cuanto al respeto y la promoción de hacer realidad los derechos fundamentales que son objeto de este convenio. 

          Como decía la diputada preopinante, la amplitud de este convenio en cuanto al sujeto a tutelar coincide y replica el artículo 14 bis de nuestra Constitución en su consideración de los sujetos trabajadores. Pero, además, es importantísimo por la manera en que conceptualiza las figuras de violencia y de acoso y la no exigencia de su repetición. A este convenio le alcanza la sola conducta aislada de violencia o acoso para el incumplimiento de la normativa. Esto implica la doble inclusión de aquellas personas que sufren estas conductas, que además de ser indeseables, sin lugar a dudas atentan contra los derechos humanos. Créanme que el derecho a un ambiente laboral sano y sin violencia es un derecho humano. Estamos legislando nuevamente en esta materia.  

          Como ya dije, este convenio contempla la violencia y el acoso haciendo fuerte hincapié en la prevención, pero con una mirada clara en cuanto a la cuestión de género. Esto es así porque apunta a eliminar los estereotipos de discriminación en razón del género, permitiendo la concreta y real igualdad de trato de oportunidades. Sin lugar a dudas, estamos al menos quebrando esa pared de cristal que le impide a las mujeres y a las diversidades acceder a trabajos bien remunerados, y muchas veces a acceder simplemente al trabajo.  

          Debemos celebrar que la Argentina es nuevamente pionera en esto de reconocer derechos. Digo “pionera” porque la previsión del trato discriminatorio en el ámbito laboral ya estaba contemplada en la ley del maestro Centeno allá por 1974. Luego esta norma fue cercenada por la dictadura cívico‑militar, al igual que la propia vida de Norberto Centeno. Valientemente, el diputado y compañero Héctor Recalde recobró su texto a través del artículo 17 bis en 2010, gracias a lo cual la Argentina una vez más está marcando un camino dentro del derecho laboral que nos debe enorgullecer.

          El Convenio 190 viene a completar el plexo de legislación internacional que está compuesto además por la CEDAW y por la Convención do Belém do Pará. Este convenio nos vuelve sujetos obligados al reconocimiento de la igualdad de oportunidades para todos, todas y todes, ya que esta ley apunta –reitero‑ a la eliminación de los estereotipos en relación con el género.

          Según las estadísticas de la Oficina Contra la Violencia Laboral, seis de cada diez trabajadores ha sufrido violencia laboral. Lo que ocurre es que nueve de cada diez mujeres hemos sido víctimas de esa clase de violencia. La violencia en el mundo del trabajo tiene una víctima preferida: las mujeres y las diversidades. Por eso es tan importante la visión de este convenio en relación con la violencia de género.  

          No quiero repetir los puntos fundamentales que mencionó la diputada preopinante, pero sí me gustaría agregar que las figuras de violencia y acoso laboral se aplican no solo en el ámbito específico donde se realizan las tareas, sino también en los trayectos hacia o desde el trabajo y en las fiestas que puedan realizar las distintas organizaciones empresariales. Esto amplía mucho el derecho. Incluso están contempladas las situaciones de acoso o de violencia dentro del sistema de comunicación por Internet.

          Para ir terminando, señor presidente, como mendocina déjeme que me tome un atrevimiento. Para nosotros estas medidas son muy importantes porque son un acto reparador para aquellas trabajadoras que, siendo empleadas de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo de Mendoza, fueron víctimas de violencia de género y están a la espera de justicia. Lo mismo ocurre con tantas trabajadoras que todavía no encuentran en la Justicia una reparación.

          También quiero celebrar este convenio con mis compañeras mujeres sindicalistas de mi provincia, que gracias a su aporte fue posible que la provincia de Mendoza hace un mes tuviera su propia ley; pero también fue de la mano de un compañero del bloque del Frente de Todos de la provincia de Mendoza.

          No tengamos dudas, la Argentina ha recobrado un camino, el camino del reconocimiento de los derechos, el camino de la efectivización y de la tutela de los derechos de los que más necesitan. La Argentina recobró un camino que nunca debería haber perdido, que es el de una nación más justa e igualitaria. Este convenio es un paso más en ese camino.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la señora diputada Silvana Ginocchio, por Catamarca.

 

Sra. Ginocchio.- Señor presidente: tal como expresaron las diputadas que me precedieron, no puedo dejar de referirme a este aniversario tan importante en lo que hace a las luchas que las mujeres hemos tenido. Se cumplen 69 años del voto de la mujer y el tema que estamos tratando también implica una lucha de suma importancia.

          Se trata de una convención importantísima sobre el acoso y la violencia. El acoso y la violencia por razón de género son considerados como una gravísima inobservancia a los derechos humanos y que alcanza a todas las categorías profesionales en el mundo del trabajo y a nivel comunidad internacional. Afecta a la persona en su salud mental, física, social, ocasionándole un tremendo perjuicio comprobadamente ‑como lo decía recién la diputada‑ a las mujeres, y siembra desigualdades e impide la justicia social.

          Hay dramáticas estadísticas que nos obligan a atender y prevenir. La lucha de las mujeres ha tenido mucho que ver en la aprobación de este convenio, que es un marco normativo que opera como un estándar jurídico global con una perspectiva de género.

          El Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, como su recomendación, tiene por objeto eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Es un reconocimiento al derecho fundamental que todos tenemos a un mundo de trabajo libre de violencia y de acoso. Esta violencia y el acoso por razón de género, que lo incluye, toma a la persona que trabaja como el sujeto de protección para avanzar hacia la desnaturalización de esta violencia y acoso en todas sus manifestaciones.

          Desde el siglo pasado las mujeres venimos luchando por la igualdad de las oportunidades, la no discriminación, la no violencia, que son obstáculos que nos afectan en las aspiraciones, en el desarrollo y en nuestra autonomía económica. Las estadísticas muestran que estamos expuestas y que es una problemática que se apoya en estructuras culturales, sociales y que hay estereotipos. Entonces, es central avanzar para que el ámbito del trabajo, el ámbito laboral, sea un espacio equitativo y seguro para todas las personas.

          Este convenio que hoy tratamos, y que celebro, con gran acierto define la violencia y el acoso, la violencia y el acoso por razón de género, como estos comportamientos y prácticas inaceptables o de amenazas, como se refería a la diputada Siley, y alcanza a la violencia por abuso físico a la verbal, la intimidación, la hostigación, el acoso, sin perjuicio de otros actos que también menciona, y que se aplica tanto en el ámbito público como privado, en la economía formal o informal, o sea entre los trabajadores que están registrados o aquellos que no lo están y se aplica también a las zonas urbanas o rurales.

          Ampara a todas las personas, cualquiera sea la situación en la que se encuentre, y se anticipa también a este auge del mundo digital en el que nosotros estamos insertos y presta atención a esta mayor presencia de las nuevas tecnologías. Lo que podemos remarcar con respecto a este convenio es este enfoque inclusivo, práctico, actual, amplio, novedoso y que comprende a los distintos casos con normas que se dirigen a dar esa protección y prevención. También presta atención a cómo se va aplicar, al control que se va hacer, y prevé los recursos, la orientación, la formación y también una sensibilización en el tema.

          Nuestro presidente Alberto Fernández, cuando vino a la apertura de las sesiones ordinarias de este año, ha manifestado la voluntad política de enviar el proyecto y hoy, congruente a esto, tenemos este convenio que viene con sanción del Senado, lo cual es realmente un tremendo avance para la Argentina y nos coloca en mejor situación, como lo comentaban las diputadas que me precedieron.

          Su aprobación, no tengo dudas y todos lo sabemos y creo que lo compartimos de manera unánime, es un importantísimo paso para que nuestro país avance hacia leyes específicas y la realización del trabajo decente, respetando, promoviendo y asegurando el disfrute del derecho de todas las personas a un mundo de trabajo libre de violencia y de acoso.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el señor diputado Albor Cantard, por Santa Fe.

 

Sr. Cantard.- Señor presidente: estamos muy contentos hoy de estar tratando este tema que, como bien lo señalaba al principio la diputada Siley, fue motivo de una reunión conjunta entre las comisiones de Relaciones Exteriores y la Comisión de Legislación del Trabajo, que hemos dictaminado por unanimidad y aquí estamos tratándolo, y seguramente aprobándolo en el mismo sentido, para que finalmente nuestra Nación sea una de las primeras que se sume a la ratificación de este convenio tan importante y que busca nada más y nada menos que la eliminación de la violencia y el acoso en el trabajo.

          Lo primero que deberíamos resaltar es que es la primera norma internacional jurídicamente vinculante, y de ahí la importancia de esta ratificación y de los deberes y obligaciones que la Nación asume a partir de que el texto del Convenio 190 de la OIT pase a ser parte integrante de nuestra legislación nacional. Es una norma que se caracteriza por su gran amplitud y por ser una norma muy ambiciosa en materia de lo que pretende regular.

          En primer lugar, tenemos la definición conceptual que da de la violencia y el acoso el propio Convenio, como el conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables que tengan por objeto generar o sean susceptibles de ocasionar un daño. Tiene el criterio de definición conceptual de la violencia y el acoso, como pueden apreciar, suficientemente amplio. En el mismo, sentido una segunda mirada de amplitud la vemos en cuáles son los sujetos comprendidos, es decir a quién alcanza esta normativa del Convenio. Como bien lo señaló una de las diputadas preopinantes, no solo hace referencia o mención, en su ámbito de aplicación, a los trabajadores y trabajadores, es decir a los empleados, sino también incluye a becarios, voluntarios ‑incluso, a demandantes de empleo, o sea gente que está desocupada‑, tanto en el ámbito público como privado.

          En tercer lugar, me permito señalar en estos pocos minutos que en los criterio de amplitud está la definición de qué se entiende por lugar de trabajo, que no queda limitado exclusivamente al ámbito específicamente laboral, sino también a aspectos territoriales que pueden darse en la calle entre el trabajador o trabajadora y su subordinado, en lugares de celebraciones comunes a los lugares de trabajo, incluso a través de comunicaciones tan frecuentes como las que estamos utilizando en los últimos años ‑y muy especialmente este año‑ a través de WhatsApp u otro tipo de comunicación por medio de internet. Es decir, cubre tres aspectos centrales, la definición conceptual de la violencia y el acoso, cuáles son los sujetos comprendidos y cuál es el ámbito de aplicación, qué se entiende por lugar de trabajo en un sentido absolutamente amplio, que da las características específicas de este Convenio. Quiero agregar algunas cosas más antes de finalizar mi exposición.

          La mayor dificultad con la que se encuentran las víctimas de la violencia y el acoso es que este tipo de circunstancias generalmente se dan a puertas cerradas, sin testigos, lo que implica una gran dificultad para las víctimas en materia probatoria. Y acá hay un elemento esencial.

-   Se interrumpe la señal.

 

Sr. Cantard.- …que la víctima aporte meros indicios para que el denunciado o denunciada sea la que tenga que demostrar que no ha incurrido en violencia y acoso.

          Esto permite superar uno de los mayores obstáculos que tiene este tipo de circunstancias que estamos regulando y que pretende regular la OIT a través de este convenio: el hecho de que estas prácticas ‑como decía‑ generalmente ocurran a puertas cerradas y sin testigos.

          Por último, como esto no solo pasa por la sanción y la publicación en el Boletín Oficial, el Gobierno deberá enviar esta adhesión al convenio a la sede de la Organización Internacional del Trabajo.

          Algo que también me parece importante señalar respecto a su practicidad es el hecho de que, entre otras cosas, se insta ‑no en el Convenio 190, sino en su recomendación, la 206‑ a las entidades sindicales y a los empleadores a incorporar este tipo de normativas en los convenios colectivos ‑como bien aquí se ha señalado, algunos ya lo han hecho. Es decir, estamos ante un avance fundamental en el ámbito laboral que tiende a eliminar definitivamente los actos de violencia y el acoso.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la diputada Lospennato, por Buenos Aires.

 

Sra. Lospennato.- Señor presidente: durante 2019 se celebró en Ginebra, Suiza, el aniversario de los primeros cien años de la Organización Internacional del Trabajo y, en el marco de su asamblea anual, se logró la adopción de este Convenio 190, junto con una recomendación complementaria sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

          Si bien todos sabemos que el acoso y la violencia en el mundo del trabajo eran temas en los que se venía trabajando desde hacía varios años en la OIT, su puesta en la agenda de trabajo en 2018 y 2019 sin duda vino de la mano del movimiento de mujeres. Tanto a nivel mundial ‑con el #MeToo‑ como, incluso antes, a nivel local en nuestro país, con el surgimiento de ese enorme movimiento del feminismo argentino que se convirtió en un ejemplo de lucha en toda la región ‑el #NiUnaMenos‑, se evidenció la urgencia que existía de que la Organización Internacional del Trabajo se abocara a la discusión profunda y a la adopción de esta norma que hoy estamos considerando.

          Le tocó a nuestro gobierno, al gobierno del expresidente Macri, integrar la comisión de trabajo tripartita de gobierno, sindicatos y trabajadores durante los dos años en que se extendieron los debates de este convenio. Durante todo ese proceso, siempre el gobierno argentino trabajó para que se concluyera favorablemente, como finalmente por suerte sucedió.

          De esa labor, sin duda, surgió el acuerdo para concluir en que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo implican una grave violación a los derechos humanos que menoscaba los derechos laborales fundamentales.

          Por lo tanto, no hay trabajo decente posible si existe violencia y acoso en el mundo laboral, lo que, obviamente, es una amenaza para la dignidad de la persona, para la seguridad pública y para la salud de los trabajadores ‑requisitos esenciales para el bienestar de la sociedad.

          Si bien quedó claro en los debates ‑y así lo recoge la Convención‑ que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo afecta a varones y mujeres, a todos los trabajadores, no hay dudas de que algunos son más vulnerables que otros a sufrir estos flagelos: las mujeres, los integrantes de la comunidad LGBT, los trabajadores con alguna discapacidad, los jóvenes y, muy especialmente ‑y esto es importante señalarlo porque lo recoge la convención‑, los trabajadores informales, a quienes se les provee con esta legislación un piso mínimo de protección.

          Esta convención reconoce que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo son conductas que pueden ser perpetradas tanto en el sector público como en el privado, pero también en las relaciones de trabajo formales e informales y que, además, se extienden fuera del ámbito laboral, tanto en el momento en que puedan ejercerse como en sus consecuencias, involucrando todo un ámbito más amplio que aquel en el que netamente el trabajador realiza sus funciones, cuyas consecuencias, sin duda, afectan además a las familias, a la economía y a la sociedad en su conjunto.

          Sabemos que nunca es fácil alcanzar un acuerdo en estos organismos multilaterales, y este en particular fue un acuerdo muy trabajoso y, sin duda, muy necesario; por eso celebramos que hoy, en la continuidad de una política del Estado argentino ‑como dije, le tocó toco al gobierno del presidente Mauricio Macri llevar adelante las negociaciones y alcanzar el acuerdo sobre este convenio‑, un nuevo presidente haya enviado este acuerdo a este Congreso, que hoy lo está ratificando en un tiempo récord.

          Para finalizar, no quisiera dejar de mencionar y adherir a las palabras de la diputada Siley sobre el rol fundamental de la agrupación intersindical de mujeres que trabajó en pos de la aprobación de este convenio.

          En 1919, cuando se realizó la primera Conferencia Internacional del Trabajo en la ciudad de Washington, se adoptaron 6 convenios, dos de ellos ‑el Convenio 3 y el Convenio 4‑ vinculados a las mujeres. Uno tiene que ver con la protección del embarazo y el otro con el trabajo nocturno de las mujeres.

          La diferencia, cien años después, es que en 2018 y 2019 hubo una participación de las mujeres sindicales en la lucha y la reivindicación por sus derechos. Por eso, creo que debemos agradecerles ese compromiso que da cuenta del avance que tienen las mujeres en el mundo del trabajo.

          Siempre digo que si tuviéramos que tener un gran compromiso feminista en la Argentina, pediría que ese compromiso fuera por el aumento de la participación de las mujeres en la población económicamente activa. Todavía nos separan más de 20 puntos en la participación con relación a los varones y, en ambos casos, es baja respecto a la participación total. Queremos que haya más mujeres que tengan trabajos decentes y estén en la formalidad y, además, que exista una mejor protección para todos los trabajadores, lo que creo este convenio viene a proveer a la República Argentina. Por eso celebro que hoy podamos aprobarlo y sancionarlo definitivamente.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la diputada Dolores Martínez, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Martínez (D.).- Señor presidente: en primer lugar, quiero saludar a los trabajadores legislativos en su día y a mis compañeros, compañeras, amigos y amigas de tantos años, durante los cuales hemos compartido este enorme compromiso de brindar servicios en esta Casa Legislativa.

          Saludamos que finalmente este tema haya sido incorporado en esta sesión. Es importante porque, por un lado, tenemos la necesidad de intervenir firme y eficientemente en el mercado laboral para atender y erradicar la violencia, pero también porque, para mí, este convenio demuestra lo indispensable que es la construcción de consensos.

          Este convenio pudo salir adelante gracias a ocho años de trabajo y negociaciones; ello demuestra el triunfo del diálogo en el ámbito internacional entre tres sectores de 187 países que conforman la Organización Internacional del Trabajo.

          En este punto, quiero adherir al reconocimiento del trabajo intersindical, especialmente el realizado por la organización de trabajadores y trabajadoras radicales, por su persistencia, compromiso y aportes claves para la sanción de este convenio.

          También es el fruto del consenso que hemos logrado en esta Cámara en el trabajo en las comisiones. Esto demuestra que, cuando queremos, podemos lograr acuerdos, sobre todo si somos capaces de hacerlo en el marco de este crítico contexto que estamos atravesando de pandemia, de desempleo e incertidumbre económica. Es un escenario en el que justamente el desempleo viene en aumento, lo que afecta mucho más a las mujeres.

          En el caso del empleo no registrado ‑que es uno de los enormes problemas que tenemos, ya que está llegando a más del 35 por ciento‑, también es más profundo y afecta mucho más a la población femenina. Por eso tenemos que lograr sostener estas coincidencias. Además, nos tienen que permitir pensar los desafíos y requisitos que tenemos frente a la adecuación legislativa que conlleva la ratificación de este convenio. No podemos estar otros ocho años para poder diseñar estrategias que generen crecimiento económico con empleo digno y libre de violencia.

          Debemos trabajar en conjunto teniendo presente la perspectiva de género, de trabajo decente, las políticas del cuidado y la necesidad de mitigar la doble y hasta la triple jornada laboral que atravesamos las mujeres. El mercado de trabajo discrimina a las mujeres solamente por el rol social de cuidadoras que se nos asignó. Asimismo, nos obliga a elegir entre el desempleo, el trabajo precario, los sueldos inferiores y hasta las situaciones de maltrato. Por ello, en este cuerpo tenemos la tarea de innovar, de ser creativos para, en primer lugar, bajar la incidencia del trabajo no registrado y precario y, en segundo término, para que la persona trabajadora que persista en la informalidad también esté protegida de la violencia y el acoso en todas sus manifestaciones.

          Les voy a mencionar un dato. De todas las ramas de actividades que releva el ministerio correspondiente, el rubro vinculado con el empleo doméstico es el que presenta mayor cantidad de trabajo no registrado. Es importante que  estos acuerdos puedan ser trabajados y construidos  con el sector privado, que viene planteando dudas que hasta ahora no se han podido responder. Dichas dudas vienen aparejadas por la nueva definición de violencia laboral que estamos ratificando con este convenio. Necesitamos escuchar a ese sector y nutrirnos justamente del conocimiento y de su experiencia para ampliar nuestros diagnósticos y ser eficientes en el diseño de soluciones.

          Finalmente, considero que eliminar la violencia demanda conocerla. Sabemos que cae con especial énfasis sobre las mujeres, pero necesitamos tener datos confiables, oportunos y exhaustivos que nos digan en qué sector de la actividad económica la violencia es más frecuente y en dónde debemos intervenir más. También necesitamos saber cuál es el rango etario más vulnerable y qué ámbitos laborales debemos proteger más. Asimismo, deseamos saber qué roles debemos ocupar y sobre qué áreas tenemos que prestar una mayor atención. Concretamente, necesitamos datos para tener ojos y necesitamos acuerdos para contar con soluciones estables y transparentes.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el señor diputado Arce, por Formosa.

 

Sr. Arce.- Señor presidente: en primer lugar quiero  celebrar el avance de este proyecto que viene con media sanción del Senado de la Nación.

          Quien les habla es uno de los autores de esta iniciativa que venimos trabajando en las comisiones de Legislación del Trabajo y de Relaciones Exteriores y Culto a efectos de que la Argentina pueda ratificar este convenio tan importante para todos que tiene como objeto la eliminación de toda violencia y acoso en el mundo laboral. Existe un reconocimiento a toda persona de derecho para que pueda vivir de un trabajo libre de toda violencia y acoso. Asimismo, incorpora una perspectiva en cuanto a la cuestión de género, así como también vinculada con los derechos humanos.

          Podemos afirmar que la lucha contra violencia y el acoso -que se entienden como inaceptables e incompatibles con el trabajo decente- representa uno de los principios fundamentales que establece este convenio que estamos tratando.

          A continuación, me voy a permitir señalar una serie de aspectos que ya se dijeron, pero me parece importante remarcar en cuanto al concepto amplio de lo que establece el proyecto en tratamiento. Concretamente, se sale de la relación contractual tradicional porque incorpora otro tipo de vínculos. Por ejemplo, una persona que esté en una situación de formación profesional, pasantía o capacitación, una vez extinguido el vínculo laboral podría invocar este convenio. Lo mismo en el caso de una persona que se encuentre en la búsqueda de una relación laboral.

          Por otro lado, en cuanto al lugar de trabajo, amplía el concepto pues no solamente se refiere al lugar que conocemos todos, sino que se puede referir a algún viaje, a instalaciones sanitarias del trabajador, así como también lo que implica el trayecto desde su domicilio hasta el lugar donde desempeña su tarea. 

          En otro orden, hay que señalar la amplitud en cuanto a que incluye cualquier tipo de empleo ya sea público, privado, formal e informal, así como también trabajo urbano y rural.

          Quienes ejercimos alguna vez la profesión y desarrollamos aspectos vinculados con el derecho laboral, nos parece interesante la incorporación de herramientas muy importantes como puede ser la inversión de la carga de la prueba, lo cual facilita demostrar la verdad de los hechos. Asimismo, facilita el planteo de recursos y la incorporación de mecanismos legales en cuanto a la determinación de una eventual indemnización, entre otros puntos.

          Por todo ello, quiero señalar la importancia de esta iniciativa. Entiendo que viene a modernizar nuestra legislación laboral.

          Asimismo, quiero agradecer el trabajo de la Organización de Trabajadores Radicales -OTR- quienes han impulsado el tratamiento de este tipo de iniciativas.

          Finalmente, debo manifestar que estoy convencido de que el interés público puesto en este proyecto viene a mejorar el entorno laboral dándole más seguridad y decencia tanto a hombres como mujeres.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la señora diputada Austin, por Córdoba.

 

Sra. Austin.- Señor presidente: voy a tratar de ser breve porque ya se ha dicho bastante en torno a este tema.

          Celebro que hoy estemos en la Cámara de Diputados debatiendo este proyecto que viene, como se ha dicho, con la sanción del Senado.

          Considero que es un convenio que podría calificar como predilecto. En lo que respecta a su texto, la OIT se ha animado a avanzar de manera muy firme sobre un tema muy complejo. Sabemos que es un tema respecto del cual los países tienen regulaciones distintas; la Argentina también se animó a firmarlo. Y lo mismo sucede en este acto que va a conformar la Cámara de Diputados al darle la aprobación definitiva.

          ¿Por qué digo que es un convenio cuya aprobación debemos celebrar? En sus considerandos, el convenio reconoce que la violencia y el acoso laboral afectan de manera desproporcionada a las mujeres, niñas y adolescentes. Esto parece una obviedad, pero  que un instrumento de naturaleza internacional como este lo venga a ratificar permite pensar en un conjunto de políticas y legislaciones  sobre las cuales se avanza en el texto. No solamente dice eso, sino que define qué se entiende por violencia. Es un criterio amplio. Habla de violencia física, psicológica, sexual y económica. Además, se refiere específicamente a la violencia de género. En particular, me quiero detener en un aspecto que fue mencionado, pero creo que es importante ratificarlo. Es un convenio que tiene un ámbito de aplicación muy grande. Indudablemente, va a implicar una transformación cultural quizás mucho más allá de lo que en principio creemos. Cuenta con un amplio ámbito de aplicación espacial. ¿Qué quiere decir esto? Que no solamente se va a aplicar en el ámbito del trabajo formal sino en el camino al trabajo, en las comunicaciones, en los viajes y eventos que se den en función del trabajo. Es decir, en todas aquellas circunstancias que de manera directa o indirecta, lo estén vinculando con el mundo del trabajo.

          Recuerdo muchos conflictos que hubo en distintos ámbitos: por ejemplo en las universidades, en los procesos sancionatorios con sus docentes, en cuanto a si correspondía aplicar una normativa de este tipo cuando la circunstancia no había ocurrido exactamente dentro del ámbito laboral, pero en ocasión del ejercicio de su función. Este convenio resuelve esa cuestión y también extiende el ámbito de aplicación subjetivo, es decir, define quiénes serán alcanzados.

          Se decía recién que no solo la situación del empleo formal, sino también del informal, constituyen un enorme desafío para el Estado en el sentido de contar con medidas precautorias efectivas.

          Aquí también se contempla, por ejemplo, a los pasantes, un sector muy olvidado que muchas veces es víctima de gran parte de estas situaciones de acoso, maltrato y violencia. Asimismo, se habla de las personas que están en la búsqueda de empleo y de aquellas que fueron despedidas. Fíjense entonces qué amplio es el ámbito de aplicación.

          Este es uno de mis convenios preferidos, porque en realidad nos invita a que reflexionemos bajo esta idea de la violencia y el acoso en el mundo laboral respecto de todas las relaciones que nos atraviesan como sociedad y que indudablemente tienen a las mujeres, a las niñas y a las adolescentes -como dice en sus considerandos- como las principales afectadas por estas circunstancias.

          La Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral brindó datos al respecto. Dijo que el 60 por ciento de los acosadores son varones. Esto es algo que podíamos presumir, pero ya tenemos datos que lo corroboran. También mostró que las víctimas son mujeres en una proporción mucho mayor. Es decir que puede haber mujeres que sean acosadoras, pero está claro que la violencia es siempre ejercida hacia quien se entiende como más débil en el vínculo.

          De modo que, para cerrar, diré que este convenio es también una invitación para que nosotros revisemos nuestra propia legislación. El convenio menciona en varias oportunidades que se trata de una responsabilidad de los Estados -y usa verbos como “deberán”- legislar en esta materia, e indica cómo deben armonizarse los convenios colectivos.

          El convenio habla de tolerancia cero a la violencia, de prevención y de abordaje integral. Habla también, por ejemplo, de sanciones, de educación y formación, de la licencia por violencia de género -una deuda que tenemos en este Congreso-, del derecho a la no discriminación y a la igualdad para los grupos en situación de vulnerabilidad. En este sentido, fíjense que hoy se discutió en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre la inclusión laboral de las personas trans.

          Asimismo, el convenio habla de vías rápidas y eficaces de reparación y solución de conflicto, del resguardo y la protección de las denunciantes, de la no revictimización, de mecanismos de presentación de quejas, y de la adaptación de la Justicia.

          En definitiva -no quiero extenderme demasiado-, este es un convenio de esos que con muchísimo gusto vamos a acompañar. Ojalá que pronto, cuando entre en vigencia, comencemos con la necesaria revisión de nuestra normativa laboral y de nuestros convenios colectivos para que estas cuestiones no solo estén comprendidas en el convenio de la OIT y en esta ley, sino también en la vida de cada una de las mujeres trabajadoras en la Argentina.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la señora diputada Ayala, por Chaco.

 

Sra. Ayala.- Señor presidente: en primer lugar, quiero celebrar la aprobación de este convenio, que es una herramienta para nuestro país en lo relativo a la violencia doméstica y su influencia en el ámbito familiar y laboral.

          Dicho convenio interpreta que si una empleada sufre violencia en su relación de pareja o por motivos de género, esa situación tiene un impacto en su entorno laboral. Entonces, el empleador también queda involucrado y debe cumplir con las herramientas que impone este convenio, como el tema de las licencias, fundamentalmente para las mujeres, porque la mayoría de las veces son ellas quienes se ven afectadas por la violencia o el acoso sexual. Esto pone fin a una cuestión que desde hace siglos consideraba que los problemas de pareja, familiares o de violencia son de índole privado.

          Hoy, más que nunca, en esta pandemia que hemos vivido -en realidad, en esta cuarentena, la más larga del mundo-, es necesario sancionar esta norma. Acá se reportaron 227 crímenes; es decir, se produce un femicidio cada 32 horas. O sea que se han acentuado estos casos. También se registraron 226 intentos de femicidios. Estos datos son estremecedores y develan una realidad que nos interpela a todos.

          Hoy, más que nunca, debemos valorar el rol de la Argentina como socio fundador de la OIT. En 2019, durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri como actor estratégico en la Conferencia Internacional del Trabajo, se aprobó este convenio, demostrando así que podemos estar a la vanguardia en relación con temas de gran impacto social.

          Señores diputados: no solo la aprobación de esta ley depende ahora de nosotros, sino también la militancia de cada uno, redoblada a lo largo y ancho de nuestro territorio.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la señora diputada Camaño, por Buenos Aires.

 

Sra. Camaño.- Señor presidente: comenzaré por saludar a las verdaderas protagonistas de esta historia, que han sido desde 2015 las trabajadoras representantes de las mujeres en sus organizaciones sindicales.

          Esta historia comienza en realidad en 2015, cuando el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo remite esto a la comisión de normas y se inscribe el debate para 2018-2019.

          El funcionamiento de la Organización Internacional del Trabajo, como todos pueden llegar a percibir, es complejo, porque se trata nada más y nada menos que de buscar la compatibilización de normas laborales de todos los países del mundo.

          Este tema ha sido sumamente complejo para la Organización Internacional del Trabajo, toda vez que ni el Preámbulo de la Constitución de la OIT, ni la Declaración de Filadelfia de 1944 -que forma parte de la Constitución- mencionan o definen la violencia y el acoso en el trabajo.

          No obstante, la idea de que se ha de prever una protección contra las lesiones, enfermedades y condiciones de trabajo perjudiciales es central en ambos textos, tanto en la Constitución como en la propia Declaración de Filadelfia. Eso de alguna manera fue el motor que impulsó la búsqueda de posibilidades para contar con una tutela más importante.

          En relación con el acoso, la Organización Internacional del Trabajo…

-   Se interrumpe el audio.

Sra. Camaño.- …que mencionaba el acoso sexual. También se mencionaban algunas cuestiones vinculadas con el acoso, fundamentalmente en relación con los convenios de las trabajadoras domésticas y del sector marino. Además, la Organización Internacional del Trabajo había hecho recomendaciones en materia de VIH/SIDA, y nosotros teníamos un trabajo un poco más profundo en lo referido al convenio de trabajadores migrantes, donde se menciona taxativamente el acoso.

          Trabajar esto fue muy difícil, ya que había que buscar antecedentes y analizar si las legislaciones de África, Asia, América y Europa contenían cuestiones vinculadas.

          Reitero que ni la Constitución ni la Constitución supletoria de la OIT se referían al acoso. Nosotros tuvimos la posibilidad de realizar esa búsqueda porque treinta y dos de los treinta y cinco países americanos son parte de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Para nosotros, la Convención de Belém do Pará fue una plataforma interesantísima para esta discusión.

          Este convenio no es el fruto del trabajo de un presidente ocasional de un país, sino que es producto de la elevadísima labor de expertos. En el caso de la Argentina cabe precisar al grupo de mujeres sindicalistas y algunas que, sin serlo, eran asesoras de dirigentes sindicales y comprometieron su esfuerzo en este trabajo. Entonces, los méritos para quienes corresponden y, en nuestro país, ese mérito es de las dirigentes sindicales argentinas. Además, teníamos un problema muy serio porque nuestra patronal no aceptó en ninguna de las dos instancias -ni en 2018 ni en 2019- la posibilidad de que existiera este convenio.

          Más allá de las características que han sido descriptas tan perfectamente por las diputadas y los diputados preopinantes, hay que dejar en claro que esta convención no se trata solo de las mujeres, sino de los trabajadores y de las trabajadoras. Para nosotros, lo novedoso e importante es la referencia a este acoso sexual del que no está exento el hombre pero que casi habitualmente es patrimonio de las mujeres en el ámbito del trabajo.

          De alguna manera, el ámbito, la aplicación y las definiciones que la convención establece hacen a una tutela perfecta, por todo lo que señalaron anteriormente las señoras diputadas. Me refiero a que es muy amplio y abarca el abuso físico, el abuso verbal, la intimidación, el hostigamiento, el acoso sexual, la amenaza y el acecho. También es amplio el ámbito y la caracterización porque hasta se refiere a los trabajadores despedidos, voluntarios y personas que buscan empleo. ¡Cuántas veces nos encontramos con el acoso sexual o directamente la violación en mujeres que buscan empleo!

          Para mis hermanas sindicalistas quiero señalar que hoy, atendiendo a la sanción del Senado, si se convierte en ley el Convenio 190, habrá gente que va a festejar.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la señora diputada Del Plá, por Buenos Aires.

 

Sra. Del Plá.- Señor presidente: desde el movimiento de lucha de las mujeres, pero también desde el movimiento de lucha de las y los trabajadores, siempre valoramos cuando podemos utilizar -y hemos aprendido a hacerlo- todo tipo de herramientas para la defensa de nuestros derechos.

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Sergio Tomás Massa.

 

Sra. Del Plá.- Por ello, vamos a dar nuestro voto afirmativo al convenio, puesto que entendemos que es una herramienta que permitirá ampararse a muchísimas personas ‑especialmente mujeres e integrantes de las diversidades sexuales‑, a la hora de denunciar situaciones de acoso o de violencia en el ámbito laboral.

          De ninguna manera nuestro voto afirmativo a este convenio es ningún cheque en blanco ni voto de confianza a la OIT ni a la ONU, que son organismos que defienden, masiva y mayoritariamente, los intereses de los países imperialistas que los integran. Es decir que son los que amparan todos los mecanismos de ataque a los derechos laborales, que los gobiernos y las patronales efectúan en términos concretos y prácticos sobre las y los trabajadores en el mundo. No los consideramos los protectores de la posibilidad de iniciar acciones en situaciones de violencia o de acoso en el ámbito laboral, o en otros ámbitos ‑tal como ya se ha explicado‑ e incluso con mayor amplitud y no solo para trabajadoras o trabajadores formales.

          Justamente que la figura del acoso y de la violencia en el ámbito laboral sea tomada en cuenta merece el reconocimiento a la lucha denodada, durante numerosas décadas, de las y los trabajadores organizados. De ninguna manera se vincula con la tutela de los gobiernos o de los organismos internacionales.

          Cuando un tema de estas características llega a un organismo como la OIT y tiene que ser tomado en cuenta ‑incluso defendido por las burocracias sindicales- es porque efectivamente se ha abierto paso como una realidad frente a la cual nos hemos organizado.

          En ese sentido quiero ser rigurosa. ¿Cómo se puede pelear para evitar las situaciones de acoso y de violencia? ¿Cómo se puede hacer para que las víctimas se animen a hacer las denuncias si no es a través de la lucha contra la precarización laboral, contra el trabajo en negro y no registrado y contra la desocupación, que hoy está asolando a las mujeres que han sido las principales víctimas de las políticas de ajuste de los sucesivos gobiernos y de todas las medidas que las patronales han descargado sobre la población laboral con la excusa de la pandemia y de la cuarentena?

          Este tema es muy importante porque efectivamente la posibilidad de erradicar la violencia y el acoso en el ámbito laboral también viene de la mano de la fortaleza de las trabajadoras y de los trabajadores. Se trata de un cuadro de ataque a las condiciones laborales que están dejando pasar los gobiernos, este gobierno y el FMI, que ahora está instalado aquí reclamando una reforma laboral. No se ubica esta cuestión en el primer lugar porque, en los hechos, ya existe una reforma laboral, ¿o no podemos percibir que existe una precarización del trabajo completamente avanzada en todos los ámbitos? En ese sentido, muy especialmente, las mujeres y las diversidades son las víctimas.

          Quiero señalar que el tema de la ilegalidad del aborto es una cuestión por la cual es elevadísimo el nivel de violencia. Esto no lo menciono como un tema casual porque justamente no existe la licencia laboral ni la cobertura de las obras sociales por la necesidad de una interrupción del embarazo. Por otro lado, sí existe la persecución laboral y penal.

          Por eso, más que nunca, para que estas no sean palabras -e incluso, en algunos casos, pura hipocresía‑, necesitamos que el Congreso trate de inmediato el aborto legal, seguro y gratuito. Asimismo, que se termine con todas las medidas que abonan la precarización laboral y las posibilidades de violencia y acoso en el trabajo.

          Quiero señalar que, justamente, uno de los sectores que más ha sufrido esta situación es el de las trabajadoras de casas particulares, que sufren todo: la precarización, la violencia y los salarios bajísimos. Este sector se ha organizado fuertemente en este período y se ha movilizado. Las saludo, así como también a sus nuevas organizaciones, y manifiesto nuestro reconocimiento a poner en pie y enfrentar la realidad de la violencia y el acoso en el ámbito laboral. Finalizo mi exposición saludando a las trabajadoras y trabajadores legislativos en su día. Muchas gracias.

 

Sr. Presidente (Massa).-  Gracias, diputada Romina Del Plá.

          Solicito a los señores diputados que revisen el VPN previo a la votación.

          Para las consideraciones sobre los dictámenes de convenios y acuerdos, tiene la palabra la última oradora, diputada Rosana Bertone, por Tierra del Fuego.

 

Sra. Bertone.- Señor presidente: estos convenios y acuerdos que hoy tratamos en el recinto fueron debatidos en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto y allí obtuvieron unanimidad.

          Sin embargo, quiero hacer referencia al Orden del Día N° 139 que se refiere al Acuerdo entre la República Argentina y la República Popular China sobre el Establecimiento de un Centro Cultural Chino en la Argentina. Este convenio fue suscripto en la ciudad de Beijing, República Popular China, el 17 de mayo de 2017 y cuenta con la aprobación del Honorable Senado en donde fue tratado 13 de agosto de 2020 y obtuvo 70 votos afirmativos, sin registrarse votos negativos ni abstenciones.

          En tal sentido, se busca aprobar este acuerdo entre la Argentina y la República popular China para que se establezca un Centro Cultural Chino en Buenos Aires. Dicho centro será una institución oficial sin fines de lucro, cuyo objetivo será promover el intercambio cultural y la cooperación entre ambos países, para profundizar la comprensión mutua y la amistad entre los dos pueblos y promover las relaciones de amistad entre China y la Argentina. Al haber tenido un tratamiento unánime en comisión, solicito a todos los señores diputados que nos acompañen hoy en el recinto con su voto.

          Por otra parte, el Orden del Día N° 140 se refiere al Convenio de Coproducción Cinematográfica entre la República Argentina y el Estado de Israel, celebrado en la ciudad de Jerusalén el 28 de abril de 2014. Este convenio también cuenta con la aprobación del Senado, en donde fue tratado el 13 de agosto de 2020 y obtuvo 70 votos afirmativos, sin registrarse votos negativos ni abstenciones. Se trata de un acuerdo para facilitar la coproducción cinematográfica entre ambos países, que permitirá reforzar la vinculación cultural y tecnológica, y que busca beneficiar la distribución y producción de las obras artísticas y audiovisuales. Por todo lo expuesto, solicitamos el acompañamiento de toda la Cámara ya que se trata de un proyecto muy importante para nuestro país.

          Además, en el Orden del Día N° 246 figura el Acuerdo de Cooperación Técnica entre la República Argentina y la República de Kenia, celebrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 17 de marzo de 2017. Dicho convenio fue aprobado por el Senado el 10 de agosto de 2018 y contó con 61 votos afirmativos, sin registrarse votos negativos ni abstenciones.

          El Acuerdo de Cooperación Técnica entre la República Argentina y la República de Kenia, celebrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene por objeto promover la cooperación técnica entre las partes a través de la realización conjunta de programas y proyectos de desarrollo en sus respectivos sectores prioritarios.

          Solicito específicamente el acompañamiento de este proyecto para fortalecer los lazos de amistad entre ambos países, sobre todo, tal como lo plantea la iniciativa, para lograr mejores objetivos y trabajar los de la cooperación Sur-Sur.  Algunos de esos objetivos son: el intercambio de expertos, de documentos, de tecnología, de recursos humanos, de organización de seminarios y conferencias y, obviamente, continuar interactuando con Kenia por medio de este convenio.

          El siguiente proyecto está contenido en el Orden del Día N° 247 y se refiere al Acuerdo de Sede entre la República Argentina y el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, suscripto en la ciudad Asunción, República de Paraguay, el 9 de marzo 2018. Este proyecto cuenta con la aprobación del Senado, donde fue tratado el 8 de octubre de 2020 y aprobado con 61 votos afirmativos, sin registrarse votos negativos ni abstenciones.

          El acuerdo fue firmado en Asunción del Paraguay en marzo de 2018 y consta de 14 artículos. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara Alta, el senador Jorge Taiana, defendió la creación de una administración federal del Estado sobre la Hidrovía y dijo que ese consejo cumplirá el rol regulador imprescindible de contralor que se hace en el río y que no existe desde hace años. El grueso de nuestra cosecha de nuestra industria automotriz y de nuestros contenedores sale por los puertos de la Hidrovía del Paraná y del Río de la Plata.

          Por su parte, el señor diputado Marcelo Casaretto presentó este acuerdo en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, donde brindó estas y otras consideraciones, teniendo en cuenta la importancia política y estratégica del sistema fluvial compartido. Dijo que el acuerdo tiene por objeto establecer las condiciones necesarias para el desempeño del Comité Integubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná con Sede en la República Argentina.

          Por último, señor presidente, el Orden del Día N° 248…

 

Sr. Presidente (Massa).- Le pido que por favor redondee su exposición, señora diputada.

 

Sra. Bertone.- ...se refiere al Protocolo de 1997 que enmienda el Convenio Internacional para prevenir la Contaminación por los Buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978. Dicho protocolo fue aprobado por el Senado el 15 de octubre de 2020 en donde obtuvo 68 votos afirmativos, sin registrase votos negativos ni abstenciones; se ratifica el protocolo de 1997 que enmienda el Convenio Internacional para prevenir la Contaminación por los Buques.

          En tal sentido, el acuerdo establece normas sobre la prevención de la contaminación ambiental originada por la navegación comercial, incorporando estrictas normas que restringen en el mayor grado posible la generación de gases y de vapores, tendiendo al resguardo de la capa de ozono. Debo decir, señor presidente, que pocas veces vi un tratado con tal nivel de detalle. Por ejemplo, la regla número 18 que regula la calidad del fuel oil, incluso brinda los modelos de certificados que cada país firmante debe utilizar.

          Señor presidente: dado el acuerdo obtenido por unanimidad en el tratamiento en comisión, el alto grado de aprobación en el Senado y que estos convenios fueron suscriptos por el gobierno anterior, solicito el acompañamiento de mis pares aquí en el recinto.

 

Sr. Presidente (Massa).- Gracias, señora diputada.

          Se van a votar en general y en particular en una sola votación nominal los dictámenes contenidos en los órdenes del día número 92, 139, 140, 247, 248 y 246, conforme lo dispuesto en el artículo 152 del reglamento.

-   Mientras se practica la practica la votación nominal

Sr. Presidente (Massa).- Quiero dejar aclarado que los diputados Del Plá y del Caño, al igual que algún otro diputado, acercarán a la Secretaría legislativa la indicación de su voto negativo en alguno de estos temas.

          Señora diputada Camaño: mientras los señores legisladores emiten su voto quisiera aprovechar el tiempo para solicitarle que lea la lista de sindicalistas mujeres a la que se refirió, ya que varias diputadas solicitaron que hiciera mención públicamente.

 

Sra. Camaño.- Señor presidente: me parece justo nombrarlas, aunque temo olvidarme de alguna.

          En este momento no solamente están siguiendo la sesión viejas compañeras y amigas, sino que también se encuentra presente en el recinto la exdiputada Carla Pitiot, que ha sido colega nuestra. También tengo que destacar el gran trabajo que han realizado las sindicalistas de nuestro país.

          Esa comitiva estuvo integrada por compañeras de la CGT y de la CTA, como Noé Ruíz, titular de la Secretaría de Género y Oportunidad; Estela Díaz, de la CTA; Juana del Carmen Britez y Mirta Beatriz Gómez, de UPACP; Carolina Lospennato, de Judiciales; Marta Pujadas y Mónica Tepfer, referentes de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT; Graciela Sosa, de la UOM; las compañeras de la CTA como Alejandra Angriman y Yamil Socolovsky, entre otras.

          Espero no olvidarme de nadie porque las mujeres sindicalistas que este 29 de noviembre festejan de alguna manera la ley de cupos que esta Cámara supo concebir, realmente encuentran muchas vicisitudes en su camino por llegar a tener responsabilidades de representación gremial.

          No es fácil ser mujer y ser sindicalista. Por eso, a todas ellas, muchas gracias.

 

Sr. Presidente (Massa).- Supongo que la diputada Siley considera cumplido el pedido de que se diera a conocer el listado de mujeres que trabajaron en esta temática.

          A efectos de aclarar el sentido de su voto, tiene la palabra la señora diputada Del Plá, por Buenos Aires.

 

Sra. Del Plá.- Señor presidente: dado que hay seis proyectos que se están votando juntos, aclaro que nos abstenemos en cuatro de ellos, que son los que estamos marcando digitalmente. Pero votamos afirmativamente el dictamen recaído en el proyecto de ley contenido en el Orden del Día N° 92, relativo al Convenio 190, y en forma negativa dictamen recaído en el proyecto de ley del Orden del Día N° 140, sobre el Convenio con el Estado de Israel.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Siley, por Buenos Aires.

 

Sra. Siley.- Señor presidente: ya que me preguntó, debo decir que en la calle, codo a codo, somos mucho más que dos. Esas son las mujeres sindicalistas. No alcanzan los nombres. Son muchas que ingresan a distintas organizaciones sindicales, que han estado invisibilizadas a lo largo de la historia. No son diez, no son veinte, son muchísimas.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Ferraro, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Ferraro.- Señor presidente: deseo dejar constancia de la abstención de los integrantes del bloque Coalición Cívica en el Orden del Día N° 247, sobre la aprobación del acuerdo vinculado con la Hidrovía Paraná-Paraguay.

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia procederá a preguntar, de manera verbal, el voto de aquellos diputados que el sistema no ha podido registrar.

          Señor diputado Berisso: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Berisso.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Britez ¿cuál es el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Britez será considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Campos, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Campos.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Fernández Langan: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Fernández Langan.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Figueroa ¿cuál es el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Figueroa es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Pablo González: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- El señor diputado Pablo González es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Lacoste: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Lacoste.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Manzi: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Manzi.- Mi voto es afirmativo, señor presidente, con la salvedad de que me abstengo en el proyecto relativo a la  Hidrovía.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- El señor diputado Martiarena es considerado ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Pértile: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- La señora diputada Pértile es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Quetglas: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Quetglas.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Rodríguez: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Rodríguez.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Uhrig: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Uhrig.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Ritondo, por Buenos Aires.

 

Sr. Ritondo.- Señor presidente: estaba conectado al VPN y se caía cada dos minutos, por eso vine hasta el recinto para poder emitir mi voto.

 

Sr. Presidente (Massa).- El sistema le tomó el voto, señor diputado.

 

Sr. Ritondo.- Perfecto. A mí no me figura. Por eso quería aclararlo.

-   Finalizado el proceso de votación nominal:

-   Conforme al tablero electrónico, sobre 250 señores diputados presentes, 241 han votado por la afirmativa y uno por la negativa, registrándose además 2 abstenciones.

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 241 votos por la afirmativa, uno por la negativa y 2 abstenciones.[3]

 

Sr. Presidente (Massa).- Quedan definitivamente sancionados los respectivos proyectos de ley.[4]

          Se comunicarán al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.

 

                                                                                                          - 17 -       

CONSIDERACIÓN CONJUNTA DE PROYECTOS DE LEY SOBRE MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN, DE LA FORMA DE CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES CIVILES Y Del régimen de DONACIONES INOFICIOSAS

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar los dictámenes de la Comisión de Legislación General -Órdenes del Día N° 95, N° 180 y N° 228- recaídos, respectivamente, en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado por el que se modifica el Código Civil y Comercial de la Nación en materia de prescripciones (expediente 59-S.-2020); en el proyecto de ley del señor diputado Rauschenberger y otros señores diputados por el que se modifica el artículo 169 del Código Civil y Comercial de la Nación, sobre forma del acto constitutivo de una asociación civil (expediente 2.796-D.-2020), y en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado por el que se modifica los artículos 2386, 2457, 2458 y 2459 del Código Civil, en materia de donaciones inoficiosas (expediente 97-S.-2020).


AQUÍ ÓRDENES DEL DÍA N° 95, 180 Y 228


Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general.

          Tiene la palabra el señor diputado Rauschenberger, por La Pampa.

 

Sr. Rauschenberger.- Señor presidente: en primer lugar, me referiré al proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado contenido en el expediente 59-S.-2020, sobre modificación del Código Civil y Comercial de la Nación en cuanto a la imprescriptibilidad del resarcimiento de los delitos de lesa humanidad.

          Esta iniciativa, que fue sancionada en el Senado el 23 de julio del año en curso, con 69 votos afirmativos, ninguno negativo ni ninguna abstención, busca modificar ciertas normas respecto de la aplicabilidad de los plazos de prescripción en acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad.

          Estos delitos fueron declarados imprescriptibles. Sin embargo, en materia civil se siguió aplicando el plazo de prescripción respecto de la acción de resarcimiento, en cuanto a la indemnización derivada de aquellos delitos.

          Esto generó una contradicción normativa respecto de las responsabilidades penales en materia de delitos de lesa humanidad y respecto de las acciones civiles derivadas de ellos.

          En este sentido, el artículo 2561 del Código Civil y Comercial declara que las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles. Sin embargo, esta norma se contrapone con lo dispuesto en el artículo 2537, que establece que los plazos de prescripción en curso al momento de la entrada en vigencia de la nueva ley se rigen por la ley anterior.

          Esto llevó a que la Corte considerara que, ante un delito de lesa humanidad cometido con anterioridad al nuevo código, se le aplicaba el plazo de prescripción del código anterior y, por consiguiente, no resultaba imprescriptible. Por eso, el artículo 2537, en su segundo párrafo, establece que, si bien se aplica el plazo de prescripción de la ley antigua, si la nueva ley fijare un plazo mayor, se aplicaría ese plazo mayor de la nueva ley, salvo que el plazo de prescripción de la anterior ley ya se hubiera cumplido.

          Evidentemente, esto genera una contradicción, y justamente la idea de este proyecto es evitarla, por lo cual aquí se propone la incorporación de un párrafo al artículo 2537, por el que se exceptúan de lo previsto anteriormente las acciones de resarcimiento derivadas de delitos de lesa humanidad.

          Si bien el artículo 2561 del Código Civil y Comercial declara imprescriptibles las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad, se elimina ese último párrafo para ser incorporado como primer párrafo del artículo 2560. Es decir que la proclamación de imprescriptibilidad de las acciones civiles por delitos de lesa humanidad se trasladó, del último párrafo del artículo 2561, al primer párrafo del artículo 2560.

          Esto obedece a una decisión de política legislativa tendiente a jerarquizar el instituto de la imprescriptibilidad en delitos de lesa humanidad, porque el artículo 2560 es el que fija la norma general del plazo de prescripción, mientras que el 2561 es el que establece los plazos especiales.

          Por lo expuesto, señor presidente, vamos a acompañar este proyecto.

-   Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Álvaro Gustavo González.

 

Sr. Rauschenberger.- Me referiré seguidamente al proyecto de ley contenido en el expediente 2.796-D.-2020 –Orden del Día N° 180-, por el que se modifica el artículo 169 del Código Civil y Comercial de la Nación, en cuanto al acto constitutivo de una asociación civil.

          Se trata de una iniciativa que responde a una demanda social de los sectores más vulnerables y que está destinada a flexibilizar los requisitos formales para la constitución de las asociaciones civiles.

          Quiero resaltar, en este caso, la tarea de la presidenta de la Comisión de Legislación General, diputada Cecilia Moreau, quien sometió a discusión el proyecto, y agradecer a quienes me acompañaron en esta iniciativa, así como a todos los integrantes de la comisión, puesto que el dictamen fue aprobado en forma unánime.

          El proyecto en tratamiento surge de un trabajo conjunto con el gobierno provincial, con las autoridades del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de La Pampa, con instituciones no gubernamentales y con entidades sin fines de lucro de mi provincia, así como con representantes de distintos colectivos sociales.

          Asimismo, durante este año también hemos tenido reuniones con autoridades del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, quienes mostraron un fuerte apoyo a las asociaciones civiles, integrándolas a programas específicos que ponen en valor su importancia para el logro de fines comunitarios.

          Quiero destacar aquí el trabajo que lleva adelante el gobierno nacional en este tema y con estas instituciones, mediante un abordaje integral, al igual que lo hace el gobierno de mi provincia, La Pampa.

          En esto de flexibilizar los requisitos referidos a la formalidad constitutiva de las asociaciones civiles, la propuesta consiste en sustituir el artículo 169 del Código Civil y Comercial, ya que el actual establece la obligatoriedad de la constitución solamente por escritura pública, con los costos que esto significa.

          Lo que se propone en el proyecto es introducir la posibilidad de constituir estas asociaciones civiles ya sea por escritura pública o por instrumento privado con firma certificada por escribano público.

          De esta manera, por un lado resguardamos la seguridad jurídica mediante la certificación de la firma de los miembros que constituyen la asociación civil, con su posterior inscripción en la Inspección General de Justicia. Este es el organismo de contralor que se ocupa de la fiscalización de las sociedades en general, y las asociaciones civiles también tienen que estar inscriptas en ese organismo o el que corresponda según la jurisdicción.

          Debemos partir de la base de que las ONG no tienen una regulación específica, sino que se encuadran dentro de las asociaciones civiles. Ya desde antes de la pandemia muchas de ellas tenían dificultades para funcionar como una persona jurídica inscripta debido al costo que significa aquel requisito de constituirse por instrumento público. Lo que hizo la pandemia fue profundizar este sistema económico desigual, lo que se tradujo en un mayor deterioro del tejido social en su conjunto, sobre todo en los sectores más vulnerables.

          Las ONG tienen hoy un fuerte protagonismo en la reconstrucción del tejido social, y por ello consideramos que resulta sumamente importante facilitarles, a través del Estado, la posibilidad de constituirse, organizarse y desarrollarse, ya que la tarea que sus integrantes llevan adelante es solidaria y persigue el bien común. Se trata de personas que, además de su familia y de su actividad personal, dedican su tiempo a estas instituciones.

          Es por ello que considero que tenemos que dar un paso adelante y evitar gastos excesivos, que en muchos casos lo que hacen es limitar el derecho humano y constitucional de libre asociación.

          La idea, entonces, es darles una mano mediante esta modificación muy simple de la legislación vigente, pero que consideramos una medida importante para contribuir a la defensa de los derechos de la comunidad, con miras a lograr un país más inclusivo y con más oportunidades para todos y todas.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el señor diputado Herrera, por Santiago del Estero.

 

Sr. Herrera.- Señor presidente: se encuentra en consideración un proyecto que viene en revisión del Honorable Senado referido a la modificación del régimen legal de las donaciones inoficiosas. Se trata de una iniciativa que viene desde hace mucho tiempo y que ya tuvo tratamiento en la Cámara de Diputados en 2017, por iniciativa del entonces diputado Cigogna.

          Luego de ser tratado en la Comisión de Legislación General, fue aprobado en esta Cámara y girado al Senado, donde también recibió dictamen en comisión, pero no llegó a ser tratado en el recinto, por lo que perdió estado parlamentario.

          Con muy buen criterio, el senador Pais retomó este proyecto y lo presentó nuevamente en el Senado de la Nación, donde obtuvo dictamen favorable en la comisión respectiva –Legislación General-, tras lo cual fue tratado en el recinto, donde obtuvo sanción por unanimidad.

          Así fue que llegó a la Cámara de Diputados, donde primero fue tratado en reunión de asesores, y posteriormente, en la Comisión de Legislación General, que preside la diputada Moreau.

          En ese ámbito, y a efectos de interiorizarnos de esta propuesta, recibimos la visita de Diego Tipping, de la Cruz Roja Argentina; Martín Giménez Rébora, de UNICEF; el escribano Javier Moreyra, profesor titular de la Universidad de Lomas de Zamora, y el escribano José María Lorenzo, del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

          En lo que a mí respecta, conté con el asesoramiento particular del notario Gustavo Darchuk, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Santiago del Estero.

          Digo esto para referenciar el tratamiento que esta iniciativa ha tenido tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

          En lo que se refiere estrictamente a la estructura de la norma que viene para ser aprobada por esta Cámara, la sanción del Senado cuenta con cuatro artículos, cada uno de los cuales modifica otros tantos artículos del Código Civil y Comercial de la Nación.

          Uno de ellos es el artículo 2386, que hace referencia a las donaciones inoficiosas. La modificación propuesta dice: “La donación hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo valor excede la suma de la porción disponible más la porción legítima (…) está sujeta a colación, debiendo compensarse la diferencia en dinero.” Esto último marca la diferencia con el artículo actual del Código Civil y Comercial de la Nación, que dice que la donación “está sujeta a reducción por el valor en exceso”.

          Otro es el artículo 2457, modificado por el artículo 2° del proyecto contenido en el dictamen, referido a los derechos reales constituidos por el donatario. La redacción propuesta dice: “…la reducción declarada por los jueces no afectará la validez de los derechos reales sobre bienes registrables, constituidos o transmitidos por el donatario a favor de terceros de buena fe y a título oneroso.”

          Luego, por el artículo 3° se modifica el artículo 2458 del Código Civil y Comercial de la Nación. Concretamente, se mantiene la acción reipersecutoria salvo en el caso al que hace referencia el último párrafo del artículo anterior; es decir, respecto de los adquirentes de buena fe y a título oneroso.

          Finalmente, el último artículo del proyecto de ley modifica el artículo 2459 y establece que la acción de reducción no procede contra el donatario ni contra el adquirente que han poseído la cosa donada durante diez años computados desde la adquisición de la posesión.

          Pero lo más importante de este artículo se encuentra en su último párrafo, que habla de la buena fe: se presume la buena fe aun cuando el tercer adquirente hubiese tenido conocimiento de la existencia de la donación.

          A mi entender, el contrato de donación es uno de los más arraigados en nuestras costumbres en el marco de los negocios jurídicos ‑sobre todo, los familiares‑ y tiene que ver con el tráfico negocial. Entonces, el objetivo fundamental de esta norma es proteger los derechos de terceros adquirentes de bienes registrables, de buena fe y a título oneroso, que hubieran tenido como antecedente una donación.

          Otro de sus objetivos es asegurar la circulación de títulos provenientes de las donaciones, además de respetar la libertad y la voluntad de quien dona, sea a un heredero forzoso o cualquier tipo de organización sin fines de lucro.

          La seguridad jurídica dinámica y el interés social tornan necesaria esta reforma. Entidades sin fines de lucro como la Cruz Roja Argentina, UNICEF y distintas fundaciones tienen, con la norma vigente, un problema, ya que no pueden disponer de los bienes que han recibido como liberalidad por la sospecha de que el título es observable.

          Otra cuestión fundamental es el desarrollo del crédito hipotecario como motor del progreso. Esto debemos tenerlo en cuenta, sobre todo en el marco de la pospandemia, porque el acceso a la vivienda es posible con créditos a largo plazo, con facilidades, y actualmente las entidades bancarias no otorgan ese tipo de crédito cuando en los antecedentes dominiales existe una donación. ¿Por qué? Precisamente, por la posibilidad de que se persiga el bien.

          Esta situación la observamos patentemente tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires, ya que el 40 por ciento de los inmuebles tienen, entre sus antecedentes dominiales, una donación. Si hablamos de inmuebles rurales, el universo avanza el 50 por ciento.

          Finalmente, quiero decir que esta iniciativa no desprotege en modo alguno la legítima; los herederos siempre estarán resguardados para asegurarla. Asimismo, podrán probar la mala fe del tercero que contrata con el donatario.

          Creo que es necesario reformar estos artículos del Código Civil y Comercial de la Nación. Por eso solicito a mis pares que apoyen la sanción del Senado.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la señora diputada Lena, por Entre Ríos.

 

Sra. Lena.- Señor presidente: celebro que se trate, y posiblemente se apruebe, esta ansiada modificación de los artículos 2386, 2457, 2458 y 2459 del Código Civil y Comercial de la Nación.

          Tomaré el reiterado reclamo que, desde hace mucho tiempo, vienen realizando los colegas escribanos y los colegios profesionales. El Consejo Federal del Notariado Argentino, por ejemplo, ha tenido una activa participación en la tarea de dar contenido jurídico a esta reforma.

          Como bien explicó el señor diputado Herrera, el contrato de donación es uno de los más arraigados en nuestras costumbres; sobre todo, en el interior del país. Vemos a diario el deseo de los ascendientes cuando pretenden que sus bienes, principalmente los inmuebles ‑que han logrado a través del esfuerzo propio o ajeno, cuando fueron recibidos por donación o herencia‑, pasen tempranamente a sus descendientes. Es decir, que sea un acto entre vivos, sin esperar el fallecimiento.

          Está clara cuál es la voluntad real del donante de beneficiar al donatario y su convencimiento de que se trata de un acto jurídico en el que se ve reflejado su verdadero deseo.

          Esta realidad incontrastable la observamos en muchísimos títulos que tienen antecedentes en títulos de donación; pero, también vemos que estos últimos deben sortear una gran cantidad de obstáculos para poder circular en el tráfico negocial debido al Código Civil y Comercial vigente. Esta situación trae aparejada la paralización de dicho tráfico negocial cuando los títulos tienen donaciones entre sus antecedentes, además de que muchas veces imposibilita el acceso a los créditos hipotecarios o a programas como el Procrear.

          El objetivo fundamental de esta reforma es proteger a los terceros adquirentes de bienes registrables, de buena fe y a título oneroso, que tengan como antecedente la adquisición de un título de donación. Por supuesto, también tiene como meta asegurar la circulación plena de los títulos provenientes de donaciones para favorecer el crédito hipotecario, respetando la voluntad de donar de las personas.

          Esta reforma es necesaria porque es preciso dar seguridad jurídica. Como dije, su fin principal es proteger la circulación de los bienes. Pero, también resulta fundamental defender la verdad: muchas veces, el ciudadano común debe recurrir a contratos disfrazados de onerosidad para que su título adquiera valor más fácilmente y sea posible acceder al crédito, cuando, en realidad, el objeto es una liberalidad.

          Hay razones vinculadas con el principio general de la buena fe; es aconsejable mantener la seguridad de los negocios y el acceso al crédito. La vivienda es un derecho humano y es fundamental para que las personas confluyan en el acceso a una vivienda adecuada. Además, el desarrollo del crédito hipotecario es fundamental para el progreso, sobre todo para los sectores más vulnerables. Por eso es necesario que su acceso sea más fácil y que puedan llegar a ellos todas las personas que hayan accedido a un terreno o a un inmueble a través de un título de donación.

          En nuestro país, más del 50 por ciento de los inmuebles tienen como antecedente un título de donación. Todos esos inmuebles están hoy bajo estado de sospecha. Esta modificación a los artículos del Código en nada perjudica a la legítima, que es lo que muchas veces nos preocupa, ya que da la posibilidad de resarcirse a aquellos que han sentido violada su legítima dentro de la herencia, y pone plazos para solucionar este tema de una manera más rápida.

          Celebro que se trate y solicito que esta iniciativa sea aprobada, así le damos sanción definitiva.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la señora diputada Ana Carla Carrizo.

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Me dicen que acaba de tomar la decisión de no hacer uso de la palabra.

          Tiene la palabra el señor diputado Enríquez. Puede utilizar, si quiere, el tiempo de Carrizo. (Risas y aplausos.)

 

Sr. Enríquez.- Señor presidente: ¡¿me preparé para hablar cinco minutos y me dice eso?! Es usted muy generoso.

          No voy a señalar algunos antecedentes que ya se mencionaron porque me parece que las consideraciones que vertieron el diputado Herrera y la diputada de nuestro interbloque, la escribana Gabriela Lena, huelgan una serie de comentarios que pensaba hacer.

          Destaco que este proyecto cuenta con sanción del Senado; ya pasó por este cuerpo, ya fue aprobado por las comisiones respectivas en su composición anterior, e incluso fue sancionado en el recinto.

          Básicamente, se trata de un proyecto que viene a remediar una situación ya que, erróneamente, en 2015 el legislador tomó una decisión totalmente desacertada al igualar las donaciones realizadas a quienes no revestían la calidad de herederos forzosos con las de aquellas donaciones realizadas a terceros. Es decir, para la ley actual ‑que no me cabe duda de que hoy vamos a reformar‑, es idéntica la situación que se plantea en cuanto a la posibilidad de atacar las donaciones si el donatario es un hijo, por ejemplo, o un tercero totalmente ajeno al grupo familiar; esto es un absoluto sinsentido que pretendemos resolver con la aprobación de esta iniciativa.

          El proyecto propone –como se dijo‑ la modificación de los artículos 2386, 2457, 2458 y 2459 del Código Civil, procurando una mejora imperiosa e impostergable en cuanto a la protección de los terceros subadquirentes de bienes de carácter registrable que sean de buena fe y a título gratuito, y que tengan como antecedente un contrato de donación.

          Es bueno poner de relieve que estamos hablando de que, con la posibilidad de que estos títulos sean observables, se ha impedido la libre circulación no solo de inmuebles sino también de aeronaves y de buques. En muchos casos se ha trabado la posibilidad de acceder a créditos hipotecarios o prendarios, impidiendo contribuir a la dinamización de la economía, que se encuentra obstaculizada.

          Quiero resaltar ciertas cuestiones que aparecen en el radar de algunos que dicen que acá se están afectando derechos de legítimos herederos, que a lo mejor pueden ejercer porque se ve afectada la legítima, la porción de la cual el causante no puede disponer. Pero como bien explicaron los diputados Herrera y Lena, siempre queda vigente la acción de colación, de reducción. Y también, por supuesto, si se hubiera cometido algún tipo de acto ilícito por parte de terceros, el legitimario hipotética e improbablemente perjudicado puede ejercer esa acción de nulidad o simulación; o si hubiera habido fraude, la posible responsabilidad, tanto civil como penal, del donatario insolvente sea culposa o dolosa, es decir, exista malicia o no, pudiendo resultar incurso en las figuras delictivas que establece el Código Penal en todo lo que se refiere a insolvencia fraudulenta, Título V del Libro Segundo.

          El régimen jurídico hoy vigente conculca claramente preceptos constitucionales como la propiedad, la vivienda, el acceso a ella, pues está obstruyendo el crecimiento económico, el desarrollo social, la armonía familiar y la recaudación tanto impositiva como previsional. Por eso creo que es muy justo lo que estamos haciendo.

          Siempre digo que las normas, salvo la Biblia, el Corán o la Torá, no son pétreas sino susceptibles de modificación. Por más que este Código Civil y Comercial tenga una vigencia de cinco años, es muy curioso que durante este tiempo hayan sido prácticamente nulas las donaciones realizadas bajo el amparo esta norma.

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Sergio Tomás Massa.

Sr. Enríquez.- Para finalizar, acá se habló mucho de la importancia de los Colegios de Escribanos. Nuestra colega Lena es notaria. Tengo que agradecer al Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, a los escribanos Ignacio Salvucci, José María Lorenzo y Mariano Lozano, y al presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Allende.

          Aquí también hay un tema que se vincula con el aspecto social. Asociaciones, fundaciones y organizaciones religiosas muchas veces tienen dificultades para realizar esos bienes que les son transmitidos por donación y no pueden esperar los cinco años desde la muerte del donante o diez a partir de la toma de posesión del inmueble por parte del donatario. Tanta relevancia tiene esto que hubo organizaciones no gubernamentales que vinieron a plantearnos la necesidad de modificar estas normas. Se habló de Unicef y la Cruz Roja Argentina, y agrego a la Obra Don Orione, la Fundación Jorge Gottau, la AMIA, y así podría seguir nombrando instituciones vinculadas con la solidaridad social, la reactivación productiva y otras vinculadas con la salud, en el marco de la emergencia.

          Por eso creo fundamental la modificación de estos artículos del Código Civil para reactivar el crédito, revaloriza nuestra moneda y, por supuesto, lo que más nos preocupa a todos nosotros, que ante esta situación económica devastada podamos generar una recuperación del empleo genuino. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Se va votar en general y en particular en forma nominal, en una sola votación, los dictámenes sobre modificaciones al Código Civil y Comercial contenidos en las órdenes del día número 95, 180 y 228, conforme lo dispuesto por el artículo 152 del reglamento.

 

- Mientras se practica la votación nominal.

 

Sr. Presidente (Massa).- Para una aclaración tiene la palabra el diputado Nicolás del Caño.

 

Sr. Del Caño.- Señor presidente: pedí la palabra para aclarar mi voto y el de la diputada Del Plá. Vamos a votar afirmativamente los dictámenes contenidos en los Órdenes del Día 95 y 180, y nos abstenemos de votar el 228.

 

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia procederá a preguntar, de manera verbal, el sentido de su voto a los señores diputados que el sistema no ha podido registrar.

          Señor diputado Brizuela del Moral: ¿puede decir cuál es el sentido de su voto?

                              - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se lo considerará ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Ana Carla Carrizo: ¿cuál es el sentido de su voto?

                              - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se la considerará ausente en el momento de la votación.

          Señor diputado Cisneros: ¿cuál es el sentido de su voto?

                              - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se lo considerará ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Cornejo: ¿cuál es el sentido de su voto?

                              - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se la considerará ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Figueroa: ¿cuál es el sentido de su voto?

                              - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se la considerará ausente en el momento de la votación.

          Señor diputado García de Luca: ¿cuál es el sentido de su voto?

 

Sr. García de Luca.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Leiva: ¿cuál es el sentido de su voto?

 

Sr. Leiva.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Manzi: ¿cuál es el sentido de su voto?

                             

Sr. Manzi.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena: ¿cuál es el sentido de su voto?

                              - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se lo considerará ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Martínez Villada: ¿cuál es el sentido de su voto?

                              - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se la considerará ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Moisés: ¿cuál es el sentido de su voto?

                              - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se la considerará ausente en el momento de la votación.

          Señor diputado Nanni: ¿cuál es el sentido de su voto?

 

Sr. Nanni.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

         

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Pértile: ¿cuál es el sentido de su voto?

                              - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se la considerará ausente en el momento de la votación.

          Señor diputado Suárez Lastra ¿cuál es el sentido de su voto?

 

Sr. Suárez Lastra.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Tailhade: ¿cuál es el sentido de su voto?

 

Sr. Tailhade.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Vázquez: ¿cuál es el sentido de su voto?

 

Sr. Vázquez.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

-   Finalizado el proceso de votación nominal:

-   Conforme al tablero electrónico, sobre 250 señores diputados presentes, 239 han votado por la afirmativa, registrándose además una abstención.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 239 votos afirmativos, cero negativos y una abstención.[5]

 

Sr. Presidente (Massa).- Quedan sancionados definitivamente los proyectos de ley.[6]

          Se comunicarán al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.

 

                                                                                                           - 18 -  

modificación DE LA LEY 11.723 DE propiedad INTELECTUAL

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Legislación General, de Cultura y de Discapacidad recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado por el cual se modifica la ley 11.723, de propiedad intelectual, sobre eximición del pago de derechos de autor para personas ciegas u otras capacidades sensoriales que impidan acceder a la obra (Orden del Día N° 126).


aquí ORDEN DEL DÍA N° 126


Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general y en particular.

          Tiene la palabra el señor diputado Selva, por Buenos Aires.

 

Sr. Selva.- Señor presidente: en primer lugar, quisiera referirme al contexto del Tratado de Marrakech. Como usted bien mencionó, estamos discutiendo ‑y a punto de aprobar‑ el dictamen de las comisiones que propone una modificación a la ley 11.723. Se trata de una adecuación vinculada con el origen del Tratado de Marrakech, que fue firmado por la OMPI ‑la Organización Mundial de Propiedad Intelectual‑ en su reunión celebrada en el año 2013.

          Quisiera leer solamente el primer párrafo del Preámbulo y motivo de esa reunión de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que dice: “Recordando los principios de no discriminación, de igualdad de oportunidades, de accesibilidad y de participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención de la Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.

          De ahí surge el desarrollo de un convenio marco para incluir dentro del ordenamiento legislativo de los distintos países las modificaciones necesarias para garantizar los derechos establecidos por la OMPI.

          En este caso particular, el Senado de la Nación se abocó a este tema y en junio del año pasado aprobó esta iniciativa y la remitió a esta Cámara para su aprobación definitiva.

          Luego de ese momento, en el mes de febrero de este año, nos visitó en la Argentina la presidenta de la IFLA ‑que es la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas‑, la australiana Christine Mackenzie, quien concurrió a esta casa porque ‑para conocimiento de los señores legisladores que no lo sepan‑, la Biblioteca del Congreso de la Nación es la representante de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas para toda América Latina y el Caribe. Se trata de una responsabilidad que por supuesto nos llena de orgullo pero también nos compromete con determinados lineamientos que dicha organización lleva adelante.

          En la visita de la presidenta Christine Mackenzie durante el mes de febrero, uno de los requisitos que nos transmitió, en nuestro carácter de anfitriones ‑por delegación suya, señor presidente‑, fue efectuar las gestiones para que la Cámara de Diputados sancionara definitivamente el proyecto que el Senado de la Nación había aprobado.

          Por eso estamos hoy en esta instancia, dando un paso adelante y cumpliendo con los compromisos internacionales. Pero por sobre todas las cosas estamos satisfaciendo una demanda y generando condiciones de igualdad para las personas con discapacidad.

          Estamos considerando la propuesta del Senado mediante la cual se modifica el artículo 36 de la ley 11.723 y se incorporan los artículos 36 bis, ter, quáter y quinquies, para receptar los principios contenidos en el preámbulo de la OMPI, tal como fue establecido en el Acuerdo de Marrakech.

          En el caso particular del artículo 36 bis que el Senado de la Nación incorpora a la ley 11.723 se incluye a las personas ciegas y personas con otras discapacidades sensoriales. De esta manera empezamos a establecer las excepciones al pago de los derechos intelectuales.

          Particularmente el Convenio de Marrakech es uno de los pocos tratados internacionales sobre propiedad intelectual que se centra en los beneficiarios más que en los autores. Es una particularidad que tiene ese convenio. Digo esto porque es el primer tratado de derechos de autor basado en derechos humanos, y así está establecido en el mismo convenio. Orienta las modificaciones a la ley de propiedad intelectual con una visión de derechos humanos, particularmente en la forma establecida a nivel internacional, y hacia los derechos de las personas con discapacidad, tomando a la persona discapacitada como un sujeto de derecho y no de caridad.

          Creo que esas son las definiciones más importantes que podemos encontrar cuando profundizamos en el objetivo de las modificaciones a la ley 11.723.

          Particularmente, creo que hoy estamos dando un paso hacia adelante muy importante, como con tantas otras leyes que se han sancionado y que se van a sancionar en el día de la fecha.

 

-   Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Álvaro Gustavo González.

Sr. Selva.- Como por supuesto descartamos la aprobación de este dictamen, la Comisión Bicameral Administradora de la Biblioteca del Congreso de la Nación se tomó el atrevimiento, en la última reunión plenaria, de establecer que, de sancionarse definitivamente esta ley y cumplirse este objetivo que nos hemos fijado entre todos, dentro de la sala pública de la Biblioteca del Congreso se va a disponer la denominada “Sala Marrakech” para atender a discapacitados visuales y sensoriales. Será la primera sala en toda Sudamérica establecida específicamente para atender este problema de discapacidad.

          Creo que este es un paso importante que nos involucra a todos los que integramos esa comisión, donde están representadas ambas cámaras. Y ratifico que este convenio atiende los derechos humanos y garantiza las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establecida por la Organización de las Naciones Unidas.

          Así que, señor presidente, estamos más que satisfechos de avanzar en este sentido, por supuesto esperando el voto afirmativo al proyecto venido en revisión del Senado para su sanción definitiva por esta Cámara.

 

Sr. Presidente (González).- Se va a votar en general y en particular, en forma nominal, el dictamen de las comisiones de Legislación General, de Cultura y de Discapacidad recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado por el cual se modifica la ley 11.723, de propiedad intelectual, sobre eximición del pago de derechos de autor para personas ciegas u otras capacidades sensoriales que impidan acceder a la obra.

 

-   Mientras se practica la votación nominal:

Sr. Presidente (González).- La Presidencia procederá a preguntar, de manera verbal, el voto de aquellos diputados que el sistema no ha podido registrar.

          Señor diputado Angelini: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Angelini es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Berhongaray: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Berhongaray.- Voto por la afirmativa, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Berisso: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Berisso.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Brizuela del Moral: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Brizuela del Moral es considerado ausente en la votación.

          Señora diputada Carla Carrizo: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Carla Carrizo es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Carro: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Carro.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Casas: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Casas.- Voto afirmativamente, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señora diputada Cornejo: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Cornejo es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Fagioli: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Fagioli es considerado ausente en la votación.

          Señora diputada Figueroa: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Figueroa es considerada ausente en la votación.

          Señora diputada González: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. González.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Grosso: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Grosso es considerado ausente en la votación.

          Señora diputada Lampreabe: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Lampreabe es considerada ausente en la votación.

          Señora diputada Latorre: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Latorre.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Manzi: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Manzi.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Martiarena: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Martiarena.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señora diputada Martínez Villada: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Martínez Villada es considerada ausente en la votación.

          Señora diputada Moisés: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Moisés es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Moreau: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Moreau es considerado ausente en la votación.

          Señora diputada Penacca: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Penacca.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señora diputada Pértile: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Pértile es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Rodríguez Saa: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Rodríguez Saa es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Sánchez: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Sánchez es considerado ausente en la votación.

          Señora diputada Scaglia: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Scaglia es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Tailhade: ¿puede expresar el sentido de su voto?

         

Sr. Tailhade.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Valdés: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Valdés es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Vara: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Vara.- Voto por la afirmativa, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Vázquez: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Vázquez.- Voto por la afirmativa, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Zamarbide: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Zamarbide.- Voto por la afirmativa, señor presidente.

-   Finalizada la votación nominal, conforme al tablero electrónico, sobre 251 señores diputados presentes, 233 han votado por la afirmativa.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 233 votos afirmativos, ninguno negativo y ninguna abstención.[7]

 

Sr. Presidente (González).- Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.[8]

          Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.

 

inscripción de la condición DE detenido-desaparecido EN LOS legajos laborales de los trabajadores y de las trabajadoras del sector privado

Sr. Presidente (González).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y de Legislación del Trabajo -Orden del Día N° 221- recaído en el proyecto de ley por el cual se dispone la inscripción de la condición de detenido‑desaparecido en los legajos laborales de los trabajadores y de las trabajadoras del sector privado (expediente 5.308-D.2019).


aquí orden del día N° 221


Sr. Presidente (González).- En consideración en general.

          Tiene la palabra el señor diputado Yasky, por Buenos Aires.

 

Sr. Yasky.- Señor presidente: este proyecto que presentamos es de autoría de la diputada mandato cumplido Carla Pitiot. Tal como fue mencionado, establece la reparación de los legajos de los trabajadores del sector privado detenidos‑desaparecidos durante la dictadura cívico-militar.

          Hagamos un poco de historia. El 19 de julio de 2012, la entonces presidenta Cristina Fernández firmó el decreto 1.199 aprobando la actuación de la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad. Dicho decreto facultaba a esa comisión a buscar los legajos de los trabajadores y las trabajadoras del sector público que hubieran sufrido la desaparición forzosa mientras se desempeñaban en las tareas de ese sector.

          Del mismo modo, ese decreto establecía la búsqueda de toda otra información vinculada a la condición laboral y al desempeño de esos trabajadores o trabajadoras que pudiera servir para reconstruir sus vidas a aquellas personas que forman parte de su familia, o a muchas organizaciones sindicales que tienen como tarea, desde aquellas épocas, la reconstrucción de esas trayectorias de vida.

          El proyecto en consideración plantea extender esta tarea a las trabajadoras y los trabajadores del sector privado. Aquí hay que reconocer el enorme trabajo realizado por la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad y por el Archivo Nacional de la Memoria.

          Ha sido una tarea encomiable que sin duda permitió que esos pedacitos de historias empezaran a ser recuperados. Como todos sabemos, la mayoría de los desaparecidos y desaparecidas fueron víctimas de la violencia, que puso la mira, sobre todo, en los militantes pertenecientes a la clase trabajadora; la mayoría de ellos eran miembros de comisiones internas, delegados de fábricas o integraban conducciones locales, regionales o nacionales de sindicatos. Básicamente se ensañó con mujeres y hombres que en los lugares de trabajo defendían los derechos de la clase a la que pertenecían.

          Reparar esos legajos va a devolver a sus familias ‑a sus hijos, a sus nietos‑ parte de esas vidas segadas. Debemos hacer un reconocimiento a Julian Scabbiolo, coordinador de la Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad.

          Del mismo modo, creo que es importante reconocer la tarea de la Intersindical de Derechos Humanos, compuesta por sindicatos de la CGT y de la CTA, como así también el aporte y el apoyo de todos los organismos de derechos humanos del país que participaron en las convocatorias que fuimos realizando durante el tratamiento de este proyecto.

          Lo que hay que subrayar es que estos hechos aberrantes fueron realizados, por acción u omisión, con un grado de complicidad, en muchos casos, por parte de las cúpulas empresarias. Esto hay que decirlo porque forma parte de la historia que ahora hay que restituir.

En los legajos de esos trabajadores y trabajadoras muchas veces figura como razón de su abandono del cargo la expresión “ausentismo reiterado” y, en otros casos, “no presentación injustificada”. Se trata de que ahora, de una vez por todas, se restituya la verdad y se les reconozca el carácter de trabajadores que, en cumplimiento de su compromiso militante en el ámbito sindical, político o de los derechos humanos, sufrieron la condición de detenidos-desaparecidos.

Quiero reconocer a la Intersindical de Derechos Humanos, a Victorio Paulón, a Julio Piumato –uno de la CTA, el otro de la CGT‑ y, particularmente, a Esteban Santamaría, quien dio una dimensión humana al encuentro que tuvimos en la Comisión de Derechos Humanos y Garantías y también en la de Legislación del Trabajo. Esteban contó su historia, dijo que fue a recuperar el legajo de su madre, una trabajadora que no había tenido ni un solo día de ausentismo en su larga trayectoria en la empresa Xerox. Eso le permitió empezar a tirar de un hilito, y su madre empezó a cobrar vida como trabajadora ejemplar.

Este proyecto cuenta también con el apoyo de una resolución relativamente reciente de una comisión de las Naciones Unidas, en la que se establece el derecho de las sociedades a recuperar la memoria y el reconocimiento para los trabajadores privados de su vida.

Por último, quiero decirles que este proyecto ha tenido dictamen unánime en las comisiones de Legislación del Trabajo y de Derechos Humanos y Garantías.

 

Sr. Presidente (Álvarez).- Tiene la palabra el señor diputado Correa, por  Buenos Aires.

 

Sr. Correa.- Señor presidente: con referencia a este tema quisiera leer algunas líneas.

En el marco de esta justa reparación de legajos laborales de las y los trabajadores del sector privado con la inscripción de la condición de detenido-desaparecido, quiero expresar que no fue casual que durante la última dictadura cívico-militar los integrantes de aquel gobierno de asesinos hayan perseguido, asesinado y desaparecido a trabajadoras y trabajadores organizados.

El 62 por ciento de los treinta mil compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos fueron integrantes del movimiento obrero organizado. Formaban parte de comisiones internas de fábricas y de otros establecimientos laborales de todo el país.

Como integrante de la Corriente Federal de Trabajadores y como secretario general de la Federación de los Trabajadores del Cuero de la República Argentina, quiero rendir homenaje a todos y todas los treinta mil detenidos-desaparecidos y, en particular, a los dieciocho trabajadores del cuero, cuya memoria honramos permanentemente en cada fábrica, en el sindicato y en la federación.

También quiero rendir homenaje a un compañero trabajador del cuero, militante peronista. Me refiero a Ángel Alberto Georgiadis, quien fue el responsable de la Juventud Trabajadora Peronista ‑la JTP‑ y de su regional Lanús, asesinado por la dictadura en 1977. Su nombre hoy identifica, en un emotivo homenaje, al Centro de Rehabilitación de Valentín Alsina –Lanús‑, de nuestro Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina.

Quiero que propios y extraños sepan de la valentía y solidaridad de Ángel. Cuando sus carceleros preguntaron quién estaba dispuesto a dar su vida por sus compañeros y sus compañeras, Ángel dijo: “Yo”. Así lo hizo: dio su vida por sus ideales, por su causa, por su lucha, por sus principios, por el peronismo, por sus compañeros y compañeras y por su familia. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (González).-  Se va a votar en general y en particular el dictamen de las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y de Legislación del Trabajo recaído en el proyecto de ley por el cual se dispone la inscripción de la condición de detenido-desaparecido en los legajos laborales de los trabajadores y de las trabajadoras del sector privado. (Orden del Día N° 221.)

 

-   Mientras se practica la votación nominal:

 

Sr. Presidente (González).- Se requerirá el sentido del voto a los veintisiete diputados que no registraron el voto en el sistema.

          Señor diputado Amaya: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Amaya.- Es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señora diputada Ávila: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   - Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Ávila es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Baldassi: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Baldassi es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Brizuela del Moral: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Brizuela del Moral es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Cacace: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Cacace.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señora diputada María Soledad Carrizo: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Carrizo (M.S.).- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señora diputada Cornejo: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Cornejo es considerada ausente en la votación.

          Señora diputada Cresto: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Cresto es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado De Marchi: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado De Marchi es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Enriquez: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Enriquez es considerado ausente en la votación.

 

Sra. Ávila.- Señor presidente: tuve problemas de conexión, pero quiero informar que mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (González).- Será tenido en cuenta, señora diputada.

          Señora diputada Figueroa: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Figueroa es considerada ausente en la votación.

          Señora diputada Fregonese: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Fregonese es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Pablo González: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. González (P.G.).- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Guevara: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Guevara.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Manzi: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Manzi.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señor diputado Martiarena: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Martiarena.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señora diputada Martínez Villada: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Martínez Villada es considerada ausente en la votación.

          Señora diputada Moisés: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Moisés es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Moreau: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Martínez Villada.- Señor presidente: mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (González).- Se tendrá en cuenta, señora diputada.

          Señor diputado Moreau: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Moreau es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Moyano: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Moyano es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Nuñez: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Nuñez.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

          Señora diputada Pértile: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, la señora diputada Pértile es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Torello: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Torello es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Torres: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).- Al no haberse expresado, el señor diputado Torres es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Vara: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Vara.- Me abstengo, señor presidente.

 

Sra. Cresto.- Señor presidente: mi voto es por la afirmativa. No anduvo el sistema.

 

Sr. Presidente (González).- Se tendrá en cuenta, señora diputada.

 

Sr. Vázquez.- Señor presidente: mi voto es por la afirmativa.

 

Sr. Presidente (González).- Se tendrá en cuenta, señor diputado.

          Por Secretaría se dará lectura del resultado de la votación.

-             Finalizada la votación nominal, conforme al tablero electrónico, sobre 244 señores diputados presentes, 207 han votado por la afirmativa y 15, por la negativa, registrándose además 7 abstenciones.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 207 votos afirmativos, 15 negativos y 7 abstenciones.[9]

 

Sr. Presidente (González).-  Queda sancionado el proyecto de ley.[10]

          Se comunicará al Honorable Senado.

 

                                                                                                                - 19 -          

MODIFICACIÓN de la LEY 23.928, DE CONVERTIBILIDAD, SOBRE EXCEPCIÓN A LA PROHIBICIÓN DE INDEXACIÓN de LAS OBLIGACIONES ALIMENTARIAS 

Sr. Presidente (González).-  Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Legislación General -Orden del Día N° 179- recaído en el proyecto de ley por el cual se modifica la ley 23.928, de convertibilidad, sobre excepción a la prohibición de indexación de las obligaciones alimentarias (expediente 520-D.-2020).

 


 

orden del día N° 179

 


 

Sr. Presidente (González).- En consideración en general.

          Tiene la palabra la señora diputada Álvarez Rodríguez, por Buenos Aires.

 

Sra. Álvarez Rodríguez.- Señor presidente: este es un proyecto sencillo. Cuando uno escucha el número 23.928 pareciera ser una ley más, pero es una ley más que le puede mejorar y aliviar la vida a muchas personas en la Argentina. Por eso, si bien sencilla, es una ley particularmente interesante.

          Las mujeres en la Argentina sufrimos múltiples violencias durante nuestra vida, así como los niños, niñas y adolescentes. Este proyecto pretende erradicar una de esas violencias: la económica, y hacer cumplir los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se trata de derechos a tener un nivel de vida adecuado para su desarrollo en lo físico, mental, espiritual, moral y social, como lo indica la Convención de los Derechos del Niño.

          Hasta hoy, cuando hay un divorcio la ley impide la actualización de la cuota alimentaria de manera acordada e inmediata. Cuando fijan sentencia los jueces y las juezas, para actualizar esta cuota alimentaria hay que hacer un nuevo reclamo con abogados, es decir, hay que iniciar un nuevo juicio. Esto genera injusticia económica y también muchos nuevos juicios que podrían ser evitables.

          También sabemos que la mayor parte de esos juicios son encarados por mujeres. Se trata de mujeres que siguen estando a cargo del cuidado de sus hijos, que perciben salarios inferiores a los de los varones y que tienen que ir a contratar abogados y exponerse nuevamente –junto con sus hijos e hijas menores de edad- a la situación de afrontar un nuevo juicio.

          Por eso este proyecto de ley promueve la posibilidad de actualizar las cuotas alimentarias a partir de un acuerdo en el mismo momento en que se determinen. Sabemos que en la Argentina la brecha salarial entre mujeres y varones supera el 20 por ciento y que las mujeres dedican un elevado número de horas diarias a la realización de tareas domésticas o de cuidado no remuneradas.

          La verdad es que con este proyecto de ley estamos promoviendo la posibilidad de asegurar la tutela efectiva de niños, niñas y adolescentes, como así también su derecho a la atención, la manutención, el esparcimiento, la educación, la vestimenta, la vivienda, la asistencia y otras cosas que naturalmente no deberían discutirse, pero que lamentablemente tiene que hacérselo. A esto debemos agregar la necesidad de bajar la litigiosidad.

          Reitero que a mi juicio este es un proyecto de ley sencillo, positivo y que facilitará la vida a esa gran mayoría integrada por las mujeres, las niñas, los niños y las y los adolescentes.

          De esta manera pretendemos erradicar una desigualdad. Cuando eso ocurre se da un paso más hacia la justicia social.

          Por lo expuesto, solicito a la Honorable Cámara que acompañe esta iniciativa, que pretende lograr una mayor igualdad. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la señora diputada Terada, por el Chaco.

 

Sra. Terada.- Señor presidente: cuando hablamos de obligaciones alimentarias nos tenemos que referir al artículo 658 del Código Civil y Comercial, que establece que los padres, conforme a su condición y fortuna, están obligados a prestar asistencia alimentaria a sus hijos menores. Ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal a veces esté a cargo de uno de ellos.

          Creo que el artículo 658 del Código Civil y Comercial establece claramente la obligación de ambos padres, que realmente es para cubrir en forma integral la prestación para los hijos menores, que por supuesto son niñas, niños y adolescentes.  

          Esta actualización de la cuota alimentaria en algún momento se realizó en forma automática a partir de la práctica de los tribunales. Esto sucedió hasta 1991. ¿Por qué? Porque ese año, durante la presidencia del doctor Carlos Menem y estando a cargo del Ministerio de Economía el doctor Domingo Felipe Cavallo, se sancionó la ley 23.928, de Convertibilidad del Austral.   

          Esa ley prohibía la indexación o actualización de todas las obligaciones de dar sumas de dinero. Dentro de ellas estaban incluidas las de carácter alimentario.

          ¿Qué fue lo que pasó? Como bien lo señaló la señora diputada preopinante, esto obligaba a la gente a iniciar un incidente de actualización de la cuota alimentaria. El incidente se planteaba tratando de actualizarla para que el monto que pagaba el alimentante no se tornara irrisorio. Pero al mismo tiempo se establecía la inconstitucionalidad de los artículos 7° y 10 de la ley de convertibilidad, que aún hoy se mantienen.

          Mire qué casualidad, señor presidente: esa ley fue derogada en 2002 en forma parcial, ya que se mantuvieron sus artículos 7° y 10. Entonces, se dejaba abierta la posibilidad de iniciar un incidente de actualización de la cuota alimentaria. Por supuesto, quedaba librado al arbitrio de los jueces intervinientes la determinación o no de la inconstitucionalidad de esos dos artículos de la ley 23.928, posibilitando así la actualización o no de la mencionada cuota.  

          Lo cierto es que cuando analizamos toda esta situación vemos, por un lado, que los tratados internacionales garantizan a nuestros niños, niñas y adolescentes el derecho alimentario, a la vivienda, a la educación y a la salud.  

          Por el otro, nos encontramos con que tenemos esta ley anacrónica que todavía está vigente. Al respecto, quiero señalar que en 2017 esta Honorable Cámara le dio la correspondiente sanción a un proyecto de modificación de esta norma legal en relación con este tema, es decir, a la incorporación de la excepción referida a la prohibición de actualizar o indexar las obligaciones alimentarias.

          Lamentablemente, en 2017 esta Honorable Cámara, como dije, dio la correspondiente sanción a una iniciativa por la que se modificaba la ley 23.928. Ese proyecto fue girado al Honorable Senado, pero ese cuerpo no lo trató y perdió estado parlamentario.

          Por lo tanto, en esta oportunidad solicitamos que el Honorable Senado dé la correspondiente sanción al proyecto en consideración, ya que es muy necesario para quienes requieren disponer de una cuota alimentaria actualizada, a fin de que su valor en términos dinerarios no se vea afectado por la inflación. 

          Realmente creo que hay muchísimos fundamentos para esto, que en verdad constituye una injusticia.

          Por lo expuesto, quisiera que en esta oportunidad el Honorable Senado realmente trate este proyecto y le dé sanción definitiva, a fin de que finalmente se promulgue la respectiva ley.

          En virtud del escaso tiempo de que dispongo para hacer uso de la palabra, solicito la inserción en el Diario de Sesiones del resto de los fundamentos que había preparado para mi exposición respecto del proyecto de ley en tratamiento.

          Finalmente, deseo señalar que el bloque de la Coalición Cívica va a acompañar, como en 2017, la incorporación de esta cláusula respecto de los artículos 7° y 10 de la ley 23.928.  

 

Sr. Presidente (González).- Se va a votar en general y en particular el dictamen de la Comisión de Legislación General -Orden del Día Nº 179- recaído en el proyecto de ley por el que se modifica la ley 23.928, de Convertibilidad, sobre excepción a la prohibición de indexación de las obligaciones alimentarias (expediente 520-D.-2020).

-    Mientras se practica la votación nominal:

Sr. Presidente (González).- La Presidencia solicitará a veintiséis señores diputados que se pronuncien sobre el sentido de su voto ya que no fueron registrados por el sistema.

          Señor diputado Aicega: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Aicega.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señora diputada Ávila: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Ávila.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).- Señora diputada Cornejo: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, la señora diputada Cornejo es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Correa: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Correa.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señora diputada El Sukaria: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, la señora diputada El Sukaria es considerada ausente en la votación.

          Señora diputada Figueroa: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, la señora diputada Figueroa es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Iglesias: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, el señor diputado Iglesias es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Laspina: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, el señor diputado Laspina es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Manzi: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Manzi.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señor diputado Martiarena: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Martiarena.- Mi voto es afirmativo, presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señora diputada Marziotta: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Marziotta.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señor diputado Moreau: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).- No habiéndose manifestado, el señor diputado Moreau es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Moyano: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, el señor diputado Moyano es considerado ausente en la votación.

          Señora diputada Neder: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Neder.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señora diputada Pértile: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, la señora diputada Pértile es considerada ausente en la votación.

          Señora diputada Russo: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, la señora diputada Russo es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Sahad: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Sahad.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señor diputado Schlereth: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Schlereth.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señora diputada Siley: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Siley.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señor diputado Soria: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Soria.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señor diputado Stefani: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, el señor diputado Stefani es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Torello: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, el señor diputado Torello es considerado ausente en la votación.

          Señor diputado Valdés: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Valdés.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señor diputado Vázquez: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Vázquez.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (González).-  Señora diputada Villa: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (González).-  No habiéndose manifestado, la señora diputada Villa es considerada ausente en la votación.

 

Sr. Presidente (González).-  Se ha registrado la totalidad de los votos emitidos por los señores diputados, incluso los de aquellos que no fueron computados por el sistema.

 

-     Finalizada la votación, conforme al tablero electrónico, sobre 248 señores diputados presentes, 233 han votado por la afirmativa, registrándose además una abstención.

Sr. Secretario (Cergnul).- Han votado 233 señores diputados por la afirmativa y ninguno por la negativa, registrándose una abstención.[11]

 

Sr. Presidente (González).-  Queda sancionado el proyecto de ley.[12]

          Se comunicará al Honorable Senado.

 

                                                                                                          - 20 -       

Obligatoriedad de las entidades bancarias y no bancarias de acreditacion inmediata en la cuenta del receptor del monto de las compras realizadas con tarjetas de débito en comercios minoristas y mayoristas encuadrados en la ley 25.300, e incentivo de la utilización del débito en la emergencia covid-19

 

Sr. Presidente (González).-  Corresponde considerar en general el dictamen de las comisiones de Finanzas y de Comercio -Orden del Día N° 234- recaído en el proyecto de ley sobre la obligatoriedad para las entidades bancarias y no bancarias de acreditación inmediata en la cuenta del receptor, del monto de las compras realizadas con tarjetas de débito en comercios minoristas y mayoristas, encuadrados en la ley 25.300, e incentivo de la utilización del débito en la emergencia COVID-19 (expedientes 5.278-D.-2019 y 4.299-D.-2020).


aquí orden del día N° 234


Sr. Presidente (González).-  En consideración en general.

          Tiene la palabra la señora diputada Vallejos, por Buenos Aires.

 

Sra. Vallejos.- Señor presidente: en el marco del trabajo conjunto de las comisiones de Finanzas y de Comercio ‑con la presidenta de esta última comisión voy a compartir el tiempo destinado para hacer uso de la palabra- hemos elaborado el dictamen conjunto que está a consideración del cuerpo para establecer, como usted señalaba, la obligatoriedad para las entidades bancarias y no bancarias de acreditar en forma inmediata el monto de las compras realizadas por los consumidores en las cuentas de los comercios minoristas y mayoristas de cualquier rubro, que pertenezcan al segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

          Sinceramente, hemos hecho un trabajo que quiero resaltar. No solo me refiero a los diputados y las diputadas que integran ambas comisiones sino también al compromiso de los diferentes actores involucrados, cuyas voces fueron escuchadas de manera amplia en el plenario de comisiones. Además, en estos días, desde que emitimos el dictamen, hemos continuado trabajando y por eso vamos a proponer algunas pequeñas modificaciones al artículo 1°, que ahora voy a explicitar.

          Las modificaciones se relacionan con dos cuestiones. La primera, la obligatoriedad de la acreditación automática de las compras realizadas con tarjetas de débito y también con tarjetas prepagas.

          La segunda modificación que proponemos se refiere al último párrafo del artículo 1°, al considerar los comercios minoristas o mayoristas de cualquier rubro que pertenezcan al segmento MIPYME. En este caso, tomaremos en consideración el artículo 2° de la ley 24.467 con la exclusión de aquellos vinculados o controlados por otras empresas o grupos económicos que no revistan la condición de MIPYME.

          En definitiva, el artículo 1° quedaría redactado del siguiente modo: “Establécese la obligatoriedad para las entidades bancarias y no bancarias de acreditar en forma inmediata el monto de las compras realizadas con tarjeta de débito y tarjetas prepagas en la cuenta del receptor cuando se trate de comercios minoristas o mayoristas de cualquier rubro comprendidos en el artículo 2° de la ley 24.467 y sus modificatorias, a excepción de aquellos que estén vinculados o controlados por otras empresas o grupos económicos que no se encuentren comprendidos en el artículo citado.”

          Como bien expresaron las distintas cámaras y asociaciones de comerciantes de pequeñas y medianas empresas, esta medida representa una contribución muy importante para el sector porque es muy significativo el volumen de operaciones realizadas con estos medios de pago y el plazo de acreditación del monto en la cuenta del receptor se extiende desde 48 horas hasta varios días, en algunos casos. Lo que ocurre es que esa demora implica una dificultad no menor para estos comercios por la imposibilidad de disponer del dinero inmediatamente, contrario a lo que ocurre con el débito en la cuenta del comprador de la suma involucrada en la operación.

          Tenemos el convencimiento de que estamos aportando un elemento para apoyar a este sector de nuestra economía que viene sufriendo las consecuencias de la crisis económica y, durante el último año, su agravamiento por la pandemia del coronavirus.

          Señor presidente: con esta iniciativa estamos dando un paso adelante en el sentido de favorecer una mayor y mejor inclusión financiera, valiéndonos de las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos en nuestros tiempos. No es casual que la autoridad monetaria también se encuentre trabajando en el desarrollo de políticas de inclusión financiera. Tal como nos transmitió el propio presidente del Banco Central, tal desarrollo abarca el acceso a la infraestructura bancaria, el uso de productos y servicios bancarios, y el refuerzo de los sistemas de pago electrónico, confluyendo todos hacia un ecosistema digital de pagos que sustituya al dinero en efectivo.

          En este sentido, creo que es de resaltar el programa Transferencias 3.0, un sistema de pagos digitales con una normativa que empezará a operar en forma progresiva el 7 de diciembre próximo y que irá en el mismo sentido de la norma que estamos proponiendo, precisamente porque busca impulsar y expandir el alcance de las transferencias inmediatas.

          Por último, señor presidente, creemos que estamos promoviendo un beneficio que repercutirá en el conjunto de la economía, reemplazando el dinero en efectivo por la utilización de otros medios de pago, como las tarjetas de débito. Indudablemente, su implementación contribuirá a limitar la informalidad de las operaciones y la evasión fiscal que viene asociado a ella.

          Sobre todo, nos complace brindar apoyo a las empresas micro, pequeñas y medianas porque entendemos que la buena legislación debe orientarse a equilibrar la balanza, contemplando los intereses del conjunto y protegiendo especialmente los concernientes a los más débiles.

          En este caso, no caben dudas de que, junto con los bancos, las entidades financieras y los pequeños comercios tenemos la obligación de legislar para hacer efectivo el principio del esfuerzo compartido que, entiendo, es más necesario que nunca en estos tiempos difíciles que nos toca atravesar. En este caso, los bancos deberán resignar un privilegio que vienen manteniendo.

          No quiero robar tiempo a la señora diputada Lena. Pido a los colegas legisladores y a las colegas legisladoras que nos acompañen votando afirmativamente este proyecto de ley.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la señora diputada Lena, por Entre Ríos.

 

Sra. Lena.- Señor presidente: uno de los temas que puso en evidencia la pandemia del COVID-19, junto con los problemas económicos, fue la importancia de la demora en la acreditación de todas las ventas con tarjetas de débito y las dificultades de nuestros comerciantes, sobre todo, de los micro y pequeños, en la espera de la acreditación del dinero de las compras realizadas con tarjeta de débito.

          La situación de la pandemia nos hizo usar más la tarjeta de débito, a veces por la distancia, y otras, por la necesidad de cuidarse con el manejo del dinero. Este esfuerzo debe ser compartido y los bancos deben tratar de acelerar la acreditación de los pagos. Creo que ello lo lograremos a partir de la sanción de este proyecto de ley.

          Sabemos que el artículo 15 de la ley 25.065 establece los plazos y los porcentajes de acreditación de las tarjetas de débito. Creemos que este tema está subsanado en el artículo 2° del proyecto de ley al establecer que el Banco Central debe organizar la concreción de las acreditaciones.

          Según la información brindada por los representantes de las cámaras de comercio, de surtidores y de los bancos que participaron de la comisión, se incrementó cerca de un 32 por ciento el uso de las tarjetas de débito en esta época de aislamiento.

          Ellos también señalaron los inconvenientes a raíz del retraso en los pagos. Se refirieron a la demora con sus proveedores debido al retraso en los pagos de los bancos a los comerciantes que aceptan pagos con tarjeta de débito.

          Creemos que este proyecto de ley brinda una respuesta y una mejor calidad a todos los pequeños y medianos comerciantes. Entendemos que se puede trabajar en conjunto atendiendo a todas las voces, como lo hicimos las dos comisiones trabajando de manera conjunta.

          Por lo expuesto, solicito que acompañemos este proyecto porque brindará una verdadera respuesta.

 

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el señor diputado Ponce, por San Luis.

          No sé si estamos con problemas técnicos.

 

Sr. Ponce.- El problema era que no me desmuteaban, señor presidente.

          Nobleza obliga, aprovecho para saludar a todas y a todos los compañeros legislativos en su día.

          También, quiero felicitar a las presidentas de las comisiones de Finanzas y de Comercio por su trabajo, tanto en la comisión, como en sus exposiciones sobre este proyecto tan importante. La verdad es que han sido por demás claras en la explicación del proyecto, por lo que me queda un breve tiempo para realizar una descripción sobre el mismo.

           Además, quiero destacar que este proyecto fue votado por unanimidad dentro de cada una de las comisiones.

          Este proyecto es muy simple y práctico para explicar y entender. Cuando un cliente va a comprar y abona con su tarjeta de débito, le debitan automáticamente de su cuenta. Es decir que, si no tiene efectivo en la cuenta, no puede realizar esa compra o no se aprueba.

          El común de los ciudadanos o clientes entienden que de la misma manera que se les debita automáticamente, se acredita al comerciante, lo cual no es así. Al comerciante le demora entre cuatro y seis días aproximadamente en acreditarse esa compra.

          En ese tiempo, el sistema financiero se queda con ese dinero, lo cual es totalmente injusto. Mientras tanto, el comerciante debe hacer frente a la reposición de mercadería, pagar impuestos y abonar sueldos; y si tiene que hacer frente a un descubierto, debe recurrir al banco, quien le cobra muy buenos intereses para resolver ese problema.

          Señor presidente: estamos proponiendo en este proyecto que, así como se debita a los clientes en forma automática, se acredite a los comerciantes. Interpreto que este proyecto viene a corregir una situación injusta y desigual, que afecta no solamente a los comerciantes, a las pymes, sino que afecta también a la economía de cada rincón del país.

          A esto debemos sumar que estamos en una crisis por la pandemia, en donde las economías del mundo se han derrumbado y los comercios son una parte muy importante de la economía.

          Los comerciantes están haciendo un enorme esfuerzo para no cerrar sus puertas. Son el comercio y las pymes quienes emplean a cientos de miles de compañeros trabajadores. Es digno e importante tener muy en cuenta a este sector tan interesante de la economía. Es decir, todos estamos haciendo esfuerzos. Por eso, pedimos al sistema financiero que entienda que debe ganar un poco menos y también sumarse al esfuerzo que todos hacemos en este momento tan difícil.

          Para terminar, señor presidente, agradezco a todos esos comerciantes del territorio nacional, a las pymes, así como también a todos los argentinos y las argentinas por su esfuerzo. Ellos están esperanzados y confiados en que vamos a salir adelante, vamos a superar esta pandemia, y a unirnos todos los argentinos.

          Con estos miles de pequeños actos como es este gesto que está plasmado en este proyecto podremos contribuir con quienes están haciendo este enorme esfuerzo.

          Por eso, pido a mis pares, compañeras y compañeros que apoyen este proyecto.

 

Sr. Presidente (González).-  Tiene la palabra el señor diputado Rauschenberger, por La Pampa.

 

Sr. Rauschenberger.- Señor presidente: en primer lugar, también quiero agradecer y felicitar a la presidenta de la Comisión de Finanzas, diputada Vallejos, y a la presidenta de la Comisión de Comercio, diputada Lena, por la manera en que se llevó adelante el tratamiento en forma conjunta y por haber arribado a un dictamen unificado respecto de los proyectos en consideración.

          Cuando el año pasado presentamos el proyecto, lo que nos motivó a hacerlo fue el producto de reuniones con entidades representativas de comercio, donde –básicamente‑ el reclamo era bajar los costos de las comisiones, tanto en tarjetas de compra y de débito, y en los plazos de acreditación en las cuentas de los comercios.

          En aquel momento, las tasas de interés eran del orden del 70 al 77 por ciento. Imagínese lo que significaba para un comercio que le acrediten los fondos en sus cuentas tras varios días vista de la venta. Esta situación tenía un costo financiero muy fuerte.

          El cambio de rumbo a partir de diciembre de 2019 generó una fuerte baja en la tasa de interés. A pesar del esfuerzo del gobierno nacional, todavía siguen siendo tasas que nos preocupan y esa demora en la acreditación sigue generando costos financieros que necesitamos achicar. A esto se sumó la pandemia con los efectos que todos conocemos.

          El propósito del proyecto que presentamos en su momento fue el de aliviar el bolsillo de las pymes, de ayudarlas con una baja del costo financiero, que implicaba el cobro en forma diferida respecto del momento de la venta. No es lo mismo percibir el importe que se debita en el mismo momento del consumidor, que hacerlo en un plazo diferente que conlleva un efecto financiero que también lo soporta el comerciante. Muy bien lo explicaron las diputadas preopinantes.

          Por eso, decimos que dará un alivio a nuestros comercios y contribuirá a lo que llamamos la inclusión financiera, a impulsar los pagos digitales, a blanquear operaciones, a formalizar la economía y a dar efectos positivos en la recaudación.

          El dictamen que tratamos establece la obligación de acreditar en forma inmediata el monto de las compras realizadas con tarjetas de débito en la cuenta de los comerciantes, siempre que los mismos sean micro, pequeñas y medianas empresas.

          También es importante destacar que los costos de esta adecuación del sistema no se van a trasladar a las comisiones, ni a las transacciones, ni al costo de alquiler del dispositivo de cobro.

          Creo que legislar respecto de las tarjetas de débito es un avance muy importante, pero sabemos que no comprende a la totalidad del universo involucrado porque estamos dando una respuesta parcial. Debemos seguir trabajando en el tema y analizar la posibilidad de reducir plazos de acreditación y de comisiones en tarjetas de crédito y de compras.

          Además, debemos legislar en función del avance de la tecnología, y de lo que vaya disponiendo en este tema el Banco Central, que en este proyecto es la autoridad de aplicación y va a establecer los plazos y condiciones que efectivizará las transferencias inmediatas.

          Como bien dijo la señora diputada Vallejos, es importante rescatar el Programa Transferencias 3.0, que genera una inclusión financiera, reduce costos y fomenta pagos digitales. Creo que en esto el Banco Central ‑hay que destacarlo‑ ha leído la realidad de la situación económica y de las pymes.

          En las reuniones de comisión se escucharon a todas las partes involucradas, como ya se dijo, y se destacó la necesidad de inmediatez y liquidez para los comerciantes, pero sobre todo para las pequeñas, medianas y microempresas. ¿Por qué? Porque son las que están en una situación desfavorable en cada operación que realizan cuando entregan un producto, pero no reciben un pago inmediato.

          Como dijo la señora diputada Vallejos y, también, la señora diputada Lena, son la parte más débil del sistema y es preciso tener en cuenta que debe haber un esfuerzo compartido.

-             Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Sergio Tomás Massa.

Sr. Rauschenberger.- El espíritu de la comisión fue la inmediatez y este dictamen lo refleja. La tecnología, la innovación y la legislación tienen que venir de la mano y ponerse a disposición de la gente, en este caso, de nuestras pymes que son las principales generadoras de empleo.

          Entendemos que lo que estamos tratando es un avance, es la ley posible en este momento, es una respuesta y una ayuda para nuestras pymes. Por eso, adelanto mi voto favorable.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Rizzotti, por Jujuy.

 

Sr. Rizzotti.- Señor presidente, señores diputados: quiero expresar en forma resumida mi opinión sobre este proyecto de ley, que hoy seguramente transformaremos en ley. Agradezco la voluntad política con la que trabajaron todos los miembros de las comisiones y especialmente las señoras diputadas Lena y Vallejos. Hemos sobrepasado las mezquindades políticas partidarias y pusimos el objetivo en solucionar los problemas de miles de argentinos que hoy tienen la necesidad de utilizar la tarjeta de débito. Muchos de nuestros comerciantes, fundamentalmente micro y pequeños empresarios, de alguna manera tratan de seducir al comprador para que utilice efectivo por la cantidad de dificultades que tienen, pero fundamentalmente, tal como acá se expresó, por la demora en las transferencias. Desde el momento en que se efectúa el pago, la entidad bancaria o no bancaria hace el débito al titular de la tarjeta, pero la acreditación al comercio –a pesar de lo establecido en el artículo 15 de la ley 25.065 que modificamos y establece que el plazo debe ser hasta tres días hábiles‑ muchas veces tiene demoras que sobrepasan los límites establecidos, y la acreditación llega en un plazo de cinco o seis días. Este proyecto de ley se debe a esta situación.

          Quiero referirme a las modificaciones a las que han accedido muchos diputados para lograr un dictamen de consenso. El beneficio se aplica principalmente a las pymes, a las pequeñas y medianas empresas, donde la entidad bancaria o no bancaria tiene que hacer el depósito en forma inmediata.

          Había una diferencia en el sentido de si el plazo debía ser inmediato o tener un límite de 24 horas. A efectos de no fijar un plazo rígido en la ley se dio lugar al artículo 2° que indica que el Banco Central de la República Argentina será el órgano de aplicación para fijar las condiciones en las que se exija el depósito al comerciante, que será inferior al actual. Seguramente, las entidades bancarias deberán hacer las inversiones necesarias para que el débito se realice dentro de las 24 horas.

          Respecto de las modificaciones planteadas por la señora diputada Vallejos, en la medida en que el débito al titular de la tarjeta sea inmediato, no veo la necesidad de que haya demora en la acreditación bancaria. El interés mayor de este proyecto de ley es proteger a las pequeñas y medianas empresas. Los del interior somos los que más necesidades tenemos. Las entidades bancarias y no bancarias deberían actuar de la misma manera con todas las empresas. Si el comercio ha vendido y el comprador tiene el débito en forma inmediata, no veo la necesidad en la demora de la acreditación del pago.

          Tal como decían los diputados preopinantes, el costo del descubierto para un pequeño y mediano empresario tiene una incidencia enorme en el costo, en el funcionamiento y en la ecuación económica del desempeño de su negocio. Por eso, la prioridad fundamentalmente es la pequeña y mediana empresa.

          También quiero mencionar una de las modificaciones que propusimos: eliminar el artículo 5°, donde se invitaba a los municipios y a las provincias a adherir y disminuir la carga de las retenciones que se hacen fundamentalmente por tasas municipales o por el impuesto a los ingresos brutos. Las mayores retenciones o percepciones que deben hacer de tarjetas de débito se dan sobre el impuesto al valor agregado y el impuesto a las ganancias. Si no hay intención de actuar así de parte del gobierno nacional, entendimos que no era necesaria hacer esa invitación a los municipios y las provincias. Agradecemos la decisión de hacer esta modificación.

          Millones de argentinos tienen acceso a tarjetas de débito con salarios mínimos. El ciento por ciento de los consumos de sus cuentas son compras en alimentos que hacen en pequeños y medianos negocios del barrio.

          Es necesario brindar esta herramienta a esos pequeños comerciantes que, primero, tendrán la posibilidad de bancarizarse, lo cual ayuda a la macroeconomía nacional y provincial, y segundo, podrán otorgar el beneficio al vecino y, fundamentalmente, recibirán de forma inmediata las transferencias de las entidades bancarias. Los bancos hoy están en condiciones de hacer esto y simplemente deberán tener instrucciones claras de la autoridad de aplicación y deberán hacer las inversiones necesarias en tecnología.

          Por todo lo expuesto, acompaño el presente proyecto de ley.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Rodríguez, por Buenos Aires.

 

Sr. Rodríguez.- Señor presidente: quiero destacar la manera coordinada y el espíritu colaborativo con que las comisiones de Finanzas y Comercio han abordado este asunto que en el fondo es una cuestión de justicia social.

          ¿Qué otra cosa es sino una injusticia social que, desde hace años, decenas de miles de pequeños y medianos comerciantes de cada rincón del país financien las ganancias especulativas, especialmente de la banca privada extranjera, en un país que tiene rindiendo intereses dos, tres, cuatro, cinco y seis días sobre esos fondos a pesar de que no son de ellos? El cliente compra y obtiene el producto, pero los fondos no son de los bancos sino de los comercios.

          Destaco que hayamos avanzado con tanta claridad en la definición de este proyecto y eventualmente en su aprobación, porque es un paso complementario a los visibles y destacados esfuerzos que está llevando adelante el Banco Central de la República Argentina al mejorar la inmediatez de las transferencias y ampliar la inclusión financiera.

          Me permito hacer una reflexión, que no es una advertencia, dirigida a la banca extranjera con mucho respecto, pero con más firmeza: no se les ocurra inventar vericuetos en el caso de que esta norma se haga efectiva, si la aprueba el Senado. No corresponde que alguien haga algo en contra. Por supuesto, desde el Congreso de la Nación, los estaremos mirando.

 

Sr. Presidente (Massa).-  Tiene la palabra el señor diputado Contigiani, por Santa Fe.

 

Sr. Contigiani.- Señor presidente: debatimos un proyecto de ley que considero histórico. Fui ministro de Producción en Santa Fe y he trabajado con todo el sector comercial de mi provincia a lo largo de muchos años. Un viejo reclamo de las entidades que agrupan y nuclean a la pequeña y mediana empresa comercial, las pymes, era el abuso que recibían por parte del sistema financiero, especialmente privado, a la hora de la devolución de comisiones, el costo financiero y la devolución de los montos por facturación, tanto en tarjeta de débito como de crédito.

          Nunca pudo tratarse en la Cámara de Diputados un tema que tocara tantos intereses en la Argentina. Es la primera vez que estamos por sancionar un proyecto sobre este tema. Esto habla bien de la política que se sobrepone a determinados intereses y, en forma unánime, se hace cargo del reclamo histórico del sector comercial de la Argentina. Esto también habla bien de la Comisión de Comercio y de sus autoridades, de la Cámara de Diputados, de la Comisión de Finanzas, de quienes impulsaron este proyecto de ley y de las autoridades de esta casa.

          Uno de los temas que desvirtúan a la economía argentina, casi algo estructural, es la “financiarización” de la economía, la timba financiera. La relación entre el comercio y el sistema bancario privado –especialmente, la banca privada internacional‑ era uno de los temas que teníamos que poner en caja a través de la acreditación inmediata de los fondos.

          Pero además nos va a quedar como tarea profundizar mucho más en la problemática del costo financiero de las tarjetas de crédito en la Argentina. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa –CAME‑, que es una entidad muy federal que desarrolla sus tareas y representa los intereses de las pequeñas y medianas empresas a lo largo del país, estableció que, en compras con tarjeta de débito, se llegó a facturar por mes casi 73.000 millones de pesos. Son datos que surgen del Banco Central en el año 2019. Hablo con números redondos. Asimismo, la comisión que pagaban los empresarios al sistema bancario mensualmente llegaba a 652 millones de pesos. Esto es lo que está en juego en la Argentina, en esta lógica de “financiarización” que expresa una economía rentística, parasitaria y muy lejana a representar las bases sólidas de una relación comercial capitalista desarrollada e institucionalizada.

          Por eso, es importante lo que estamos haciendo en este sentido. No hay ningún obstáculo tecnológico ni económico como para no cumplir con la acreditación inmediata de lo que facturó o vendió el comerciante mediante la tarjeta de débito. Además, como ya dijeron algunos diputados preopinantes, alentar este proceso de bancarización y de uso de la tarjeta de débito va a transparentar la economía y permitir su blanqueo. Ni hablar de lo que significa en el contexto de la pandemia disminuir el contacto con el dinero físico y aumentar la bancarización de las relaciones comerciales. Lo que está en juego –reitero una vez más‑ es el tema del blanqueo y de la transparencia económica.

          Pienso también en el largo trabajo de lucha gremial de muchísimas entidades comerciales de mi provincia, Santa Fe, y en aquellos centros comerciales, económicos e industriales de ciudades pujantes como San Javier, Villa Gobernador Gálvez, Coronda, Rafaela, San Jorge, San Justo, Avellaneda, Reconquista y Venado Tuerto. En este sentido, quisiera mencionar especialmente a la Asociación Empresaria de Rosario, que es una entidad histórica que propuso un proyecto de ley relacionado con este tema al menos desde el año 2014, aunque venía desde mucho antes planteando la necesidad de transparentar la economía, bajar el costo financiero y terminar con los abusos bancarios.

          Por último, quisiera mencionar también al Centro Comercial de Santa Fe, una entidad muy importante que nuclea a todos los sectores comerciales. Por todos ellos estamos tratando esta ley. En agradecimiento a su lucha gremial y a su largo recorrido, me siento parte de una acción política que han llevado a cabo otros diputados y diputadas preopinantes. Esto ennoblece y le da sentido a la política. Es muy bueno formar parte de este tipo de iniciativas que muestran que la política trabaja para el bien común, especialmente para los sectores de las pequeñas y medianas empresas comerciales de la Argentina.

 

Sr. Presidente (Massa).- Antes de ceder la palabra al último orador, voy a pedir a los diputados y a las diputadas que revisen el logueo del VPN.

          Tiene la palabra el señor diputado Ramón, por Mendoza.

         

Sr. Ramón.- Señor presidente: quiero expresar mi satisfacción por la tenacidad y el compromiso que ha tenido el autor de este proyecto, el señor diputado Ponce, así como los legisladores que presiden las comisiones de Finanzas y de Comercio, y las autoridades de este Cuerpo.

          Como decía el autor del proyecto, este es un tema simple. Se trata nada más y nada menos que de obligar a aquellos que intentan administrar el dinero de los consumidores y de los usuarios a que hagan la transferencia inmediata de esos fondos a las pymes, Mipymes y pequeños comerciantes, que son aquellos que están haciendo el mayor esfuerzo. La idea es que nada más que estas empresas, que son las dueñas del crédito público en su administración y disposición, lo hagan de manera inmediata.

          Pero ahora me quiero referir a un tema que no es tan simple como dice el autor, y esto no quiere decir que disienta con él. Como lo ha manifestado el diputado que me precedió en el uso de la palabra, este proyecto es la punta de un iceberg que está tapando muchos temas relacionados con el crédito público, las entidades financieras y los usuarios y consumidores. Es decir que este tema es transversal a varios problemas. ¿De qué manera los bancos, específicamente, se aprovechan de los consumidores, los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas? Todo esto se realiza a las espaldas de los consumidores y de las pymes. Por eso, considero que la sanción de este proyecto de ley va a generar el blanqueo de una situación en donde aquellos que intermedian están ganando mucho dinero a costa de las partes que acabo de mencionar. Máxime si están ganando dinero no por la viveza da dar mejores prestaciones y servicios, sino por la utilización del tiempo y del dinero de otras personas para hacer pingües negocios.

          Tengo una propuesta en este sentido. Necesitamos dar una discusión sobre los temas económicos que afectan verdaderamente a la gran mayoría de las familias argentinas, porque esto tiene que ver con la economía de las familias. Hay ciertos sectores de la economía que se apoderan de determinadas actividades, como son los bancos, las empresas de seguros, el mismísimo Poder Judicial ‑que muchas veces sustenta esta manera de utilizar el tiempo y el dinero de otras personas‑ y, sobre todo, las empresas de internet, que son los nuevos intermediadores del comercio electrónico.

          Hay cuatro casos que llaman poderosamente la atención. Tenemos una ley de seguros que no podemos modificar desde hace cincuenta años. En los tribunales ordinarios de la Nación se discuten las mismas situaciones de incumplimiento para jugar con el tiempo y el dinero de otras personas al momento de establecer una indemnización o de cumplir con las pólizas de seguros, o lo que fuere. Cincuenta años y no se puede modificar.

          La ley de acciones colectivas es de 1994. La reforma de la Constitución estableció la obligatoriedad de que existan las acciones colectivas, que es lo que permite que aquellos que son afectados colectivamente puedan reclamar a una sola entidad entre las que están produciendo la afectación, llámese banco, compañía de seguros o prestador de un servicio público.

          En cuanto a la ley de tarjetas de crédito, hace veinte años que existe. El señor diputado Contigiani dijo recién que no hay manera de incorporar la posibilidad de que se acredite inmediatamente el dinero. Esto lo vivimos en las comisiones donde estuvimos discutiendo este proyecto.

          Con referencia a la ley de entidades financieras, se trata de una norma que fue sancionada en la época de los señores que utilizaban botas largas. Por otro lado, cuando hablamos de esta ley, no nos estamos refiriendo a las entidades financieras. Cuando hablamos del crédito público nos referimos a los usuarios financieros, que son la columna vertebral del sistema financiero, y no a las entidades financieras, que deberían estar al servicio del sistema de crédito público y de los usuarios, que somos los que lo utilizamos. Y no lo utilizamos solo para gastos superfluos, sino también para el desarrollo de la Nación.

          Todo esto es responsabilidad nuestra y, en tal sentido, espero que se sigan abriendo las puertas del Congreso. No lo digo porque no se hayan abierto durante este año. De hecho, desde que ocupo una banca en esta casa, este es el año que más ha funcionado la Cámara de Diputados. Ahora bien, ha funcionado sobre la base de consensos de los grupos mayoritarios en aquellos temas que no ponen nerviosos a quienes están gobernando y a quienes no lo están. Es decir que no se están tratando los temas que afectan la economía de cada una de las familias de la Argentina.

          Recién di algunos ejemplos. Nosotros venimos a representar a los consumidores, a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas que, no por sorpresa, son el 42 por ciento del producto bruto interno de la Argentina y dan trabajo a 7 millones de trabajadores. No es un sector menor. El de los consumidores tampoco porque todos, de una u otra manera, somos consumidores.

          Quiero decir una cosa más sobre aquello que creo se tiene que discutir, aunque algunos sectores de la economía se pongan nerviosos. Tiene que ver con las leyes de acciones colectivas, de sobreendeudamiento, de migración de las deudas, de quiebras ‑para la protección de las pymes y de los consumidores‑, de servicios públicos ‑para que sean un servicio y no un producto con precio, ya que en realidad están tarifados‑ y de regulación de la intermediación del comercio electrónico. Miren qué temas. Por eso, yo decía recién que esta es la punta de un iceberg que se encuentra debajo del agua, y que los asuntos que debemos discutir en nuestra casa son gigantes a los ojos y ante la economía de cada una de las familias de la Argentina.

          Quiero terminar diciendo ‑volviendo al principio‑, que el silencio de algunos es el mal de la economía de muchas familias de nuestra Argentina. Yo recién nombre a la intermediación del comercio electrónico. ¿Qué es ese punto? Son los que más han ganado durante la pandemia. En esta pandemia, muchos han perdido, pero muy pocos han ganado mucho más de aquello que estuviere permitido con la viveza, porque el hecho de que desde el Estado nacional se haya establecido un sistema de cuarentena en protección de la salud, las disposiciones que ha tomado el Poder Ejecutivo lo han sido para cuidar la economía, pero no todas han sido de esa manera; de hecho, estos señores que representan la administración y la disposición del crédito público de la Nación, están cometiendo abusos, a través del lobby, y no de la discusión que debemos dar dentro de nuestra Cámara, y logrando aumentar sus comisiones; están logrando que en determinado momento puedan cobrar sus créditos y sus acreencias por los famosos créditos UVA de los que hemos hablado en muchas oportunidades. Podría dar más ejemplos, pero quiero cerrar mi exposición de esta manera. Este proyecto es obra del señor diputado Ponce, a quien quiero recalcar como esa persona que ha logrado traer a este recinto un tema que muestra a las claras la profundidad que tienen los temas que debemos tratar en esta casa.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se va a votar en general y en particular el dictamen de las comisiones de Finanzas y de Comercio recaído en el proyecto de ley sobre obligatoriedad para entidades bancarias y no bancarias de acreditación inmediata en la cuenta del receptor del monto de las compras realizadas con tarjeta de débito en comercios minoristas y mayoristas, encuadrado en la ley 25.300 e incentivo de utilización del débito en emergencia COVID-19, con las modificaciones aceptadas por la comisión (Orden del Día 234).

-   Mientras se practica la votación nominal:

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia procederá a preguntar, de manera verbal, el voto de aquellos diputados que el sistema no ha podido registrar.

          Señora diputada Austin: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Austin es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Bucca: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Bucca.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Cisneros: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Cisneros es considerado ausente a la hora de votar.

 

Sra. Austin.- Señor presidente: deseo expresar el sentido de mi voto afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se ha tomado debida constancia de su voto, señora diputada.

          Señora diputada Cornejo: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Cornejo es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Héctor Fernández: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Fernández (H.).- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Manzi: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Manzi.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Martiarena es considerado ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Mendoza: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Mendoza es considerada ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Pértile: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Pértile es considerada ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Piccolomini: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Piccolomini.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Riccardo: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Riccardo.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Rosso: ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Rosso.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se cierra la votación. Por Secretaría se dará lectura del resultado.

-   Finalizada la votación nominal, conforme al tablero electrónico, sobre 245 señores diputados presentes, 232 han votado por la afirmativa y 4 por la negativa, registrándose además 3 abstenciones.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se ha registrado 232 votos afirmativos, 4 negativos y 3 abstenciones.[13]

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda sancionado el proyecto de ley.

          Se comunicará al Honorable Senado.

 

 

 

                                                                                                          - 21 -       

estrategia integral para fortalecer las trayectorias educativas afectadas por la pandemia por COVID-19

 

 

Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general el dictamen de mayoría de la Comisión de Educación recaído en el proyecto de ley por el cual se establece una estrategia integral para fortalecer las trayectorias educativas afectadas por la pandemia por COVID-19. (Orden del Día N° 235)

AQUÍ ORDEN DEL DÍA N° 235


Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Osuna, por Entre Ríos, miembro informante de la comisión.

 

Sra. Osuna.- Señor presidente: esta tarde, en la primera etapa de esta sesión,... (inaudible) ...la diputada Graciela Camaño trajo a colación la responsabilidad y la atribución de este Congreso en materia de leyes que tienen que ver con lo electoral.

          Creo que la responsabilidad que tenemos como legisladores y legisladoras nos pone en una situación de compromiso con la educación. La Constitución Nacional, en su artículo 14, establece que todos los habitantes tenemos derecho a la educación y, en su artículo 75, confiere al Congreso la atribución de sancionar leyes de base de la educación, leyes que garanticen el derecho conforme a la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación.

          Señor presidente: creo que esta norma en consideración, para la que hemos trabajado con distintos proyectos presentados en la Comisión de Educación por legisladores de distintos bloques en las reuniones informativas ‑realizadas con especialistas, con el ministro de Educación de la Nación y con los ministros de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y de diversas regiones y provincias de nuestro país‑, toma forma en este proyecto que usted bien enunció.

          Se trata de una estrategia integral, de un conjunto de acciones planificadas en busca de un objetivo, una meta para favorecer o fortalecer las trayectorias educativas. ¿Qué es una trayectoria? Es el recorrido que debe hacer un estudiante para cumplir la formación educativa obligatoria dispuesta por la Ley N° 26.206 de Educación Nacional, de los 4 a los 18 años: inicial, primaria y secundaria.

          Esa trayectoria podemos verla en un esquema teórico. De hecho, hay muchos estudiantes, chicas y chicos que en la Argentina la transitan tal cual dispone ese esquema teórico, que guarda relación entre un curso de grado y la edad del alumno.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Osuna: si apaga la cámara seguramente el audio mejorará.

 

Sra. Osuna.- Perfecto, señor presidente.

          En el contexto actual, con la pandemia que estamos atravesando, consideramos necesario tomar un conjunto de acciones planificadas que vayan en busca del cumplimiento de estas trayectorias.

          El Ministerio de Educación de la Nación realiza evaluaciones anuales. La última ‑dada a conocer por el ministro Trotta correspondiente a 2019‑ da cuenta de que el egreso a término de estudiantes del nivel medio equivale a un 29 por ciento del conjunto de los estudiantes ‑más allá del 54 por ciento que efectivamente egresa‑, y que quienes terminan cumpliendo esa trayectoria a la que hace referencia la ley representan solo un 29 por ciento. Esto nos interpela, con más razón en la situación actual.

          Es fundamental tener en cuenta las condiciones que crea esta pandemia y, al mismo tiempo, la situación que agrava el cierre de las escuelas en toda la primera etapa.

          Voy a intentar volver a conectar la cámara.

 

Sr. Presidente (Massa).- Continúe con el audio solamente, que se escucha mejor.

 

Sra. Osuna.- De acuerdo, señor presidente.

          Actualmente, están en juego diversos factores ‑sanitarios, sociales, culturales, económicos, territoriales, pedagógicos‑ y el derecho a un desarrollo personal y social que promueva la continuidad de esas trayectorias escolares y garantice el efectivo cumplimiento de la obligatoriedad.

          En ese informe que brindó el ministro Trotta sobre datos de 2019 ‑al que hice referencia‑, se plantea que el 91 por ciento de los jóvenes que provienen de hogares con buenos ingresos termina el secundario; sin embargo, solo lo puede finalizar el 43 por ciento de los jóvenes que pertenecen a hogares de menores ingresos.

          La otra foto que me parece importante considerar es que 53 de cada 100 chicos que viven en situación de pobreza tienen un desempeño muy limitado en Matemáticas y que el 42,8 por ciento no alcanza el nivel básico.

          Estos proyectos toman forma en este dictamen que fue aprobado por una amplia mayoría en la Comisión de Educación.

          Este año hemos logrado distintos avances en materia de derechos. El presupuesto que hace poco hemos considerado en esta Cámara señalaba la importancia que reviste la inversión en educación digital, conectividad e infraestructura escolar y el cofinanciamiento de salarios y la inversión fiscal en becas. Lógicamente, sabemos que estos datos que mencionó el ministro Trotta se fundamentan en diversas razones. La caída presupuestaria en términos reales, entre los años 2016 y el 2017, fue de más del 70 por ciento. Por ejemplo, pongo el caso del Conectar Igualdad. Debemos hacernos un par de preguntas. El hecho de retomar el cumplimiento de las leyes debe incrementar la inversión, sobre todo en estos renglones a los que se había abandonado. Efectivamente, es importante que las trayectorias educativas se cumplan en este esquema teórico. ¿Por qué es importante ese cumplimiento? Porque, en realidad, la definición de esos tiempos y esas edades de obligatoriedad es una de las apuestas más fuertes que la Argentina tiene ahora, por tradición, por leyes y por historia. El derecho a la educación no debe ser solamente un discurso, sino una realidad.

           De eso se trata las propuestas que analizamos y los proyectos a los que se van a referir legisladoras de esta comisión. La apuesta más contundente es que se cumplan las trayectorias educativas en tiempo y forma. Asimismo, vamos por una escuela más justa que no sólo se limite a promover a los más meritorios, sino que, junto con el Estado, se comprometa y se ocupe por la suerte y la situación de los que van quedando en el camino, sobre todo en esta etapa tan marcadamente compleja.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Del Plá, por Buenos Aires.

 

Sra. Del Plá.- Señor presidente: justamente he presentado un dictamen alternativo porque hemos tenido en este punto varios e intensos debates en el marco de la Comisión de Educación. 

          El proyecto que se está tratando tiene el título del abordaje de las trayectorias educativas discontinuas. Se trata de un acompañamiento a esas trayectorias como acción de la pospandemia. 

          La crisis educativa y la situación de la deserción escolar -lo que se denomina, en términos aparentemente modernos, “trayectorias educativas discontinuas”, que no es otra cosa que la deserción escolar lisa y llana, o sea, chicas, chicos y adolescentes que tendrían que estar transitando su escolaridad y no lo están- no son el resultado de la pandemia, de la cuarentena o de la suspensión de las clases presenciales.  Por esa razón, se supone que al cortarse en alguna franja de la población escolar esa relación, ahora sería dificultoso que regresen.

          Esta crisis es muy previa y la venimos alertando y denunciando. Gobierno tras gobierno tenemos un cuadro de vaciamiento de la educación pública que es absolutamente brutal. Por eso lo que ahora estamos discutiendo debe ser un llamado de atención en relación a cómo se puede abordar esta crisis educativa.

          Antes de referirme fuertemente a este punto quiero decir que, efectivamente, no sólo la educación pública se vacía presupuestariamente, sino que hay problemas en materia edilicia, avanza la precarización laboral y las escuelas están completamente derruidas. En la Comisión de Educación hemos escuchado a ministros del área de algunas provincias que no han tenido, ni siquiera, el decoro de evitar hacer afirmaciones como que las escuelas son lugares seguros.

           Perdón, pero estamos en el país donde explotó una escuela y se llevó la vida de dos trabajadores de la educación. Si hay algo que no me atrevería a afirmar taxativamente es que las escuelas son lugares seguros. Las escuelas son lugares donde hacemos una gran cantidad de cosas y le ponemos mucho empeño.

          Pero, si es por la acción del Estado, debo decir que las escuelas no son lugares seguros. La mayoría son lugares enormemente inseguros, desde el punto de vista de infraestructura y de muchos otros aspectos.

          Entonces, ese vaciamiento es sistemático. Podemos citar su origen en muchas décadas atrás. Claramente, un punto de inflexión son dos leyes: la de transferencia educativa -donde se desarticuló el sistema educativo nacional- y la Ley Federal de Educación.

          Cuando se reemplazó esa norma por la ley de educación nacional, siempre hay que recordar que de nacional sólo tiene el título. Nunca más se nacionalizó el sistema educativo. Se dejó en pie la estructura central de esa ley menemista.  Por lo tanto, la fragmentación educativa es una regla. Y uno de los hechos principales es el desfinanciamiento, ya que cada provincia se arregla como puede.

          Ha habido tendencias a la municipalización. Hay provincias donde se han ido implementando todo tipo de modificaciones de las estructuras educativas que han tenido mucho que ver en este deterioro. Y no me refiero a tomar en cuenta las particularidades regionales y demás respecto de que la educación nacional no tomaría en cuenta. No es así.

          Me refiero a la idea de que acá, para defender el sistema educativo público, tenemos que nacionalizarlo. Los recursos deben salir del presupuesto nacional. Hay que terminar con este sálvese quien pueda, con salarios diferentes, distintos estatutos y con un avance muy agudo de la precarización laboral en la docencia, que se ha visto muy claramente este año.

           Los gobiernos aprovecharon para no nombrar a los docentes reemplazantes, interinos, suplentes, de acuerdo a como se llame en cada jurisdicción. Se ahorraron meses y meses de sueldo. Cuando en alguna jurisdicción pagaron algún tipo de seguro o de resarcimiento ha sido sobre la base de la precarización total.

          En la provincia de Buenos Aires -dependiendo del distrito- nos encontramos con que hay compañeros que están trabajando y dando clase veinte horas semanales cuando se supone que les pagan por ocho y sin ningún tipo de derecho. Entonces, este problema es de fondo.

          Quiero insistir con que todos estos planes y programas de acompañamiento de las trayectorias para tratar de que los alumnos regresen al sistema -aspecto que está contenido en el dictamen de mayoría- no son nada nuevo. Como decimos en nuestro dictamen, son la repetición de cosas que ya se vienen haciendo de años anteriores. No solo del gobierno anterior cuyo presidente fue Mauricio Macri. Allí no hubo nada; solamente unas tablets pertenecientes al Programa Asistiré. Pero del gobierno anterior también hubo otros planes. Me refiero al Programa Todos a Estudiar. Sin embargo, han fracasado.

          ¿Por qué han fracasado? En esto quiero llamar la atención, porque rechazo la idea de que se coloque sobre la docencia la responsabilidad de la deserción escolar o las trayectorias educativas discontinuas. Rechazo la idea de que eso tenga que ver con que desde la docencia no hicimos nuestra tarea adecuadamente. No es así.

           La docencia hace tarea de sobra, de más, excesiva y con sobrecarga laboral. Hemos pagado la conectividad de nuestros bolsillos. Este Congreso no ha votado en todo el año una ley que libere y transforme en gratuita la conectividad de la docencia y de los estudiantes. Este Congreso es responsable de que la educación pública gratuita se haya convertido este año en privada. El que no tuvo para pagar no tuvo continuidad pedagógica. Es un escándalo.

           Hoy terminaron de darle dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda a un proyecto que no resuelve nada porque es sólo para las plataformas estatales. Y seguimos con la misma cantinela. Han pasado ocho meses. Y lo que sí se va a votar -como ya lo dijimos cuando se modificó el artículo 109- es algo que va a ser inocuo. Por eso nos vamos a abstener; no vamos a votar en contra.   

          Hagan la experiencia una vez más. Lo que no puede ocurrir es que después les enchufen a los docentes la responsabilidad sobre un nuevo fracaso respecto del regreso de todo ese alumnado. ¿Cuál es el problema? En este Congreso y en muchos otros organismos les encanta decir que la educación resuelve los problemas de la población. Y yo vengo a decirles algo que les va a sonar polémico: de ninguna manera.

          La educación es una herramienta más. Pero la educación no resuelve las desigualdades sociales del sistema capitalista. Es más: la educación está inmersa violentamente en los negociados capitalistas. Por eso se la quiere convertir en una fuente de negocios cuando otros negocios no dan para más.

          Por eso acá hay gente que quiere que se apruebe de inmediato que la educación a distancia en los niveles obligatorios está autorizada, porque quieren convertirla en un enorme negocio, como ya lo son las universidades a distancia, las capacitaciones y demás. Ni hablar de los dueños de las plataformas; eso sí, a ellos no se les tocó un centavo. En esa situación estamos.

          Entonces, quiero insistir con un concepto. Es falso que la educación va a resolver los problemas de la explotación capitalista. Por lo tanto, es falso que con el simple hecho de que alguien vaya a buscar a ese alumno va a alcanzar para que regrese.

          Debemos modificar el cuadro estructural de las familias, que cada vez son más pobres y cada vez tienen más problemas básicos sin resolver. ¿O creen que el problema de la falta de vivienda, las recuperaciones de tierras y las tomas son temas ajenos a la deserción educativa? Una familia que anda vagando porque no tiene dónde alojarse, ¿a ustedes les parece que puede garantizar la continuidad de la trayectoria educativa de sus hijos? No. Y las familias de madres que son jefas de hogar y que están desocupadas, de las cuales se ha hablado en esta jornada, ¿cómo garantizan las trayectorias de sus hijos?

          Todavía no hay una resolución de fondo que garantice el empleo, los salarios, el trabajo en blanco, el derecho a la vivienda y becas reales -no 2,50 pesos- para que esos alumnos puedan sostener sus trayectorias. O sea, sin un reforzamiento para que el sector más explotado de este país -que son y somos las y los trabajadores- puedan resolver sus problemas básicos, no habrá posibilidad de garantizar las trayectorias educativas de los alumnos. Mucho menos, si los recursos que tienen que ir a sostener la educación pública, a resolver la situación de los edificios, a nombrar los docentes y demás, se desvían a programas por fuera de la educación obligatoria y el sistema formal.

          Quiero llamar la atención sobre esto: se desvían muchos recursos y se destinan a cosas que no tienen que ver con las escuelas, que no van a esos edificios que faltan ni a los nombramientos de los docentes y auxiliares que se necesitan. Entonces, eso también hay que resolverlo.

-             Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, doctor Pablo Gerardo González.

Sra. Del Plá.- De todo eso habla nuestro dictamen, que toma los reclamos históricos de los docentes, especialmente de la docencia combativa y de los estudiantes, que justamente marcamos que gobierno tras gobierno se viene dando un vaciamiento general de la escuela pública, un ataque a los derechos laborales y también a los derechos jubilatorios de la docencia. Precisamente, este es uno de los elementos que no se pueden escindir de la crisis educativa general.

          Obviamente, otro punto que tampoco se puede escindir es la educación de la crisis económica y social del conjunto que están atravesando la Argentina y el mundo. Pero para eso hace falta una reorganización integral de la economía, la sociedad y la política.

          En definitiva, una salida que solo podemos brindar los trabajadores, y la educación va de la mano de ese planteo estratégico integral. De eso trata nuestro dictamen alternativo.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Tiene la palabra la señora diputada Brawer, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Brawer.- Señor presidente: hoy venimos a sancionar un proyecto de ley que responde a esta situación inédita en la Argentina y en el mundo, que es la pandemia. Esta iniciativa lleva el nombre de “Estrategia integral para el fortalecimiento de las trayectorias educativas”, afectadas por la pandemia del COVID-19.

          Hablar de trayectorias educativas es preguntarse por las múltiples posibilidades que ofrecemos para que la enseñanza suceda de manera efectiva y significativa, porque sabemos que el éxito o el fracaso de nuestros estudiantes es el resultado de las condiciones que el Estado genera a través de sus políticas públicas para que el aprendizaje sea posible.

          Nuestro sistema educativo viene desde hace muchos años trabajando para que nuestros niños, niñas y adolescentes ingresen a la escuela, permanezcan en ella y egresen con los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar el mundo del trabajo, para la construcción de ciudadanía y para la continuidad de sus estudios.

          Voy a referirme un poco a la historia, porque nuestro sistema educativo, que surge en el siglo XIX, se basó en la gratuidad y en la obligatoriedad bajo un fuerte discurso que construyó la idea de que alumnos, alumnas y docentes son individuos homogéneos.

          El origen de nuestra escuela tiene un fuerte sentido en la idea de constituir la unidad nacional. Piensen que en ese momento hubo una ola inmigratoria y por eso se dispuso el uso del guardapolvo blanco. Pero esta fuerte impronta homogeneizante tuvo beneficios en su momento, pero claramente las transformaciones sociales y culturales de estos últimos siglos hicieron que nuestro sistema educativo estuviera constantemente cuestionado.

          Como acá se dijo, nuestro sistema educativo ha pasado por distintas etapas. En primer lugar, se sanciona la Ley Federal de Educación, que rompe el sistema educativo y lo convierte en islas. En este sentido, era más difícil pasar de una provincia a otra que ir a estudiar al extranjero.

          Esta fuerte fragmentación y debilitamiento del sistema educativo trajo enormes problemas y consecuencias.

          Luego -estoy haciendo una especie de síntesis- se sanciona la Ley Nacional de Educación, que da una fuerte impronta de unidad y que reconstruye el sistema educativo. Dicha ley dice claramente que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, que debe ser garantizado por el Estado. Pero el cumplimiento de los derechos, esta garantía del Estado, requiere de políticas públicas específicas.

          Nuestra escuela tiene que alojar la diversidad; debe contener a la enorme cantidad de chicos que se incorporan con la obligatoriedad de la escuela secundaria. Si bien ya antes teníamos altas tasas en la educación secundaria, esta obligatoriedad trajo el ingreso y la permanencia. Pero el problema era que nuestro sistema era expulsivo, porque no existía esta obligatoriedad, lo que nos lleva a un cambio de paradigma.

          A partir de ahí vienen unos enormes esfuerzos para replantear el sistema educativo, aparecen las tutorías y esta gradualidad que hace que nuestras trayectorias -como dijo la diputada Osuna- se piensen para iguales, es decir, que todos podemos en el mismo tiempo aprender las mismas cosas, etcétera. Entonces, nuestro sistema educativo está en un proceso de reestructuración y de cambios.

          Con idas y vueltas, con la discontinuidad de políticas públicas tan fuertes como el Programa Conectar Igualdad -pensado para llevar a los alumnos los recursos tecnológicos-, más todo lo que ya sabemos, durante la pandemia se fueron profundizando las desigualdades y las diferencias.

          Dada esta situación, el Ministerio de Educación empieza a tener una política muy activa junto con el Consejo Federal de Educación. Entre varias medidas, podemos mencionar los más de 1.070 programas de televisión y de radio con contenidos educativos; los 50 millones de cuadernos para los chicos que no tenían acceso a la conectividad y la búsqueda de la gratuidad en la conectividad.

          En este sentido, está pendiente el tratamiento de un proyecto de ley, que ya cuenta con dictamen de comisión, que dispone la gratuidad de las plataformas educativas.

          También se lanza el Plan Juana Manso, que reparte computadoras. Queremos justamente que las plataformas educativas sean gratuitas, porque en ellas van a estar las aulas virtuales.

          También está el Programa Acompañar, entre otros. El proyecto de ley en consideración justamente acompaña estas políticas públicas.

          Se pensó en una fuerte articulación entre los ministerios de Educación, Desarrollo Social y Cultura, y otros organismos involucrados en el cuidado de las infancias porque, como acá se dijo, la escuela sola no puede. La situación en la que los docentes enfrentarán el regreso a clases es muy compleja. La articulación con las organizaciones sociales, así como la fuerte articulación con las familias, y esta iniciativa que estamos tratando, trabajan sobre el fortalecimiento de los equipos docentes, para acompañarlos en este desafío, dado que tendrán que dar respuestas inéditas.

          Tenemos que apostar a los equipos docentes y a su condición irremplazable, sin dejarlos solos. También debemos revalorizar la tarea docente y rescatar los saberes construidos durante la pandemia. Asimismo, tal como lo establece esta iniciativa, tenemos que desarrollar estrategias socio-educativas que prevengan el riesgo de abandono y que vayan a buscar a los chicos que se fueron.

          Es preciso contemplar que los chicos llegarán a las escuelas en distintas situaciones en relación con el avance en los contenidos educativos, cuestiones socio-educativas y personales. El docente tendrá que contemplar todo esto, porque además habrá que adecuarse a una escuela que transcurra de manera diferente, con protocolos y esquemas que llevarán a la revisión y determinación de los acuerdos escolares de convivencia que tiene cada institución. Esta iniciativa señala ese aspecto, así como también el referido a la generación de redes de apoyo a los docentes. Es decir, la escuela inserta en una red.

          Por eso esta iniciativa tiene una fuerte configuración integral, porque se persigue que las injusticias no recaigan sobre las trayectorias escolares de nuestros alumnos y alumnas, y que no se incrementen las desigualdades que ya constituían una preocupación central de las políticas públicas.

          Quiero remarcar que esta norma es producto del consenso de distintos proyectos presentados por diputados de nuestro bloque y de los bloques de la oposición. El trabajo de articulación y de debate fue interesantísimo, porque en la Comisión de Educación se apreció claramente que todos lo consideramos una política pública que debe sostenerse a lo largo del tiempo.

          Para terminar, quiero señalar que el gran aporte de esta norma no es la novedad en sus principios y criterios sino su configuración integral y el rumbo claro que cubre todos los frentes para salir de esta situación, abordando nuevos y viejos problemas del sistema educativo en esta experiencia inédita que nos toca transcurrir. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Tiene la palabra el señor diputado Alumé Sbodio, por San Luis.

 

Sr. Alumé Sbodio.- Señor presidente: en este día tan especial para los trabajadores legislativos, quiero saludarlos y mencionar con un especial afecto a Héctor y Karina, que son dos amigos que me ha regalado este paso por el Congreso. Quiero hacer extensivo este saludo a los trabajadores de la Cámara de Diputados de la provincia de San Luis, que siempre los recuerdo con muchísimo afecto en esta fecha.

          Hoy tuvimos dos convocatorias a sesiones especiales en el Congreso que tal vez reflejan una manera distinta de entender el trabajo parlamentario. Por un lado, tuvimos un temario con gran cantidad de proyectos de declaración y de resolución sobre temas con repercusión mediática, que para muchos miembros del Congreso parecen ser los únicos que tal vez tienen valor republicano.

          Por otro lado, tenemos el temario que estamos tratando ahora, que está integrado por proyectos de ley que tienen dictámenes de comisión y muchos de ellos son el resultado de consensos propios, logrados en cada una de las comisiones entre diputados de diferentes fuerzas políticas y bloques.

          El proyecto que estamos tratando es un gran ejemplo de lo que significa entender el trabajo parlamentario, porque no se contentó con el establecimiento de un diagnóstico ni tampoco se conformó con una declaración, sino que establece herramientas específicas para enfrentar la crisis que ha establecido esta pandemia en nuestro sistema educativo.

          Esta iniciativa es el resultado de un gran trabajo en las comisiones. En ese sentido, quiero destacar el trabajo de la presidenta de la Comisión de Educación, la señora diputada Osuna, quien permitió la conjugación de diferentes iniciativas parlamentarias. Esto nos permite hablar de un proyecto y estrategia integrales para enfrentar los condicionamientos que la pandemia impone a nuestro sistema educativo.

          Por eso, la estrategia que planteamos a través de este proyecto se conjuga, y también complementa las acciones que se están llevando adelante, tanto desde el gobierno nacional como desde los gobiernos provinciales de los diferentes sectores políticos. El objetivo es el fortalecimiento de la estrategia común en todo el país y el eje está centrado en la igualdad como el camino hacia la equidad educativa.

          Quiero hacer referencia específicamente a la contención psicológica para el regreso a clases, que tal vez fue parte del aporte que presentamos en nuestro proyecto a esta iniciativa integral.

          El objeto que nos propusimos, y que fue integrado a este proyecto final, era brindar herramientas para el proceso de reconstrucción social que conlleva el regreso a las clases presenciales. En ese marco se tendrá a los docentes como protagonistas específicos de ese proceso y, por lo tanto, se resalta la importancia de brindar herramientas que estén dadas a través -entre otras cosas- de la capacitación para la prevención, la asistencia y la contención de las consecuencias que trajo esta pandemia para los alumnos.

          Un capítulo importante para destacar son los protocolos para el regreso a clases, que tienen que ver con etapas de readaptación, con procesos según las edades y las diferentes realidades vividas en cada situación social por parte de los alumnos durante las distintas etapas que ha atravesado la lucha contra esta pandemia.

           Otro capítulo importante que se ha tomado en cuenta en este proyecto general se vincula no solo con la capacitación, sino con el apoyo sobre los equipos especializados que tienen como uno de sus ejes la información segura con la que debemos trabajar en las escuelas y en los sistemas educativos.

          Uno de los temas que abrió la crisis de la pandemia se refiere a la desinformación y las consecuencias que, no solamente tiene en nuestra sociedad, sino que específicamente ha tenido con respecto a los alumnos y adolescentes en relación con los miedos, las angustias y el estrés. Esto recalca el valor que debe tener la información segura en las escuelas.

          Hemos visto un ejemplo de desinformación durante esta pandemia en las sesiones desarrolladas en este recinto cuando diputados del mismo bloque, sin fundamento alguno y con una liviandad temeraria, fueron desde un extremo a otro de la desinformación.

           Hemos visto cómo se puso en duda la vacuna como herramienta para trabajar en contra de la pandemia y en el otro extremo de la desinformación hemos visto la recomendación o sugerencia de tratamientos con productos tales como el dióxido de cloro. Eso no solo es temerario ante la situación que estamos atravesando, sino que conlleva una cuota de irresponsabilidad gravísima, dada la responsabilidad funcional que le caben a los diputados de la Nación.

          Considero maravilloso que estemos poniendo en relieve, como capítulo central dentro de un proyecto integral, lo vinculado con la deserción escolar. Esta pandemia -no solamente en otros países- ha demostrado que ello es una consecuencia grave. Unicef, que tiene experiencia con respecto a otras epidemias, demuestra que el paso del tiempo sin la presencialidad tiene un costo altísimo en materia de deserción escolar. Por ello, celebro que uno de los ejes de este proyecto sea la reinserción escolar.

          Para cerrar mi exposición quiero agradecer a los docentes y a los licenciados en psicología que nos ayudaron con la elaboración de nuestro proyecto. Asimismo, quiero mencionar a la señora diputada Brawer, quien nos asesoró con toda su experiencia.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Se excedió un poco en el tiempo, señor diputado, pero todavía tengo el espíritu corporativo de diputado de bancada y estuve un poco laxo en ese aspecto.

          Tiene la palabra la señora diputada Medina, por Tucumán.

 

Sra. Medina.- Señor presidente: referirnos a las trayectorias educativas en este momento nos lleva por supuesto a hacer una importante reflexión.

          Sin embargo, antes de ello quisiera felicitar y manifestar abiertamente en este Congreso la admiración que tengo por la presidenta de la Comisión de Educación, la señora diputada Blanca Osuna, ya que no solo como legisladora, sino también como docente me permite vivenciar las experiencias de su gran conocimiento. Además, ella puede conducir el trabajo de esta comisión de manera abierta y con una mirada realmente muy constructiva. Por lo tanto, muchas gracias diputada Blanca Osuna por todo lo que me permite aprender en esta comisión.

          Por otra parte, como diputados era una obligación para nosotros referirnos a las trayectorias educativas en este momento de pandemia.

          La educación es un proceso de enseñanza y aprendizaje y las trayectorias son el camino de dicho proceso. Sin lugar a duda, muchos de nuestros alumnos las han visto obstaculizadas por distintos motivos sociales y económicos, pero, sobre todo, por la situación vivida por las familias durante la cuarentena, en el aislamiento, algunas quizás con períodos de enfermedad y de temor frente a este nuevo virus desconocido e impredecible, que ha afectado al mundo y a las familias de distinta manera.

          En el seno de cada familia un alumno, un adolescente, ha tenido que vivir los cambios y transformaciones de la educación a través de la virtualidad y quienes no tuvieron acceso a ella han tenido los cuadernillos.

          Personalmente, tuve la posibilidad de hablar con muchos papás que explicaban y comentaban las dificultades que han tenido en materia educativa. Muchos de ellos, al igual que nos sucede a los diputados en el Congreso, tienen problemas de conectividad, y también los tienen nuestros niños y adolescentes, aunque cabe resaltar que nos llevan ventaja porque en materia tecnológica han aprendido muchísimo.

          Muchos niños, sobre todo del interior en donde no tienen conectividad, debieron ir a las escuelas a buscar sus cuadernillos para hacer las tareas. Sin embargo, muchas veces no han podido realizarlas solos, cumpliendo con sus obligaciones para hacer la devolución a sus docentes, y también sabemos que algunos papás no han podido acompañar este proceso. 

          Una mamá me decía: “Yo no sé leer ni escribir, no tengo teléfono, no tenemos computadora y realmente con los cuadernillos no puedo enseñarle a nuestros niños”. Es decir, cada familia ha vivido esta situación y la transformación de manera distinta.

          Por esa razón, es importante hacer un análisis y dar oportunidades a nuestros niños y jóvenes. La Ley de Educación no solo establece que se debe dar posibilidades a nuestros jóvenes y niños estudiantes, sino también que darlas es un derecho.

          El señor diputado preopinante hizo una evaluación con una mirada psicológica. Por supuesto, agradecemos el trabajo que hace el docente con su vocación, sobre todo en esta oportunidad, porque sabemos que no son ni psicólogos ni sociólogos y tampoco asistentes sociales. Sin embargo, hay situaciones que como docentes deben atender, como las que viven y han vivido cada uno de nuestros alumnos en los diferentes niveles de las trayectorias educativas.

          El Estado tiene la obligación no solo de brindar el acceso a la educación, sino también de dar continuidad y posibilidad de egresar a nuestros alumnos y, fundamentalmente, en este momento debe contemplar la situación que vivimos los argentinos.

          La pandemia no ha sido fácil para nadie y todavía estamos en un proceso de transformación, en una nueva escuela con distanciamiento social.

          He escuchado a muchos diputados, sobre todo opositores, hablar de la situación en nuestras escuelas y de los docentes. Reitero mi agradecimiento a muchos docentes que se están capacitando para enseñar mejor a sus alumnos.

          Con respecto a las escuelas, quiero decir que como diputados elegidos por el pueblo…

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Por favor, señora diputada, le solicito que redondee su exposición.

 

Sra. Medina.- también tenemos la obligación de acompañar a las instituciones educativas en nuestros territorios.

          Por último, adelanto mi voto afirmativo y aprovecho la oportunidad para felicitar a los compañeros de la Comisión de Educación por el trabajo y el compromiso que asumieron para el tratamiento de este tema.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Gracias, señora diputada.

          Tiene la palabra la señora diputada Austin, por Córdoba.

 

Sra. Austin.- Señor presidente: sinceramente albergo cierta contradicción en lo que quisiera manifestar.

          En primer lugar, tengo la sensación de estar tratando un buen proyecto, resultado del esfuerzo, de iniciativas muy valiosas, del trabajo articulado del diálogo y de la vocación de construir consensos en la Comisión de Educación. En este sentido, quiero manifestar especialmente mi agradecimiento a las señoras diputadas Mara Brauer y Victoria Morales Gorleri.

          Sin embargo, también siento que estamos llegando un poco tarde. Recién repasaba la fecha en que ingresó uno de los proyectos de la diputada Mara Brauer y fue en el mes de junio. En una época similar, ingresó el de la señora diputada Morales Gorleri y antes muchos otros vinculados con la situación de conectividad, de esa brecha que sabíamos que iba a venir a agrandar la desigualdad educativa en la Argentina porque teníamos datos, estadística e información de sobra.

          Digo que tengo esta sensación contradictoria porque me alegra que estemos dando un paso hacia adelante en la dirección que creo que es correcta, pero al mismo tiempo, lamento mucho que estemos haciéndolo en noviembre, cortando clavos para que el Senado decida tratar este asunto con premura para que pueda convertirse en ley y llegar a manos de nuestro sistema educativo antes de que termine el año.

          Pienso esto porque estamos frente a un proceso en el que seguramente vamos a tener que trabajar, no solo el ciclo lectivo 2021, sino los que seguirán después. La pandemia ha tenido y tendrá un enorme impacto en los sistemas educativos del mundo y creo que nadie que siga los acontecimientos puede negarlo.

          Hoy temprano en la sesión que fracasó, porque no logramos el quórum y el acompañamiento del oficialismo, decía que en nuestro país llevamos 236 días de cuarentena y que al entrar en las últimas semanas del ciclo lectivo solamente el uno por ciento de los estudiantes de nuestro país tiene clases.

           Obviamente, el impacto de esta cuarentena y de las decisiones que se han tomado es absolutamente desigual. Como bien se dijo ‑y lo hemos puesto de manifiesto en otras sesiones‑, la Argentina ya tenía muchos problemas, como por ejemplo los rasgos de desigualdad relacionados con las regiones, los distintos niveles de acceso, de inclusión y los resultados de calidad, con una varianza del rendimiento que en algún momento llegó a ser una de las más altas de Latinoamérica ‑contra lo que creemos de nosotros mismos‑, también marcada por el contexto de los entornos socioeconómicos de las familias.

          Obviamente, las dificultades relacionadas con los contextos de pobreza golpean con mucha fuerza las posibilidades de muchos niños y niñas en la Argentina.

          En lo personal, siento que la respuesta que hoy estamos dando es buena, pero insuficiente porque no estamos discutiendo algo que muchas veces mencionan algunos actores del oficialismo y de algunos gremios docentes que dicen que las escuelas no están en condiciones de abrir.

          Considero que deberíamos preguntarnos qué hicimos durante estos meses para prepararlas, para ponerlas en condiciones; qué hicimos para construir sus protocolos sólidos; y qué estamos haciendo hoy en aquellas escuelas en las que el semáforo epidemiológico ‑aquel que aprobó el Consejo Federal de Educación‑ daría las condiciones para reabrirlas, por ejemplo, en los entornos rurales.

          En el día de ayer me enviaron la foto de una niña en una camioneta, que vive en una zona rural de Córdoba, quien debía ir hasta las cercanías de la escuela para tener señal y bajar allí los mensajes de la clase.

          Esa es la realidad de muchísimos niños en la Argentina.

          Obviamente que los docentes están haciendo un esfuerzo fenomenal y muchos lo hacen solos, sin el acompañamiento de la política educativa.

          Entonces, vuelvo a apelar y a pedir que, así como dimos este pasito ahora, nos animemos a avanzar un poco más, que lo hagamos un poco más rápido y que le digamos algo más a todas esas instituciones que se están agrupando, a los padres organizados reunidos en todas las provincias argentinas como, por ejemplo, en Córdoba, donde hoy fueron a la legislatura a pedir respuestas.

          Digámosle algo más a Aula Abierta, esos docentes que se están animando a mostrar una voz distinta a la que, a veces de modo homogéneo, representan los gremios.

          Digámosle algo más a la Fundación Alem que facilitó un racconto de los aportes estadísticos de la información que había disponible; a Argentinos por la Educación; a Estudiantes Organizados; a las federaciones; a los transportistas escolares que hace meses que nos vienen pidiendo medidas concretas; a los jardines maternales y a los docentes suplentes.

          No quiero dejar de nombrarlos porque esas son las cosas que nos están faltando.

          Por supuesto que vamos a acompañar este texto porque creemos que es bueno y avanza en uno de los problemas centrales como la deserción y la necesidad de buscar el acompañamiento a aquellos estudiantes en riesgo de abandono escolar. Recordemos aquel dato escandaloso que supimos a mitad de año de más de un millón de estudiantes.

          Pero también vamos a seguir pidiéndole a esta Cámara que se anime a hacer algo más. Es decir, que se anime a dar los pasos que faltan y garantizar efectivamente una política integral en materia educativa.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Tiene la palabra el señor diputado Ferraro, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Ferraro.- Señor presidente: coincido con varios diputados y diputadas preopinantes en cuanto a que la educación es un derecho personal y social esencial y que debe ser claramente una política central en la Argentina.

          Digo esto porque, en un anterior debate, cuando modificábamos la Ley de Educación Nacional, planteaba que, en el caso particular de nuestro país, la pandemia interpeló no solo al sistema sanitario nacional, sino que también puso en tensión a las características más tradicionales de nuestro sistema educativo con la tecnología escolar moderna por excelencia.

          Ahí es donde surge, si se quiere, la política que emprendió el Ministerio de Educación de la Nación, acompañada por muchas jurisdicciones o por casi la totalidad de las provincias y jurisdicciones, que tuvo que ver con proponer seguir educando a través de diversas plataformas virtuales, en un sistema educativo que históricamente ha sido presencial y que fue migrando a esta situación de la virtualidad durante todos estos meses.

          ¿Por qué digo esto? Porque este proyecto de ley, para fortalecer las trayectorias educativas o las trayectorias pedagógicas discontinuas, no solo está relacionado al abandono y la deserción por parte de los y las estudiantes, sino también a la sobre edad, a la deserción y a un montón de otros factores que, por supuesto, son importantes, pero también complementarios a lo que es la presencialidad en el aula y en la escuela.

          Como bien han dicho algunos otros diputados y diputadas, fortalecer la trayectoria educativa tiene que ver con achicar la brecha digital y mejorar cada vez más la conectividad.

          Nosotros vamos a acompañar este proyecto porque coincidimos con el concepto y la idea de que la educación es una cuestión central y esencial y que, a su vez, es un derecho personal y social que construye justicia educativa.

          ¿Por qué digo justicia educativa, señor presidente? Porque es un concepto y una idea que coloca al Estado en una posición importante para poder poner en el centro del sistema educativo a los sectores social y económicamente más vulnerables.

          Creo que esta herramienta nueva que estamos incorporando, más allá de que tiene una mirada puntual con respecto a la pandemia del COVID-19, nos sirve para nos hagamos cargo de los distintos contextos y actores del sistema educativo.

          Este proyecto, de alguna manera, revisa las condiciones del aprendizaje, de la organización institucional, de las pedagogías y el currículum y también puede redistribuir de una manera mucho más equitativa y democrática el conocimiento, los recursos y los bienes materiales que son necesarios para poder garantizar una trayectoria educativa -que es lo que estamos discutiendo en esta ley puntual. Algo que a la vez está muy consolidado en la Ley de Educación Nacional.

          Los bienes materiales y simbólicos sirven para garantizar una justicia distributiva, nada más y nada menos, en la oferta educativa y fortalecen la educación pública, entendida como la de gestión estatal y privada, pero también como la de gestión social cooperativa y comunitaria.

          Ese es todo nuestro sistema educativo nacional y el de cada una de nuestras jurisdicciones y provincias y consideramos que en ese espacio todos y todas pueden tener la posibilidad de un encuentro en lo que hace a la diversidad y a la riqueza que tiene nuestro sistema educativo.

          Pero, a su vez, tienen que ser puestos en debate -como bien lo decía la diputada Austin- otras cuestiones que consideramos centrales, no solamente con respecto a esta coyuntura, sino también para generar ese salto a mediano y a largo plazo que hace a la mejora de esas trayectorias educativas.

          Ello también hace a que tomemos una clara decisión de política estratégica de recuperar la cultura de la evaluación desde el punto de vista integral. A su vez, tenemos que discutir el sistema de formación docente, para que entre la cultura de la evaluación, la escuela como lugar de excelencia y la presencialidad complementaria con las cuestiones tecnológicas, más una rediscusión seria de qué tipo de formación docente y qué nueva escuela queremos para el futuro, sigamos encontrando -como lo venimos haciendo en la Comisión de Educación- los acuerdos necesarios entre los distintos bloques parlamentarios, bajo el objetivo de que la educación es una política esencial que construye ciudadanía para el futuro de nuestro país.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Tiene la palabra la señora diputada Morales Gorleri, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Morales Gorleri.- Señor presidente: quiero comenzar celebrando que hoy estemos tratando un proyecto de ley que venimos discutiendo en la Comisión de Educación desde hace algún tiempo, fruto de la presentación de un proyecto de mi autoría junto con otros diputados de Juntos por el Cambio, que se suma a otras iniciativas presentadas por la diputada Brawer, por la diputada Osuna y por otros señores diputados.

          Como decían las diputadas que me antecedieron en el uso de la palabra, realmente tuvimos un debate muy serio, con una vocación muy profunda, pensando en la problemática que a mi juicio hoy es la más dolorosa de nuestro sistema educativo y, por ende, también de nuestra Nación, que tiene que ver con el abandono escolar y la falta de trayectorias educativas continuas.

          Por las estadísticas de 2019, previas a la pandemia, sabemos que solamente el 50 por ciento, es decir, la mitad de los jóvenes que ingresan al nivel medio, egresan en tiempo y forma.

          Esta situación de pandemia claramente obligó a intentar una continuidad pedagógica virtual, donde a pesar de los grandes esfuerzos del sistema educativo, de los docentes y de los equipos de conducción docente, la gran mayoría de nuestros niños y jóvenes no pudo tener la frecuencia ni la continuidad pedagógica necesarias, que fueron muy débiles en este tiempo.

          Los datos del Ministerio de Educación de la Nación y de UNICEF nos indican que aquellas cifras de las que hablábamos, del 50 por ciento que no terminaba la escuela secundaria, se han agravado aún más en la situación de pandemia, y hoy sabemos que aproximadamente un millón y medio de nuestros alumnos matriculados este año han manifestado que no volverán a la escuela.

          Asimismo, vemos que el 60 por ciento de nuestros niños y jóvenes están en situación de pobreza. ¿Por qué planteo este dato de la pobreza como un punto central en el proyecto que estamos tratando? Porque justamente la Ley Nacional de Educación nos ha dado una herramienta para que el sector educativo pueda contener, acompañar y salir a abrazar a nuestros alumnos en todas las situaciones. Es una ley que celebramos y que tenemos desde el año 2006, que además ha establecido la obligatoriedad del nivel medio, aspecto en el cual hemos tenido avances.

          Sin embargo, la realidad es que como sistema educativo no logramos evitar que abandonen. No podemos sostenerlos ni lograr que la escuela sea una esperanza para nuestros jóvenes, de modo que la elijan a pesar de las distintas dificultades que se les presentan.

          Este 60 por ciento de pobreza implica que los más altos índices de abandono escolar están dados por la búsqueda de empleo, por aquellos jóvenes que deben quedarse al cuidado de familiares, como hermanos, o porque algunos son padres o madres. Esto aumenta y abulta las cifras de abandono y de falta de continuidad pedagógica, pero en la situación que hoy estamos viviendo se agrava y multiplica mucho más.

          El proyecto que hoy estamos planteando tiene muchas virtudes, pero como tenemos poco tiempo, no me voy a detener a detallar cada una de ellas. Sí quiero resaltar que se trata de una iniciativa que plantea una estrategia que tal vez no estaba sistematizada –al menos en una normativa- y que tiene que ver con la prevención.

          Lo que estamos planteando es contar con una estrategia de datos, nominalizados por alumno, gracias a una ley de cédula escolar que sancionó este mismo Congreso el año pasado y a otras normativas y estrategias que ya tenía el Ministerio de Educación. En esta norma estamos desarrollando una estrategia georreferenciada en aquellas localidades donde estas dificultades se agravan por cuestiones sociales, económicas y educativas, apuntando específicamente a ver la integralidad de nuestros pibes.

          Considero que la prevención es una de las herramientas que más está brindando esta iniciativa, con estrategias de datos, de información, de qué está pasando con nuestros chicos en cada una de las localidades del país. Esto permitirá hacer un seguimiento y pensar en estrategias tempranas para que no se llegue al abandono.

          Considero que esta es una de las estrategias más importantes, como también el hecho de que estamos planteando que el órgano de aplicación –el Ministerio de Educación- trabaje con el Ministerio de Desarrollo Social, con el Ministerio de Cultura y con el Ministerio de Salud. Estamos haciendo una política pública que mire de manera integral lo que les pasa a nuestros niños y a nuestros jóvenes.

          En definitiva, creo que por fin estamos planteando una estrategia que no solo mire a nuestros jóvenes con el guardapolvo blanco o cuando los tenemos entre las cuatro paredes de la escuela.

          Existe un gran desafío para nuestros docentes, que han dado y siguen dando su vida por intentar retener y contener a nuestros pibes en el sistema educativo, brindándoles esperanza de futuro, aunque a pesar del intento de tantos años no lo logran. Ese desafío tiene que ver con el hecho de que a veces dejamos a la escuela en soledad y no les damos a nuestros docentes las herramientas adecuadas para poder acompañar una situación social tan compleja.

          Con la pandemia, hoy vemos que, además de la pobreza –según datos del Conicet y de la Fundación INECO-, siete de cada diez jóvenes tienen síntomas de depresión. Sabemos que el suicidio adolescente es la segunda causa de muerte en nuestros jóvenes. Entonces, no podemos mirar a nuestros pibes solamente con el guardapolvo blanco o cuando están entre las cuatro paredes de la escuela. Tenemos que entender cuál es su problemática compleja, cuál es su integralidad, qué viven, que les afecta, qué les está pasando. ¿Tienen que salir a changuear para parar la olla en la casa, en esta crisis económica sin precedentes?

          Entonces, lo que hoy estamos planteando es salir a buscarlos de manera integral, con equipos interdisciplinarios, acompañando a nuestros equipos docentes con estrategias adecuadas, poniendo en cabeza al Ministerio de Educación, pero en un trabajo conjunto con los ministerios de Desarrollo Social y de Salud.

          Estamos mirando la emocionalidad de nuestros alumnos; estamos planteando -como decía, con los datos- la prevención para salir a buscarlos de antemano y no caigan en el abandono.

          En definitiva, señor presidente, les estamos diciendo que el mundo adulto por fin se está arremangando, que ellos no tienen que pagar los platos rotos de lo que hicimos mal como país, sino que todo el sistema educativo y que este Congreso les están dando una herramienta para que por fin tengan la esperanza de que la escuela es la construcción de su futuro y, además, significa la construcción del futuro de este país.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Tiene la palabra el señor diputado Estévez, por Santa Fe.

 

Sr. Estévez.- Señor presidente: en primer lugar, quiero decir que desde el bloque Socialista vamos a acompañar este proyecto. Nos parece que se ha hecho un buen trabajo en la comisión, por parte de diputados y diputadas, de asesores y asesoras de distintos bloques, donde hemos también mantenido reuniones con ministros y ministras de distintas provincias, con diferentes realidades.

          Dicho esto, y abundando un poco en algunas reflexiones hechas con anterioridad, debemos entender que esta ley era necesaria mucho antes de la pandemia. Todos y todas estamos orgullosos de lo que fue la educación pública en nuestro país, como un factor que garantizaba un cierto grado de igualdad. Pero eso fue en el pasado. Yo creo que hoy, por respeto a las familias, a los alumnos y a las alumnas, a los docentes de nuestro país, tenemos que bajar un poco la soberbia cuando hablamos de la educación en la Argentina. En verdad, las evaluaciones no demuestran que estemos cada vez mejor; todo lo contrario.

          Sabemos que es más fácil encontrar culpables o responsables de esta situación que hallar soluciones. Sabemos también ‑lo hemos escuchado‑ que la educación es un derecho que está en la Constitución Nacional; pero, para que esto no sea solo una expresión de deseos, es necesario empezar a construir políticas de Estado que, con el paso del tiempo, garanticen resultados distintos a los que hemos obtenido.

-             Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Sergio Tomás Massa.

 

Sr. Estévez.- Tener un sistema educativo parado como producto de la pandemia fue, en un primer momento, una reacción lógica; pero no permitirnos siquiera analizar la posibilidad de encontrar una solución, sobre todo cuando entre el 50 y el 56 por ciento ‑según consideremos el rango etario o algún otro parámetro‑ de nuestros jóvenes viven debajo de la línea de pobreza, debe llamarnos a la reflexión, porque tenemos que decidir urgentemente qué hacer con la realidad de esos chicos y esas chicas.

          Lamentablemente, muchas veces la escuela es rescatada no por su función educativa y pedagógica, sino ‑sobre todo en estos momentos‑ por la posibilidad que da a los pibes y las pibas de salir un rato de la realidad tan difícil que viven en sus casas con sus familias o en sus barrios.

          Ese derecho a sociabilizar con algún amigo, un compañero o una compañera, es para todos y todas; sin embargo, un porcentaje altísimo de pibes y pibas de nuestro país no lo tienen garantizado.

          Las estimaciones oficiales del mes de julio indican que el 10 por ciento de los alumnos y las alumnas, después de esta situación no van a volver a la escuela. Algunos docentes plantean que ese porcentaje se va a triplicar. Estamos hablando de 2020, señor presidente.

          En materia de relevamiento y diagnóstico, estamos flojos; venimos corriendo de atrás. Si se me permite, me gustaría hablar de mi provincia, aunque hay otras experiencias que también son muy positivas, porque creo que no estamos destinados a seguir tropezando una y otra vez con la misma piedra.

          En Santa Fe, a partir del desarrollo del Plan “Vuelvo a estudiar”, se fue a buscar a miles de pibes y pibas a sus casas para que retomen sus estudios. Luego, con el Plan “Vuelvo a estudiar” Virtual, el Estado garantizó específicamente que miles de personas pudiesen terminar la escuela secundaria. Con un software creado por el propio Estado, se aseguró no solo la conectividad, sino también el acceso a los recursos tecnológicos.

          Creo que es importante el proyecto que estamos tratando y que nos aprestamos a aprobar; pero, como dije al principio, no es suficiente.

          Ojalá que no, pero muy posiblemente el año próximo tengamos una modalidad mixta: virtual y presencial. No es casual que, en muchos países de Europa, donde hoy recrudece la pandemia con una segunda ola, lo único que no cerraron fueron las escuelas. No digo que los copiemos, pero sí pido que entendamos la naturaleza de nuestros jóvenes y su necesidad de compartir, aunque sea un par de horas semanales con sus docentes y compañeros.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Morales, por Misiones.

 

Sra. Morales.- Señor presidente: seré breve porque creo que los diputados preopinantes recorrieron cada uno de los puntos que pensaba tocar. Coincido muchísimo con lo que ha expresado la mayoría de ellos y celebro que, al menos, nos demos la oportunidad de avanzar en una medida que sabemos no es suficiente. Muchos nos hemos quedado con el sinsabor de no haber dado un paso más.

          Felicito a la presidenta de la comisión, diputada Blanca Osuna, y a la vicepresidenta 1ª, diputada Victoria Morales Gorleri, porque realmente el debate fue muy intenso e interesante. Creo que los temas vinculados con la educación apasionan y que quienes estamos comprometidos con ella tenemos un tinte tal que, a veces, llevamos la discusión mucho más allá.

          No obstante, no me parece que este programa sea suficientemente abarcador o cumpla con las expectativas que tenemos quienes desde hace años esperamos que el sistema educativo cambie. Pienso que lo que hizo la pandemia fue solamente poner en evidencia problemas que ya conocíamos. Por ejemplo, como dijo la señora diputada Morales Gorleri, nos encontrábamos sin datos. En suma, son muchas las situaciones que ya conocíamos y que iban pasando año tras año.

          No hablo de colores políticos, sino del sistema educativo. La cuestión viene desde que éramos niños; todos recordamos la escuela a la que fuimos y sabemos que el sistema educativo era totalmente diferente. No hablemos del futuro; el señor diputado Ferraro lo hizo, pero yo me animaría a hablar solo del presente. No creo que el abandono de los chicos tenga que ver nada más que con números. Obviamente, incide muchísimo el factor social; pero también guarda relación con el formato de escuela que ofrecemos a nuestros alumnos.

          Para cerrar mi exposición, quiero decir nuevamente que no nos conformamos con este programa. Como bien manifestó la señora diputada Osuna, nos debemos un debate, ya que hoy es imposible concebir la educación sin conectividad. Como dije en una reunión de comisión, ambas no pueden ser disociadas.

          Esperamos que no tengan que pasar varios meses para que podamos seguir hablando sobre estos temas en la Comisión de Educación. Repito lo que dije la noche que se aprobó el artículo 109: ojalá la política tenga el coraje de debatir respecto de la formación docente. De lo contrario, solo seguiremos poniendo parches.

          El año 2021 está aquí a la vuelta. No hay que esperar mucho para empezar a planificarlo y ver cómo continúa esto. Obviamente, si pensamos en un sistema dual, debemos considerar la conectividad en la formación docente. Pero ¡cuidado! No sigamos formando a los docentes de la misma forma porque, si lo hacemos, siempre estaremos poniendo parches.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se va a votar nominalmente, en general y en particular, el dictamen de mayoría de la Comisión de Educación ‑Orden del Día N° 235‑ recaído en el proyecto de ley de la señora diputada Brawer y otros sobre creación del Programa Integral de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares Post Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (expediente 2.440‑D.‑20).

-             Mientras se practica la votación nominal:

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia requerirá, de manera verbal, el sentido del voto de los señores diputados que el sistema no ha podido registrar.

          Señor diputado Bucca: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-     Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Campagnoli: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Campagnoli.- Señor presidente: mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Carambia: ¿puede decir cuál es el sentido de su voto?

-     Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Casas: ¿puede decir cuál es el sentido de su voto?

 

Sr. Casas.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Caselles: ¿podría indicar el sentido de su voto?

-     Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se la considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Cisneros: ¿puede indicar cuál es el sentido de su voto?

-     Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Cornejo: ¿podría indicar el sentido de su voto?

-     Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se la considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Martiarena: ¿puede indicar cuál es el sentido de su voto?

-     Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Pido a los secretarios parlamentarios de los bloques que recuerden a los señores diputados y señoras diputadas que cuando se van a retirar del recinto, se “deslogueen”, por favor.

          Señora diputada Marziotta: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Marziotta.- Señor presidente: mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Moyano: ¿puede indicar cuál es el sentido de su voto?

-     Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Pértile: ¿puede indicar cuál es el sentido de su voto?

-     Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se la considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Schlereth: ¿puede indicar cuál es el sentido de su voto?

-     Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Se cierra la votación. Por Secretaría se leerá el resultado. Con la incorporación de los votos expresados a viva voz por los señores diputados, se procederá al recuento definitivo.

-             Conforme al tablero electrónico, sobre 244 señores diputados presentes, 231 han votado por la afirmativa y ninguno por la negativa, registrándose además 3 abstenciones.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 231 votos afirmativos, ningún voto negativo y 3 abstenciones.[14]

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda sancionado el proyecto de ley.[15]

          Se comunicará al Honorable Senado.

 

                                                                                                                - 22 -          

capitales alternas

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar en general dictamen de mayoría de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado sobre capitales alternas del Programa Gabinete Federal (expediente 87-S.-2020).


AQUÍ EXPEDIENTE 87-S.-2020


Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general.

          Tiene la palabra el señor diputado Pablo González, por Santa Cruz.

 

Sr. González (P.G.).- Señor presidente: en 1986, al presentar el Plan Patagonia, el presidente Raúl Alfonsín decía que uno de los objetivos de trasladar la Capital a Viedma era descentralizar, desburocratizar el poder económico, financiero y político que residía centralmente en la ciudad de Buenos Aires. Ese proyecto también establecía la provincialización de Tierra del Fuego, que creo que fue un logro, pero lamentablemente no se pudo trasladar la Capital Federal a Viedma.

          Después de eso hubo otros antecedentes. Más cerca en el tiempo, el gobernador de la Sota en 1999 declaró capital alterna a la ciudad de Río Cuarto, o recientemente, la ex presidenta de la Nación en 2014, por ejemplo, dijo que la Capital se podía trasladar a Santiago del Estero o al centro de nuestro país.

          Lo cierto es que tenemos en análisis la sanción del Senado de la Nación, que resultó afirmativa por unanimidad. Los 69 senadores presentes aprobaron este proyecto de ley que establece la creación de capitales alternas, pero creo que no es de un modo simplemente enunciativo sino que la idea es trabajar –insisto‑ en la desburocratización y descentralización del poder político y económico que reside centralmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

          El proyecto declara las capitales alternas que están en el Anexo I, que han sido objeto de consulta a cada una de las provincias. Son veinticuatro. En el caso de la provincia de Buenos Aires se eligen dos.

          Esa declaración de capitales alternas se hace en los términos que establece los artículos 3 y 6 -inciso e)‑ del mismo proyecto de ley -ahora vamos a ver qué es‑ y se crea el programa de gabinete federal dentro del ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Tiene por objeto realizar reuniones de trabajo en cada provincia donde se determinen las demandas de la comunidad e implementar políticas públicas con las autoridades provinciales y las organizaciones civiles.

          Como decía, el artículo 3 establece la obligación de que se convoque a esas reuniones cada 30 días. El artículo 4 establece que el ministro del Interior debe coordinar esos trabajos. El artículo 5 obliga a la realización del informe mensual que le debe llegar a la Jefatura de Gabinete de Ministros y al ministro del Interior.

          El artículo 6 ‑del que hablaba el artículo 1 cuando explicaba los alcance de las capitales alternas y se refería al inciso e)‑ fue motivo de discusión en el ámbito de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Ahí se establece que, en un trabajo con el Ministerio del Interior, se van a relocalizar o instalar las oficinas o sedes del sector público nacional.

          Esto ha dado lugar a un debate. Nosotros creemos que la idea de la relocalización y la descentralización de la sede, por ejemplo, o de las delegaciones del sector público nacional son de capital interés para las provincias. Por ejemplo, la sede de la Secretaría de Minería no debería estar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde claramente no hay minerales. De la misma manera, la sede de la Secretaría de Energía no debería estar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, porque no produce energía. Es decir, las sedes de las actividades económicas deberían estar en los lugares centrales donde ellas se desarrollan.

          Sería mucho más fácil que, en cada lugar, un funcionario interactúe con el sector privado que, por ejemplo, invierte en una de esas actividades productivas.

          Se trata de un tema a debatir pero creemos que estamos dando un buen paso ante la propuesta que hicieron nuestro presidente y nuestra vicepresidenta durante la campaña.

          Lamentablemente tenemos un dictamen de mayoría y uno de minoría. Nos hubiera gustado tener un solo dictamen, pero no lo hemos podido lograr. El dictamen de minoría -me anticipo‑ recae sobre el artículo 256 y sobre algunas consideraciones del anexo 1. Busca incorporar legisladores nacionales y senadores a esas reuniones de las que hablaba y reglamentar o ampliar la cuestión de los informes y, en cuanto al artículo 6, establecer un plazo a esa relocalización y descentralización de la que hablábamos recién.

          Creo que esto lo podemos resolver a través del artículo 7, que faculta al ministro del Interior a dictar las medidas aclaratorias y reglamentarias. Si bien es cierto que está sobre la base de la actividad de los senadores y diputados nacionales trabajar en sus provincias -en este caso con el gabinete federal-, si se considera que es necesario establecerlo, creo que el artículo 7 faculta al ministro del Interior a hacerlo. Esa reforma no sería objeto de un ataque constitucional ni mucho menos, con lo cual estimo que las observaciones que se han hecho se pueden resolver tranquilamente con el artículo 7 que, insisto, faculta al ministro del Interior a reglamentar y también a dictar las disposiciones complementarias para poder lograr lo que se consiguió en el Senado, es decir, la unanimidad.

          Por lo tanto, aquí se cumple una de las premisas la campaña del presidente y de la vicepresidenta. No vamos a resolver las cuestiones de la necesaria descentralización buscando cumplir con la manda constitucional de tener un país federal, pero me parece que estas reuniones donde el gabinete federal va a estar en el lugar que tiene que estar, es decir, cerca de la gente en cada provincia, van a ayudar muchísimo a resolver los problemas del país.

          Así que, con esta explicación, dejo sentada la postura de nuestro bloque tendiente a apoyar el dictamen de mayoría que ha sido aprobado por la Comisión de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Menna, por Chubut.

 

Sr. Menna.- Señor presidente: el proyecto de ley que tenemos en consideración tiene que ver con la capital y, en este caso, con las capitales alternas. Se trata de una atribución de este Congreso y remite al fondo de la historia argentina.

          Luego de sancionada la Constitución, estuvimos 27 años para resolver la cuestión de la capital. Durante casi 10 años la capital estuvo de hecho en Paraná. El artículo 3 de la Constitución había definido una paradoja: que iba a tener asiento en una ciudad -Buenos Aires‑ que no formaba parte de esa confederación.

          Con la unión nacional, el presidente Mitre la trajo de hecho también a Buenos Aires. Durante 18 años la ciudad fue huésped de los poderes nacionales pero la provincia de Buenos Aires se rehusaba a federalizar esa porción de su territorio para que fuera la capital federal.

          Digamos que hemos tenido un criterio distinto en todo caso al que hemos tenido en el siglo XX -y que nos convoca hoy‑ que era el rechazo a la capital. Era una disputa en la que el interior sí quería, pero la provincia de Buenos Aires se negaba.

          Justamente, en el debate de la ley de federalización de Buenos Aires, o en realidad, en 1880, cuando la legislatura de la provincia de Buenos Aires debatió la cesión del territorio para emplazar la capital, luego de que la reforma constitucional de 1860 había resuelto quitar la cuestión de la capital y dársela al Congreso como una atribución a definir por ley, hubo un célebre debate entre José Hernández y Leandro Alem en donde este último hizo una advertencia. Sostuvo que si se emplazaba la capital en la Ciudad de Buenos Aires íbamos a tener un país con una cabeza enorme y un cuerpo raquítico que iba a generar un desarrollo desigual.

          Lo advirtió también ya en el siglo XX Ezequiel Martínez Estrada en sus obras cuando esa situación se iba cumpliendo porque evidentemente dio lugar a un desarrollo que no fue equivalente a otras regiones del país.

           En definitiva, este proyecto de ley que hoy estamos tratando encarna en esa discusión, es decir, en lo que ha generado no sólo ese crecimiento de la Ciudad de Buenos Aires sino de toda del área metropolitana y del conurbano bonaerense en desmedro del resto del país.

          Creo que es compartible de algún modo esa aspiración de este proyecto, pero también hay que decir que tiene un carácter testimonial y simbólico, porque nominando a veinticuatro ciudades a lo largo y ancho del país con el mote o calificativo de “alternas” seguramente no vamos a estar resolviendo el desequilibrio federal que hoy tenemos en nuestro país.

          A lo largo de la historia hubo muchísimos proyectos para resolver esta cuestión, proponiendo a Rosario, Bell Ville, Villa María. Incluso Sarmiento, antes de la organización nacional, había propuesto la Isla Martín García. Pero como dijo aquí el señor diputado González, hubo un presidente que planteó este tema con mucha fuerza para la consideración de este Congreso en el año 1987. Me refiero al presidente Alfonsín, el Padre de la Democracia, que ese año logró que este Congreso aprobara la ley 23.512, y que las Legislaturas de Río Negro y de la provincia de Buenos Aires hicieran lo propio, cediendo ‑como dice el artículo 3 de la Constitución Nacional‑ porciones de su territorio para emplazar una nueva capital, en ese núcleo urbano que iban a conformar Viedma, Carmen de Patagones y Guardia Mitre.

          De esta forma se daba lugar a esa convocatoria que hizo el presidente Alfonsín para repensar el país en su territorialidad. “Al sur, al mar y al frío”, dijo el presidente Alfonsín, porque de esta manera se integraba el espacio marítimo de la República Argentina. En ese conjunto de mar y continente, Carmen de Patagones era el eje, el epicentro.

          Lamentablemente, ese sueño no se pudo concretar, pero los que adherimos a él ‑especialmente los patagónicos‑ seguimos bregando por eso.

          Un grande del constitucionalismo argentino, Antonio María Hernández, en sus Veinte propuestas para fortalecer el federalismo argentino, incluye trasladar la Capital, sacarla de la Ciudad de Buenos Aires. Esto no va en desmedro de la Ciudad de Buenos Aires; todo lo contrario, en la reforma constitucional de 1994 adquirió un estatus de ciudad autónoma. Es un nuevo ente de la federación, con estatus de provincia, como ha dicho la Corte en reiteradas oportunidades.

          Nuestro federalismo está herido, señor presidente. Está afectado de centralismo y de discrecionalidad, sobre todo en el capítulo del federalismo fiscal. Tenemos incumplida una manda constitucional: la disposición transitoria sexta de la Constitución Nacional, que estableció que antes de la finalización del año 1996 debía haber una nueva ley de coparticipación federal apegada a los estándares del artículo 75 inciso 2, es decir, equidad, solidaridad fiscal, correspondencia entre los servicios que se prestan y las asignaciones de fondos federales, equilibrio basado en un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades, se viva donde se viva en el país.

          Sin embargo, esto está pendiente. Está pendiente por esa visión centralista, unitaria. Hoy se habló de educación, de la negación del derecho a estudiar como consecuencia de la pandemia. Pongo el caso de Chubut, sobre el cual he hablado en otras oportunidades. Hace más de dos años que los chicos no tienen clases en forma regular. ¿Es un problema de la coparticipación? No totalmente. Es un problema de un mal gobierno, de un gobierno incapaz de pagar los sueldos, que todavía debe el aguinaldo del mes de junio. Pero también es un problema de la coparticipación; una coparticipación desigual.

          El mandato del artículo 75 inciso 9 de la Constitución Nacional le impone a este Congreso acudir en ayuda de aquellas provincias cuyas rentas no puedan cubrir sus gastos ordinarios.

          Y el problema también es un presupuesto como el que votamos la semana pasada, que asigna discrecionalmente recursos solo a algunas provincias y no atiende a otras que tal vez lo necesitan más.

          O también lo que ha pasado en la ejecución presupuestaria de este año, donde una sola provincia se ha llevado más de la mitad de las asignaciones discrecionales del Tesoro Nacional, más allá de la coparticipación.

          Qué decir cuando un gobierno justicialista privatizó las jubilaciones, allá por 1993, creando las AFJP, que eran las que iban a recaudar los aportes y contribuciones de empleados y empleadores. Esa desfinanciación de la ANSES, que tenía que seguir pagando las jubilaciones ya otorgadas, se hizo a costa de las provincias, a las cuales se les impuso una quita del 15 por ciento de la coparticipación en el pacto fiscal de 1993. Sin embargo, cuando en el año 2008 se reestatizó el sistema, no se les devolvió ese 15 por ciento. Algunas provincias tuvieron que ir a la Corte para que recién en el 2015 se reconociera y declarara la ilegalidad de ese proceder y en el 2016 se les devolviera a las provincias la integridad de su coparticipación.

          Ese federalismo está herido porque, por ejemplo, en el AMBA ‑en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano‑ el concedente de servicios públicos como el agua y la luz es el Estado federal, mientras que en el resto del país se las tienen que arreglar las provincias, que no disponen de los subsidios. También la semana pasada aprobamos un presupuesto donde el 80 por ciento de los subsidios al transporte van para esta zona del país ‑el AMBA‑, y el resto se tiene que arreglar con el 20 por ciento, cuando padece insuficiencia y carencia de servicios.

          Por eso, señor presidente, fortalecer el federalismo es algo mucho más amplio y profundo que asignar el título casi honorífico de capital alterna a veinticuatro ciudades a lo largo del país. No lo vamos a resolver con esto.

          El sentido del dictamen de minoría es rescatar la parte positiva de ese proyecto, que es el artículo 6°, que invita a repensar el lugar de asiento de organismos, entes e incluso empresas del Estado. Pero creemos que esa es una delegación que no puede ser abierta ‑como se decía recién-, porque además no lo permite la Constitución. Un compromiso real es poner la toma de decisiones cerca del lugar donde gravitan, como los ejemplos que se daban recién con determinadas secretarías. Creo que tenemos que darle un plazo concreto al Poder Ejecutivo ‑y nosotros lo proponemos‑ para que eso se defina.

          Vuelvo sobre la provincia de Chubut. Hace ya 113 años que se descubrió petróleo en el kilómetro 3, en el hoy Barrio General Mosconi, un 13 de diciembre de 1907. La sede central de YPF está en Puerto Madero; las decisiones de política hidrocarburífera se toman en Buenos Aires, mientras que en la cuenca del Golfo San Jorge, que compartimos con la provincia de Santa Cruz, que ha aportado tanto a lo largo de todos estos años con ese recurso estratégico, no hay ni siquiera una destilería, no se puede participar en la cadena de valor y nos tenemos que conformar con una economía primarizada, que ni siquiera está cerca del lugar en que se toman las decisiones.

          Entonces, señor presidente, creo que deben atenderse las observaciones que hemos hecho, porque apuntan a darle cuerpo y materia a este proyecto de ley. Lo decimos también para salvar algunas incorrecciones que tiene esta iniciativa, como por ejemplo, no contemplar en ese gabinete federal la participación de senadores y diputados nacionales en el proceso de toma de decisiones que va a haber cada veinticuatro meses en cada una de estas capitales alternas, porque esa es la rotación que se propone.

          Además, como apuntaba ayer el diputado Tonelli en la reunión de comisión, en ese anexo ‑al que hace remisión el artículo que declara a las ciudades capitales alternas‑ se ha nominado en la provincia de Buenos Aires a un partido, no a una ciudad, que es General Pueyrredón, cuando la forma correcta debería ser la ciudad de Mar del Plata.

          Creemos entonces, señor presidente, que si prima la buena voluntad y si queremos realmente darle un sentido profundo, un contenido a este proyecto, deberían atenderse estas observaciones y aportes que hemos hecho en nuestro dictamen de minoría.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado: se pasó dos minutos y medio. Lo señalo para que después no digan que les damos más tiempo a unos y menos a otros.

          Tiene la palabra el señor diputado Casas, por La Rioja.

 

Sr. Casas.- Señor presidente: me ha tocado estar a cargo del Ejecutivo de la provincia cuando el entonces candidato a presidente de la Nación, Alberto Fernández, presentó el proyecto de capitales alternas.

          Es cierto que esta iniciativa tiene un carácter simbólico, pero también tiene un fuerte carácter de descentralización de la administración pública nacional. En principio, aproxima las decisiones del gobierno al interior del país mediante la presencia un tanto obligatoria del gabinete nacional. Creo que esto marca un hecho importantísimo, porque tal como en ese momento decía el mismo Alberto Fernández, hoy presidente de la Nación, era como sacar a Dios de Buenos Aires para atender los problemas concretos del interior profundo, que sufre permanentemente desde los albores de la Patria y del pensamiento de mayo. 

          Muchas veces se dice que Dios está en todas partes, pero que atiende en Buenos Aires. Ese es el sentido, y ya lo han explicado los diputados preopinantes con sus distintas visiones. Lógicamente, como mencionó hace un momento el diputado González, enhorabuena que podamos votar un proyecto en forma unánime que marque un gesto esencial hacia el interior de nuestro país. Si bien es cierto que no es lo ideal, es un avance significativo.

          Para nosotros es importante que en la provincia de La Rioja se considere como capital alterna a Chilecito, que es el Departamento que sigue en orden de habitantes después de la capital y que también marca un fuerte sentido de pertenencia. Eso significa tener una visión dentro de nuestra provincia que marque el federalismo. 

          Nosotros tenemos un país representativo, republicano y federal, pero muchas veces eso ha quedado en los papeles. Celebramos, o celebro, que el presidente de la Nación haya enviado este proyecto que, seguramente, va a dar para debatir y seguir profundizando. Para que esta estructura económica pueda alcanzar el federalismo, el gobierno nacional, las provincias y los municipios debemos diseñar un plan de crecimiento y desarrollo con políticas económicas activas que coadyuven a ese crecimiento.  Es muy injusto distribuir igual a los que somos desiguales, dice un dicho; por eso, debemos tener políticas económicas activas que nos lleven a un crecimiento armónico. 

 

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, doctor Pablo Gerardo González.

Sr. Casas.- Y esto lo relaciono, señor presidente, con un homenaje que quería hacer hoy. Desgraciadamente, se acordó que no habría homenajes en la presente sesión y por ello voy a aprovechar parte de mi tiempo para brindarlo.

          El día de mañana, 12 de noviembre del año 2020, se cumplen 157 años del brutal y cruento asesinato de don Ángel Vicente Peñaloza, “El Chacho”. Este hombre nació en un hogar humilde y estuvo bajo las órdenes de otro grande, Juan Facundo Quiroga, padre del federalismo, junto a tantos hombres y mujeres que lucharon por una distribución más equitativa.

          Ángel Vicente Peñaloza estuvo bajo las órdenes de esa milicia; tuvo que andar y desandar caminos, y estuvo a cargo del Tercer Cuerpo del Ejército de ese entonces. Pero era combatido por un gobierno, que hace un momento se lo nombró acá y lo voy a decir: era combatido por Bartolomé Mitre y todos los coroneles de Mitre que persiguieron y extinguieron prácticamente al federalismo de nuestro país, a los hombres y mujeres del federalismo.

          Fíjense ustedes que Ángel Vicente Peñaloza era un hombre bueno, y lo sigue siendo porque está grabado en la memoria. Tuvo a su lado una mujer, Victoria Romero, quien lo acompañó en las luchas federales. Después de la entrega, después de esa victoria en la que Urquiza vencía sobre Mitre, pero que al otro día se consolidaba y se entregaba a Mitre, empezó una persecución que terminó con este cruento asesinato.

          Me voy a permitir relatar solamente una parte, porque al Chacho lo empezaron a perseguir por todos lados. Mitre y sus coroneles tuvieron que contratar a un sicario del Uruguay, al mayor Irrazábal, para que lo persiguiera. Así fue que, en compañía de su compadre, Ricardo Vera, tuvieron que persuadir e intimar a Ángel Vicente Peñaloza diciéndole que se rinda a las fuerzas nacionales para que salve su vida, que este era un proyecto de país centralista. Pero no conformes con eso, engañaron a Ángel Vicente Peñaloza, que entregó su puñal, un puñal cuya inscripción, como símbolo de paz que él tenía, decía: “no me vendo ni me doy, de Ángel Vicente Peñaloza soy”.

          No obstante, el mayor Irrazábal, no conforme con esa rendición y entrega, preguntaba quién era y dónde estaba el bandido de Peñaloza. Apenas salió el Chacho del ranchito en el que se había refugiado para descansar esa noche del 11 de noviembre, le clavaron un lanzazo en el pecho; arrodillado, el Chacho les decía: “cobardes, están matando a un hombre rendido”. Pero con la furia que venían, porque venían directamente a asesinarlo, le pegaron cuatro balazos, le cortaron la cabeza a don Ángel Vicente Peñaloza y la clavaron en una pica en la plaza de Olta. Y como si eso fuera poco, llevaron a doña Victoria Romero, encadenada de pies y manos, para que todas las tardes barriera la plaza de San Juan, y finalmente la devolvieron para que muriera en La Rioja. 

          Yo hoy quiero rendir este homenaje a este hombre, en nombre del pueblo de La Rioja y de mis compañeras y compañeros diputados nacionales. El día de mañana es feriado en nuestra provincia. Adelanto que vamos a presentar un proyecto para que, en nombre de este gran hombre que fue Ángel Vicente Peñaloza, el 12 de noviembre sea declarado feriado nacional y así se rinda honor y valor a don Ángel Vicente Peñaloza. (Aplausos.)

 

Sr. González (P.G.).- Fue un homenaje pero tiene que ver con el tema que estamos tratando, que es la descentralización y el federalismo de nuestro país.

          Tiene la palabra la señora diputada Yutrovic, por Tierra del Fuego.

 

Sra. Yutrovic.- Señor presidente: en primer lugar, creo que es importante recordar que este proyecto forma parte de la propuesta de campaña en su momento de nuestros candidatos por el Frente de Todos a presidente y vicepresidente, Alberto y Cristina, cuando allá por septiembre de 2019, Alberto decía que gobernar con las estadísticas desde Buenos Aires llevaba a no mirar a la gente, sino solo las estadísticas. Con la consigna de fortalecer el federalismo, propuso la idea de las capitales alternas; ya como presidente cumplió con ese compromiso y a principio de año envió este proyecto al Congreso. 

          La iniciativa en consideración propone la creación de un gabinete federal y que veinticuatro ciudades funcionen como capitales alternas, convirtiéndose en sedes para las reuniones del gabinete nacional en las provincias, con la participación de los funcionarios locales y nacionales y las organizaciones de la sociedad civil, para analizar las problemáticas vinculadas a la realidad nacional y a las realidades específicas de cada provincia, identificando de esa manera las necesidades de la comunidad y articulando las políticas públicas adecuadas para su satisfacción.

          Como habitante del interior del país, considero que una verdadera descentralización sucede cuando un funcionario nacional sale de su escritorio ubicado aquí, en la Capital, y acude al territorio donde están los problemas. Esa es la mejor manera de conocer y dar respuestas. Por supuesto, celebramos que el presidente comparta esa mirada.

          La creación del Programa Gabinete Federal es también un reconocimiento a la identidad de cada provincia y obliga al gobierno a reunirse en lugares diferentes del territorio. Creo que es un gesto simbólico pero que con el paso del tiempo se va a traducir en un fomento del desarrollo en todos esos territorios.

          El proyecto es bien claro al puntualizar las responsabilidades en cabeza, en este caso, del Ministerio del Interior, para la elaboración de los planes de trabajo de las reuniones, al fijar un cronograma de reuniones cada treinta días ‑como decía el miembro informante‑, y en mantener un nivel de informes mensuales sistemáticos que va a revisar el jefe de Gabinete para analizar los consensos alcanzados, las medidas adoptadas y las propuestas que se consideren necesarias para su implementación, y particularmente, que eso se vea traducido en la asignación de recursos en el presupuesto nacional.

          Como representante del pueblo de la provincia más joven, y al mismo tiempo la más alejada de la ciudad de Buenos Aires, donde están las sedes del gobierno central y de los organismos nacionales, valoramos que este proyecto sea un paso más hacia el federalismo real.

          En el caso de mi provincia, que es la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la ciudad elegida como capital alterna es Río Grande, que ya cuenta con una distinción como capital nacional de la Vigilia por la Gesta de Malvinas, que fue otorgada por este mismo Parlamento en 2013, designación que ha recibido con gran esperanza y con muchas expectativas. Toda su comunidad ha sentido un gran entusiasmo por transformarse en la capital alterna de Tierra del Fuego.

          Con estas palabras, señor presidente, comprometo mi voto afirmativo para la aprobación de este proyecto. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Tiene la palabra el señor diputado Quetglas, por Buenos Aires.

 

Sr. Quetglas.- Señor presidente: al poner en consideración este proyecto damos por sentado la intención del gobierno de federalizar, en el sentido más pleno de la palabra. Lo único que me cabe decir al respecto es que ojalá fuera así de fácil y nuestra energía puesta en proyectos de carácter simbólico transformara la realidad. Pero la realidad es muy tozuda, señor presidente.

          Cada vez que hablamos de territorio, nos vemos obligados a hablar de desarrollo, porque el territorio se conforma según los niveles de desarrollo relativo que las regiones y las ciudades alcanzan. Pero si nosotros queremos de verdad discutir la federalización del país, tenemos que salir de esta visión un poco simplista. La ciudadanía nos está pidiendo mayor profundidad, mayor compromiso, mayor enfoque. Y esto no es alternativo, porque la Constitución Nacional en su artículo 75, inciso 19, nos obliga a pensar un territorio armónico. Nos obliga a legislar en ese sentido. No es optativo para nosotros.

          Este territorio que tenemos y que no nos satisface, porque es desequilibrado, desigual y macrocefálico, no fue un designio de los dioses ni es una casualidad; tampoco hemos llegado hasta aquí por mala suerte. Es el constructo histórico; es un proceso de construcción basado en decisiones político‑institucionales, en capacidades construidas, etcétera.

          La Argentina tiene dos grandes períodos sociodemográficos que condicionan su territorio actual. El primero de ellos es el de la Argentina agroexportadora, la Argentina que se integra al mundo colocando en él productos solamente de algunas regiones. Esto produce la primera etapa de enorme desequilibrio: la ciudad de Buenos Aires se constituye en la cabecera y en un área geográfica extendida que adquiere mucha competitividad y tiene mucha renta a partir de su integración al mercado global.

          El segundo período, que va desde 1930 hasta 1975, al que podemos llamar “de la industrialización sustitutiva”, es un período que la Argentina encaró con una baja tasa de reflexión territorial y se le profundizó el proceso de concentración sociodemográfica en los territorios y en las ciudades que tenían mejores condiciones preexistentes de infraestructura, etcétera. Eso terminó de consolidar la macrocefalia porteña.

          Nosotros tenemos que revertir eso. Y ahora en el mundo se ha abierto un ciclo de reconfiguración territorial a escala planetaria basado en la economía del conocimiento. No va a ser colocando capitales alternas que vamos a reconfigurar nuestro territorio, sino dándole a este último la posibilidad de combinar información, esfuerzos y activos territoriales para adquirir condiciones de competitividad económica y de cohesión social.

          Al territorio argentino le falta una visión, una conceptualización, una idea. Es imposible federalizar diciendo simplemente “vamos a federalizar”. Es imposible federalizar visitando una vez cada veinticuatro meses una provincia. Entonces, no nos mintamos a nosotros mismos. Asumamos con responsabilidad el mandato que la Constitución nos indica.

          En cualquier caso, el dictamen de minoría tiene el atributo positivo de establecer un tiempo para que la palanca burocrática o la posibilidad de que el Estado efectivamente se acerque a los territorios se cumpla en el plazo de dos años, llevando a YPF a alguna cuenca petrolera, llevando al INTA a algún área de la zona núcleo o llevando a la Dirección de Parques Nacionales a alguno de los parques emblemáticos del país.

          No será haciendo turismo ministerial como vamos a federalizar la Argentina, señor presidente. Quiero decirle que yo celebro que nos digamos federales y que cada diputado de esta Cámara luche por lo mejor para su provincia. El federalismo es el otro nombre de la dignidad, en el sentido de que el autogobierno dignifica a los pueblos.

          Pero debemos darle un sentido contemporáneo al federalismo. Nosotros tenemos obligaciones con el hoy, con nuestros ciudadanos hoy, con nuestra desigualdad de hoy, y para eso hay que facilitar la actividad económica en esos territorios. ¿De qué sirve montar una capital alterna si hace semanas nomás impedimos beneficios a la economía del conocimiento, que es la que más fácil se puede descentralizar? ¿De qué sirve votar capitales alternas si con las low cost impedidas estamos sacrificando al interior?, porque la ciudad de Buenos Aires, en cualquier caso, va a estar conectada por las grandes líneas. Las low cost facilitaban el desarrollo de los destinos más postergados históricamente.

          Y así podría seguir con otras actividades económicas, como la foresto‑industria en el litoral, la de las legumbres en el norte, etcétera.

          La Argentina equilibrada precisa pensarse territorialmente desde la dinámica económica, es decir, cómo logramos que se afinquen inversiones, cómo logramos calificar nuestros recursos humanos en el territorio, cómo logramos un marco institucional para que en cada uno de los lugares los ciudadanos argentinos tengan más o menos las mismas posibilidades, que es el sueño de nuestros padres fundadores al constituir este República federal.

          Esa visión que debemos tener debe exceder a la macroeconomía y a la coyuntura, o sea, debe ser una visión basada en derechos, en la idea de que cada ciudadano argentino tendrá los derechos constitucionales garantidos independientemente del lugar donde nazca. Y para eso precisamos cadenas de valor. Los derechos tienen un costo, y para garantizarlos precisamos una economía que funcione, una empresarialidad afincada. Necesitamos construir desarrollo económico en los territorios. Eso no es simbolismo. Es hacer el esfuerzo de pensar la infraestructura, la fiscalidad y la dotación de servicios públicos para tener el país que nos merecemos.

 

Sr. Presidente (González P.G.).- Tiene la palabra la señora diputada Matzken, por Río Negro.

 

Sra. Matzken.- Señor presidente: el fortalecimiento del federalismo no es una idea nostálgica sino un instrumento político de primer orden; afianzarlo es fortalecer las raíces de la nacionalidad. Esto decía Raúl Alfonsín cuando fundamentaba el traslado de la Capital al sur argentino.

          Este proyecto de ley, que propone veinticuatro capitales alternas, contiene expresiones de deseo de federalismo que comparto, pero en lo concreto no parece tener una visión efectiva para federalizar y consolidar un nuevo sistema y ordenamiento del Estado nacional para reducir la brecha y las asimetrías que tiene nuestro país.

Esta decisión de nombrar capitales alternas no tiene que ser una disposición aislada: debe tener medidas concretas, como bien decía mi colega preopinante; por ejemplo, definir un buen protocolo para que los argentinos se puedan movilizar y tener algo de libertad en este contexto de pandemia que vivimos. Desde ese punto de vista, este proyecto ya fracasa, porque no lo hemos logrado.

Como también mencionaba el diputado Quetglas, la idea de tener vuelos que unan todo nuestro territorio también tiene que ver con el federalismo. No debe ser solamente una enunciación de deseos del federalismo; debe incluir cuestiones que nos hagan pensar que luchamos contra esas asimetrías que señalaba. Así, para decir que defendemos el federalismo, podríamos estar debatiendo una nueva ley de coparticipación federal que permita no solo sacarles a unos y darles a otros, sino realmente llevar justicia a todo el territorio nacional o, por ejemplo, generar un régimen de producción que tenga en cuenta el desarrollo de todo el territorio nacional en cada una de sus regiones.

Coincidimos con el espíritu de este proyecto y compartimos la idea del diputado Menna de que el artículo 6° parecería ser el único que contiene una medida concreta que nos hace creer que se piensa en federalismo, pero que le falta el tiempo en el que se va a concretar, el cómo se va a concretar.

En ese sentido, acompañamos el dictamen de minoría. No se especifican tiempos ni se dice cómo. Solamente nos quedamos en una enunciación de deseos y nada más.

 Asimismo, esa medida a la que se refiere el artículo 6° posibilitaría contar con organismos nacionales en todo el territorio y tener pequeños desarrollos que permitan pensar que nos importan los ciudadanos de cada rincón de nuestro país.

En definitiva, hablemos de federalismo con acciones, no con discursos. Y cuando hablemos de Alfonsín, pensemos en cómo vamos a practicar Alfonsín, no solamente enunciando su nombre en los discursos sino siguiendo alguna de sus ideas.

Él quería trasladar la capital nacional al sur de la Argentina con el objeto de descentralizar el poder político y económico del país y, al mismo tiempo, fomentar el poblamiento y el desarrollo, acortar las asimetrías y dar comienzo a una verdadera transformación de las estructuras políticas y sociales.

Reitero, y con esto termino: acordamos en el espíritu y en los enunciados, pero en concreto no vemos que esto realmente se esté llevando a cabo en la práctica, y no queremos más versos.

 

Sr. Presidente (González P.G.).- Tiene la palabra el señor diputado Asseff, por Buenos Aires.

 

Sr. Asseff.- Señor presidente: en principio, quiero manifestar que hago mías las palabras de los diputados Menna, Matzen y Quetglas porque me relevan de abundar en lo que ellos bien señalaron en cuanto a las objeciones fundamentales que ofrece este proyecto en orden a varias cuestiones.

En primer lugar, sin duda alguna el proyecto tiene una apariencia atractiva, porque habla del federalismo, de ir hacia el interior y de la necesidad de la inmediatez de la gestión, todo lo cual es obviamente compartible y suscribible. Pero lo que no puede entenderse es cómo se soslayan cuestiones de fondo que están hiriendo desde hace décadas al federalismo argentino hasta transformarlo en una palabra muchísimo más retórica que concreta.

Hemos ido desfederalizado paulatinamente la Argentina hasta llegar a esta realidad unitaria: unitaria en lo fiscal, en la burocracia nacional, en las decisiones y, sobre todo, en la concepción. Más grave aún es el unitarismo demográfico en los hechos. ¿A qué me refiero? La profecía de Alem ya lo anticipaba, pero él nunca pudo prever que un país de 8.000.000 de kilómetros cuadrados ‑4.000.000 territoriales o superficiales, y 4.000.000 de espacios marítimos‑ tuviera una concentración de más del 33 por ciento de su población en 80 kilómetros radiales desde el Obelisco.

Esa realidad, que subvierte todo, que trastorna todo, que altera absolutamente cualquier política racional, no la encara este proyecto. Declarar capitales alternas a veinticuatro ciudades es simbolismo puro, me atrevería a decir que es casi caricaturesco de lo que se quiere hacer en cuanto a descentralizar, desconcentrar y desburocratizar el país.

Bien decía el diputado Quetglas cómo es posible que en un mundo y en una Argentina donde la economía del conocimiento avanza al galope, se conciba ‑me atrevo a decir arcaicamente‑ que la inmediatez consiste en que el gabinete federal vaya a mirar a la gente alternadamente a veinticuatro ciudades en dos años. ¿Eso es mirar a la gente? Además, no van a ver a la gente; van a reunirse, en todo caso, con las fuerzas vivas de cada provincia o de cada localidad.

¿Para qué existe el sistema de la comunicación remota? Para organizar, sin tanto costo operativo y sin tanta pérdida de tiempo, una jornada entera no solamente con esas provincias, sino con toda la Argentina, como un sistema de gobierno, como una modalidad para llevar adelante la gestión.

Por supuesto que el artículo 6°, como bien decía la diputada por Río Negro, es el más interesante, porque con el límite temporal de dos años que estableció el dictamen de minoría para que se concrete, puede ser que se produzca efectivamente un paso adelante hacia la descentralización.

La Secretaría de Minería, la Secretaría de Energía, la Administración de Parques Nacionales, YPF, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Turismo, el INTA, el INTI y tantos otros organismos tienen que ir a muchas ciudades que no quiero mencionar, porque sería desplazar a unas y emplazar a otras, y la verdad es que no quiero hacer una cuestión de esa naturaleza. Pero hay muchas ciudades que están por recibir el impacto favorable no tanto en la inmediatez de la gestión, sino el impacto que en sí mismo significa el trasladar un organismo nacional con todos sus empleados, etcétera, que va a generar evidentemente una dinámica en el interior argentino si lo tomamos armónicamente, lo pensamos como una totalidad, un programa o un proyecto de país que tenemos que hacer.

Quiero rendir homenaje en esta oportunidad al doctor Alfonsín, porque él tuvo un gesto extraordinario y logró que el Congreso, hace treinta y tres años, sancionara una ley que está vigente: la 23.512. Nos debería hacer ruborizar un poco el hecho de que, si bien esa ley está vigente, el centralismo esté más vigente que nunca.

La verdad es que tenemos que pensar bien lo que estamos haciendo. Nosotros apoyamos al dictamen de minoría, pero creemos que hay muchas cosas que observar.

          Para terminar, a mí me parece ‑lo digo a título personal y con todo el respeto que tengo por los vecinos desde Ramos Mejía a Virrey del Pino, La Matanza‑, que el problema argentino precisamente incluye a La Matanza, a Vicente López, a San Isidro, a todo el gran Buenos Aires, a toda el área metropolitana y a La Plata, que tienen 14 o 15 millones de habitantes que representan el 33 por ciento de nuestra población concentrada en un desborde demográfico de apolítica, de falta de política demográfica...

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Señor diputado: me veo en la obligación de manifestarle que su tiempo ha terminado.

 

Sr. Asseff.- Ya finalizo, señor presidente.

          Quiero decir que me parece que había otros lugares para emplazar la segunda capital alterna de la provincia de Buenos Aires, como es Bahía Blanca.

          Le agradezco, señor presidente, y pido disculpas si me excedí un minuto.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Tiene la palabra el señor diputado Carlos Mario Gutiérrez, por Córdoba.

 

Sr. Gutiérrez (C.M.).- Señor presidente: lamentablemente esta noche es recurrente la dificultad que tenemos para activar los micrófonos “muteados”. Tal vez sea un tema que tengamos que revisar para el futuro.

          En el día de hoy este cuerpo se encamina a aprobar el proyecto de ley de capitales alternas de la República Argentina, que ya cuenta con la sanción del Senado. Si efectivamente esto se confirma, me animaría a decir que estamos siendo testigos de una jornada histórica en el largo camino de construir esa Argentina federal que tantas deudas mantiene con su interior.

          Desde ya adelanto el acompañamiento de nuestro bloque al proyecto de mayoría y manifiesto la importancia que creemos que esta iniciativa tendrá en cada una de las veinticuatro ciudades que asuman esta responsabilidad. Repito: que asuman esta responsabilidad, no que reciban esto como un regalo, sino que precisamente sean la contraparte del reaseguro de que estas decisiones van a llegar a buen fin.

          Después de haber escuchado las anteriores intervenciones me gustaría aportar al debate algunos elementos desde la experiencia concreta de la provincia de Córdoba, que fue la primera del país en llevar adelante una iniciativa de estas características hace ya 21 años. El hecho de traer a este lugar de debate el proceso de constitución de la ciudad de Río Cuarto, de la cual soy oriundo, como capital alterna de la provincia de Córdoba es en definitiva la mejor forma de fundamentar por qué creemos que estas iniciativas son trascendentales para el desarrollo integral del interior del interior.

          El 29 de julio de 1999 el entonces gobernador José Manuel de la Sota junto a su gabinete de ministros y al intendente de la ciudad encabezó un acto en el cual declaró a Río Cuarto capital alterna de la provincia, al mismo tiempo que comprometía a su gobierno a constituirse en ella los últimos dos días de cada mes.

          Los riocuartenses sabemos que esa jornada forma parte de las efemérides más importantes de nuestra historia y que vino a cambiar para siempre nuestra forma de concebirnos como ciudad y como región. Es decir, piense como pensare cada riocuartense, ninguno de nosotros puede negar su profundo impacto.

          Como en cualquier fenómeno complejo pueden adoptarse distintos puntos de vista para su análisis, pero yo voy a reducirme a tres dimensiones. La primera tiene que ver con la dimensión simbólica, que aquí se ha denostado. El doctor de la Sota dijo aquella mañana que venía a hacer un acto de reparación histórica para con el sur cordobés y a terminar con aquel viejo refrán que decía que Córdoba terminaba en la Ruta 8. Fue un reconocimiento doloroso pero necesario precisamente en esta construcción simbólica que fue el primer paso que el entonces gobierno del doctor de la Sota tomó respecto de esta iniciativa. Y para aquellos que trabajamos por la justicia social, las asimetrías son una situación insostenible, por más tiempo que demoremos en demolerlas.

          Por lo tanto, además de un reconocimiento había una declaración de principios. En definitiva, al igual que en este proyecto nacional, había un profundo sentir federal expresado en un plan estratégico para todo el interior provincial, como se lo propone este proyecto para todo el interior de la República.

          El hecho de ser capital alterna significó para los riocuartenses y para el gobierno provincial, fundamentalmente, gobernar desde el interior para toda la provincia. Esto fue un símbolo. ¡Y vaya si las construcciones humanas no empiezan por símbolos! Fue una demostración de que para nuestro gobierno la provincia no tiene sus límites dentro de la ciudad de Córdoba.

          De modo que en esta política hubo un empoderamiento muy grande de la ciudadanía en su conjunto. De alguna manera, los riocuartenses sentimos que a partir de aquel momento histórico se nos daba el espacio que nos merecíamos, que se nos reconocía como actores fundamentales para el progreso de la provincia.

          Hoy no hay riocuartense, piense como pensare ‑vuelvo a decir‑, que no se jacte cuando le preguntan de ser el imperio del sur, pero además la capital alterna de la provincia.

          La segunda dimensión es política...

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Señor diputado: discúlpeme, pero por favor le pido que vaya redondeando.

 

Sr. Gutiérrez (C.M.).- De acuerdo, señor presidente.

          ¿Cómo lograr que la reivindicación simbólica que expresábamos configure al mismo tiempo una transformación política? Nuestro gobierno, al nombrarla capital alterna, tomó la decisión de involucrarse de lleno en la realidad de Río Cuarto y la región.

          Por eso, este proyecto que hoy estamos tratando es una oportunidad de repensar entre todos un nuevo modelo productivo con asiento en las economías regionales y en los sectores más dinámicos, un marco de nuevas alianzas estratégicas que puedan llevar a un desarrollo más inclusivo, más federal y mejor distribuido en el territorio.

           La tercera dimensión ‑le pido un minuto más, señor presidente‑ tiene que ver con la idea del proceso histórico, porque allá por 1999 algunos ediles opositores advertían ‑como nos advierten hoy aquí‑, tal vez con justa razón, que el gobierno estaba generando una expectativa muy grande y que iba a ser muy difícil cumplirla. Hoy vaya usted a plantearle a un riocuartense o a un habitante del sur provincial lo que significa este proyecto, con todos los avances y retrocesos, en una construcción de estas características.

          Aquí se cumple un compromiso de campaña, y eso es muy importante en los tiempos que vienen. El presidente Alberto Fernández lo planteó cuando pasó por Córdoba y sé que también lo planteó cuando visitó otras provincias. Es muy bueno que esto ocurra, pero ahora hay que construirlo, y para ello simplemente damos un ejemplo.

En 2011, cuando inauguramos el edificio del nuevo centro cívico de la ciudad de Río Cuarto, el actual gobernador ‑“el gringo”, como le decimos nosotros- dijo lo siguiente: “Ya no hay marcha atrás con la idea de Río Cuarto como capital alterna”. Esto fue una confirmación de que el cambio cultural ya había sucedido.

          Los cordobeses en general y los riocuartenses en particular recibimos hoy, 11 de noviembre, fecha en que se conmemora el día de nuestra ciudad, este regalo. En otras palabras, la ciudad de Río Cuarto será capital alterna de la provincia y, a partir de este proyecto de ley, capital alterna de la Nación Argentina.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Tiene la palabra la señora diputada Sapag, por Neuquén.

 

Sra. Sapag.- Señor presidente: en primer término, quiero saludar a todos los empleados y empleadas legislativas en su día. Esta Honorable Cámara siempre se caracterizó por la calidad y calidez de su personal. En esta casa siempre se  trabajó mucho y muy bien. Sin dudas son el pilar fundamental del Congreso de la Nación.

          En segundo lugar, en relación con el proyecto de ley en consideración, referido al tema de las capitales alternas, quiero decir que para los que vivimos lejos de la Capital Federal, en el interior profundo de nuestro país, esta iniciativa reviste una gran importancia.

          Consideramos que la propuesta del gobierno nacional, en el sentido de comprometerse con la realidad de las diversas jurisdicciones, es una idea que merece todo el apoyo de los gobiernos municipales y provinciales.

          La elección de Cutral Co como capital alterna responde a una visión que compartimos porque se trata de una ciudad cimentada en el trabajo y el esfuerzo por construir una Argentina próspera.

          La ciudad de Cutral Co fue fundada el 22 de octubre de 1933. Dos años más tarde, ante la urgencia por dar solución a los problemas sociales de la época, se formó la primera comisión vecinal, integrada mayoritariamente por comerciantes y presidida por mi padre, Elías Sapag, quien en ese entonces contaba con solo 24 años de edad. Con los años esa comisión se convirtió en el pujante municipio que es Cutral Co en la actualidad.

          Resulta innegable la importancia que reviste la comarca petrolera en el ámbito de la producción y el desarrollo de nuestro país. Por eso Cutral Co tiene su merecido lugar entre las ciudades seleccionadas como capitales alternas.

          No obstante, me gustaría reconocer también en esta oportunidad la gran relevancia de la ciudad de Chos Malal como capital histórica de nuestra querida provincia del Neuquén, ya que fue la primera capital del territorio nacional del mismo nombre.

          Esta ciudad del norte neuquino no solo permitió la instauración en la región de un Estado con bases en el derecho por ser la primera capital provincial, sino que también fue fundacional para el desarrollo de las actividades económicas formalizadas y reguladas para el crecimiento de la Nación Argentina.

          En la actualidad Chos Malal, nuestro Corral Amarillo –ese es el significado de su nombre-, es la ciudad más importante del norte neuquino y concentra una gran actividad económica y turística gracias a su imponente belleza. Desde un principio creímos importante incorporar a Chos Malal como capital alterna junto con Cutral Co.

          Por eso, al comienzo de este año, desde el bloque del Movimiento Popular Neuquino elevamos notas a los miembros del Honorable Senado y a los señores diputados, solicitando que se pusiera en consideración la posibilidad de que la provincia del Neuquén contara con dos capitales alternas: las ciudades de Chos Malal y de Cutral Co.

          Lo hicimos porque la elección de las distintas ciudades como capitales alternas se realizó sin la participación de los gobiernos provinciales. El intercambio y la consulta con las autoridades de nuestra jurisdicción hubieran sido verdaderamente enriquecedores para el proyecto y la construcción del federalismo.

          Sin embargo, como en toda la República, necesitamos un compromiso efectivo de descentralización administrativa, plasmado no solo en la letra sino también en acciones concretas.

          Por supuesto que voy a acompañar el proyecto en consideración con mi voto por la afirmativa, deseando que esta iniciativa logre impactar positivamente en las economías regionales de todo el país.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- La Presidencia informa que a continuación dará comienzo la ronda de exposiciones correspondientes a los oradores individuales.

          En primer término hará uso de la palabra el señor diputado Leito. Posteriormente lo hará la señora diputada Caparrós.

     Cada orador dispondrá de tres minutos para efectuar su exposición. Se encuentran anotados ocho señores diputados para hacer uso de la palabra. En consecuencia, aproximadamente en media hora se procedería a votar el proyecto en tratamiento.

          Tiene la palabra el señor diputado Leito, por Tucumán. 

 

Sr. Leito.- Señor presidente: cuando durante su campaña el presidente Alberto Fernández nos convocó a los argentinos a recuperar el país nos habló de la necesidad de tener una Nación verdaderamente federal. En ese sentido, nos dijo que iba a gobernar con las veinticuatro provincias y nos habló de la necesidad de que aquel argentino del interior profundo pueda nacer, desarrollarse y morir en su tierra. Esto hoy se está haciendo realidad y obviamente lo celebramos.

     El proyecto en consideración establece la creación del Programa Gabinete Federal y asegura que la declaración propiciada no tendrá un mero alcance simbólico, sino que redundará en un reposicionamiento de las ciudades elegidas en los términos de un rol netamente político y de gestión en nuestro país.

     Es una iniciativa que apunta a una construcción real de una Argentina más federal, con todo lo que eso implica. Me refiero al valor que eso representa para quienes pertenecemos al interior.

     El centralismo histórico que llevó a grandes disputas internas generó conflictos que aun padecemos.

     El fortalecimiento de las economías locales y regionales -tema que siempre ha sido parte del discurso político- muchas veces no fue acompañado con el desarrollo real de aquellas.

     Cada intento de construcción federal cayó siempre en la hegemonía de una mirada centralista. Así, los esfuerzos siempre quedaron truncos.

     Hoy tenemos la oportunidad histórica de reivindicar esa lucha y dar un paso grande, dejando de lado el simbolismo que esto representa para pensar realmente en la construcción de la Argentina que queremos, con la mirada puesta en cada provincia y región como un todo y donde el esfuerzo de un trabajador tucumano, salteño, santiagueño o de la provincia que fuese sea el colectivo para la edificación sólida de una arquitectura nacional que tenga como valor fundamental la solidaridad.

     Esa viga trascendental en la que apoyaremos la construcción de la Nación que queremos implica mirar hacia adentro y despojarnos de ese viejo precepto de que todo pasa por Buenos Aires o la Capital Federal. Porque esa mirada se replica a lo largo y ancho del país siempre en modelos centralistas, también de las provincias.

     Celebro esta iniciativa, donde mi provincia tiene una propuesta en el sentido de designar capital alterna a la ciudad histórica de Monteros. Se trata de la ciudad donde nací y crecí y que fue cuna de grandes personalidades de la cultura, la educación, la ciencia, el deporte y la política. Monteros, tierra de poetas, fortaleza del folclore y capital nacional del vóley.

     La provincia de Tucumán en general y Monteros en particular se vestirán de fiesta esperando ese hecho histórico para nuestra ciudad.

     Siempre dijimos que mirar hacia adentro es el primer paso para saber hacia dónde queremos ir.

     Por lo expuesto, adelanto mi acompañamiento al proyecto en consideración.

 

Sr. Presidente (González, P.G.).- Tiene la palabra la señora diputada Caparrós, por Tierra del Fuego.

 

Sra. Caparrós.- Señor presidente: gracias por permitirme hacer uso de la palabra en relación con este tema. Los representantes de la Patagonia hemos tenido la posibilidad de hablar al respecto, quizás porque a veces estamos muy lejos de los centros de poder.

     Es un gusto estar considerando este proyecto en  medio de la situación que le ha tocado afrontar al gobierno del presidente Alberto Fernández y de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, porque a pesar del COVID y de una oposición descarnada en una de las situaciones más inéditas que la ha tocado vivir a la Argentina en su economía y en su sistema sanitario, este gobierno ha logrado coronar con éxito la negociación de la deuda externa, la negociación de la deuda en pesos que tenían las provincias y el respeto a discutir las necesidades de las provincias, también dentro del presupuesto.

          Además, se ha puesto la mirada sobre el Atlántico Sur y hoy también se da esta posibilidad, a través de una ley, de empezar a pensar capitales alternas para el país. Creo que estamos ante un proyecto de suma importancia, más allá de que he escuchado hablar de que es algo caricaturesco y de para qué lo hacemos.

          La Patagonia lo vivió claramente en los últimos cuatro años, sobre todo cuando el expresidente visitó Santa Cruz y Tierra del Fuego, casi al final del tercer año de su gobierno, cuando pronunció algunas frases –quizás por desconocimiento del lugar donde vivimos, donde desarrollamos nuestras actividades y donde tenemos necesidades, justamente por la dureza del clima y de la vida‑, tales como: “Las veredas calefaccionadas de Santa Cruz y Tierra del Fuego…”, o “Están en camiseta y en patas dentro de la casa.” Seguramente, si hubiésemos tenido en ese tiempo capitales alternas, no se hubieran atrevido a mencionar esto de los lugares que producen casi el 80 por ciento del gas del país, por la dureza del clima y las dificultades que tenemos para vivir y desarrollarnos.

          Creo que estamos ante un buen inicio que marca un concepto de federalismo absolutamente claro. Considero que va a ser bueno para la Argentina, porque va a permitir que la Nación conozca realmente qué necesitamos en cada rincón para desarrollarnos a nivel regional y establecer lazos y vínculos en las distintas zonas con el objeto de crecer como país. Si las provincias crecen, si las regiones crecen y consolidan sus economías, con la ayuda y el acompañamiento de un gobierno nacional, que conoce el lugar, que conoce las necesidades y no la palabra que llevan los funcionarios a Buenos Aires sino en la relación con las organizaciones sociales, las no gubernamentales, seguramente el desarrollo de la Argentina va a ser mucho más sólido.

          A nosotros nos tocó la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego ‑la diputada Yutrovic lo mencionó claramente‑ pero cuando pienso en Orán, Salta, donde las comunidades aborígenes padecen un sufrimiento enorme, creo que una cosa es cuando el funcionario, el diputado o el senador llevan la palabra a Buenos Aires, explican y tratan de contar con su impronta lo que pueden, y otra distinta es cuando el gobierno nacional se instala en el lugar y ve qué es lo que se está necesitando.

          Yo creo que estamos dando un gran paso hacia un país federal, el que discutíamos al principio. Probablemente esto nos haga entender por qué Tierra del Fuego necesita de ese acompañamiento impositivo; sabemos que cuando nos lo quitaron, nos hicieron perder 10.000 puestos de trabajo. También nos permitirá hacer entender por qué necesitamos la industria radicada en Tierra del Fuego o por qué necesitamos desarrollar el gas, el petróleo, la pesca y el turismo.

          La presencia de un gabinete en las distintas provincias va a permitir el conocimiento in situ y saber por qué demandamos determinadas cuestiones al gobierno central.

          Deseo expresar la felicidad de poder acompañar este proyecto. Además, quiero aprovechar para saludar a los trabajadores legislativos y a las trabajadoras legislativas que este año, especialmente, con tantas dificultades, nos han apoyado, nos han acompañado y nos han permitido cumplir con nuestra función en estas sesiones telemáticas.

 

Sr. Presidente (González P.G).- Quiero hacer una aclaración por una situación que se me ha planteado. Yo estoy acostumbrado a estar del otro lado más que de éste, pero solicito a los diputados que no me pidan la palabra a través de WhatsApp. No puedo hacer nada en ese sentido, van a tener que dirigirse a los respectivos bloques parlamentarios.

          Tiene la palabra el señor diputado Cacace, por San Luis.

 

Sr. Cacace.- Señor presidente: este proyecto que estamos tratando sobre capitales alternas de la República Argentina tiene un sentido de descentralización, de desconcentración. Este es el espíritu con el que fue elaborado.

          Observo en el anexo que contiene el dictamen, con la designación de cada una de las ciudades que según marca el artículo 1° se hizo a propuesta de las provincias, que con buen criterio las distintas jurisdicciones han sugerido que sean ciudades alternas a sus propias capitales provinciales. Lo hicieron con la idea de que fueran otras, que sean distintas, para proyectar esa misma descentralización hacia dentro de cada una de ellas.

          Sin embargo, si bien ese es el criterio que se ha aplicado prácticamente en todas las provincias, hay dos en las que eso no ha ocurrido: una es la provincia de Formosa, a la que no voy a hacer referencia, y la otra es la mía, San Luis, en donde se ha propuesto la misma capital de la provincia. Yo soy oriundo de la ciudad de San Luis, soy puntano, pero creo que con buen criterio debiéramos ser consistentes en lo que se ha establecido para con el resto, y en función de eso quiero hacer una propuesta.

          Se trata de hacer un cambio en el dictamen para que en la provincia de San Luis, siguiendo este mismo criterio de alteridad, de alternancia, de alternativa, de fijar una ciudad distinta, para proyectar ese federalismo y el concepto de desconcentración y descentralización, sea la ciudad de Villa Mercedes la designada como capital alterna.

          Villa Mercedes es la segunda ciudad de la provincia, tiene más de 100.000 habitantes, cuenta con su propia Universidad Nacional, allí hay una base de la fuerza aérea, posee aeropuerto, es parte del corredor bioceánico y está conectada a través de las rutas nacionales 7, 8 y 148. Además, es la ciudad industrial por excelencia de la provincia de San Luis.

          De modo que solicito a mis colegas diputados de la provincia de San Luis y a todos los compañeros diputados de esta Cámara que me acompañen en la propuesta de declarar a la ciudad de Villa Mercedes como capital alterna de la República Argentina.

 

Sr. Presidente (González P.G.).-  Tiene la palabra la señora diputada Delú, por La Pampa.

 

Sra. Delú.- Señor presidente: le agradezco por otorgarme el uso de la palabra.

          Hoy celebro doblemente que estemos tratando este proyecto de las capitales alternas en la República Argentina. En primera instancia porque soy oriunda de General Pico, la ciudad propuesta por la provincia de la Pampa como capital alterna. Entiendo esto como una especie de regalo para mi ciudad que hoy cumple 115 años, pero también como una responsabilidad inmensa que tenemos que afrontar y llevar adelante.

          En segundo lugar, porque a través del diálogo que hemos mantenido con el señor presidente en la época de la campaña electoral se arribó a lo que hoy es la cristalización de este proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo nacional, que supo escuchar la necesidad que teníamos las provincias de reforzar el federalismo, un federalismo denostado por la gestión anterior, un federalismo muy particular y con una necesidad muy profunda de implementar políticas descentralizadas, que pusieran a la gestión y a los asuntos del gobierno cerca de todos nosotros en los territorios nacionales.

          Este proyecto de ley nos permite un cambio radical en la construcción y en la distribución del poder dentro del territorio nacional. Es el puntapié inicial. Pero siempre hay que comenzar por algo para construir el país que nos merecemos. Se trata de reforzar el vínculo con nuestros gobernadores, de comenzar a aplicar un poco el precepto del federalismo, de igualar los niveles de prestación de los servicios públicos en las distintas provincias, así como también lo atinente al equipamiento y la infraestructura.

          Tenemos que sentarnos a pensar en una Argentina distinta, en la Argentina que tiene que ser, en la Argentina federal.

          Este programa de gabinete federal que plantea o estipula la norma nos brinda nada más ni nada menos que la posibilidad de que los funcionarios nacionales se reúnan en nuestras provincias con el fin de identificar in situ, en el lugar, junto con los actores, las demandas y las necesidades de la comunidad con el fin de coordinar la implementación de las políticas públicas necesarias en cada uno de los territorios.

          Un medio local hoy me preguntaba sobre la implicancia de la sanción de este proyecto de ley. Precisamente significa lograr la prontitud y la celeridad en la resolución de las necesidades, poniendo en primer lugar a la gente para la que tenemos que gestionar, gobernar y ofrecer oportunidades a lo largo y a lo ancho de todo el territorio.

          Este proyecto de ley es el principio y una herramienta estratégica para lograr el objetivo. Por supuesto falta mucho más ya que aún debemos establecer las bases para el desarrollo integral de todo nuestro país. De todas formas, esta normativa no deja de reflejar la importancia del federalismo y del cumplimiento de las promesas electorales de quienes hoy estamos ejerciendo el gobierno. Se trata de cumplir con lo pautado, atendiendo las necesidades que fuimos escuchando y recogiendo en las provincias.

          Celebro, acompaño e invito a los legisladores a hacer lo propio. Como federalista, espero que esta pequeña alocución refleje la importancia de sancionar este tipo de normas.

 

Sr. Presidente (González P. G.).- Tiene la palabra el señor diputado Allende, por San Juan.

 

Sr. Allende.- Señor presidente: también celebro que en la noche de hoy estemos considerando esta iniciativa del presidente Alberto Fernández. Este debate llega justamente en noviembre, que es un mes muy particular para nosotros. Digo esto porque el sitio elegido por el gobernador Uñac es el departamento de Caucete, ubicado a 30 kilómetros al este de la ciudad de San Juan, que con una población algo superior a los 40.000 habitantes.

          En ese sentido, debo señalar que el 23 de noviembre de 1977 Caucete fue el epicentro de un hecho muy desgraciado: el segundo terremoto más importante ocurrido en la provincia de San Juan. Ese terremoto afectó a la provincia y muy particularmente a este departamento, dejando a miles de sanjuaninos en la calle y pocas construcciones en pie. Ese acontecimiento, además de afectar toda la actividad económica, hizo que fuera necesario reconstruir la red vial. Ese departamento cuenta con más de 8.000 hectáreas de viñedos y las actividades más importantes son la agrícola y la vitivinícola.

          También tengo que recalcar que en Caucete –donde se encuentran los santuarios de la Difunta Correa y de San Expedito‑ se desarrolla el turismo religioso más importante de la provincia.

          Por supuesto que compartimos la decisión del gobernador de reconocer el esfuerzo y el sacrificio realizado por los habitantes de Caucete para reconstruir su departamento.

          Estando próximos a cumplirse 43 años del terremoto, aprovecho la oportunidad para rendir un homenaje a todos los que fallecieron en esa trágica mañana del 23 de noviembre. Me parece que es importante para el federalismo el gesto del presidente y del gobierno nacional de nombrar veinticuatro capitales alternas.

          Quienes vivimos en el interior del interior, sabemos lo que nos cuesta llegar a la ciudad de Buenos Aires.

          Por lo expuesto, acompañamos el dictamen de mayoría y celebramos que se haya elegido a la ciudad de Caucete para formar parte de las veinticuatro capitales alternas.

 

Sr. Presidente (González P. G.).- Tiene la palabra la señora diputada Caliva, por Salta. Luego hablarán la diputada Cresto, el diputado Godoy, y cerrará el diputado Daives.

 

Sra. Caliva.- Señor presidente: ante todo agradezco que la Cámara haya sancionado el proyecto de ley por el que se instituye a 2021 como el año del general Martín Miguel de Güemes. Se trata de una iniciativa de mi compañero y colega Lucas Godoy, que todos los diputados y las diputadas salteñas acompañamos.

          Realmente estoy agradecida porque el proyecto que estamos abordando va en el mismo sentido, ya que recupera esa impronta federal y de patria grande de nuestro general Martín Miguel de Güemes. También apunta a lo mismo que decía el presidente Alberto Fernández en esas horas históricas de los debates del último tramo de la campaña electoral. Él remarcaba que las provincias siempre eran mendigas, que el gobierno del Frente de Todos iba a poner punto final a esa situación y que el federalismo iba a existir en la práctica. Por lo tanto, este proyecto reafirma el compromiso del presidente, de la vicepresidenta y de todas y todos los integrantes del Frente de Todos.

          Es importantísimo que este programa y este gabinete federal funcionen y recorran la Argentina de manera federal, contando con capitales alternas y conociendo cada uno de los territorios y sus funcionarios más importantes. Me refiero a quienes ocupan la Jefatura de Gabinete, el presidente, los ministros y las ministras, los secretarios y las secretarias de Estado. Además, que el Ministerio del Interior, a partir de las secretarías de asuntos provinciales y municipales, reciban a las fuerzas vivas de cada lugar, a las organizaciones civiles, comunitarias y a las funcionarias y los funcionarios de los municipios y de las provincias.

          Además, como la política se construye con simbolismos, es necesario que nos apropiemos de lo mejor de esos simbolismos y lograr que el presidente y los ministros escuchen a todos los pueblos y comunidades indígenas que habitan, por ejemplo, el departamento de Orán, que será nuestra capital alterna.

          Orán es un nodo central en la defensa y la lucha por la liberación de nuestra patria. El general Güemes tenía en ese departamento el nodo central de sus operaciones para no dejar pasar a los invasores. Ahí estaban sus montoneras, sus gauchos y sus gauchas. Desde allí construimos esta patria, esta Nación amada que tenemos.

          Hoy preguntaba a una joven legisladora del departamento de Orán qué significaba para ella Orán. La diputada Juárez me decía que para ella significaba ver el río Bermejo en todo su esplendor, a las comunidades indígenas, la producción pujante que tiene, sus cañaverales, sus obreros y su gente.

          El federalismo se hace con el pueblo y no depende –como decían por ahí algunas diputadas y diputados que me precedieron en el uso de la palabra‑ de qué economía del conocimiento circula o no, si la tecnología está o no y a qué apostamos.

          El federalismo se construye, por ejemplo, con esta iniciativa, con políticas federales como las que tiene nuestro gobierno, con el aporte solidario a las grandes fortunas, con el proyecto Tierra, Techo y Trabajo que también hemos presentado y con la marcha de la vuelta al campo. En definitiva, hablamos de una cantidad de iniciativas y de políticas públicas que en la práctica permitirán afianzar el concepto de federalismo en nuestra Nación.

          Otro concepto fundamental que sostenemos es que el federalismo va  de la mano de la soberanía, que junto a la justicia social –que es la tercera pata en la que se asienta esta idea- lograremos que se respeten los derechos de todas, todes y todos en esta bendita Nación.

          Por último, quiero saludar a las trabajadoras, a les trabajadores y a los trabajadores legislativos en su día.

 

Sr. Presidente (González P.G.).- A continuación hará uso de la palabra la señora diputada Cresto, por Entre Ríos, y luego cerrarán la lista de oradores los diputados Godoy y Daives.

 

Sra. Cresto.- Señor presidente: en primer lugar, quiero dejar también un saludo fraterno a cada uno de los trabajadores y trabajadores de este Congreso en su día, en especial a mi equipo de trabajo que me ha acompañado en todo este proceso desde Buenos Aires para que podamos trabajar y sesionar de manera remota, casi normalmente. Un saludo muy especial a todos ellos.

          La verdad es que estoy muy contenta y celebro que estemos debatiendo este proyecto que tiene sanción del Senado de la Nación, donde fue aprobado por unanimidad. Se trata de una iniciativa proyecto con la que nadie puede estar en desacuerdo, sino todo lo contrario.

          Creo que estamos ante un proyecto que avanza hacia un país más igualitario, que impulsa el trabajo coordinado entre Nación y provincia. Existe un claro compromiso de promover la federalización de la Administración Pública Nacional, descentralizando los organismos del Estado en función de las economías y recursos de cada territorio.

          Estamos ante un proyecto que realmente descentraliza, algo que los legisladores del interior estamos permanentemente reclamando. Nuestro presidente Alberto Fernández lo planteó en campaña. Recuerdo que en varias oportunidades hizo referencia a este proyecto e inmediatamente lo envió al Congreso.

          Una de las cosas interesantes es que plantea este Programa de Gabinete Federal, al que todos mis compañeros hicieron referencia anteriormente y asegura ‑como lo decía el presidente‑, que no es una mera declaración, que no es algo simbólico, sino que realmente se busca un reposicionamiento de las ciudades elegidas, de estas veinticuatro ciudades que se han seleccionado en el ámbito tanto político, como de la gestión de nuestro país.  

          Entre esas veinticuatro capitales alternas que se han elegido se encuentra mi querida ciudad de Concordia. Una ciudad pujante, estratégicamente ubicada sobre la costa del río Uruguay, que al igual que el resto de las capitales alternas que se han propuesto, quedarán muy golpeadas luego de esta pandemia.

           Concordia, al igual que estas ciudades, realmente vive de su economía regional, que es la base del progreso de cada una de estas ciudades. Al contrario de las capitales de provincia, donde realmente hay una gran estructura de administración pública que le garantiza a muchos de sus habitantes cobrar un sueldo a fin de mes de manera segura.

          Concordia es una ciudad de oportunidades, a la que muchos van a buscar su futuro. Por eso es importante que el gabinete nacional se traslade a cada una de estas ciudades, vea lo que pasa en cada una de ellas y resuelva los problemas de la gente en el mismo lugar donde se viven esos problemas. Así se lo escuché decir a nuestro querido presidente Alberto Fernández. Por eso, celebro que a pocos meses de iniciado este gobierno no haya quedado en una mera promesa de campaña. 

          Creo que estamos ante una nueva forma de gobernar, que es totalmente diferente, de un presidente junto a veinticuatro gobernadores, donde hay articulación de un trabajo para generar realmente desarrollo, inclusión social y oportunidades de trabajo para mejorar la calidad de vida de la personas, de los argentinos. 

          Por mi parte, celebro que así sea. Por supuesto que voy a acompañar con mi voto este proyecto que considero que es bien federal.

 

Sr. Presidente (González P.G.).- Tiene la palabra el diputado Godoy, por Salta.

 

Sr. Godoy: Señor presidente: la verdad es que me genera mucho entusiasmo poder tratar un proyecto de ley de esta naturaleza. 

          He escuchado los distintos discursos, opiniones y me parece que el diagnóstico es bastante generalizado. Me animaría a decir que es unánime. Claro, los remedios para resolver esta problemática centralista, de falta de federalización, son diversos y creo que todos tendrían efectos. El tema es implementarlos. 

          Lamento mucho ‑por una razón histórica, lógicamente‑ que no haya prosperado aquella estratégica idea de presidente Alfonsín de trasladar la capital.

          Pero cronsidero que este es un gran proyecto. El objetivo de acercar políticas de descentralización y federalización en todo el territorio nacional es una buena idea, pero además es noble.

          Nuestra Constitución nos configuró como un Estado federal, lo que supone el reconocimiento y respeto de identidades en cada provincia y lograr condiciones de desarrollo e igualdad en todas. Pero la verdad es que la conformación de nuestra Nación a lo largo de la historia dejó otra imagen, dejó configuradas enormes desigualdades y asimetrías.

          Por ello es una deuda histórica lograr un desarrollo armónico que posibilite el acceso a condiciones de vida dignas para cada habitante de este hermoso país. 

          Mis compañeros y compañeras de bancada ya han señalado que fue una propuesta de campaña y se lo escuchó mucho al presidente y a la vicepresidenta expresar que hay que lograr que cada argentino y argentina tenga la posibilidad de desarrollar su vida, de crecer, de formarse, de estudiar, de trabajar, de formar una familia ‑si eso es lo que desea‑ allí mismo donde nació, que allí donde nació se les brinden esas posibilidades.

          Esta declaración de capitales alternas creo que no va a tener un mero alcance simbólico o testimonial: el Gabinete Federal, la posibilidad de instalar sedes de organismos y entidades del sector público son una medida Ejecutiva. 

          La instalación del Gabinete Federal, que concurra a distintas localidades, que Salta haya elegido ‑como decía la diputada Caliva‑, a San Ramón de la Nueva Orán, la segunda ciudad más grande de la provincia ‑cerca de cien mil habitantes‑, pero en el norte argentino salteño, aquel lugar donde las asimetrías y desigualdades son aún más grandes, donde hay enormes riquezas citrícolas, cañaverales, industrias de distinta naturaleza o el propio campo, pero don la pobreza también es enorme. A pocos kilómetros de San Ramón de la Nueva Orán se encuentra Aguas Blancas, un Municipio creado hace poco, y Bermejo del otro lado. 

-         Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Sergio Tomás Massa.

Sr. Godoy.- Que vayan los representantes de distintos gabinetes, de acá para el futuro y vean esa realidad, la palpen y conozcan la forma de llegar, los caminos, que hablen con la gente y vivan esa realidad, va a generar empatía y la búsqueda de soluciones para esas asimetrías y esas desigualdades. Ese es el federalismo que tanto falta.

          Hace un par de semanas el presidente estuvo acompañándonos. En esa oportunidad se anunciaron distintos tipos de obras y el reinicio de ramales, como el C-12 y el C-18. Ese mismo ramal va a llegar a Pichanal, un Municipio cercano a Orán. También se comunicó una inversión para una terminal y un nodo logístico en el Municipio de General Güemes. Ese municipio lleva el nombre de uno de los grandes legisladores de nuestra patria y de la patria grande, de Latinoamérica. Él junto a San Martín, a Belgrano, a Bolívar, a Sucre, a Juana Azurduy son los emancipadores de la patria. Güemes fue un poco protagonista también esta noche al aprobarse aquel proyecto de ley para declarar al 2021 como el año del general Martín de Güemes al cumplirse el bicentenario de un hombre que desde ese interior, desde ese federalismo, desde ese pensamiento amplio, pero además equitativo e igualitario, logró ser un gran artífice de la emancipación de nuestra Latinoamérica.  Gracias, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).-  Para cerrar la lista de oradores, tiene la palabra el señor diputado Daives, por Santiago del Estero.

 

Sr. Daives.- Señor presidente: la verdad es que hoy se han escuchado exposiciones muy interesantes teniendo en cuenta que hay en consideración un proyecto importante y, fundamentalmente, porque se ha hablado de federalismo más allá de que uno no comparta plenamente los argumentos. Siempre se ha discutido si el federalismo son las batallas de Pavón y Cepeda o hay tres federalismos, el de la provincia de Buenos Aires, el del Litoral y el del resto del país. El diputado Casas aludió a “Chacho” Peñaloza; por lo tanto, existían otro federalismo y otros intereses. 

          Los argentinos siempre hemos tenido una lectura sesgada porque queremos defender la historia oficial. Lógicamente eso nos ha impedido hacer un análisis como corresponde de todo lo que significa nuestra historia Argentina.

          Por esa razón, más allá de la falta de federalismo, hay un colonialismo muy profundo.  Siempre doy un ejemplo en mi provincia; las dos líneas férreas que había en Santiago del Estero eran el Belgrano y el Mitre, una con trocha ancha y otra con trocha angosta de modo tal de que nunca uniéramos las  ciudades transversalmente.

          Esto es lo que nos ha pasado siempre. Eso y este colonialismo que se apoltronó en toda la historia de estos pueblos generaron algo que realmente es muy interesante decirlo: Santiago del Estero creció a la luz de determinados paradigmas e ideas que eran solamente la resignación.  A nosotros nos dijeron muchas veces que solamente teníamos que conformarnos con lo posible.

          El 27 de febrero de 2005 ganaba las elecciones un frente que se había conformado en aquella oportunidad, porque considerábamos que ya no alcanzaban los partidos políticos para gobernar la provincia.  El doctor Zamora asumió el 23 de marzo de ese mismo año la gobernación en nombre del Frente; era un miércoles previo a Semana Santa.  En la jura a gobernador del doctor Gerardo Zamora de la provincia de Santiago del Estero había dos símbolos. Esto era simbólico, pero alguien le dio el verdadero valor.  ¿A quién le voy a dar la razón?  En ese lugar había dos símbolos más que importantes y más que trascendentes, los dos símbolos de mayor envergadura de esos tiempos.  En ese escenario estaban presentes Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner acompañando al gobernador que asumía la gobernación de Santiago del Estero.  ¡Miren si no será importante! Estaban allí Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner, cada uno con todos sus seguidores. Pero estaba todo el pueblo junto sabiendo que de la única forma que podíamos salir adelante era a través de la unidad provincial.  El proyecto de unidad provincial se plasmó justamente en ese momento con la presencia de estos líderes hoy desaparecidos. Creo que marca una sentencia.

          Ese federalismo que nosotros empezamos sustentar a partir de esa etapa, era consolidar la democracia en Santiago del Estero. Teníamos que superar y eliminar esa resignación. Nos habían dicho que teníamos que conformarnos con lo posible, pero nosotros les dijimos que nosotros no nos conformábamos con eso sino que íbamos a hacer posible lo que queríamos y creíamos.  Y así empezamos a trabajar en esa instancia todos los santiagueños. 

          Por eso, el hecho de que haya un gabinete federal alterno, una capital alterna, no significa que sea la continuidad de la Capital Federal, sino justamente que es alterna, que es otra, que tendrá otra impronta, que tendrá otras características, que tendrá otro espíritu, que tendrá otro futuro y otro final.  Esto es fundamental, porque a partir de ahí nosotros empezamos a plasmar las rebeldías. 

          Dijimos que teníamos que revelarnos en valores, y entonces empezamos a trabajar para fortalecer las instituciones y todo el entramado social. De ahí surgió algo que es muy importante y que subyace aquí en las conversaciones que se dieron. 

          En este momento no quiero refutar…

 

Sr. Presidente (Massa).-  Vaya redondeando, señor diputado.

 

Sr. Daives.- ...ninguna opinión. Me parece muy importante que a partir de ahí nosotros tuvimos una rebeldía en valores; esos valores fueron los que, en definitiva, nos dieron la posibilidad de crecer y de consolidarnos como provincia pero también como sociedad. Creo que esa es la forma en que nosotros tenemos que encontrar el camino que tendrá este gabinete federal.

          Hay algo más importante que todavía no se ha dicho aquí: se ha hablado de lo que pasará, de la descentralización, de la forma en que se dará todo a conocer. No necesitamos ni queremos eso, por lo menos nosotros de Santiago del Estero. Nosotros ya no le preguntamos cómo nos ven, sino que le diremos cómo somos y a partir de allí  construiremos Santiago del Estero y construiremos la región. No es la forma de manejarse solamente ir a escucharnos, traernos carpetas y decirnos lo que queremos los santiagueños o el resto de las provincias. Tenemos que decir nosotros lo que queremos, lo que sirve para nuestro desarrollo, lo que sirve para nuestro despegue. 

          Por eso llevamos muy alto y profundo y en el corazón de cada uno de nosotros a esos símbolos que han sido realmente los que han demostrado que los santiagueños podemos generar algunas alternativas para progresar. Esta nueva ...

 

Sr. Presidente (Massa).-  Señor diputado: está cuatro minutos cuarenta segundos pasado de su tiempo.

 

Sr. Daives.- Señor presidente: no me había dado cuenta de que hablé tanto y pido disculpas por esto. No importa el lugar donde sea la capital alterna, más allá de que nuestra Legislatura sea un sitio muy conocido para el presidente; lo que importa es el comportamiento del pueblo, es el pueblo de cada una de las provincias y es el pueblo de cada uno de los municipios, porque éstos son los que también tomarán un protagonismo especial y los que en definitiva demostrarán que existen otros lugares que no es el centralismo porteño que nos está agobiando, que siempre nos agobió y que en definitiva no logró que tengamos un país armónico, integrado, con equidad, con inclusión y con futuro. Muchas gracias, señor presidente.

 

 

Sr. Presidente (Massa).- Antes de poner a votación el dictamen de mayoría, le voy a dar la palabra al diputado Menna para que aclare el sentido del voto de su bloque.

 

Sr. Menna.- Señor presidente: el objetivo del dictamen de minoría era darle contenido a este proyecto ley con dos objetivos principales. Por un lado, que el Gabinete se reuniera en alguna de las capitales alternas. Esto daría como resultado que tuviera que reunirse cada dos años en alguna de las veinticuatro capitales del país. Por otro lado, estaba el texto del artículo 6º que planteaba algo más conducente, que era relocalizar la sede de los organismos, secretarías y empresas del Estado para volverlos entes autárquicos y descentralizados. Nosotros hacíamos pie en ese dictamen de minoría, estableciendo un plazo para concretar estos objetivos, porque era lo que iba a permitir la efectiva descentralización.

          Lamentamos que esto no haya sido entendido así, pero no es nuestra intención que se lea como un obstáculo para hacer la distinción a veinticuatro ciudades, más allá de su carácter simbólico. Por tanto, como promotor del dictamen de minoría, quiero expresar que dejo en libertad a mis compañeros y compañeras de interbloque, porque ya compartimos el objetivo de la declaración y la descentralización.

          Esta es la aclaración que quería hacer. En todo caso, cuando llegue el tratamiento en particular me abstendré en la votación del artículo 6º.

         

Sr. Presidente (Massa).- Diputado Menna: se vota en general y en particular, con lo cual dejo asentada su abstención en la votación del artículo 6º.

 

Sr. Menna.- Sí, por favor. Gracias.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se va a votar en general y en particular el dictamen de mayoría de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda, recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado sobre capitales alternas del programa Gabinete Federal (expediente 87-S.-2020).

 

-   Mientras se practica la votación nominal:

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia va a solicitar el sentido del voto a los catorce diputados que no han sido registrados por el sistema.

          Tiene la palabra el señor diputado Brizuela del Moral para indicar el sentido de su voto.

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, es considerado ausente en la votación.

          Tiene la palabra el señor diputado Cisneros para indicar el sentido de su voto.

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, es considerado ausente en la votación.

          Tiene la palabra la señora diputada Cornejo para indicar el sentido de su voto.

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, es considerada ausente en la votación.

          Tiene la palabra la señora diputada Figueroa para indicar el sentido de su voto.

 

Sra. Figueroa.- Mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Grande para indicar el sentido de su voto.

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, es considerado ausente en la votación.

          Tiene la palabra la señora diputada Hernández  para indicar el sentido de su voto.

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, es considerada ausente en la votación.

          Tiene la palabra el señor diputado Juez para indicar el sentido de su voto.

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, es considerado ausente en la votación.

          Tiene la palabra la señora diputado Del Plá para indicar el sentido de su voto.

-             Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, es considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Martiarena: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Martiarena es considerado ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Pértile: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Pértile es considerada ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Vallejos: ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Vallejos es considerada ausente a la hora de votar.

          Se cierra la votación. Por Secretaría se dará lectura del resultado.

-   Finalizada la votación nominal, conforme al tablero electrónico, sobre 236 señores diputados presentes, 178 han votado por la afirmativa y 11 por la negativa, registrándose además 36 abstenciones.

Sr. Secretario (Cergnul).- Se registraron 178 votos afirmativos, 11 negativos y 36 abstenciones.[16]

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.[17]

          Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.

 

 

                                                                                                          - 23 -       

Creación del Programa Nacional de concientización del grooming o ciberacoso contra niñas, niños y adolescentes

 

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Comunicaciones e Informática, de Familias, Niñez y Juventudes y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado sobre la creación del Programa Nacional de Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas Niños y Adolescentes (Expediente 84‑S.‑2020).

          Previo al tratamiento, quiero remarcar a los diputados y diputadas que, como todos saben, este proyecto de ley tiene que ver con “Mica” Ortega, la nena que murió en Bahía Blanca víctima de grooming. Quiero agradecerle enormemente a la gente de Mamá en Línea que nos acompaña hoy en el recinto, a Roxana, a Luciana Padulo y a todos los que vienen trabajando con el Observatorio de Grooming, por acompañarnos en el tratamiento de este proyecto de ley que es muy importante. Muchísimas gracias por acompañarnos en el recinto. (Aplausos.)


AQUÍ EXPEDIENTE 84‑S.‑2020

         


Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general.

          Tiene la palabra la señora diputada Aparicio, por Buenos Aires.

 

Sra. Aparicio.- Señor presidente: hoy nos encontramos dándole tratamiento a un proyecto que tiene sanción del Senado y que hace referencia a resolver una problemática que afecta a niños, niñas y adolescentes y que además, en ocasiones, ha sido y es la antesala a otros delitos como la trata de personas, el homicidio y la tenencia de pornografía infantil. Se trata de un proyecto de ley que se ha unificado sobre iniciativas muy interesantes de las senadoras López Valverde y Mirkin.

          Quiero aprovechar la ocasión para saludar a Roxana Domínguez, fundadora y actual presidenta de la ONG Mamá en Línea, que se encuentra presente en esta sesión. Roxana es una luchadora. Su hija fue víctima de ciberacoso y ella, luego de atravesar muchísimas situaciones dolorosas, fundó Mamá en Línea para combatir este delito e instalar definitivamente en la agenda pública la necesidad de legislar contra este flagelo.

          Creo importante hacer un breve repaso y destacar que luego de años de lucha y de un arduo camino para visibilizar esta problemática, el ciberacoso cobró relevancia en la agenda nacional cuando en el año 2013 se aprobó la ley 26.904, mediante la cual se incorporó el artículo 131 al Código Penal, que tipifica el grooming. Hasta la sanción de esta ley, los delitos vinculados al grooming se enmarcaban en la figura de delitos contra la integridad sexual.

          Esta ley lo que hace entonces es crear un tipo de delito nuevo, que permite dar respuestas a las problemáticas originadas por el creciente e intenso uso de las redes sociales y aplicaciones.

          En el año 2015 se aprobó la ley 26.206, sobre abuso sexual de menores y respeto de los tiempos de las víctimas. En el año 2018 se aprobó la ley 27.436, que sustituyó el artículo 128 del Código Penal, que castiga la tenencia simple de pornografía infantil. En el mismo año se aprobó la ley 27.458, que declara el 13 de noviembre como Día Nacional de la Lucha Contra el Grooming. Esta fecha coincide con el aniversario de la ley 26.904, creada para la lucha contra este tipo de delitos.

          Este año nuestro ministro de Educación, Nicolás Trotta, se reunió con Roxana y también se comprometió a avanzar en el programa de concientización que había quedado pendiente. Por ello, celebro que hoy estemos tratando esta iniciativa que es importante y urgente frente a un flagelo que avanza fuertemente año a año y sobre el cual debemos tener políticas públicas adecuadas para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes.

          El 3 de septiembre pasado, el Senado de la Nación dio sanción a dos proyectos, el primero de ellos incorpora la temática de grooming a los contenidos curriculares, ampliando el artículo 88 de la ley 26.206, de Educación Nacional, y el segundo, al que estamos dándole tratamiento hoy, crea un programa nacional de prevención contra el grooming o ciberacoso a niños, niñas y adolescentes.

          En la Argentina, las denuncias por delitos de grooming aumentaron en el año 2020 precisamente durante la pandemia un 13 por ciento respecto a igual período del año anterior. Solamente en mi provincia, la provincia de Buenos Aires, se iniciaron más de seiscientas denuncias por grooming en el último año.

          Sabemos, además, que más del 60 por ciento de nuestras niñas y niños hablan con extraños en las redes sociales. Una encuesta realizada por el Instituto de Políticas Públicas de Prevención de Grooming de la provincia de Buenos Aires, que funciona en la órbita de la Cámara de Diputados de la provincia, efectuada sobre una población de alrededor de quinientos mil bonaerenses, arrojó como resultado que los niños, las niñas y los adolescentes trascurren en promedio entre cinco y diez horas diarias en internet, el 50 por ciento tiene de treinta a mil amigos en redes o juegos y, de ese universo, el 40 por ciento recibió entre una y diez veces comentarios sexuales.

          En este contexto, la respuesta de este Congreso Nacional no puede esperar. La lucha contra el grooming avanza no solamente en este Congreso sino también en diferentes provincias. En particular me gustaría destacar que en mi provincia, la provincia de Buenos Aires, el 5 de noviembre se convirtió en ley el proyecto presentado por nuestra compañera, la diputada provincial Luciana Padulo ‑a quien también saludo y está hoy presente‑, que crea para las escuelas provinciales una campaña digital de prevención e información.

          La capacitación a la comunidad educativa, a mi entender, es crucial para funcionar fuertemente como nexo con las familias. De esta manera los adultos responsables podrán tomar consciencia de los peligros de internet e involucrarse para poder prevenir. La información es un elemento fundamental para cumplir los objetivos del programa, para generar conciencia y herramientas en las familias y en los docentes para el cuidado de nuestros niños y niñas.

          Resulta entonces fundamental aprobar esta iniciativa e implementar con urgencia el programa de prevención contra el grooming.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Russo, por Buenos Aires.

 

Sra. Russo.- Señor presidente: en primer lugar, quiero adherir a su saludo a los familiares de las víctimas y celebrar también la celeridad con la que estamos debatiendo este proyecto de ley, al que el Senado le ha dado sanción por unanimidad hace poquitas semanas y que ya hemos tratado en comisiones en esta Cámara.

          El ciberacoso es una problemática que nos preocupa como sociedad y nos ocupa como legisladores, y que cobra aún mayor relevancia en este contexto de pandemia, que favoreció el uso intensivo de dispositivos electrónicos. Se ha multiplicado el uso de las redes sociales y creció el tiempo de conectividad en general, aumentando de esta forma los riesgos a los que están expuestos principalmente las niñas, los niños y los adolescentes, una población especialmente vulnerable ya que, por su corta edad, muchas veces no tiene las herramientas suficientes para detectar a tiempo los riesgos y obrar en consecuencia.

          Cabe recalcar que este no es solamente un problema de la Argentina sino un fenómeno que se da a escala global, ya que, si bien se genera en el ciberespacio, tiene consecuencias que tristemente traspasan la virtualidad.

          Este Programa Nacional de Prevención del Grooming o Ciberacoso es una herramienta más en materia legislativa que profundiza leyes vigentes, como fue ‑en 2013‑ la incorporación al Código Penal de este tipo de delitos, que dispone penas de seis meses a cuatro años de prisión.

          Señor presidente: es necesario aprobar este proyecto de ley porque abordar esta problemática implica también una forma de prevenir otras vulneraciones de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes.

          Este tipo de situaciones muchas veces son la antesala de otros delitos como la trata de personas, la pornografía infantil, el abuso sexual y el homicidio. Tenemos que votar este proyecto porque, según el Ministerio Público Tutelar, las denuncias por ciberacosos aumentaron en un 30 por ciento en la cuarentena y porque el 85 por ciento de los casos de la Fiscalía especializada en la materia remiten a situaciones de explotación sexual infantil.

          Además, las cifras de las organizaciones dedicadas a este tipo de estudios afirman que los ciberdelitos en la Argentina crecieron un 500 por ciento durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, siendo la explotación sexual infantil y la difusión de imágenes íntimas los delitos más frecuentes. El ciberacoso es una realidad y un flagelo para nuestra población infantil y joven, y el Estado argentino debe hacerse presente con este programa, que tiene por objetivo prevenir, sensibilizar y generar conciencia en la población sobre esta problemática del grooming o ciberacoso a través del uso responsable de las tecnologías de la información y de la comunicación. Por eso, señor presidente, invito a todos a acompañar esta iniciativa. Muchas gracias.

 

Sr. Presidente (Massa).- Gracias, diputada Russo, de Escobar ‑así no me reta‑.

          Tiene la palabra la señora diputada Rosso, por San Luis.

 

Sra. Rosso.- Señor presidente: a lo largo de la sesión de hoy hemos tratado una gran diversidad de temas, todos sumamente importantes, pero creo que uno de los grandes protagonistas ha sido el de las y los jóvenes de nuestro país. Esto, por un lado, porque hemos abordado y aprobado un proyecto que tiende a evitar la violencia económica que pueden sufrir ‑como bien expresó la diputada Cristina Álvarez Rodríguez al referirse al proyecto sobre el régimen de alimentos‑ y, por otro lado, porque también hemos aprobado hace algunas horas un proyecto que es sumamente abarcativo en lo que a educación y acompañamiento de los jóvenes refiere.

          Hemos escuchado hablar sobre los desafíos de la pandemia, de la virtualidad y de la necesidad de tener una mirada que comprenda realmente a la juventud de manera más integral.

          Señor presidente: en nuestro país tenemos aproximadamente trece millones de niños, niñas y adolescentes.  Hoy tratamos un proyecto que lleva el nombre de una de esas jóvenes: Micaela Ortega.

          Según datos del INDEC anteriores a la pandemia, aproximadamente el 90 por ciento de los jóvenes de entre 13 a 17 años se conectaba a internet unas cinco horas al día en los aglomerados urbanos. Como bien dijeron las diputadas preopinantes, la conexión durante la pandemia es mayor, no solo porque se conectan para estudiar, sino porque también se conectan para divertirse, informarse, encontrarse o conocer amigos. Hoy en día pueden compartir en vivo un videojuego a través de algunas plataformas, compartir luego otro tipo de videojuegos en los cuales durante el mismo día se concentran más de sesenta millones de usuarios, darse una pausa y chequear alguna red social, compartir algunos de esos contenidos en otra red social, y así sucesivamente.

          Casi la mitad de estos jóvenes tienen una configuración de perfil abierto, y así también lo hacen en Facebook, en Instagram y en otras redes. Casi todas estas plataformas y las redes que surgen diariamente son llamativas e invitan a pasar cada vez más tiempo en ellas. Es en este océano de la web donde los delincuentes que se dedican al ciberacoso crean perfiles falsos y ganan la confianza de los chicos, lo que les da luego pie para cometer delitos sobre su integridad sexual.

          La pandemia exigió la interrupción de actividades presenciales y, con ello, tal como se ha dicho, aumentó la posibilidad de que se cometieran aún más este tipo de delitos ‑que incrementaron en un 30 por ciento‑.

          Por eso creemos que es fundamental que se apruebe este proyecto. Es ahora cuando debemos realizar los mayores esfuerzos para alentar el uso responsable y difundir todo tipo de acciones que apunten a la resolución de estas cuestiones.

          Se estima que aproximadamente ocho de cada diez jóvenes experimentaron alguna situación negativa en internet, siendo la principal el ciberbullying o algún tipo de instigaciones al suicidio o lesiones, cuestiones que, si bien en el ciberacoso de hoy no se están tratando, deben ser mencionadas. Es necesario trabajar en todas las políticas públicas viables para acompañar a los jóvenes y evitar que todo esto suceda.

          Una de las violencias a las cuales los chicos están más expuestos es a las imágenes obscenas o a algún tipo de pornografía. Frente a estos hechos, lo usual es que los chicos conversen sobre estos temas con sus amistades. En efecto, existe cierta falsa percepción de los adultos en creer que saben todo lo que sucede en internet y cómo se relacionan los chicos con la red. Sin embargo, los chicos consideran que los padres no conocen tanto sobre la herramienta de internet y suelen confiar más en sus pares.

          Por eso nos parece que la herramienta que estamos aprobando en el día de hoy, que genera esta concientización y esta sensibilización, demuestra que no pasa por prohibir internet o por estigmatizarla sino justamente por brindar información y herramientas tanto para los docentes como para los padres y las madres pero, sobre todo, para que las chicas y los chicos puedan concientizar las posibilidades, saber qué puede suceder y cómo actuar en caso de enfrentar un posible ciberacoso.

          Estamos a pocos días de conmemorar la sanción de la ley que incluyó como delito al ciberacoso o grooming, y creo que en esa memoria ‑sobre todo en memoria de Micaela y de todas las víctimas de la violencia‑ hoy debemos acompañar la aprobación de este proyecto.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Muñoz, por Chubut.

 

-   -Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No estando presente ni conectada la señora diputada Muñoz, tiene la palabra la señora diputada Reyes, por Santa Cruz.

 

Sra. Reyes.- Señor presidente: quienes me han precedido en el uso de la palabra abundaron en las características, las situaciones y la descripción de la conducta del grooming o ciberacoso, este flagelo que ataca a nuestras niñas, niños y adolescentes.

          En principio, quiero agradecer a los integrantes de las distintas comisiones que rápidamente trabajaron en forma transversal para que pudiéramos tener hoy en el recinto este proyecto que cuenta con la aprobación del Senado y al que todos consideramos muy importante como herramienta para prevenir, concientizar y sensibilizar sobre un flagelo como el grooming o ciberacoso.

          Voy a avanzar un poco en la descripción de este plan de concientización que vamos a aprobar hoy. El mismo prevé una serie de medidas tales como generar conciencia sobre el uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación. Esto se hace capacitando a la comunidad educativa -nivel inicial, primaria y secundaria de gestión pública y privada- a los fines de concientizar sobre la problemática del grooming y del ciberacoso. También prevé diseñar campañas de difusión a través de medios masivos de comunicación a los fines de cumplir con este objetivo del programa. Asimismo, brindar información acerca de cómo denunciar este tipo de delitos en la Justicia.

          Además, este programa prevé generar o crear una página web con información referida al grooming o ciberacoso y al uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación. Dicha página web va a estar destinada a la población en general y especialmente a la comunidad educativa.

          Finalmente, también prevé la posibilidad de incluir en las pantallas de inicio de los teléfonos celulares, de los teléfonos inteligentes, las tablets y otros dispositivos tecnológicos, una serie de mensajes que se van a referir a la peligrosidad de la sobreexposición en las redes, información acerca de la existencia de los delitos cibernéticos, y algunos otros temas como recomendar la utilización de perfiles privados, sugerir no aceptar en redes sociales a personas que no hayan sido vistas físicamente, respetar los derechos propios y de terceros haciendo hincapié en que todos tienen derecho a la privacidad, aconsejar el mantenimiento seguro del dispositivo y brindar información respecto a cómo actuar ante un delito informático. Asimismo, informar respecto a la importancia de conservar todas las pruebas, tales como conversaciones, mensajes, capturas de pantalla en caso de haberse producido una situación de acoso.

          Todo esto indudablemente representa una ley fundamental que, como usted lo ha dicho señor presidente, se le ha dado el nombre de “Mica” Ortega. Tenemos que recordar que fue víctima de una situación de grooming cuando su mamá, como muchos padres hoy, pensaba que su hija estaba segura dentro de su casa porque el agresor teóricamente estaba puertas afuera. Pues hoy no es así. Con el avance de la tecnología, con la sobreexposición a los medios informáticos, el agresor penetra en nuestra casa y nuestro hijo está expuesto a través de redes sociales, Facebook o juegos a que alguien solapadamente se haga pasar por otra persona y pueda ser la antesala de otros delitos.

          El camino de la prevención que hoy iniciamos es importante, pero tiene el sabor a una llegada tarde en un momento de pandemia en que nuestros chicos han estado aislados con el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Esto genera una ampliación de este tipo de delitos que se profundizan, y los niños están mucho más expuestos porque no tienen llegada a los colegios, a un pediatra, a un amigo, a alguien que pueda percibir o conocer esta situación.

          Es por eso que nosotros propiciábamos, y seguimos haciéndolo, que este trabajo tiene que complementarse con dos herramientas. Una herramienta fundamental es la línea 102, porque la prevención debe tener su lugar. Concretamente, debe haber un lugar de fácil acceso, nacional y que permita que todo aquel que quiera hacerlo, pueda denunciar una situación de abuso, de ciberbullyng, de acoso o de cualquier otro tipo de delito contra la niñez.

          Por otro lado, tenemos que trabajar en la capacitación en la perspectiva de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Hemos presentado la ley Abigail en este sentido. Y ¿por qué decimos que es importante trabajar en esto? Porque podemos tener una herramienta de concientización como la que estamos por aprobar hoy.  Podemos tener un lugar donde denunciar, pero si quien recibe la denuncia y es destinatario de que vengan a pedirle auxilio no está preparado para reaccionar rápidamente y comprender cómo asistir y acompañar -antes y después de cometido el delito- claramente vamos a revictimizar y a generar niños, niñas y adolescentes más vulnerables. Esto debe darse en todos los niveles del Estado.

          Finalmente, quiero manifestar que en los diarios “La Opinión” y “Nuevo Día”, de mi provincia, publicaron que funcionarios municipales de Río Gallegos -la capital de Santa Cruz- le dan su apoyo a través de redes sociales a un concejal denunciado por abuso que hoy afortunadamente está detenido y preso. Esto habla claramente de que si quienes tienen que ejercer los organismos de control y protección de la niñez -lo digo como uno de los tantos ejemplos que pasan en el país- reaccionan apoyando al abusador, necesitamos urgentemente sancionar una norma como la ley Abigail. Esto da perspectiva de defensa de derechos de la niñez y va a ser un complemento de esta norma que hoy estamos sancionando.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Banfi, por Buenos Aires.

 

Sra. Banfi.- Señor presidente: Micaela tenía 12 años, era bahiense como yo. Un mes después de buscarla desesperadamente fue encontrada muerta. Su asesino se había conectado con Micaela a través de Facebook haciéndose pasar por una chica de su edad. Tenía cuatro perfiles falsos. En 2017 fue condenado por grooming en una calificación agravada por violencia de género que le valió la prisión perpetua. El grooming y el ciberacoso refieren a una serie de conductas y actitudes que toman los adultos para ganar confianza de un menor con fines sexuales. Según UNICEF, uno de cada tres niños ha sufrido una situación incómoda en la web. La creación de este programa nacional llega en un momento justo, en un momento clave. Las denuncias de ciberacoso y de grooming en las redes y en internet, cuando comenzó la pandemia en abril, aumentaron en un 58 por ciento. Pero hay datos que son alarmantes y que ponen el foco en la necesidad de la alfabetización digital. Debemos ir un poco más allá de la sensibilización y de la concientización y de las campañas que podamos llevar adelante con este plan. Debemos educar a nuestros hijos, a las niñas, a los niños, a los adolescentes en cómo evitar este problema. Según UNICEF, el 60 por ciento de los chicos ha recibido alguna solicitud en sus redes sociales de desconocidos. Pero, de ese 60, el 20 por ciento considera que la seguridad digital no es tan grave. Por lo tanto, es clave utilizar los recursos del Estado para que podamos formar a nuestros niños, niñas y adolescentes y ayudarles a entender los peligros que tiene, para su vida y su integridad física, relacionarse con desconocidos.  Pensemos en Micaela. Pero en las casas, las familias. La ONG Digipadres informó que el 37 por ciento de los niños encuestados dicen que sus padres no saben que ellos tienen un perfil en alguna red social. Eso también es importante marcarlo cuando hablamos de alfabetización digital. No solamente hay que poner el foco en la educación y en la formación de los niños sino en toda la familia. Todos necesitamos aprender cómo vincularnos con este acceso directo a un mundo externo que nos conecta con extraños.

          El Convenio de Budapest esperó catorce años para ser aprobado por este Congreso. En el año 2018, en el gobierno de Cambiemos, logramos ratificar el primer tratado de delitos informáticos en internet. Es el marco clave que garantiza el equilibrio de los derechos a la tecnología, al acceso a buscar información, con los delitos que merecen una persecución penal, como el grooming o la pornografía infantil. Por eso, con la creación de este programa nacional de prevención del grooming tenemos entonces dos herramientas fundamentales. Por un lado, la educación digital, la que también debemos ampliar al marco de las familias. Por otro, la herramienta efectiva de la lucha del cibercrimen con las plataformas de normativas que ya tenemos en la Argentina. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Es el turno de la última oradora.

          Tiene la palabra la señora diputada Sapag, por Neuquén.

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Si me disculpa la señora diputada Sapag, daremos la palabra a la señora diputada Muñoz, quien se había anotado y no pudo intervenir por problemas de conexión.

          Tiene la palabra la señora diputada Muñoz, por Chubut.

 

Sra. Muñoz.- Señor presidente: antes de comenzar, quiero saludar a todos los empleados y empleadas de la Cámara de Diputados en su día, y darles las gracias.

          Celebro que estemos tratando este proyecto de ley, que fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Senadores.

          Micaela Ortega fue una niña de Bahía Blanca. Un 23 de abril de 2016 Mónica Cid, su mamá, dejó de tener información de su hija. La nena había dejado una carta, que decía: “Perdón, los extraño, voy a estar bien. No me busquen, voy a estar en la casa de una amiga en Ingeniero White.” 

          Desde un perfil falso en una red social -uno de los varios que administraba- Jonathan Luna, de 26 años, había engañado a Micaela, haciéndose pasar por “La Rochi de River”, una nena de 12 años, y la invitó a su casa luego de que Mica le contara que sus papás la dejaban salir a bailar o faltar a la escuela. Justo en esos días había tenido una discusión con su mamá. De esa forma, la convenció de ir a su casa. “Te va a ir a buscar un primo mío”, le advirtió.

          Según la pericia, el femicidio de Micaela se produjo el mismo día en que su mamá denunció la desaparición, aunque su cadáver apareció cinco semanas después. Los investigadores dieron con Luna a través de las imágenes de cámaras municipales, de acceder a los chats de Facebook y de interceptar su teléfono: en su casa estaba el teléfono y la campera de Micaela.

          Luna fue condenado a cadena perpetua, y por primera vez se llevó a juicio un caso por grooming y femicidio en la Argentina.

          Con la sanción de este proyecto se aprueba un programa nacional de prevención y toma de conciencia sobre el grooming o ciberacoso contra niñas, niños y adolescentes. Este programa tiene como objetivo crear conciencia en la población sobre esta problemática a través del uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.

          También se contempla capacitar a la comunidad educativa en su conjunto, en todos los niveles y modalidades, tanto en instituciones públicas como privadas, para garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes; diseñar campañas de difusión masiva; brindar información acerca de cómo se denuncian este tipo de delitos ante la Justicia.

          Además, y esto es muy importante, pretende incluir como pantalla de inicio de los teléfonos celulares, teléfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos tecnológicos que disponga la autoridad de aplicación, la siguiente información: peligrosidad de sobreexposición en las redes e información acerca de los delitos cibernéticos de carácter sexual. Ello, porque se trata de evitar la explotación sexual y la trata de menores. Al mismo tiempo, se dispone advertir sobre la peligrosidad de los mensajes de tipo pornográfico y de publicar fotos propias en sitios públicos. Para eso, se sugiere no aceptar en redes sociales a personas desconocidas y se aconseja el mantenimiento seguro del dispositivo electrónico.

          Por otra parte, el Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación y esta coordinará un equipo interdisciplinario integrado por profesionales y especialistas en la materia, quienes elaborarán planes y programas para la prevención y concientización.

          Cabe señalar que la información es la rama más importante en este flagelo global, porque la pornografía infantil no tiene límites ni clases sociales. Lamentablemente, esto se ha ido generalizando. A pesar de que esta problemática está contemplada en el Código Penal, incluyendo la cuestión referida a quiénes poseen o comercializan pornografía infantil, estos delitos no han disminuido. Por lo tanto, esta ley tendrá una gran importancia para la sociedad en su conjunto, a fin de cuidar a nuestros adolescentes y jóvenes.

          También es importante destacar que ante esta problemática hay muchas organizaciones luchando contra la explotación sexual, velando por los derechos, representando a víctimas y familiares y realizando una gran campaña a lo largo y ancho del país. 

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada: vaya redondeando, por favor.

 

Sra. Muñoz.- Iré abreviando porque lamentablemente no me queda tiempo.

          Quiero felicitar a la ONG Madres, a la mamá de Mica, a la ONG Mamá en Línea -que lucha contra el grooming‑, a Roxana Domínguez, a la diputada provincial Luciana Padulo y a tantas otras personas a lo largo y ancho del país que han hecho posible que este proyecto saliera a la luz y se pudiera debatir y consensuar.

          Para finalizar, quiero felicitar a todas las comisiones y a los diputados que las integran, porque hoy nos animamos a sacar un conjunto de leyes que impactan en forma directa en nuestra población.

          Señor presidente: agradezco también a las autoridades de la Cámara, especialmente a usted y a los presidentes de bloque, porque no dudaron en ningún momento en convocar a sesiones especiales, todas las necesarias para sacar adelante estos proyectos tan importantes para los argentinos y para nuestro querido presidente, Alberto Fernández, ya que en el período de gobierno anterior esto no fue posible.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se va a votar nominalmente, en general y en particular, el dictamen de las comisiones de Comunicaciones e Informática, de Familias, Niñez y Juventudes y de Presupuesto y Hacienda, recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado sobre creación del Programa Nacional de Prevención y  Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes (expediente 84-S.-2020).

 

-             Mientras se practica la votación nominal.

 

Sr. Presidente (Massa).- Quiero aclarar que la señora diputada Sapag pidió insertar su discurso en el Diario de Sesiones por tener problemas de conectividad.

          Por otra parte, aprovecho esta oportunidad para agradecer nuevamente a los papás y amigos de la ONG Mamá en línea, que a lo largo de todo el día acompañaron este debate y vienen de hacerlo en el Senado. Los felicito por seguir este tema con tanta vehemencia, que es la lucha contra el ciberdelito del que son víctima muchos de nuestros hijos. También quiero agradecer a los diputados y a los senadores, por el trabajo realizado a lo largo de estos meses.

          Muchísimas gracias, porque es la una de la mañana y están aquí a la espera de la sanción de la ley. (Aplausos.)

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia requerirá de manera verbal, el sentido del voto de los diputados que figuran logueados y a los que el sistema no ha podido registrar el sentido de su voto.

          Señor diputado Bermejo, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Brizuela del Moral, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Campos, ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Campos.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Cisneros, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Cornejo, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se la considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Fernández Patri, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Figueroa, ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Figueroa.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Grande, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Hernández, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se la considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Juez, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Lacoste, ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Lacoste.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señora diputada María Rosa Martínez, ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Martínez (M.R.).- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Marziotta, ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Marziotta.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Mendoza, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se la considerará ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Moyano, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiéndose manifestado, se lo considerará ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Pértile, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- La señora diputada Pértile es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Rodríguez Saa, ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sr. Rodríguez Saa.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Sapag, ¿puede expresar el sentido de su voto?

 

Sra. Sapag.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Vallejos, ¿puede expresar el sentido de su voto?

-     - Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- La señora diputada Vallejos es considerada ausente a la hora de votar.

          Se cierra la votación. Por Secretaría se leerá el resultado.

-     - Finalizada la votación nominal, conforme al tablero electrónico, sobre 238 señores diputados presentes, se han registrado 224 votos afirmativos.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 224 votos por la afirmativa. [18]

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda sancionado definitivamente el proyecto de ley.[19]

          Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado. (Aplausos.)

          Felicito a todos los diputados y diputadas, y especialmente a la gente de la ONG Mamá en Línea. (Aplausos.)

-   - Manifestaciones y cánticos en las galerías.

Sr. Presidente (Massa).- Nuevamente, quisiera felicitar a los papás de los chicos que fueron víctimas de ciberdelito por la emoción manifestada.

 

                                                                                                                - 24 -          

incorporación de prestaciones asociadas al abordaje integral de la violencia de género en el programa médico obligatorio

Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general el dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley sobre la incorporación de prestaciones asociadas al abordaje integral de la violencia de género en el Programa Médico Obligatorio (Expediente 2.518-D.-2020)


 

 

 

 

AQUÍ EXPEDIENTE 2.518-D.-2020


Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Vigo, por Córdoba.

 

Sra. Vigo.- Señor presidente: antes de comenzar a fundamentar el proyecto quisiera expresar mi agradecimiento a los diputados y diputadas que acompañaron con su firma el proyecto, también a la totalidad de los integrantes de la Comisión de Acción Social y Salud Pública por los aportes en la discusión que permitieron emitir un dictamen unánime, y en especial a su presidente, el señor diputado Yedlin. Asimismo, agradezco a nuestro equipo de asesores y al invalorable aporte brindado por el Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba.

          Muchas veces se dice que los políticos no nos ocupamos de los problemas reales de las personas; sin embargo, ese no es el caso del día de hoy.

          Personalmente, vengo con la conciencia muy tranquila porque nos estamos ocupando de los problemas reales de las mujeres, de muchas de ellas, en realidad de demasiadas ya que casi un tercio de las mujeres en el mundo sufre las consecuencias de la violencia de género.

          Estamos finalizando el año 2020, lo que indica ‑quiero dejarlo claro‑ que, si no hacemos algo ahora, una de cada tres niñas formará parte de esa trágica estadística en el futuro.

          La violencia de género vulnera los derechos de las mujeres en lo que se refiere al respeto a su integridad física, psicológica, sexual y reproductiva, y también a la protección de su dignidad e independencia económica y patrimonial. Por eso, la permanencia temporal en la violencia de género supone implicancias sociales, culturales y sanitarias.

          En lo que respecta a las políticas públicas en materia de salud, el reconocimiento específico de la problemática resulta una herramienta clave para la erradicación de las situaciones a futuro, para la minimización del daño a corto plazo y para la asistencia eficiente de las víctimas, a través de un abordaje responsable y complejo de la problemática.

          Por esa razón, sostengo que los servicios sanitarios pueden desempeñar un papel fundamental para ayudar a las mujeres que sufren violencia en ese momento crucial.

          Esther Moncarz en 1991 comentaba, entre otras cosas, que muchas mujeres que acuden al sistema sanitario no cumplen con la prescripción médica, principalmente por la falta de recursos económicos y, sobre todo ‑esto es muy importante‑, por la falta de identificación del problema que se circunscribe a su vida cotidiana.

          La violencia, como se ha visto, no distingue clases sociales y es sabido que el sistema de salud es un sistema estratificado, de acuerdo con el ingreso económico y el entorno social donde se desarrolla una familia.

          En general, el abordaje y la detección de la violencia se circunscribe casi exclusivamente a los servicios de los sectores públicos, donde acude la mayoría de las personas que no tiene cobertura social. Por lo tanto, se deja así a una gran población de mujeres fuera de la órbita de la identificación del problema, primero, y luego, del abordaje específico.

          Por eso, en cada situación es de vital importancia garantizar el acceso a la salud universal para todos los casos de violencia intrafamiliar. Eso se resuelve al incluir la atención integral de salud en el Programa Médico Obligatorio, PMO.

          Con este proyecto de ley el Programa Médico Obligatorio ‑PMO‑ que prestan las obras sociales y los prestadores de salud, deberá incluir la cobertura total e integral de prácticas asociadas, preventivas y terapéuticas, incluyendo terapias médicas psicológicas y psiquiátricas, farmacológicas y quirúrgicas en el marco de los protocolos vigentes para garantizar así la atención integral de la salud a las personas víctimas de violencia de género.

          Hoy con la sanción de este proyecto de ley damos el gran paso. En la Argentina estamos empezando a llamar a las cosas por su nombre y a partir de esta sanción la violencia de género será enfrentada con todas las herramientas de nuestro sistema de salud, tanto público como privado. Ya no quedarán resquicios y la lucha contra este flagelo será entonces en todos los frentes; satisfacer esta necesidad implicará hacer visible este flagelo, ayudando a que toda la sociedad tome conciencia.

          A partir de hoy las mujeres en toda la Argentina verán reafirmados sus derechos porque estamos hablando del derecho a una vida sin violencias, gracias también a este proyecto de ley que universaliza la prestación de los servicios médicos y terapéuticos para las mujeres, que garanticen su integridad física, psicológica, sexual y reproductiva, respetando su identidad y su independencia.

          Por eso, digo que los problemas sociales para su solución requieren de leyes y políticas públicas. Se demoró muchísimo tiempo para lograr que el sistema de salud en nuestro país tenga perspectiva de género e incluya a las mujeres en todas sus especialidades.

          Las mujeres conformamos la mitad de la sociedad y aportamos al aparato productivo y al sistema jubilatorio tanto o más que los hombres.

          Toda situación, como las derivadas de la violencia de género que impacten en nuestra capacidad de trabajar y en nuestra calidad de vida, no tengamos duda de que impactará de manera inevitable y negativa en la sociedad en su conjunto. Serán menos los ingresos para el sistema previsional y menos la recaudación impositiva para los Estados provinciales y nacionales.

          Es nuestra obligación como Estado hacer lo que sea necesario para garantizar mejores condiciones para las mujeres.

          Sí, seguramente hubiéramos preferido no necesitar esta ley. Pero, lamentablemente, aun en la tercera década del siglo XXI, las violencias contra las mujeres son un flagelo con el que convivimos y que hoy se ha visto agravado, además, por la pandemia.

          Con esta ley estamos dando un gran paso para el bien de toda la sociedad y no solo para las mujeres.

          Nos estamos ocupando de lo urgente y de lo importante. No siempre en nuestro país tenemos esta oportunidad y hoy no la podemos desaprovechar. El presente nos lo exige y el futuro nos lo está demandando.

          Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer el aporte y el apoyo de muchísimos profesionales de todo el país, de instituciones jurídicas, de instituciones de profesionales Y de instituciones políticas y sindicales que respaldaron el proyecto para que hoy sea ley.

          Esto fue así porque compartimos con todos ellos la idea de que la batalla contra la violencia de género debemos darla todas y todos, porque casi siempre son los hombres los violentos, porque no da para más y porque es ahora y es urgente.

          Señor presidente: acabamos de aprobar el Convenio 190 con la OIT que claramente nos pone a la vanguardia en el planteo de reconocer y batallar contra la violencia en el mundo laboral.             

          Quien habla de trabajo también habla de obra social. Por eso, es importante destacar que el próximo 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En todo el Mundo se dará inicio a los llamados dieciséis días de activismo por esa lucha que llevan adelante miles de organizaciones en el mundo.

          Nuestra jornada de hoy ha sido excelente y valió la pena. Hoy somos todas y todos activistas para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

          Para ir terminando, señor presidente, quiero agradecer y destacar finalmente a las organizaciones de militantes en la Argentina.

          En ese sentido, quiero hacer una mención especial al Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina, el SACRA, que me abrió el camino para mirar hacia adentro de los hogares, para rescatar a las mujeres más sencillas que en cada hogar de toda la Argentina realizan el milagro cotidiano de sostener sus hogares, sufriendo la violencia en ese hogar por años y, algunas, durante toda su vida.

          Termino con la expresión del reconocido activista trans que siempre nos trae a colación la ministra de la Mujer de Córdoba.

          Este activista, filósofo español, Paul Preciado, refiriéndose a la violencia de género dijo: “Me di cuenta que cuando socialmente no percibes la violencia, es porque la ejerces”.

          Con esto, señor presidente, simplemente quiero instar a todos los diputados y diputadas a que nos acompañan con el voto y podamos convertir en ley este proyecto.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Yedlin, por Tucumán.

 

Sr. Yedlin.- Señor presidente: como último orador de la noche quiero aprovechar para volver a felicitar a todos los empleados de la Cámara de Diputados en su día ya que nos han abierto el espacio y el cariño a todos nosotros en este tiempo que trabajamos acá.

          Quiero felicitar a la señora diputada Vigo, por Córdoba, por el esfuerzo en este tema que ha venido impulsando.

          Agradezco a la Comisión de Acción Social y Salud Pública que, con los cambios que fuimos sugiriendo, llegó al dictamen por unanimidad.

          La verdad es que la salud es un derecho constitucional en nuestro país y, con cobertura social o sin cobertura social, todos los argentinos y todas las argentinas tenemos derecho a ella.

          Sin embargo, ese derecho, de alguna manera debe ser explicitado. Si no lo explicitamos es muy difícil priorizarlo y, si no priorizamos, los recursos se usan en forma ineficiente y el sistema no se sostiene.

          El PMO que hoy ha sido protagonista de la jornada y al que quiero referirme en dos palabras, es en realidad un listado explícito de derechos a la salud que es útil para las obras sociales nacionales y para las prepagas, que marca un piso en todo el país. Tanto el sistema público como las obras sociales provinciales, lo toman de referencia. Lo mismo que lo hace el sistema judicial cuando tiene que exigir algún derecho que no se está cumpliendo.

          Por eso, en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de esta Cámara de Diputados somos cautos cada vez que incorporamos servicios al PMO.

          Hoy, por ejemplo, el costo del PMO por persona en la Argentina está rondando los 2.600 pesos, según el último cálculo. Quiero que sepan que la cápita de la mayoría de las obras sociales provinciales no supera los 2.000 y, por ejemplo, la de Tucumán está en 1.800. Es decir que hoy mismo, la mayoría de las obras sociales no cubren el PMO. Por eso, cada incorporación genera un enorme trabajo y evaluación de cuáles son las cosas que tenemos que priorizar.

          Estamos pasando la primera ola de la pandemia y tenemos que agradecer al sistema público y al sistema privado de salud de la Argentina el enorme esfuerzo que vienen haciendo, siguen haciendo y seguirán haciendo a la espera de la próxima ola que, posiblemente, llegará también como ha llegado a Europa.

          Por eso, también hay que agradecer al Estado nacional cómo ha sostenido al sistema de salud. En este caso, quiero hacer mención a las ATP que fueron a los sanatorios y clínicas privadas, porque realmente creemos que esta ayuda debe sostenerse en el tiempo para las actividades esenciales, por lo menos, hasta que pase la segunda ola.

          Este Congreso se debe una legislación sanitaria profunda e integral, que genere previsibilidad y sustentabilidad al sistema para que, justamente, ese derecho explicitado tenga la posibilidad real de sostenerse

en el tiempo.

          Hoy hemos priorizado una de las epidemias que vivimos dentro de la pandemia, que es el tema de la violencia de género, incorporando este conjunto de prestaciones preventivas y asistenciales asociadas a la violencia de género a este Programa Médico Obligatorio, garantizando el abordaje integral, en forma preventiva y terapéutica. (Aplausos.)

 

                                                                                                                - 25 -          

cuestión de privilegio

Sr. Presidente (Massa).- Para una cuestión de privilegio, tiene la palabra el señor diputado Martínez, por Santa Fe.

 

Sr. Martínez.- Señor presidente: deseo brindar un agradecimiento especial a mis colegas por...

-   Expresiones incomprensibles por dificultades en el audio.

Sr. Martínez.- ...tantos temas y tan provechosos, tanto en sanciones como en sanciones definitivas.

          Pero, en el marco del punto 6 del artículo 127, vengo a plantear esta cuestión de privilegio por hechos de los que hemos recibido información a lo largo del día de hoy que, claramente, van en contra de legislación vigente que ha sido parte de fuertes y amplios consensos políticos de los primeros años de la democracia por parte de este Congreso argentino. Por ello, no podemos mirar para el costado y dejarlos pasar.

          Se trata de la conformación de la que se denomina Mesa de Encuentro Libertador General San Martín, que incluye a personal retirado de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, también de fuerzas policiales, de instituciones militares, sociedades y también de mutuales militares.

          Los medios de comunicación indican que se han presentado en sociedad con la intención de, entre comillas, representar ante la dirigencia política y la opinión pública al conjunto de los uniformados que cumplen servicio en todo el país.

          Se han planteado objetivos que han quedado explicitados en las notas periodísticas que han hecho algunos de sus referentes, como dar visibilidad y generar conciencia sobre los temas de seguridad y de defensa, amalgamar a las familias de los uniformados y determinar intereses comunes.

          Sinceramente, los objetivos propuestos llaman mucho la atención. Claramente, no es el rol del personal militar retirado presentarse bajo la conformación de una agrupación de estas características.

          Sin lugar a duda, esa mesa es una organización política, y lo queremos decir con claridad: esto va en contra del marco legal vigente. Además, conociendo la historia de varios de los impulsores de esta mesa, temo que esto comienza con un tono y un contenido fuertemente conspirativos, lo que no le hace nada bien a nuestra democracia.

          También quiero decir con claridad que esta mesa plantea inclusive cuestiones que tienen que ver con el aspecto salarial, es decir, con los haberes militares, cuando el 1° de octubre se anunció su regularización en un ciento por ciento.

          Por otra parte, se hace referencia a la obra social de los uniformados, cuando realmente venimos de un proceso de vaciamiento, donde en apenas cuatro años se pasó de un superávit de 1.500 millones de pesos a un déficit de 4.000 millones de pesos. Como digo, es casi un vaciamiento de la obra social, con un capítulo judicial abierto.

          Es de preocupación que el general retirado Bossi, uno de los referentes, hable de una visión integral de seguridad y defensa, lo que da toda la sensación de que, mediante un artilugio discursivo, quiere llevarse puesto todo lo que tiene que ver con la taxativa diferencia entre seguridad y defensa que tiene nuestro marco normativo, que fue creado a partir de las leyes de Seguridad Interior y de Defensa Nacional.

          Sabemos que el general Bossi piensa así, e inclusive acercó estas ideas en tiempos en que Fernando de la Rúa era presidente. Estuvo cerca de la bochornosa gestión de Fernando de Santibañes en la SIDE de aquel momento.

          Así que, en tiempos en los que estamos tratando de ordenar los salarios de las fuerzas armadas –lo que se ha visto materializado principalmente en los haberes del personal retirado-, en momentos en que tenemos el Fondo Nacional para la Defensa, que ya es ley y que contará con partidas de capital por casi 33.000 millones de pesos para el año que viene, da toda la sensación de que esta mesa busca generar un escenario de conducción paralela a los actuales jefes de las fuerzas. Realmente, no le hace para nada bien a la tarea que ellos están realizando.

          De manera que, en el marco de las tareas que vienen realizando nuestro presidente de la Nación y nuestro ministro de Defensa, Agustín Rossi, y en el marco también de las 26.000 acciones de apoyo que las fuerzas armadas están realizando en el contexto de la pandemia, e incluso de la próxima tarea a encarar, que tendrá que ver con la distribución de la vacuna, me parece que desde la Cámara de Diputados tenemos que expresarnos con contundencia.

          Por eso, planteamos esta cuestión de privilegio, y también ya hemos ingresado un proyecto de resolución por el que se repudian estas actitudes que ha puesto en marcha la denominada Mesa de Encuentro Libertador General San Martín. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Negri, por Córdoba.

 

Sr. Negri.- Señor presidente: por la poca información que tenemos, y que acaba de completar el diputado preopinante ‑de la cual no tenemos por qué dudar‑, quiero transmitir que el ministro de Defensa tiene todo el respaldo por parte de todo el arco político opositor para que, en el marco de las atribuciones de la Ley de Defensa Nacional, aplique todo lo que tenga que aplicar.

          Sí nos gustaría que en el momento propicio nos visite el ministro de Defensa. En la tarde de hoy quise comunicarme telefónicamente con él, porque tengo un grado de confianza suficiente, a efectos de pedirle que, cuando lo crea oportuno, concurra a la Comisión de Defensa Nacional de esta Cámara para que podamos dialogar.

          Acá no hay reticencia ni nada por el estilo. En todo caso, quiero decir que la conducta de determinado personal militar retirado transcurre durante el tiempo. En cuanto a la persona a la que se ha hecho referencia, me pareció bastante inoportuno poner el acento exclusivamente en la gestión del expresidente de la Rúa, cuando es la misma que recibió en una cena de gala al entonces ministro de Defensa Pampuro, cuando el presidente era Néstor Kirchner, y que hizo que el propio presidente le llamara la atención después y, en un acto disciplinario, reordenara lo que ocurrió.

          Entonces, creo que en esto no tenemos que incorporar nada que pueda generar algún tipo de fisura. Estamos absolutamente todos juntos, tienen nuestro respaldo incondicional, y solo faltaría que, cuando pueda hacerlo, el ministro nos visite y provea de toda la información necesaria. No va a tener ningún ápice de reticencia para aplicar lo que corresponda. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- La cuestión de privilegio pasará a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

 

                                                                                                                - 26 -          

INCORPORACIÓN DE PRESTACIONES ASOCIADAS AL ABORDAJE INTEGRAL DE la VIOLENCIA DE GÉNERO AL PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO (CONTINUACIÓN)

Sr. Presidente (Massa).- Se va a votar en general y en particular el dictamen de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley sobre incorporación de prestaciones asociadas al abordaje integral de la violencia de género, al Programa Médico Obligatorio (expediente 2.518-D.-2020).

-            Mientras se practica la votación nominal:

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia advierte que veinte señores diputados permanecen “logueados” y que, en varios casos, se trata de nombres que se repiten de la votación anterior. Por lo tanto, sería conveniente que los secretarios parlamentarios de cada bloque recuerden a los legisladores que deben “desloguearse” cuando se retiran; de lo contrario, hacen perder tiempo al resto.

          Señor diputado Bermejo: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Bermejo es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Brizuela del Moral: ¿puede decir cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Brizuela del Moral es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Carambia: ¿cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Carambia es considerado ausente en el momento de la votación.

          Señor diputado Cisneros: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Cisneros es considerado ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Cornejo: ¿cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Cornejo es considerada ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Crescimbeni: ¿cuál es el sentido de su voto?

 

Sra. Crescimbeni.- Señor presidente: mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Ferreyra: ¿puede decir cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Ferreyra es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Grande: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Grande es considerado ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Hernández: ¿cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Hernández es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor Juez: ¿puede decir cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Juez es considerado ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Mendoza: ¿cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Mendoza es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Martiarena: ¿puede decir el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Martiarena es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Moyano: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Moyano es considerado ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Oliveto Lago: ¿puede decir el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Oliveto Lago es considerada ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Pértile: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Pértile es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Ponce: ¿cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Ponce es considerado ausente en el momento de la votación.

          Señor diputado Sahad: ¿cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Sahad es considerado ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Scaglia: ¿puede decir el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Scaglia es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Schlereth: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Schlereth es considerado ausente en el momento de la votación.

          Señora diputada Vallejos: ¿cuál es el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Vallejos es considerada ausente a la hora de votar.

          Son diecinueve los diputados “logueados” que no están presentes a la hora de votar. La Presidencia pide nuevamente que, para la próxima, por respeto a los diputados que permanecen en la sesión, los bloques comuniquen a los legisladores que, al retirarse, deben “desloguearse”. De lo contrario, es una pérdida de tiempo increíble para todos.

          Por Secretaría se leerá el resultado de la votación.

-            Finalizada la votación nominal, conforme al tablero electrónico, sobre 232 señores diputados presentes, 210 han votado por la negativa y uno por la negativa, registrándose además una abstención.

 

Sr. Secretario (Cergnul).-  Se han registrado 210 votos afirmativos, uno negativo y una abstención.[20]

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda sancionado el proyecto de ley.[21]

          Se comunicará al Honorable Senado.

          Si hubiere asentimiento de la Honorable Cámara, se autorizarán las inserciones solicitadas por los señores diputados durante el transcurso de la sesión.

-            Asentimiento.

 

Sr. Presidente (Massa).- Quedan autorizadas las inserciones solicitadas.[22]

          Habiendo concluido el tratamiento de los asuntos incluidos en la convocatoria, queda levantada la sesión especial.

-   Es la hora 1 y 48 del día 12 de noviembre.



[1] Véase el acta N° de la votación nominal en el Apéndice. (Pág.  )

[2] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.      )

[3] Véase el Acta N° de votación nominal en el Apéndice. (Pág.   )

[4] Véase el texto de las sanciones en el Apéndice. (Pág.    )

[5] Véase el Acta N° de votación nominal en el Apéndice. (Pág.   )

[6] Véase el texto de las sanciones en el Apéndice. (Pág.  )

[7]   Véase el Acta N°   de votación nominal en el Apéndice. (Pág.   )

[8]   Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.   )

[9] Véase el Acta Nº   de votación nominal en el Apéndice. (Pág.  )

[10] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.   )

[11] Véase la votación nominal en el Apéndice. (Pág.     )

[12] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.   )

[13] Véase el Acta N° de votación nominal en el Apéndice. (Pág.  )

[14] Véase el acta de la votación nominal en el Apéndice. (Pág.    )

[15] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.   )

[16] Véase el acta de votación nominal en el Apéndice. (Pág.   )

[17] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Página          )

[18] Véase el Acta N°  de la votación nominal en el Apéndice. (Pág.  )

[19] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.  )

[20] Véase el Acta N°  de la votación nominal en el Apéndice. (Pág. )

[21] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.   )

[22] Véase el texto de las inserciones en el Apéndice, a partir de la página…