-   En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los diez días del mes de junio de 2021, a la hora 15 y 29:

 

                                                                                   - 1 -            

IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL

Sr. Presidente (Massa).- Con la presencia de 129 señores diputados y señoras diputadas, en forma presencial y remota, queda abierta la sesión especial conforme al requerimiento efectuado por los señores diputados y las señoras diputadas en número reglamentario.

          Invito al señor diputado nacional por el distrito electoral de Misiones, Héctor “Cacho” Bárbaro, a izar la bandera nacional en el mástil del recinto, y a los señores diputados, señoras diputadas y público presente, a ponerse de pie.

-   Puestos de pie los señores diputados y el público presente, el señor diputado Héctor “Cacho” Bárbaro procede a izar la bandera nacional en el mástil del recinto. (Aplausos.)

 

                                                                                   - 2 -            

HIMNO nacional argentino

Sr. Presidente (González).- Invito a las señoras y los señores legisladores y al público presente a entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, interpretado por el pianista, arreglador y compositor Joel Tortul, producido por el Complejo Cultural Atlas de la ciudad de Rosario, promovido por la señora diputada Massetani y por el señor diputado Cleri.

-   Puestos de pie, los señores diputados y el público presente entonan las estrofas del Himno Nacional Argentino. (Aplausos.)

 

                                                                                                           - 3 -         

RENUNCIA

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia informa que obra en Secretaría la renuncia a su banca presentada por el señor diputado Nicolás Del Caño a partir del 10 de junio del corriente año.

          Por Secretaría se dará lectura.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Dice así:


AQUÍ RENUNCIA PRESENTADA POR EL SEÑOR DIPUTADO NICOLÁS DEL CAÑO


Sr. Presidente (Massa).- En consideración.

          Se va a votar.

-             Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda aceptada la renuncia presentada.

          La Presidencia quiere decir al señor diputado Del Caño que ha sido un verdadero gusto compartir con él estos años de trabajo. (Aplausos.)

 

                                                                                                           - 4 -         

juramento e incorporación

Sr. Presidente (Massa).- Obra en Secretaría el informe de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires en el que se determina, según el orden de lista, quién debe ocupar la vacante producida a raíz de la renuncia del señor diputado Nicolás Del Caño.


AQUÍ INFORME DE LA JUNTA ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia informa que se encuentra en antesalas la señora diputada electa por el distrito electoral de Buenos Aires doña Mónica Schlotthauer.

          Si hubiere asentimiento, se la invitará a aproximarse al estrado para prestar juramento.

-   Asentimiento.

 

Sr. Presidente (Massa).- Invito a la señora diputada electa por el distrito de Buenos Aires a prestar juramento.

-   Puestos de pie los señores diputados y el público presente, y requerido por el señor presidente el juramento de acuerdo con las fórmulas del artículo 10 del reglamento, la señora diputada Mónica Schlotthauer jura por la Patria, y se incorpora a la Honorable Cámara. (Aplausos.)

-   Al requerírsele el juramento:

 

Sra. Schlotthauer.- Juro por la memoria de los treinta mil desaparecidos y por mis compañeros del glorioso PST.

          Juro defender los derechos de las mujeres, de los trabajadores y de los pueblos originarios que construyeron estas tierras antes de que llegaran otros en los barcos.

          Juro por el socialismo y por un gobierno de los trabajadores. (Aplausos.)

 

                                                                                                           - 5 -         

convocatoria a sesión especial

Sr. Presidente (Massa).- Por Secretaría se dará lectura de la resolución dictada por la Presidencia mediante la que se convoca a sesión especial.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Dice así:

          “Buenos Aires, 9 de junio de 2021.

          “Visto la presentación efectuada por el diputado Máximo Carlos Kirchner y otras diputadas y diputados, por la que se solicita la realización de una sesión especial para el día 10 de junio de 2021, a las 15 horas, a fin de considerar diversos expedientes, y considerando los artículos 14, 35 y 36 del reglamento de la Honorable Cámara, el presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación resuelve:

          “Artículo 1°.- Citar a las diputadas y a los diputados para el día 10 de junio de 2021, a las 15 horas, a fin de considerar los siguientes expedientes:

          “1°) Orden del Día N° 376. Consenso Fiscal suscripto por el Poder Ejecutivo nacional y representantes de las provincias, el 4 de diciembre de 2020. Aprobación. (Expediente 161-S.-20).

          “2°) Expediente 2058-D.-21. De ley. “Zona Fría”. Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal del año 2021, ley 27.561. Modificación del artículo 67, sobre prorrogar por diez años el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas previsto en el artículo 75 de la ley 25.565.

          “3°) Orden del Día N° 265. Ley de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero ‘Diana Sacayán-Lohana Berkins’. (Expediente 4032-D-19 y otros).

          “4°) Orden del Día N° 270. Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación de la República Argentina. (Expediente 91-S.-20)

          “5°) Orden del Día N° 386. Acuerdo de Reconocimiento y Convalidación Provisoria de Títulos Universitarios para la Realización de Estudios de Posgrado, entre la República Argentina y la República Dominicana, suscripto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, el 21 de marzo de 2019. Aprobación. (Expediente 124-S.-20).

          “6°) Orden del Día N° 385. Acuerdo por canje de notas para modificar el Convenio de Reconocimiento de Certificados de Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico o sus denominaciones equivalentes entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos el 26 de noviembre de 1997, suscripto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, el 29 de julio de 2016. Aprobación. (Expediente 78-S.-18).

          “7°) Orden del Día N° 368. Convenio entre la República Argentina y el Estado de Israel sobre Seguridad Social, suscripto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, el 12 de septiembre de 2017. Aprobación. (Expediente 31-PE.-17).

          “8°) Orden del Día N° 286. Día Nacional de la Trashumancia. Declaración al 30 de noviembre de 2020. (Expediente 37-D.-20).

          “9°) Orden del Día N° 48. Reconocimiento Público de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a la Excelencia Científica ‘Doctor Bernardo Alfredo Houssay’, año 2020, al físico argentino doctor Juan Martín Maldacena. (Expediente 7-D.-20).”

          El artículo 2° es de forma.

 

                                                                                                           - 6 -         

MANIFESTACIONES

Sr. Presidente (Massa).- Antes de continuar, la Presidencia desea un feliz cumpleaños al señor secretario legislativo. Lo conozco desde hace treinta y tres años; hoy cumple algunos más que yo y por eso quiero desearle muchas felicidades en esta jornada que lo encuentra trabajando. (Aplausos.)

 

                                                                                                           - 7 -         

alteración del orden del día

Sr. Presidente (Massa).- Conforme a lo conversado en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, hay una alteración del orden en que serán tratados los asuntos que integran el temario, a fin de agilizar la sesión.

          El Orden del Día N° 270 será puesto en consideración en último lugar.

          El tratamiento de los órdenes del día números 385, 386, 368 y 286 se realizará en primer término y sin oradores. Acto seguido, se votarán en forma nominal en un solo acto, en general y en particular. En esa oportunidad, el señor diputado Giordano tendrá la oportunidad de dejar registrado su voto.

          Los homenajes, las mociones de apartamiento del reglamento y las cuestiones de privilegio se realizarán una vez concluido el temario.

          A fin de que luego nadie ignore el acuerdo alcanzado en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, la Presidencia solicita el asentimiento del cuerpo para que quede aprobado.

-             Asentimiento.

Sr. Presidente (Massa).- Se procederá en consecuencia.

 

                                                                                                           - 8 -         

licencias

Sr. Presidente (Massa).- Obra en Secretaría la licencia, sin goce de haberes, solicitada por la señora diputada Estela Mercedes Regidor Belledone desde el 7 de mayo hasta el 7 de agosto del corriente año. De acuerdo con el texto del pedido de licencia, este período es renovable por treinta días.

          Se va a votar.

-   Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda otorgada la licencia solicitada.

 

                                                                                                           - 9 -         

informe producido por la comision especial artículo 188.

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar el informe producido por la Comisión Especial conformada de acuerdo al artículo 188 de esta Cámara de Diputados.


aquí informe de la comision especial artículo 188


Sr. Presidente (Massa).- Por Secretaría se dará lectura del informe producido por la Comisión Especial conformada de acuerdo al artículo 188 del reglamento de esta Cámara de Diputados.

         

Sr. Secretario (Cergnul).- Dice así: “Señor diputado Fernando Iglesias deseo expresarle por este medio formal mis más sinceras disculpas por mi proceder el día de la sesión especial del 27 de marzo del corriente. Nada justifica mi exabrupto verbal hacia su persona ni el haberlo empujado invadiendo su esfera física, de lo cual estoy muy arrepentido.

          “Mi conducta fue, a todas luces impropia a mi rol y función. Realmente he cavilado sobre ella y cómo disculparme. Lamento el mal momento que le hice pasar y que ninguna exaltación de ánimo puede justificar.

          “Sin perjuicio de mi ofrecimiento sincero a su persona, también deseo que mi disculpa se incorpore al texto del acta donde el expediente se resuelva para que su constancia efectiva denote que, cuando uno se equivoca, hay que enmendar y que, en la vida relacional y funcional de un cuerpo de representantes, importa valores que deben ser respetados, cuidados y reparados.

          “Hago extensiva la presente al cuerpo del que formo parte en el convencimiento de que debemos, por nuestro proceder, ejemplificar la convivencia democrática en el disenso con sentido común, respeto y dentro de las sanas normas que hacen a la construcción ciudadana”.

          La nota está firmada por el señor diputado Carlos Alberto Vivero.

 

Sr. Presidente (Massa).-  De acuerdo a lo establecido por la comisión queda extinta la acción y se procede al archivo.

 

                                                                                                          - 10 -       

Consideración conjunta de asuntos

Sr. Presidente (Massa).-  Se va a votar de manera nominal y en una sola votación en general y en particular los dictamen contenidos en las Órdenes del Día N° 386, sobre  acuerdo de reconocimiento y convalidación de títulos entre la República Argentina y la República Dominicana; Orden del Día N° 385, sobre acuerdo por canje de notas para modificar el convenio de reconocimiento de certificado de estudios entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos; Orden del Día N° 368, sobre el convenio entre la República Argentina y el Estado de Israel sobre seguridad social y Orden del Día N° 286 sobre Día Nacional de la Trashumancia.

aquí orden del día N° 386, 385, 368 y 286


Sr. Presidente (Massa).-  Voy a darles unos minutos para se registren en el sistema los diputados que todavía no lo han hecho.

         

Sr. Giordano.- Pido la palabra.

 

Sr. Presidente (Massa).-  Tiene la palabra el señor diputado Giordano, por Buenos Aires.

 

Sr. Giordano.- Señor presidente: quiero saber cómo va a ser el voto. Porque si se vota todo por sí o por no…

 

Sr. Presidente (Massa).- Quiero recordar que, tal como acordamos en la Comisión de Labor Parlamentaria, usted puede dejar asentado el sentido del voto por Secretaría en cada una de las votaciones.

          Si quiere puede hacerlo ahora.

 

Sr. Giordanon.- Muchas gracias, señor presidente.

          Junto a la señora diputada Mónica Schlotthauer vamos a votar por la positiva todas las Órdenes del Día, pero por razones obvias, la Orden del Día N° 368 la vamos a votar en forma contraria.

 

Sr. Presidente (Massa).- Por Secretaría se debe incorporar el voto negativo de los diputados Giordano y Mónica Schlotthauer en la Orden del Día N° 368.

          Cumplido el tiempo para que los diputados se registren en el sistema vamos a proceder a efectuar la votación.

-   Mientras se practica la votación nominal:

 Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia tomará el sentido del voto de aquellos diputados que figuran logueados y no han votado.

          Señor diputado Ferreyra, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Ferreyra.- Figuraba que no había votación en curso. Afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Giordano.

 

Sr. Giordano.- Aclaré el voto, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se tomará el sentido del voto que indicó.

          Señor diputado Iglesias, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Iglesias.- Afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena.

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Osuna, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Osuna.- Afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Penacca, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Penacca.- Afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Sarghini, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Martiarena.- Afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena: le pido por favor que exprese el sentido de su voto cuando lo convoco a usted, porque yo había convocado a votación al señor diputado Sarghini. En este tema no hay problema porque hay acuerdo, pero en una votación en la que el resultado sea parejo puede generar una confusión. Reconocí que no era la voz del señor diputado Sarghini porque hace treinta años que lo conozco.

          Señor diputado Sarghini, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Pido que en Sistemas se corrija porque está tomado como afirmativo el voto del señor diputado Sarghini y no fue el voto de éste sino que habló el diputado Martiarena expresando el sentido de su voto, quien en el listado aparece todavía sin emitir su voto.

          Señor diputado Wellbach, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Wolff, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Wolff.- Positivo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena, ahora sí, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Martiarena.- Afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Sarghini, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- El señor diputado Sarghini se encuentra ausente a la hora de votar.

          Tiene la palabra el señor diputado Gioja, por San Juan.

 

Sr. Gioja.- Señor presidente: estoy en la sesión pero no estoy logueado. Tengo un inconveniente con el teléfono.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado: espere un momento que ahora lo van a conectar para configurarle nuevamente el VPN en el teléfono.

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Gioja, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Gioja.- Positivo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- ¿Algún otro señor diputado o señora diputada no ha votado?

          Señor diputado Angelini, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Angelini.- Positivo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Burgos, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Burgos.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- ¿Algún otro diputado quiere aclarar el sentido de su voto?

          Señor diputado Verón, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Verón.- Señor presidente: el sentido de mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Wellbach, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Wellbach.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Vara, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Vara.- Mi voto es afirmativo, y me parece que no estoy figurando como presente, no me puedo loguear, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Ahora vamos a solicitarle a la asistencia informática del bloque de Juntos por el Cambio que se acerque.

          Se cierra la votación. Por Secretaría se dará lectura del resultado.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- 232 votos afirmativos, ninguno negativo y ninguna abstención.[1]

 

Sr. Presidente (Massa).- Resulta afirmativa.

          Se harán las comunicaciones correspondientes.[2]

 

                                                                                                          - 11 -       

MANIFESTACIONES

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Iglesias, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Iglesias.- Señor presidente: yo no sé cómo son las cosas...

-   Murmullos en el recinto.

Sr. Iglesias.- Perdón si la molesto mientras charla, señora diputada.

          Yo no sé cómo son las cosas en el barrio del diputado Vivero. En mi barrio

Piñeyro, de la Ciudad de Avellaneda, cuando uno pide disculpas da la cara, no manda a decir. Pero parece que hay gente que es rápida para los empujones y para matonear, pero cuando tiene que poner lo que hay que poner y dar la cara para pedir disculpas, manda a decir.

          No es esto lo que se había acordado. Pero la voy a cortar acá porque la verdad es que ya bastante vergüenza me da que consideremos los temas que vamos a tratar hoy en lugar de considerar las urgencias que tiene este país.

          No obstante, ya que retiro mi pedido de expulsión, no quiero cerrar sin por lo menos dejar el precedente de que la agresión física es un límite al que no se debe de llegar. La libertad de palabra de un diputado es sagrada. Yo no me ando con chiquitas ni las que me dicen a mí son chiquitas, sino que forman parte de la libertad de palabra que tiene cualquier diputado. La agresión física es otra cosa. Si bien lo que yo he sufrido no ha sido importante desde el punto de vista físico, sí fue un intento de montar un espectáculo de boxeo en la Cámara de Diputados.

          Repito: retiro mi pedido de expulsión del diputado Vivero, aunque me hubiera gustado que tuviera lo que hay que tener para venir a dar la cara.

 

Sr. Presidente (Massa).- La secretaria parlamentaria del interbloque Juntos por el Cambio, la señora diputada Lospennato, me informó, señor diputado Wolff, que lo que realizó la secretaría parlamentaria es lo que usted informó como lo acordado mediante resolución de la comisión, conforme al artículo 188 del reglamento de la Honorable Cámara. En consecuencia, la Cámara procedió a llevar adelante la tarea que encomendó la comisión en el marco de lo establecido en dicho artículo.

          Entiendo, señor diputado Wolff, que eso fue lo que usted manifestó en su bloque que había sido acordado en la comisión. ¿Es así, señor diputado?

Sr. Wolff.- Sí, pero también es cierto que el diputado Vivero tenía que estar presente en el lugar. No íbamos a hacer referencia taxativamente a las circunstancias en su totalidad, pero la verdad es que se leyó la resolución por Secretaría como si el diputado Vivero hubiese sido una figura abstracta.

 

Sr. Presidente (Massa).- Lo que esta Presidencia le consulta a usted, señor diputado, como miembro de la comisión, es si al darse por cumplido el trámite llevado a cabo en comisión, se cumplió con el objetivo o no.

 

Sr. Wolff.- Creo que sí, porque el diputado Iglesias acaba de ratificarlo.

 

 

                                                                                                          - 12 -       

Reconocimiento Público de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a la Excelencia Científica “Doctor Bernardo Houssay” al físico argentino Juan Martín Maldacena

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ‑Orden del Día N° 48‑ recaído en el proyecto de resolución sobre Reconocimiento Público de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a la Excelencia Científica “Doctor Bernardo Houssay”, año 2020, al físico argentino Juan Martín Maldacena (expediente 7-D.-2020).


 

 

Aquí ORDEN DEL DIA N° 48


Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general y en particular. Se va a votar.

-   Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Massa).-Queda sancionado el proyecto de resolución.[3]

 

                                                                                                          - 13 -       

consenso fiscal suscrito por el Poder Ejecutivo nacional y representantes de las provincias el día 4 de diciembre de 2020

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar el dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda ‑Orden del Día N° 376‑ recaído en el proyecto de resolución venido en revisión del Honorable Senado por el que se aprueba el consenso fiscal suscrito por el Poder Ejecutivo nacional y representantes de las provincias el día 4 de diciembre de 2020 (expediente 161-S.-2020).

 


Orden del Día N° 376


Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general.

          Tiene la palabra el señor diputado Heller, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Heller.- Señor presidente: vamos a repetir lo que ya dijimos en la sesión pasada. En realidad, lo que estamos tratando es un proyecto que viene en revisión del Senado de la Nación y que consta de dos artículos.

          El artículo 1° dice: “Apruébase el consenso fiscal suscrito el 4 diciembre de 2020 por el Poder Ejecutivo y representantes de las provincias, el que como anexo forma parte integrante de la presente ley.”

          El artículo 2° es de forma.

          El otro día explicamos que este consenso ya había sido ratificado por dieciséis provincias cuyas legislaturas habían aprobado el consenso y que había otros dos proyectos en tratamiento en otras dos legislaturas.

          Asimismo, explicamos que, conforme a otros consensos fiscales y ante la situación de pandemia, se evaluó conveniente suspender las obligaciones en materia de exenciones y escalas de alícuotas máximas contempladas para los períodos fiscales 2020-2021 para el impuesto sobre los ingresos brutos y las disposiciones de los impuestos inmobiliarios, a los sellos, a aquellos que gravan las nóminas salariales y los tributos específicos.

          También se analizó la introducción de modificaciones a la escala de alícuotas máximas establecidas en el anexo 1 de la cláusula 3 del consenso fiscal, en particular para la actividad de intermediación financiera y en lo atinente a los servicios conexos y a las actividades económicas que allí están mencionadas.

          Asimismo, se decidió dar continuidad a una mejor adecuación del funcionamiento de los regímenes de retención, percepción y recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos para los contribuyentes del convenio multilateral, e introducir modificaciones tendientes a homogeneizar el tratamiento impositivo que las distintas jurisdicciones provinciales o municipales, según corresponda, otorgan al impuesto automotor a fin de eliminar distorsiones de la carga tributaria.

          Un tema importante que contiene el acuerdo es la necesidad de definir una estrategia para el endeudamiento responsable de las provincias ‑este es el término que se utiliza‑ que posibilite el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y el desarrollo de nuevos instrumentos para captar crédito en moneda local o doméstica, a la vez que se mantenga como eje la sostenibilidad de esas deudas. En este aspecto quiero citar textualmente algunos párrafos del acuerdo referido a este punto particular.

          En primer lugar: “A partir del 31 de diciembre de 2020 y durante un año...”, es decir, todo este año 2021, “...las provincias no podrán incrementar el stock de deuda denominada en moneda extranjera respecto a los valores registrados a tal fecha. A los fines del cumplimiento de lo dispuesto precedentemente, se exceptúan las líneas de financiamiento de organismos bilaterales o multilaterales de crédito o con acreedores institucionales, siempre que estos últimos otorguen financiamiento de largo plazo con características similares a los primeros en términos de repago y de destino de los fondos.”

          B: “Los desembolsos pendientes originados en convenios firmados con anterioridad al 31 de diciembre de 2020 cuyos montos o saldos se encuentran detallados en las normativas correspondientes.”

          C: “Los incrementos de stock generados por las operaciones que impliquen administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones de los servicios de vencimientos de intereses y/o amortizaciones de capital de títulos públicos denominados en moneda extranjera emitidos con anterioridad al 31 de diciembre de 2020.”

          D: “Aquellos endeudamientos que tengan como garantía o repago recursos tributarios o no tributarios de origen provincial percibidos en moneda extranjera y que no se encuentren afectados en el presupuesto en curso ni en los sucesivos dos presupuestos. Las provincias se comprometen a implementar un régimen como el establecido en la presente cláusula por sus respectivos municipios, impulsar su adhesión por parte de estos y controlar su cumplimiento.”

          “A partir del 31 diciembre de 2020 y durante un año, las operaciones de emisión de títulos públicos en moneda nacional de las provincias, cuyo vencimiento sea superior o igual a dieciocho meses desde su emisión, estarán exceptuados de lo establecido en los artículos 7° y 10 de la ley 23.928, siempre y cuando los fondos obtenidos se destinen a financiar obras de infraestructura o restructuración de servicio de deuda emitida con anterioridad al 31 de diciembre de 2020. El gobierno nacional, en uso de las facultades conferidas por el artículo 25 de la ley 25.917 denegará la autorización a toda operación de crédito que se aparte de lo establecido en los puntos 1 y 2 de la presente.”

          Finalmente, dado el marco comentado precedentemente, es importante que se obtenga una resolución alrededor de los conflictos y se considera imperioso reducir el nivel de litigiosidad entre el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales en el marco de un 2021, que está transitando una pandemia y dirigiéndose hacia una postpandemia, y en el cual la recuperación de la economía seguramente será el eje central de todas las políticas públicas. De allí que resulta necesario poner en suspenso las causas judiciales vinculadas a controversias derivadas del federalismo fiscal, lo que así se ha firmado en el pacto correspondiente.

Señor presidente, estos son los aspectos centrales del consenso fiscal que estamos poniendo a consideración en revisión de lo ya aprobado por el Honorable Senado de la Nación. Muchísimas gracias.

-   Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1º de la Honorable Cámara, doctor Omar De Marchi.

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Muchas gracias, señor diputado Heller.

          Para fundar el dictamen de minoría tiene la palabra el señor diputado Pastori, por Misiones.

 

Sr. Pastori.- Señor presidente: quisiera sintetizar, en el corto tiempo que tenemos, el motivo de nuestro rechazo al dictamen de mayoría.

          Adelanto que votaremos por la negativa porque consideramos que especialmente se lesionan los intereses de los contribuyentes de las provincias, ya que tanto el impuesto sobre los ingresos brutos como el de los sellos, son los más gravosos y tal vez dos de los más regresivos que tiene el sistema tributario de la República Argentina.

          En definitiva, con este proyecto se va a un retroceso o a contrapelo de aquel consenso fiscal de 2017 ‑del que se pretende prorrogar su vigencia‑, que buscaba que las provincias fueran teniendo una baja gradual de los impuestos provinciales.

          En el caso particular de ingresos brutos, la baja de alícuotas depende del tipo de actividad  y por ejemplo, debía quedar con una alícuota cero en 2022 y solo seguir vigente para los registros de compraventa de bienes inmuebles o de automóviles.

          Evidentemente, la presión fiscal, así como creció en la Nación también lo hizo en las provincias en niveles muy altos. En este sentido, el promedio ronda el 5.3 por ciento del producto bruto interno y lo que se pretende con esta prórroga del consenso fiscal 2017 –o sea, su no aplicación‑ es congelarlo a 2019. Es decir, esa gradual disminución de alícuotas que se fue produciendo en 2018 y 2019 queda congelada en 2019, no se utilizó en 2020 y se pretende que vuelva a ser suspendida en 2021.

          Básicamente, se trata de suspender la desgravación de los ingresos provenientes de actividades de exportación de bienes y de servicios. Recuerdo que la provincia de Misiones en 2017 era la única que aplicaba el impuesto de ingresos brutos a la exportación ‑una barbaridad en términos económicos­‑ y se vio obligada a dejar sin efecto esa medida justamente por aplicación del pacto fiscal de 2017. A partir de ahora podrá volver a gravar con ingresos brutos a las exportaciones, tanto de bienes como de servicios y no solamente Misiones, sino cualquier otra jurisdicción.

          Como recién mencioné, se congela la baja gradual de las alícuotas de ingresos brutos. Por ejemplo, en el caso de la industria, cuya alícuota debía estar al uno por ciento en 2020 y al 0,5 por ciento en 2021, queda con el tope de 1,5 por ciento de 2019; es decir, un punto más de lo que en realidad debería estar.

          En lo que respecta a la construcción de 1,5 por ciento debía llegar ahora al 2 por ciento; el transporte, por estar gravado al 2 por ciento en 2019, debía estar exento en 2021; y la actividad de agricultura, ganadería y pesca, debía haber quedado exenta ya desde 2020.

          Por otra parte, en lo que respecta al impuesto de sellos –como dije-, se habían comprometido a no incrementar las alícuotas referidas a transferencias de inmuebles y automotores y este compromiso también queda congelado.

          Además, sigue vigente la obligación de evitar la extraña jurisdicción, no obstante lo cual alguna provincia ‑como es el caso de Misiones‑ ha establecido lo que en la jerga denominamos “la aduana paralela” o “la aduana interna” en la que todo proveedor de extraña jurisdicción debe pagar para ingresar su mercadería y sus bienes a la provincia. La verdad es algo insólito, en la provincia de Misiones somos pioneros en la construcción de aduanas internas dentro de la Argentina y esto también se puede seguir haciendo.

          Señor presidente, como ya concluye mi tiempo, quisiera sintetizar diciendo que debemos poner todo el esfuerzo en disminuir la presión tributaria y no aumentarla.

          Asimismo, quisiera señalar lo que está pasando con el monotributo, que por la enorme presión de los pequeños contribuyentes el gobierno se ha visto obligado a presentar un proyecto ‑en buena hora y lo saludamos-, fruto del descalabro impositivo en el que nos encontramos en la Argentina.

          Para finalizar, ratifico el rechazo al dictamen, pretendiendo que sea esta la última postergación que tenga el consenso fiscal de 2017 para que el próximo año podamos volver a la marcha virtuosa de seguir bajando la presión impositiva en estos impuestos provinciales.

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Giordano, por Buenos Aires.

 

Sr. Giordano.- Señor presidente: estamos tratando el consenso fiscal. La primera reflexión supondría que al haber sido suscripto por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, con todas las gobernadoras y gobernadores, podría salir una política nacional favorable para el pueblo trabajador ‑sobre todo en plena pandemia‑ ya que dicho consenso fiscal fue firmado en diciembre de 2020.

          Estamos en una situación de emergencia excepcional, con la desesperación por los muertos, por los contagios, porque no hay vacunas suficientes y también por el hambre y la pobreza. Esta era la gran oportunidad. Sin embargo, en este consenso fiscal no hay ningún beneficio para el pueblo trabajador.

          En tal sentido, si hablamos de impuestos, si existe un tributo nocivo, expoliador, regresivo e inequitativo es el IVA, que es el que más recauda y que el pueblo paga en un 21 por ciento ‑uno de los más altos del mundo si lo comparamos con Colombia donde se subió al 19 por ciento por orden el Fondo Monetario Internacional. Aquí pagan el 21 por ciento de IVA una jubilada, un jubilado, un desocupado y también Marcos Galperin, Techint, los banqueros y los dueños de los laboratorios.

          ¿Este consenso fiscal bajó el IVA para la canasta familiar? Ni siquiera eso. Durante la emergencia, ¿se estableció un impuesto a las grandes ganancias de los bancos, de las multinacionales, de los terratenientes o de los laboratorios? No. Ahí está el proyecto del Frente de Izquierda Unida en el que hablábamos de 20.000 millones de dólares y si a esa cifra sumamos los 7.000 millones de dólares que se pagaron de deuda externa, fíjense todo lo que se podría hacer.

          Por otra parte, estos consensos también avalan leyes de emergencia que se citan en los fundamentos. En 2019 se votó la emergencia fiscal, administrativa, previsional y tarifaria, pero ya venía el ajuste para los jubilados ‑al que llamaron ahorro‑ y era para pagar la deuda de 2.800 millones de dólares, según la fuente.

          En ese momento se trataba de una ley de emergencia para salvar las ganancias de las petroleras y de las mineras, como bien dijimos cuando se votó.

          En cuanto al artículo 61 de la ley emergencia, sobre el que se podía pensar que iba a haber algo para el pueblo, en realidad, disponía emitir una letra en dólares para que 4.571 millones se destinaran a pagar la deuda externa. Señor presidente, ¿le parece que desde la izquierda podemos votar esto?

          Las provincias dicen que no pueden incrementar el stock de deuda en moneda extranjera, pero sí pueden hacerlo para refinanciar la deuda y seguir pagando. Además, se endeudaron en 20.000 millones de dólares.

          Recuerdo cuando el gobernador Kicillof dijo que debía postergar el pago del salario a las docentes y los docentes porque priorizaba un pago de la deuda externa de la provincia. Por ejemplo: ¿Chubut está endeudada en dólares a más no poder en beneficio del pueblo trabajador, de las docentes y los estatales? No. ¿Por qué no tocan a Aluar, a la pesca o a las petroleras? No hacen nada de esto. Y encima en Chubut dicen que la megaminería salvará a ese pueblo que lucha de una manera extraordinaria contra esos proyectos del gobernador Arcioni y que son apoyados por el gobierno nacional.

          Nosotros apoyamos otra política: aplicar un verdadero impuesto a las grandes fortunas y aumentar los salarios para que en promedio suban de 36.000 a 96.000 pesos, tal como lo dice ATE-INDEC. Aprovecho para repudiar la dieta de 300.000 pesos que se ha fijado para las diputadas y los diputados, cuando los jubilados tienen un haber mínimo de 23.000 pesos. La canasta de un jubilado o jubilada es de 64.000 pesos. Necesitamos un IFE de 40.000 pesos y asistencia a los pequeños talleres, comercios y quioscos. ¿Algo de eso ha sido incluido en este consenso entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio? No. Por eso, seguiremos batallando para contar con medidas de fondo a fin de que esta crisis ‑en plena pandemia‑ no la pague el pueblo trabajador sino los ricos, los grandes empresarios, las multinacionales y los bancos que se han enriquecido en esta situación. Por lo expuesto, vamos a votar categóricamente en contra de esta iniciativa.

 

Sr. Presidente (De Marchi).‑ La Presidencia comunica a los señores diputados que resta una sola oradora; luego precederemos a votar el proyecto de ley sobre consenso fiscal. Por lo tanto, vayan logueándose y aproximándose a sus bancas.

          Tiene la palabra la señora diputada Ávila, por Tucumán.

 

Sra. Ávila.- Señor presidente: estamos ante un contexto económico y social a nivel nacional y provincial muy complejo. Esta iniciativa pone en retroceso el consenso fiscal que se puso en marcha hace cuatro años, y que significaba la reducción de impuestos sumamente distorsivos. El proyecto en consideración avanza sobre el congelamiento de la escala decreciente de las alícuotas sobre los ingresos brutos que estaba establecido en el consenso fiscal de 2017.

          Este es el país que tenemos: cada cuatro años cambiamos las reglas de juego y no tenemos ni generamos previsibilidad. Nosotros vemos que con este proyecto de consenso fiscal generaremos más inseguridad jurídica, y vamos en contra de la inversión, de la producción y del trabajo. Con este nuevo consenso fiscal se dejarán sin efecto las medidas orientadas a mejorar el perfil competitivo de nuestras alicaídas economías provinciales. En este contexto donde no damos previsibilidad, ¿quién va a querer invertir, producir y generar empleos?

          La mayoría de los gobernadores que firmaron el proyecto de consenso fiscal de 2017 también refrendaron el consenso fiscal de 2020, por lo que ahora están desandando el camino en un contexto muy difícil. Seguramente, el gobierno anterior hizo cosas malas, pero sin lugar a dudas también hizo cosas buenas. Y lo mismo van a decir del actual gobierno, que hizo cosas buenas y cosas malas. Pero en la Argentina siempre tenemos el concepto de que el que se fue hizo todo mal y debemos comenzar haciendo borrón y cuenta nueva. Es la historia de los argentinos de las últimas cinco o seis décadas.

          Asumamos la responsabilidad que nos corresponde. Necesitamos un país previsible y obviamente con este consenso fiscal 2020 estamos retrocediendo, amparados básicamente en la pandemia. Se quiere dar rienda suelta a las provincias. Muchas de ellas tienen legislaturas muy afines a este gobierno como es el caso de la provincia de Tucumán, donde en vez de reducir, aumentaron el impuesto a los ingresos brutos y de sellos.

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Sergio Tomás Massa.

 

 

Sra. Ávila.-  La legislatura tucumana ‑sin que nosotros hayamos aprobado todavía en el Congreso esta iniciativa‑ en diciembre de 2020 aprobó la ley 9.362 por la que adhiere a este consenso. Con ciertos ribetes de futurología esa ley señala en su artículo 3° que entrará en vigencia cuando el proyecto de consenso fiscal 2020 sea aprobado por el Congreso de la Nación. Ellos lo hicieron antes que nosotros. Y seguramente, una vez que esté aprobado esto, no tengo dudas de que nuestra provincia tendrá un aumento de alícuotas para satisfacer las alicaídas arcas provinciales.

          Es sumamente penoso que en plena pandemia y con el solo fin de garantizar impunidad, aunque sea durante un año, al momento de distribuir o disponer de recursos tributarios coparticipables...

 

Sr. Presidente (Massa).- Silencio, por favor, señor diputado Álvarez. Está haciendo uso de la palabra una señora diputada.

          Continúa en el uso de la palabra la señora diputada Ávila, por Tucumán.

 

Sra. Ávila.- Señor presidente: ya finalizo mi discurso.

          Me parece preocupante que la Nación entregue a las provincias esta herramienta para oprimir aún más a los contribuyentes, a las pequeñas y medianas empresas y sobre todo a los consumidores.  Por eso, votaré en contra de esta iniciativa. 

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia solicita a los señores diputados que tomen asiento y que controlen si están logueados.

          Se va a votar en general y en particular el dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado, por el que se aprueba el consenso fiscal suscripto por el Poder Ejecutivo nacional y representantes de las provincias el 4 de diciembre de 2020. (Orden del día 376).

          Recuerdo a los señores diputados y a las señoras diputadas que de acuerdo con el artículo 75 inciso 2 de la Constitución Nacional, para la aprobación de esta iniciativa se necesita la mayoría absoluta de los miembros del cuerpo, es decir, 129 votos afirmativos.

-   Mientras se practica la votación nominal:

 

Sr. Presidente (Massa).-  Se va a tomar el voto a viva voz de aquellos señores diputados a los que el sistema no registró.

          Señor diputado de Lamadrid, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Lamadrid.- Mi voto es negativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Leiva, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Martiarena.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada María Rosa Martínez, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Martínez (M.R.).- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Muñoz, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Tonelli, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Tonelli.- Mi voto es negativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Vázquez, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Solicito a los señores diputados que tomen asiento, ya que se está realizando la votación y tengo que preguntar el sentido del voto a aquellos que no han sido registrados por el sistema. 

          Señor diputado Leiva, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Leiva.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Muñoz, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Muñoz será considerada ausente en la votación.

          Señor diputado Vázquez, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Vázquez será considerado ausente en la votación. 

         Tiene la palabra la señora diputada Lehmann, por Santa Fe.

 

Sra. Lehmann.– Señor presidente: quiero expresar el sentido de mi voto: negativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se ha tomado debida nota, señora diputada.

          Se cierra la votación. Por Secretaría se dará lectura del resultado.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 140 votos afirmativos, 104 negativos y una abstención.[4] (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley. [5]

          Se comunicará al Poder Ejecutivo nacional y se dará aviso al Honorable Senado.

          Tiene la palabra el señor diputado Martínez, por Santa Fe.

 

Sr. Martínez.- Señor presidente: quería felicitarlo por el resultado de la votación.

 

Sr. Presidente (Massa).- Muchas gracias, señor diputado.

 

                                                                                                                - 14 -          

modificación del artículo 67 de la ley 27.591 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal del año 2021 sobre prórroga por 10 años del Fondo Fiduciario para Subsidios de consumos residenciales de gas previsto en el artículo 75 de la ley 25.565

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley por el que se modifica el artículo 67 de la ley 27.591, de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal del año 2021, sobre prórroga por 10 años del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas previsto en el artículo 75 de la ley 25.565 ‑Orden del Día Nº 409‑, con disidencias. Se trata de la iniciativa que todos conocemos como “Ley de Zona Fría”.


 

 

 

 

AQUÍ ORDEN DEL DÍA N° 409

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general.

          Tiene la palabra el señor diputado Félix, por Mendoza.

 

Sr. Félix.- Señor presidente: después de una breve consideración, continuará como miembro informante de la comisión la señora diputada Schwindt.

          La verdad es que para nosotros es una gran satisfacción considerar este proyecto, sobre todo teniendo en cuenta la implicancia, lo que significa para muchos, ya que venimos de un tiempo en el cual las tarifas de servicios públicos tuvieron un aumento verdaderamente importante, mientras los niveles de ingresos de los argentinos fueron perdiendo su capacidad y se produjo un desfase muy difícil de sostener en muchos hogares, en particular, en las zonas frías y templadas-frías.

          Ese aumento de tarifas que se justificaba a partir de sinceramientos de costos, de la supuesta necesidad de inversiones que se iba a financiar y terminó en liquidación de dividendos, fue casi obsceno. Esto produjo que durante un tiempo muchos hogares llegaran a endeudarse para pagar, e incluso perdieran los medidores.

          Señor presidente: para nosotros donde hay una necesidad hay un derecho. Ese es un precepto que sigue teniendo gran valor y lo va a tener por siempre. El calor en los hogares argentinos es para nosotros una necesidad; por lo tanto, tiene que estar presente el Estado para que realmente pueda ser una realidad.

          Por eso, hoy es un orgullo estar solucionando el problema de muchos hogares argentinos y contribuyendo a que la vida sea más fácil para ellos.

          Con el permiso de la Presidencia, cedo el uso de la palabra a la señora diputada Schwindt.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Schwindt, por Buenos Aires.

 

Sra. Schwindt.- Señor presidente: hoy vamos a dar un gran paso para resolver una demanda de muchas regiones, que es histórica.

          Personalmente, hace diez años que vengo trabajando juntamente con asociaciones de vecinos, de la sociedad civil, en este proyecto de zona fría. A esta causa se le fueron sumando en el tiempo intendentes, concejos deliberantes, defensores del pueblo, oficinas de defensa del consumidor de los municipios, etcétera, más allá de cualquier color partidario, justamente porque es una necesidad que surge de los mismos usuarios.

          Hoy merecerían estar aquí muchos intendentes, muchos integrantes de concejos deliberantes, las multisectoriales que querían acompañarnos, pero no han podido estar y disfrutar de este acontecimiento. Vaya para ellos mi reconocimiento, porque fueron quienes ayudaron a mantener vivo este reclamo que hoy nos permite estar acá dando esta discusión.

          Quiero agradecer especialmente al presidente de mi bloque, Máximo Kirchner, porque sin su sensibilidad para comprender esto que nos estaba pasando, no sería posible este debate. También quiero agradecer al titular del Enargas, Federico Bernal, porque desde que asumió inmediatamente tomó como eje de trabajo esta cuestión. Estuvimos un año reuniéndonos con las defensorías del pueblo, con las multisectoriales de diferentes regiones y llegamos a este proyecto que hoy estamos presentando acá.

          Quiero también expresar mi agradecimiento al diputado Alejandro “Topo” Rodríguez y al diputado José Luis Ramón porque el proyecto al que hoy vamos a dar sanción es una combinación de las iniciativas que ellos habían presentado y que hemos venido trabajando juntos. Con Ramón, me une especialmente una relación larga, de casi seis años, allá por el tarifazo de Aranguren. Él andaba con su frazada y yo lo acompañaba por Mendoza, reclamando por las zonas frías; así que, Ramón, si estás por acá, muchas gracias.

          Paso a desarrollar un poco en qué consiste. Se propone, entonces, que el plazo de vigencia del régimen establecido en el artículo 75 de la ley 25.565 se prorrogue hasta el 31 de diciembre de 2031, es decir por diez años. Además, se sustituye el párrafo 4° del artículo 75 de la ley 25.565, que quedará redactado del siguiente modo: “El Poder Ejecutivo, por sí o a través de la autoridad de aplicación, queda facultado para aumentar o disminuir el nivel de recargo establecido en el presente artículo en hasta un 50 por ciento con las modalidades que considere pertinente.”

          Luego, estamos proponiendo una ampliación del fondo fiduciario para incorporar municipios del centro, del sur y de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, regiones de la provincia de San Luis, de Córdoba, de San Juan, de Mendoza, de Salta, el sur de Santa Fe, algunas localidades de La Rioja, algunas localidades de Catamarca.

          Quiero destacar que el proyecto iguala en derechos a usuarios en cuanto a su asequibilidad, ya que, de este modo, podrán pagar una tarifa más justa a mayor consumo. Esto es así porque el nivel térmico en un hogar ‑recomendado por la Organización Mundial de la Salud‑ es de 18 grados en un dormitorio y 21 grados en una sala de estar.

          En muchas de estas zonas que estamos incorporando, a muchos usuarios les cuesta muchísimo dinero tener esa temperatura confortable. En la región donde yo resido, por ejemplo, la ciudad de Olavarría, o en la costa atlántica o en el sur de Buenos Aires, la mayoría de los usuarios se encuentra en la categoría R3 4, que es la máxima categoría y clasificación que tiene la distribuidora de gas para calificar por su consumo a un usuario. Es la categoría en la que el metro cúbico vale más caro. Justamente, están en esa categoría porque están obligados a consumir mucho, no es que les guste andar en patas y en manga corta en el invierno. Ninguno de mis vecinos nunca pudo estar en esas condiciones.

          Hoy en día, en este momento en que yo estoy hablando, mis vecinos tienen facturas de 12.000 pesos, hay jubilados con facturas de 10.000 pesos. Entonces, lo que vamos a hacer es una incorporación para un beneficio a estas regiones.

          Quiero destacar que este trabajo y la elección que hicimos para determinar estas zonas se hizo con objetividad en base a una norma IRAM 11.603 del año 2012, que establece la calificación bioambiental con datos de temperatura, grado día de calefacción a temperatura base de 18 grados, que es lo que la Organización Mundial de la Salud establece como confortable.

          Ese mapa de las regiones bioambientales no es antojadizo, no obedece como se dijo a la política, como se escuchó a algún diputado que hacía notas en los medios diciendo que lo que no puede la isotermia, lo puede la política. No, obedece a una norma que trabajaron el Conicet, el Servicio Meteorológico Nacional, el INTI y varias universidades. No es antojadizo, como se dijo por ahí.

          Este fondo fiduciario se creó en el año 2002 para compensar el consumo domiciliario del gas de la Patagonia, de la Pampa y de la localidad de Malargüe, precisamente por el gran consumo que tenían en el invierno. Hoy esta modificación tiene el objetivo de equilibrar esas desigualdades que se generan en estos territorios que estamos incluyendo. ¿En qué nos basamos? En el principio de la igualdad, de la no discriminación y del derecho a la energía. En este sentido, estamos incorporando 3.140.000 usuarios, que son tres millones de familias. De esos usuarios, 2.700.000 están pagando la tarifa plena, sin ningún tipo de beneficio, y unos 431.000 pagan la tarifa social.

          Dado que es una ampliación del fondo, los beneficios establecidos en esta ley que están vigentes equivalen al 50 por ciento de los cuadros tarifarios para quienes ya tenían el beneficio, esto es, la Patagonia, Malargüe y la Pampa. En estas nuevas regiones y localidades que estamos incorporando, a los usuarios residenciales del servicio de gas natural por redes y gas propano indiluido, y todos los usuarios de los servicios general P, se les aplicará un 70 sobre los cuadros tarifarios plenos, mientras que para otros usuarios que presentan algunas características de elegibilidad, que voy a leer, se les aplica un cuadro tarifario equivalente al 50 por ciento.

          Los criterios de elegibilidad para acceder a este beneficio del 50 por ciento son: la Asignación Universal por Hijo y la asignación por embarazo, titulares de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a cuatro veces el salario mínimo vital y móvil, usuarios y usuarias inscriptas en el régimen de monotributo social, jubilados, jubiladas, pensionados, pensionadas, trabajadores, trabajadoras en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a cuatro salarios mínimos vitales y móviles, trabajadores y trabajadoras monotributistas inscriptas en la categoría cuyo ingreso no sea cuatro salarios mínimos vitales y móviles ‑es decir, el tope será cuatro salarios mínimos vitales y móviles‑, usuarios y usuarias que perciban seguro de desempleo, electrodependientes, beneficiarios y beneficiarias de la ley 27.341, usuarios incorporados al régimen especial de seguridad social para empleadas de casas particulares, que es la ley 26.088, aquellos que estén exentos del pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza, titulares de la pensión vitalicia a veteranos de guerra del Atlántico Sur.

          Las diferencias establecidas en la presente ley no van a excluir a quienes tienen beneficios otorgados por otras normas.

          También se contempla en la presente norma los consumos que vayan a realizar las entidades de bien público y serán equivalentes al 50 por ciento de los cuadros tarifarios establecidos por el Enargas. Dentro de este beneficio van a quedar incluidas las asociaciones civiles con ingresos ordinarios anuales menores a la categoría G del régimen de monotributo, también quedarán comedores comunitarios, con o sin personería jurídica, reconocidos en su jurisdicción provincial o municipal y que estén inscriptos dentro del Renacom, Registro Nacional de comedores merenderos comunitarios de las organizaciones de la sociedad civil. De hecho, esto ya se está aplicando; lo está haciendo el Enargas con una resolución, y nosotros hemos querido darle carácter de ley.

          Algo para aclarar que ya ha generado también mucha inquietud y estaríamos siendo muy injustos si no lo consideráramos. En el artículo 7° para este beneficio se contempla en todas las regiones el gas envasado, las garrafas, el gas licuado de petróleo, el gas propano comercializado a granel y otros. Esto generaba mucha inquietud; por eso, lo aclaro especialmente. En el artículo 7° está contemplado el gas envasado.

          Y ya en su final, la ley faculta al Poder Ejecutivo a ampliar o modificar los territorios mencionados en el artículo 75 de la ley 25.565, previa revisión integral cada dos años como plazo máximo, con un dictamen emitido por el ente regulador, en relación con el punto a) de la ley, que vendría a ser todo lo que es la red de gas natural.

          Respecto del punto b) de la norma, que ‑como recién anuncié‑ está en el artículo 7°, el dictamen tendría que emitirlo la Secretaría de Energía, porque es para el gas envasado.

          El Poder Ejecutivo también debe emitir un informe final al Congreso de la Nación si quiere modificar estas regiones, y la autoridad de aplicación puede modificar o exceptuar del cumplimiento de los criterios de elegibilidad que mencioné, en el caso de alguna excepción, a algún usuario o usuaria que presente el debido reclamo ante el ente regulador.

          En el artículo 8°, a través de esta autoridad de aplicación, se faculta para disponer los mecanismos mediante los cuales pueda renunciarse al beneficio, si así se desea. Ayer se escuchó mucho esto, como que se estaba dando el beneficio a quien no lo necesitaba; pero -reitero- quien no lo necesite, puede renunciar a dicho beneficio, si así lo desea. 

-   Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Omar De Marchi.

Sra. Schwindt.- Para ir terminando, me voy a referir al financiamiento.

          Hoy, el fondo fiduciario tiene un financiamiento que surge del recargo de un 4,46 por ciento en la factura de los consumidores de gas. Sin ampliar el régimen, estimamos que en 2021 se van a recaudar 23.717 millones de pesos. Para cubrir los beneficios actuales sin la ampliación, se requieren 13.000 millones.

          Como ya se mencionó en la reunión informativa de comisión, esto es por el impacto positivo de una mayor recaudación que surge de la combinación entre mayores precios del gas y tipo de cambio con nuevos costos. Éstos últimos, muy reducidos debido a la adecuación del 6 por ciento promedio para residenciales, que está vigente a partir del 2 de junio. Esto requiere una menor necesidad de compensar debido al leve aumento que se dio a la tarifa de distribución.

          Dado que el requerimiento del régimen -con la ampliación incluida- asciende a un total de 29.000 millones y se recaudarán 23.717 millones, y considerando que los 849.000 beneficiarios están cubiertos con esos 13.029 millones, queda un excedente de 10.000 millones de pesos. Para cubrir la ampliación -los 3.000.000 de nuevos beneficiarios o familias- se necesita un adicional de 15.900 millones, de los cuales 10.600 millones ya son cubiertos por el citado excedente; con lo cual, quedan por cubrir o recaudar solamente 5.200 millones de pesos. Elevando el recargo al 5,4 por ciento es la forma en que se consigue recaudar esos 5.200 millones de pesos. En consecuencia, el fondo fiduciario se estaría auto financiando con este recargo.

          Para finalizar quiero reiterar mi agradecimiento al señor presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa -en este momento no está aquí-, ya que es una persona que siempre confió cuando fui a plantearle este tema, y me acompañó en todo este camino de lucha. Vaya también mi agradecimiento al señor presidente del bloque y a todos los señores diputados que ayer manifestaron su voluntad, aún con disidencias, para acompañarnos en este proyecto.

          Por último, agradecer a todos los que hoy no pueden estar acá, pero que han levantado la bandera de la defensa de los usuarios en los peores momentos que nos tocó vivir entre 2016 a 2019. Hoy se hace Justicia. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada Uceda, por Mendoza.

 

Sra. Uceda.- Señor presidente: en verdad, como mendocina, no tengo más que celebrar que estemos tratando este proyecto de ley, cuyos aspectos técnicos explicó tan maravillosamente mi compañera y el señor diputado miembro informante, también mendocino.

          ¿Por qué la alegría? Porque la provincia de Mendoza, gracias al acuerdo y consenso de todos y todas las diputadas que participamos en este proyecto, logró incluirse en su totalidad. Es un reclamo histórico que venía haciendo la provincia, y hasta el momento solo estaba incluido el departamento de Malargüe. Con esta ampliación del fondo fiduciario, de lo que llamamos “zona fría”, la provincia de Mendoza logró incluir a todos sus departamentos. Más de 400.000 familias van a verse beneficiadas con este alivio en la tarifa del gas.

          ¿Saben por qué es tan importante? Porque la provincia de Mendoza, como todas las provincias del país, claramente sufrió los tarifazos del gobierno de Mauricio Macri. El 11 de abril de 2018, cuando nos enterábamos de que se venía un fuerte tarifazo -que representó un 1.000 por ciento en el valor de la factura-, el entonces gobernador, el licenciado Alfredo Cornejo -hoy diputado y presidente de la Unión Cívica Radical-, en una actitud muy aguerrida, dijo que no podía ser. De hecho, criticó al CEO de Shell, perdón, al exministro de Energía, Aranguren, por la insensibilidad del tarifazo, y vino a Buenos Aires.

          En ese momento dijimos: esto es lo que queremos de un gobernador, que venga a enfrentar a su propio gobierno; o sea, vino bajando de Sierra Maestra y volvió como Batista, como alguna vez dijo mi compañero Félix. En aquella oportunidad señaló: es inevitable el tarifazo, pero conseguimos cuotas con interés. ¡Un 1.000 por ciento de aumento en cuotas con interés!

          Permítanme mencionarlo, porque es imperdible. Se pagaba muy poco y con este prorrateo ‑decía‑ el aumento iba a “pegar” menos en los bolsillos de los y las trabajadoras. Dijo textualmente: “Lo importante es que se está fortaleciendo la visión de la coalición Cambiemos. Quiero decirles a los argentinos que la energía estaba casi a precio regalado y ahora se la está llevando a un precio razonable.” Parece que lo razonable era ser cómplice del empobrecimiento de nuestro pueblo.

          Este es un dato político de la fortaleza de la coalición, y a esto nos tienen acostumbrados desde 2001. Se los dijo Néstor Kirchner: son fuertes con los débiles y débiles con los fuertes. Bueno, repitieron la misma lógica, y no vi que el gobierno diera marcha atrás y aceptara alguna propuesta. ¿Cómo van a dar marcha atrás? Si seguían beneficiando a las energéticas y el presidente de la Unión Cívica Radical fue cómplice, de eso y de muchas otras cosas.  

          El hecho de estar hoy aprobando este proyecto que empieza a corregir esa locura que fueron los tarifazos del macrismo, comenzando un camino de equidad y de igualdad, no viene solo. Digo esto porque escuché decir a un diputado o una diputada de mi provincia que esto no venía acompañando de infraestructura. El lunes, el intendente de San Rafael, el compañero Emir Félix, junto a la senadora Anabel Fernández Sagasti y funcionarios del gobierno provincial, inauguraron una obra cuya partida fue incluida en el presupuesto, para un gasoducto que beneficiará al departamento de Alvear y de San Rafael. Quiero aclarar una cosa porque también escuché decir que esto se tomaba “a tontas y a locas”, que se había incorporado cualquier zona, y que la mayoría de ellas era del mismo signo político que el gobierno nacional. Me acabo de enterar que el gobernador Suárez es del signo político del Frente de Todos. Estaba convencida de que era el delfín de Cornejo, como la mayoría de los departamentos de la provincia de Mendoza.

          Entonces, ¿estamos contentos? Por supuesto que estamos contentos. No todos los diputados de mi provincia están contentos y lo han dicho ampliamente por todos lados. Alguien a quien le gusta estar más en los medios que en el recinto, hace poco decía si se podía hablar de gas en época electoral. Se puede hablar de gas en cualquier momento, si eso implica un beneficio para nuestro pueblo. Señalaba que existen regiones que por las bajas temperaturas reclamaban un diferencial, pero que las incorporaciones se habían hecho al voleo y había zonas que no debían recibir este subsidio. Primero, no es un subsidio, es una compensación que se paga a través de un fondo fiduciario que ya estaba creado y que durante el macrismo tuvo superávit, por cómo lo aumentaron y no se distribuyó ni se reinvirtió. Pero a este diputado, al que le gusta mucho más la tele que el recinto, le hago una pregunta: ¿Mendoza se habrá incorporado al voleo? ¿Está de acuerdo con que los mendocinos y las mendocinas no recibamos este beneficio?  Si hubiese estado en el recinto, tal vez me contestaría, pero no es así.

Para concluir, señor presidente, quiero agradecer a todos y todas los que trabajaron en este proyecto, especialmente al presidente del bloque, que se puso al frente y motorizó lo que no es otra cosa que un proyecto que se encamina a dar un poco más de equidad, igualdad y alivio a las y los trabajadores, que vienen golpeados por esta pandemia, pero que además fueron muy olvidados durante un gobierno que parece que ahora se acuerda de dar beneficios, pero, así y todo, no lo van a votar.  

Muchas gracias a mis compañeros, a mis compañeras y al presidente del bloque. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada López, por la provincia de Buenos Aires.

 

Sra. López.- Buenas tardes a todos y todas.  En principio, con la sesión de hoy, estoy vivenciando la justicia social en primera persona ya que estamos dando tratamiento a varios proyectos que implican justicia social: zona fría, cupo laboral trans y equidad en los medios de comunicación.

Es imposible para mí despegarme de lo que es el concepto de vida cotidiana, que es el estar siendo de los hombres y las mujeres, tal como dicen los autores y las autoras del trabajo social.

La tarifa de zona fría básicamente busca igualar a quienes provenimos de las zonas de frente frío, donde tenemos corrientes provenientes de las Islas Malvinas, y también a los habitantes de las ciudades de las costas bonaerenses, como Necochea, que tienen temperaturas similares a las de la Patagonia.  

Como bien dijo mi compañera Liliana Schwindt, este proyecto ha sido el resultado de un estudio científico que ha involucrado al Conicet y al servicio metodológico.

No es nuevo porque lo venimos discutiendo. Cabe destacar que en mi localidad hace diez años logramos un amparo en forma conjunta con la Liga de Amas de Casa, que tenía que ver con frenar en algún punto el aumento exorbitante que teníamos los usuarios y las usuarias residenciales de las zonas frías. Nosotros usamos más tiempo y consumimos más gas porque tenemos más cantidad de días fríos.  Es decir, durante más meses usamos el calefactor y la estufa, y eso obviamente repercute en la calidad y en las condiciones de nuestra vida cotidiana.  

Hay una cuestión de la que se habla mucho y que tiene que ver con la temperatura de confort de 18 grados en ambientes comunes y de 21 grados para ambientes para dormir, porque impacta directamente en nuestra salud. Piensen en este escenario tan complejo de pandemia en donde, por las condiciones en las que vive el mundo, nos vemos obligados y obligadas al distanciamiento y al encierro. Por lo tanto, nuestro consumo cotidiano obviamente es mayor. Así, a fin de mes, el ingreso total de una familia se ve sumamente afectado por lo que tiene que destinar al pago de las tarifas que, por otro lado, vamos a tener que discutir seriamente en cuanto a su valor.

Cabe aclarar que no es cierto que pagábamos las tarifas más baratas del mundo y tampoco es cierto que en las zonas frías andamos en remera. Les voy a decir algo: siendo trabajadora, nunca vi a nadie en remera dentro de su casa en pleno invierno.  Ahora, sí vi gente prender platos de plástico descartables para poder calefaccionarse.  

Me parece que, antes de decir determinadas cosas, tenemos que darnos una vueltita por la realidad, que es lo primero que deberíamos hacer como políticas y políticos.  

Particularmente la tarifa de zona fría implica que la utilización del fondo fiduciario amplía la cantidad de beneficiarios y beneficiarias.  De esta manera, más de 3.200.000 usuarios y usuarias se van a ver impactados en algún punto.  En mi ciudad, por ejemplo, casi 35.000 personas van a tener un beneficio del 30 o del 50 por ciento en la tarifa final del gas.  

Me parece que lo que hay que tener en cuenta es que, particularmente en la provincia de Buenos Aires, son más de cincuenta municipios los que van a verse beneficiados.  

Tomando las palabras de mi compañera Marisa Uceda, creo que cuando hablan de medidas electorales no están entendiendo la realidad.  Los cincuenta municipios de la provincia de Buenos Aires no son mayoritariamente oficialistas. Por lo tanto, vuelvo al punto de hacer un recorrido por la realidad y también saber quiénes son los intendentes e intendentas de nuestra provincia.

Hay una cuestión que se pone de relevancia cuando se empieza a trabajar en el tema de la zona fría.  Uno de los aspectos a considerar es el freno que se estableció, por decreto, del aumento tarifario.  Si nuestro presidente Alberto Fernández no lo hubiese hecho, hoy estaríamos pagando 135 por ciento más por la tarifa de gas, y las pymes, el sector productivo -que muchas veces acá escucho que se defiende‑, pagarían 131 por ciento más por consumo de gas de red.  

Al dolarizar las tarifas y descalzar la moneda de lo que eran las tarifas en pesos, toda esa deuda se pasó a usuarios y usuarias.  No sé si tienen conocimiento de que gran parte de esa deuda los usuarios y las usuarias la pagaron con tarjeta en cuotas, lo que generó intereses. La deuda externa que tomaron también se pasó a una deuda de consumo de los más y las más vulnerables.

Hay que entender que cuando se dolariza el precio de las tarifas a quien más vamos de lleno es a la familia promedio; nunca obviamente se afecta a la gran acumulación.

Entre 2017 y 2019 el anterior gobierno -que hoy está como oposición- eliminó 718.000 beneficiarios y beneficiarias de la tarifa social, que generalmente incluye al universo de discapacidad.  Es decir, 718.000 personas se quedaron sin ese beneficio por una decisión totalmente discrecional, pero el impacto en la vida cotidiana no lo evaluó nadie y dejaron afuera de la posibilidad de inclusión a gente que tiene certificado de discapacidad. Esto también hay que decirlo. Igualmente, lo entiendo de acuerdo con una lógica que bajó 5 millones de beneficios de pensiones en esos cuatro años.

Particularmente, quiero agradecer a la multisectorial de Enargas, que hace años que trabaja con el tema; a Massa, que supo ver también la posibilidad de modificar la situación cotidiana de millones de beneficiarios argentinos y argentinas en relación con esta tarifa de zona fría; a Máximo, que también tomó nuestro pedido, y al resto de mis compañeros y compañeras, no todos del bloque del Frente de Todos, pero que entendieron que es una necesidad.  

Necochea hace diez años que pelea por esto. Hoy es un día que siento muchísimo orgullo de estar sentada en este recinto al poder llevar una solución que impacta de lleno en mi comunidad. Me parece que es uno de los logros que honra nuestra tarea como diputados y diputadas.

No quiero excederme en el tiempo, pero debo decir que en 2018 se pagó en promedio nueve veces el valor de la tarifa de gas.  Esto debemos dejarlo asentado.

Para cerrar, voy a leer unas palabras de Federico Bernal, quien vino a informar a esta Cámara y tuvo algunas situaciones de bastante destrato, pero me parece interesante lo que dijo. Lo voy a leer a modo de cierre: “La salud energética de una Nación no pasa por su capacidad exportadora ni por el superávit de la balanza comercial energética ni la reducción o eliminación de subsidios, como sostenía Aranguren.  La salud energética de una Nación es la salud energética de su pueblo”.  

Necesitamos que todos y todas puedan tener accesibilidad a pagar las facturas, a ampliar obviamente las redes -como dijo Marisa- y a tener la posibilidad de vivir dignamente.  La tarifa de zona fría es reparatoria.  Muchas gracias. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Fernández, por Córdoba.

 

Sr. Fernández (E.).- Señor presidente: también quiero manifestar junto con mis compañeros y compañeras la satisfacción que siento por estar tratando este proyecto de ley, que trae equidad y también aborda el tema de los servicios públicos, en este caso, la provisión de gas como un derecho humano al acceso a los servicios.

La compañera preopinante habló del destrato que sufrió el interventor del Enargas cuando visitó esta Cámara. Quiero recordar a los miembros de esta Cámara que el Enargas fue creado por la ley 24.076, norma que estableció su marco regulatorio en el año 1992. Entre sus objetivos se encuentra el de propender a una mejor operación, confiabilidad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado del servicio de gas. Otro de sus objetivos consiste en regular las actividades de transporte y distribución del gas natural, asegurando que las tarifas de los servicios sean justas y razonables.

          Es decir, al venir al Parlamento, el interventor del Enargas cumplió con las funciones que le confirió la ley, ofreciendo el apoyo técnico necesario para que esta iniciativa sea razonable y sustentable.

          También quiero decir que si bien este proyecto de ley sufrió modificaciones desde su presentación hasta el dictamen en tratamiento, no ha cambiado su sentido. Por el contrario, se perfeccionó su marco jurídico y se atendió el reclamo de diputadas y diputados en ese sentido.

          Córdoba, mi provincia, es una de las excluidas de la tarifa diferencial prevista en el proyecto original del año 2002 y por eso ha venido reclamando desde entonces.

           Han sido las asociaciones de usuarios, pero también los defensores del pueblo de ciudades como Río Cuarto, Villa María y Villa Nueva, quienes en el último reclamo de 2017 justamente pidieron a la distribuidora –en este caso se trata de la Distribuidora de Gas del Centro- la zonificación y categorización de distintas áreas que tenían las mismas características que aquellas a las que se les otorgó inicialmente esta tarifa diferencial.

          Por otro lado, quiero decir que mientras estamos discutiendo este proyecto de ley, de no haber ningún cordobés con tarifa diferencial –y social, como se plantea en la iniciativa-, pasarán a tenerla casi 654.000 usuarios en los departamentos que abarcan el 66 por ciento de la población cordobesa. Entonces, ese 66 por ciento tendrá acceso a esta tarifa diferencial y también a la provisión del gas envasado.

          Asimismo, en el debate surgió justamente que estas medidas bioambientales e isocurvas que nos proveyó el IRAM, son susceptibles de modificaciones y perfeccionamiento. Esto está contemplado en el proyecto de ley.

          En relación con el costo fiscal, vemos que la política energética y tarifaria llevada adelante por el gobierno anterior determinó que, por ejemplo, entre 2015 y 2019 el patrimonio neto de las distribuidoras –por supuesto que es producto de las utilidades- creciera un 475 por ciento en dólares. Las ventas de las distribuidoras crecieron un 336 por ciento, es decir, de 83 millones de dólares pasaron a 362 millones de dólares.

          Cuando mencionamos las ventas, nos referimos al costo que tuvimos que afrontar los argentinos ante un cuadro tarifario con múltiples aumentos.

          Además de las distribuidoras, el patrimonio neto de las transportadoras creció un 844 por ciento en este período. Es decir, en 2015 su patrimonio era de 220 millones y al terminar 2019 era de 2.078 millones. Con ese patrimonio, esas utilidades y esas tarifas se podrían haber hecho muchas obras energéticas en todo el país.

          Por lo tanto, me encuentro satisfecho porque se incorpora a la provincia de Córdoba -así como también a muchas otras- a una tarifa diferencial que permitirá que aquellos ciudadanos y ciudadanas que usan el servicio de gas puedan acceder a un descuento del 30 por ciento. Incluso, los sectores que más lo precisan recibirán un descuento del 50 por ciento. Es por eso que apoyo este proyecto de ley y pido a mis colegas que hagan lo mismo a fin de sancionarlo definitivamente en el día de hoy.

          Por último, señor presidente, quiero adelantar que en el tratamiento en particular propondré una modificación. 

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada Latorre, por Mendoza, quien utilizará parte del tiempo correspondiente al interbloque de Juntos por el Cambio.

 

Sra. Latorre.- Señor presidente: en primer lugar, quiero formular algunas aclaraciones vinculadas con mi provincia, que también es la suya. Me refiero a la provincia de Mendoza.

          Igual que todos los mendocinos, usted conoce bien la realidad. Quizás cuando la contamos desde Buenos Aires, que queda lejos, se pueden confundir las realidades y, sobre todo, las verdades.

          Durante el anterior gobierno se hicieron inversiones en infraestructura en la provincia de Mendoza; por ejemplo, el Gasoducto del Este que conectó, justamente, a todo el este de la provincia.

          Se repotenció la planta del departamento de Malargüe, que es el único del país que no tiene –no tenía-ninguna conexión de gas natural ni de gas por redes. Se amplió tres veces la capacidad de la planta de gas licuado que, desde entonces, tiene mayor cantidad y posibilidad de conectividad. Asimismo, se hicieron obras en las cámaras de gas y en las cámaras reductoras.

          Si bien son obras que no se inauguran con grandes actos como el que se hizo el otro día en mi departamento de San Rafael –ocasión en la que no se inauguró ninguna obra-, hacen a la conectividad y a la seguridad del servicio.

          Por último, quiero aclarar que esta obra de Gasandes que se dice que se inauguró en el departamento de San Rafael, estuvo incluida en aquel presupuesto en el que se trabajó mucho para que se dieran las factibilidades y que hoy se pudiera empezar a trabajar en los pliegos de licitación.

          Esta licitación me preocupa sobre manera. En efecto, el otro día en San Rafael no se inauguró ninguna obra a pesar de la magnitud del acto. Solamente se traspasó el órgano licitante a un municipio que dudo seriamente cuente con la capacidad técnica necesaria para construir un gasoducto troncal como Gasandes.

           De todas formas, celebro que luego de todo el trabajo realizado en el anterior gobierno de Cambiemos, y también desde el gobierno provincial, a fin de que esta obra fuera incluida en el presupuesto y de encontrar y conseguir las factibilidades, se pueda seguir en el mismo camino y lograr la conectividad del sur provincial.

          Hechas estas aclaraciones, me abocaré al contenido de este proyecto en particular.

          Luego de escuchar a quienes me precedieron en el uso de la palabra, pareciera que este proyecto trata sobre la defensa de derechos, pero, en realidad, implica un serio compromiso de esos mismos derechos. No tan solo compromete los derechos actuales, sino que también compromete los futuros. Es decir, compromete la sostenibilidad de la política energética y económica de este país.

          Lamentablemente es muy difícil consensuar con el Frente de Todos porque constantemente están corriendo el arco. Sin ir más lejos, el proyecto original del diputado Máximo Kirchner no es el que hoy se encuentra en tratamiento. Hay grandísimas diferencias, pero se conservan las mismas inconsistencias.

          Soy de San Rafael, que queda al sur de la provincia, y no puedo dejar de advertir que nos mintieron a los mendocinos. Anunciaron un proyecto que incluía a Mendoza en los beneficios de la actual tarifa patagónica, algo que hace años venimos pidiendo los legisladores de Juntos por el Cambio, que el actual oficialismo no quiso tratar cuando era oposición y tampoco el año pasado.

          Sin embargo, ayer incluyeron localidades que, en el mismo mapa del que se jactan y tienen como soporte técnico del proyecto, están categorizadas como templadas o templadas cálidas. Al hacer esa negociación resignaron un 20 por ciento del subsidio que les correspondía a los mendocinos, pasando del 50 por ciento ‑que equiparaba a la provincia al resto de la Patagonia‑ al 30 por ciento.

          ¿De qué trata este proyecto que han vendido como el subsidio a las zonas frías pero que a esta altura podríamos llamar subsidio “preelecciones”? Hoy ese fondo fiduciario subsidia el consumo residencial de todos los usuarios de gas por red de la Patagonia, del departamento de Malargüe y de la Puna con un criterio territorial, es decir, sin distinguir capacidad de pago. Entonces, los actuales beneficiarios del fondo fiduciario hoy reciben un gas tres veces subsidiado, ya que al subsidio al costo de abastecimiento a través del plan Gas.Ar o de la instrumentación del barril criollo, se le suma el subsidio que aporta el Tesoro nacional a través de IEASA ‑ex ENARSA‑ al precio de venta de las distribuidoras de la zona y, a ese doble subsidiado se le suma el de transporte y distribución, con lo cual se termina subsidiando el 50 por ciento de la factura.

          ¿Qué se pretende hacer con este proyecto?  Extender el beneficio a más de la mitad del territorio argentino; exactamente, a más de la mitad de los usuarios de gas natural del país. Actualmente hay 7 millones de conexiones de gas natural en la Argentina y, como bien dijeron cuando presentaron el proyecto, pretenden extenderlo a 4 millones de usuarios, lo que implica ampliar el universo de subsidiados, pasando de 850.000 usuarios a 4 millones. Pero lo que es más intrigante o más indignante, según la interpretación de cada uno ‑como explicaron recién‑, es que nos quieren hacer creer que lo van a solventar con el mismo fondo fiduciario.

          Creo que tenemos que hablar de cómo se paga y, sobre todo, de quién lo paga. La receta es la misma que aplicaron entre 2011 y 2015, nada más que le imprimen más velocidad.

          La ciudadanía no es ingenua. La ciudadanía sabe bien ‑porque lo ha experimentado‑ que históricamente la fiesta de subsidios y la generosidad del kirchnerismo la pagamos todos los argentinos. También sabe que lo barato sale caro, muy caro. Esto es tan sencillo y lineal como analizar que la asignación de subsidios con criterios electoralistas, como ocurre en este caso ‑cuando hablo de “electoralistas” no quiero decir que lo estén direccionando a los votantes que tienen sino a los votantes que quieren‑, sin atender las verdaderas necesidades de la población, es ineficiente; y lo ineficiente con recursos escasos, como los que tenemos en este país, es injusto.

          Sin lugar a dudas esos subsidios significan mayor emisión por los refuerzos que ellos mismos reconocieron que necesitarán del Tesoro y, consecuentemente, mayor aumento de precios y, por ende, mayor inflación. En este sentido, todos los argentinos sabemos que mayor inflación significa pérdida del poder adquisitivo. Por lo tanto, la suma que benévolamente les ahorran en la factura de gas o de luz, la terminan pagando todos los argentinos en el ticket del supermercado.

          A mi juicio, el argumento de que se sustenta con el fondo fiduciario es insostenible, porque el fondo se compone de un sobrecargo por cada metro cúbico consumido y comercializado.

          Si como indican en los fundamentos, habrá 3 millones de nuevos usuarios beneficiados, como actualmente son 850.000, el incremento del universo de usuarios es del 370 por ciento, mientras el universo de aportantes obviamente se reduce. Si quieren hacernos creer que alcanzará con un punto de incremento en la recaudación del sobrecargo, realmente las ecuaciones son increíbles e inexplicables, incluso para el mismo titular del Enargas.

          En cuanto a quiénes aportan, también es un tema a analizar y a tener en cuenta, porque eso queda librado a la discrecionalidad de poder incrementar hasta en un 50 por ciento ese sobrecargo, cuando los aportantes corresponden en su mayoría a la industria y, en particular, a la generación térmica, es decir, las empresas de generación eléctrica que consumen un tercio del gas de nuestro país. Esto significa que al encarecerse el costo de generación eléctrica, aumentarán las tarifas eléctricas o también dirigirán subsidios a Cammesa para solventar esos aumentos en el costo de la energía.

          ¿Quiénes van a recibir el subsidio? Al respecto, he escuchado que los usuarios de gas en garrafas también están incluidos. Pero lamento decir que el artículo 7° no es operativo, de la misma forma que no lo es desde la creación del fondo en 2002. Los eternos excluidos son quienes no están incluidos en el sistema ni lo estarán si seguimos con este ritmo. Lo que sucede es que la reestructuración de partidas y el abismal incremento que están haciendo en la cuenta de subsidios, sin lugar a dudas incide sobre los recursos que deberíamos destinar a infraestructura para que el 40 por ciento de los hogares que no cuentan con el suministro de gas por redes puedan acceder a ese servicio. Esos eternos excluidos son los que sufren la perversidad de este subsidio cruzado que pagan quienes no tienen sistema, seguridad ni continuidad, a quienes sí lo tienen.

          Para ser más gráfica: el metro cúbico de gas de la garrafa social ‑la subsidiada‑ hoy cuesta 23,50 pesos, mientras que el metro cúbico de gas por red pasará a costar 9,88 pesos. No entiendo dónde está la equidad. Ni hablar de los niveles de incremento de las partidas presupuestarias en subsidios energéticos.

          Sin ir más lejos, la Secretaría de Energía hoy subsidia el 56 por ciento del costo de abastecimiento, lo que representa 110.000 millones de pesos presupuestados para 2021, que necesitarán un refuerzo cercano a los 52.000 millones de pesos.

          Para resumir, señor presidente, quienes pagarán el 80 por ciento de este sobrecosto van a ser las industrias. Este aumento del gas a las industrias, que se suma a un 90 por ciento ya aplicado, pero del que no dicen nada, afectará la competitividad sistémica de la economía y generará aumentos de costos que se trasladarán a los precios, lo que luego se va a reflejar en los índices de inflación a los que ya me referí.

          En síntesis, como hemos planteado los distintos legisladores de Juntos por el Cambio, hay zonas que por sus condiciones geográficas, térmicas y de producción de hidrocarburos ameritan una tarifa diferencial, obviamente, teniendo en cuenta la capacidad de pago de los usuarios. Sin embargo, en este proyecto no se respeta ninguno de esos criterios y hacen pasar gato por liebre, incluyendo zonas y usuarios, y dejando abierta la puerta para discrecionales nuevas incorporaciones con un solo criterio: el del Frente de Todos y su necesidad electoral.

          Señor presidente: la verdadera justicia social es que ese 40 por ciento de los hogares argentinos que hoy compran garrafas tenga acceso al servicio. Equidad es que se trate igual a los que están en iguales condiciones, no que quiénes sí son vulnerables y necesitan hoy del auxilio del Estado terminen subsidiando el servicio de quienes pueden pagarlo. Un Estado inteligente es el que ante la escasez de recursos, es eficiente en su direccionamiento. Pero para lograrlo hay que ser transparentes en la administración. El esfuerzo fiscal y el esfuerzo de todos los contribuyentes argentinos no será bien administrado y nunca lograremos esa transparencia y esa eficiencia en el gasto si se sigue usando el erario con fines electoralistas. (Aplausos.)  

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Suárez Lastra, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Suárez Lastra.- Señor presidente: estamos ante un tema difícil de abordar, porque es noble y razonable el objetivo que impulsa a la Cámara al abordar el tratamiento de esta iniciativa.

          Entiendo que está muy bien procurar que quienes deben enfrentar los rigores del clima en las zonas frías cuenten con la posibilidad de un subsidio para lograr una calidad ambiental y una temperatura adecuada a las condiciones sanitarias de sus hogares, ya que muchas veces los costos del sistema energético no lo permiten.

          Pero lo que está muy mal es la solución planteada en este proyecto de ley, porque parece una propuesta del siglo XX, cuando estamos llegando al cuarto del siglo XXI. Entonces, ¿cómo es posible que frente a las estrategias razonables que proponemos nos planteen si queremos que reciban un subsidio los sectores de menores recursos que viven en lugares con climas fríos?

Por supuesto que estamos de acuerdo, pero solo a ellos y por el tiempo que dure la temporada fría. Además, queremos que tenga un tope, o sea, que se establezcan niveles de consumo básicos necesarios y que no se estimule un aumento de la demanda de un bien escaso y oneroso.

          Nos dicen que esto es complejo. ¿Esto es complejo de lograr en la época de la inteligencia artificial, de la robótica, en la que contamos con capacidades y conocimientos técnicos y con la industria del software? Si no ponemos empeño en esto, estaremos generando una enorme paradoja de inequidad, pues los sectores más pobres de las provincias cálidas financiarán los consumos de gente de gran capacidad adquisitiva y de riqueza personal que vive en la zona patagónica.

          Esto no tiene ningún sentido de equidad, y por eso digo con toda sinceridad que debemos hacer las cosas un poco mejor. No es posible que nos digan que es muy complejo; si es así, vayan, estudien, ordenen, encomienden y háganlo bien. ¿Cómo es que no lo pueden hacer? No podemos aceptar un “no” por respuesta ante semejante inequidad.

          Es mucho más ridículo cuando ‑desde una perspectiva supuestamente popular‑ nos responden que el proyecto establece que los ricos pueden desistir del privilegio. ¿Desde cuándo un Estado inteligente, vigoroso y fuerte, que ordena las conductas de la sociedad, depende de que los ricos quieran pagar más o menos gas? Jamás escuché nada más reaccionario que esto en mi vida de congresista, y lo dicen en nombre del progresismo.

          Me parece que tenemos que repensar esta cuestión. Me planteo con absoluta lealtad y sinceridad, por qué hacemos las cosas mal cuando se pueden hacer bien.

          Además, debemos tomar como precedente que esto ya pasó, más allá de que la cuestión también se emparenta con la política tarifaria y la discusión política que ha trascendido que hay en el seno del gobierno nacional entre el área económica y el tercer nivel de la energía. Al respecto, están quienes dicen que a raíz del ajuste general de la economía los ingresos del campo generaron mayores dividendos, habría que gastar esa plata en algo que sirva para las elecciones. ¡Esto ya se hizo! Así, nos comimos diez años de superávit fiscal y pasamos de exportar y de tener un superávit en la balanza comercial –con autoabastecimiento‑ de 6.000 millones de dólares en 2004, a tener que importar y generar un déficit en la balanza comercial también de 6.000 millones de dólares. Esta película ya la vimos; es un mal camino. Por eso los convocamos a que hagan las cosas bien.

          Por último, quiero hacer una referencia a lo que dijo nuestro colega y comprovinciano ‑soy diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero nacido en Mendoza, donde también despliego actividades‑, que en su carácter de miembro informante de la Comisión señaló: “Donde hay una necesidad, hay un derecho.” Es cierto. Pero no tomamos en consideración que ese derecho obliga a una contraparte, y nuestra tarea como diputados y como sector público es hacer las cosas bien y romper la gran paradoja de la inequidad de este proyecto, por el que los pobres de las zonas cálidas van a terminar pagando el subsidio a los ricos de las zonas frías.

          Eso no puede pasar, señor presidente. Por ello, me voy a abstener, al igual que varios integrantes de nuestro bloque. Sabemos que quieren resolver un problema, pero tenemos la absoluta convicción de que se está generando un problema mayor, que debe evitarse.

          Por ese motivo, estaremos dispuestos a tratar cualquier proyecto que signifique resolver el problema de los sectores de menores recursos de las zonas frías, como así también el de los sectores del norte de nuestro país que tienen el mismo problema con el calor en relación con el costo de electricidad.

          Estamos dispuestos a tratar este tema con un mejor criterio. Nos parece que esto es una mala política que no debe ser acompañada, del mismo modo que las malas leyes no tienen que ser votadas. Por eso muchos de nosotros vamos a abstenernos. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi)-. Tiene la palabra el señor diputado Cano, por Tucumán.

 

Sr. Cano.- Señor presidente: estamos tratando la prórroga de una ley vigente, y al respecto debo señalar que escuché atentamente a todos los legisladores que me precedieron en el uso de la palabra.

          En el caso particular de la provincia de Tucumán, para ir resolviendo estas inequidades que planteaba el diputado Suárez Lastra, el diputado Cisneros, la diputada Carrizo y quien les habla solicitamos a las autoridades del Ejecutivo que se incorporara en la zona bioambiental III y IIIa a las localidades de los Valles Calchaquíes de El Mollar, Tafí del Valle, Amaicha y Colalao del Valle. De esta forma, esas zonas que todavía no cuentan con gas natural fueron incorporadas en la norma que hoy vamos a votar.

          Durante el debate en comisión también escuché a un funcionario que dijo que mirar la balanza comercial energética no es un parámetro para saber dónde estamos parados. A mí no se me ocurre otro parámetro –aunque puede existir‑, pero la energía más cara es la que no tenemos.

          La producción de gas en 2015 era de 117,5 millones de metros cúbicos diarios, mientras que en 2019 fue de 136,5 millones de metros cúbicos. Por su parte, en 2015la producción de gas no convencional era de 20,4 millones de metros cúbicos diarios, mientras que en 2019 fue de 58,1.

          En cuanto a la balanza comercial, desde 2010 en adelante tuvimos un pico de 6.500 millones de dólares negativos en 2013, y en 2019 fue cero. Incluso, después de diez años volvimos a exportar gas en 2018.

          En materia de energías renovables, el porcentaje de la demanda eléctrica en 2015 fue de 2,3, mientras que en 2019 fue 11,5.

          Por su parte, el uso de combustibles fósiles para generar energía fue de 17,8 millones de metros cúbicos de gas en 2015, y 2 millones en 2019. En relación con la capacidad de generación en 2015 fue de 33 gigas, y en 2019 de 42 gigas.

          Deberíamos estar de acuerdo en la necesidad de tener continuidad en las políticas para que la Argentina se autoabastezca en materia energética. Ahora bien, lo que acá se planteó es que efectivamente hay inequidades, y este es un tema importante y de trascendencia para que las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Combustibles debatan de qué manera seremos equitativos a la hora de distribuir los subsidios. Hoy el Estado tiene mecanismos para diferenciar quién tiene o no capacidad de pago, porque no debería subsidiarse a quienes pueden pagar.

          Las inequidades nos tienen que molestar a todos. No tenemos que ser selectivos cuando hablamos de inequidades. No es una cuestión solamente de este gobierno: es de este gobierno, del anterior y del gobierno que estuvo de 2003 a 2015.

          Quiero dar algunas cifras que también abarcan el último año de gestión de nuestro gobierno, para que seamos honestos a la hora de debatir e instalar los temas que son materia pendiente del Congreso. En 2019 se transfirieron 56.380 millones al AMBA en subsidios al transporte, mientras que al resto de las provincias se asignaron 6.500 millones.

          En 2020 ‑ya con la gestión de ustedes‑ se transfirieron 116.000 millones de pesos al AMBA, y 16.000 millones de pesos al resto del país. En lo que va del año, se transfirieron 53.500 millones al AMBA y 9.000 millones al resto de las provincias.

          ¿Qué sucede con el subsidio por trabajador? Si medimos el número de trabajadores que tiene concentrado todo el interior con respecto al AMBA, veremos que el interior recibe 550.000 pesos anuales y el AMBA, 2.149.000 pesos.

          Ahora, si lo medimos por unidad, el interior recibe 1.300.000 pesos y el AMBA 6.500.000.

          Si hablamos del costo de la tarifa energética, la zona de mayor poder adquisitivo -el AMBA- paga tres veces menos respecto de lo que sucede en el interior del país.

          Sin duda, esas son cuestiones que tenemos que discutir sensatamente, porque debieran ser tema de política pública con el fin de poner todo en la balanza para construir un país más federal y con mayor equidad. 

 

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, doctor Marcelo Pablo Casaretto.

 

Sr. Cano.- Coincido con muchos de los conceptos que aquí se expresaron. Por ello, celebramos que se amplíen zonas que estaban en igualdad de condiciones respecto de otras que eran subsidiadas y que hasta el día de hoy no contaban con esa ayuda, como es el caso particular de la zona de los Valles Calchaquíes en la provincia de Tucumán. 

          Por ello, personalmente firmé el dictamen y voy a acompañar la sanción de esta norma (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra el señor diputado Cassinerio, por Córdoba.

 

Sr. Cassinerio.- Señor presidente: en primer lugar, considero importante y celebro que se haya tomado en cuenta el aporte que hemos realizado desde el bloque Córdoba Federal para lograr una redacción más clara, que despeje todas las dudas que nos generaba el texto original del proyecto en consideración.

          Concretamente, en el artículo 4° de este proyecto se contempla una ampliación del beneficio establecido en el inciso a) del artículo 75 de la ley 25.565 a la totalidad de las regiones, provincias, departamentos y localidades de la subzona IIIa, IVa, etcétera, que no estaban incorporadas al régimen vigente. Ese artículo continúa expresando que las localidades que quedan fuera de las subzonas mencionadas -que en un futuro sean abastecidas por el servicio público de gas natural de redes y gas propano indiluido por redes- obtendrán en forma automática los beneficios establecidos. Esto despeja muchas de las dudas que teníamos. 

          Asimismo, consideramos que es muy importante la incorporación de nuevas zonas de nuestro país a los beneficios del subsidio. Y si bien se entiende la necesidad de utilizar un criterio objetivo como el que llevó a cabo  Enargas, cabe señalar que ese criterio de clasificación de regiones climáticas utiliza la norma IRAM 1163, que es adecuado para ponderar factores de confort habitacionales generales, pero no debería considerarse como excluyente de otros específicamente diseñados para sondear las condiciones climatológicas en función de variables geoambientales determinantes, como la altitud, el relieve, las temperaturas mínimas absolutas, los períodos de helada, etcétera. 

          Entendemos la necesidad de votar esta propuesta ante la llegada del invierno que se producirá en solo once días, pues ya está haciendo mucho frío en diversas regiones de nuestro país. Pero también es importante destacar que en el caso de la provincia de Córdoba existen dos cadenas montañosas conocidas como Sierras Chicas y Sierras Grandes, cuya altitud, relieve y distancia del mar afectan particularmente las térmicas y las mínimas absolutas que ‑de acuerdo con fuentes científicas, como el Atlas Climatológico Digital del INTA‑ indican que estas regiones de Córdoba deberían estar incluidas. Concretamente, deberían estarlo por poseer las características climáticas necesarias para ser parte de este subsidio. Particularmente, me refiero a los departamentos de San Alberto, Minas, Pocho, Punilla y Cruz del Eje donde hay zonas que a esta altura del año ya han registrado heladas y nevadas. Si bien tomamos como favorable el compromiso que manifestaron las autoridades del Enargas a través de su interventor, el señor Federico Bernal, quien se puso a disposición para poder receptar todos los estudios científicos que podamos aportar y así incluir estos departamentos y nuevas regiones cuando se realice la actualización de las zonas ambientales que en el próximo año Enargas está obligado a actualizar, también es cierto que nos encontramos con el invierno 2021 en la puerta y eso nos lleva a solicitar desde el bloque Córdoba Federal la incorporación de los departamentos San Alberto, San Javier, Punilla, Minas, Pocho y Cruz del Eje al presente proyecto. Digo esto basado en los estudios científicos que nos aporta el Atlas Climatológico Digital del INTA, que pertenece al Programa Nacional de Ecorregiones.

          Por todo ello, creemos oportuno plantear y solicitar la incorporación de los mencionados departamentos.

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra el señor diputado Bucca, por Buenos Aires.

 

Sr. Bucca.- Señor presidente: me siento muy contento y feliz de poder tratar este proyecto en este día. Se trata de una iniciativa que, quienes hemos tenido la posibilidad de tomar decisiones, de gobernar y de gestionar, tiene las características que nos interesan: mejorar la vida de nuestros vecinos.

          Sin lugar a dudas, al tratar este proyecto hoy estamos haciendo un acto de justicia, a la vez que acercamos derechos a nuestros vecinos. En particular, vinculo este proyecto con la salud pública. Me refiero al hecho de acercar servicios que son esenciales. En algún momento se habló del agua y de las cloacas, pero también es muy importante que los vecinos y vecinas de la Argentina tengan acceso al gas natural. Por eso estoy verdaderamente feliz, porque a partir de la sanción de esta ley, daremos un beneficio concreto que va a llegar a millones de argentinos y argentinas, entre los que por supuesto hay millones los bonaerenses.

          Cuando fui intendente de Bolívar nos movilizamos en distintas oportunidades con otros colegas de la provincia de Buenos Aires, para gestionar la incorporación de nuestros municipios dentro de la zona fría. Y siempre esos viajes no tuvieron un final feliz. Hoy siento un gran orgullo como legislador nacional, en representación de muchos de esos municipios, por poder cumplir con ese objetivo.

          Agradezco profundamente la predisposición de los autores del proyecto, el diputado Máximo Kirchner y la diputada Liliana Schwindt -con quien somos vecinos en la provincia de Buenos Aires- para trabajar en conjunto y que se haya tenido en cuenta la propuesta que presentamos hace un año con el diputado “Topo” Rodríguez.

          A partir de la sanción de esta norma, dos millones y medio de bonaerenses van a ver reducida la tarifa de gas entre un 30 y un 50 por ciento. El beneficio del 50 por ciento lo recibirán quienes sean titulares de AUH, quienes reciben pensiones no contributivas, quienes tienen el monotributo social, jubilados y jubiladas, electrodependientes y nuestros veteranos de la Guerra de Malvinas. Fíjense si no es importante el proyecto que estamos tratando. Además, se ha incorporado a estos beneficios a los comedores, los merenderos y distintas ONG de la Argentina.

          En definitiva, estamos hablando de una ley que es un acto de justicia, como ya lo he dicho, que otorga importantes beneficios a todas las familias que vivimos en zonas frías y que año tras año hemos estado financiando ‑nadie lo ha dicho‑ el fondo fiduciario sin poder usufructuarlo. Dar cumplimiento a este reclamo histórico es hacer hoy un país un poco más equitativo.

          Para finalizar, nunca puede ser indignante reducir las tarifas, como escuché decir aquí. Sí es indigno subir las tarifas un 2.500 por ciento, como pasó en los últimos años en la Argentina. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra el señor diputado Giordano, por Buenos Aires.

 

Sr. Giordano.- Señor presidente: se está debatiendo un proyecto de ley muy importante, porque implica la prórroga de los subsidios a los consumos residenciales de gas de las provincias de las zonas frías, y se van a agregar otras más.

          Cuando se describe el frío, se habla de los problemas que conlleva: respiratorios como la neumonía, cardíacos, entre otros. Fíjense que esto sucede en pleno siglo XXI. Podríamos preguntarnos por qué no se resolvió antes. Pero como el gas lo manejan las multinacionales depredadoras, ¿qué se va a solucionar? Nada.

          Según el Enargas, esto beneficiará a tres millones de hogares, pero ¿qué pasa? Estamos completamente a favor de que se subsidie a los que más lo necesitan, pero esto se financiará con un recargo sobre el precio del gas natural aplicable al resto de los consumidores de hasta el 7,5 por ciento del valor de sus facturas, consumidores que también la pasan muy mal.

          Dicen que para financiar este subsidio, la propuesta no requiere de aportes del Tesoro nacional; sale del resto de los usuarios. La pregunta a los autores de este proyecto es la siguiente: ¿no se les ocurrió decir que este subsidio lo tienen que financiar las privatizadas, que vienen saqueando nuestro gas y nuestro petróleo desde hace décadas?

          No estamos hablando de pequeños productores, cooperativas o de pequeñas pymes que se quedaron con el negocio. Estamos hablando de Tecpetrol, Techint, Pan American Energy, Bulgheroni, más capitales británicos y chinos; la francesa Total Gas, Pluspetrol, Pérez Companc, Shell. Estas empresas se han beneficiado con el precio del gas en boca de pozo mucho más que la media mundial. Les pagan acá más que en los Estados Unidos, por ejemplo. Desde Izquierda Socialista y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad hemos denunciado esto en las audiencias públicas.

          Ese gas no llega, por ejemplo, a una región entera del país. En todo el noroeste argentino, provincias como Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes no tienen red de gas natural. ¿Por qué sucede esto? Porque se ha dejado en manos de Tecpetrol, Pan American y otras multinacionales la decisión acerca de dónde iban a invertir. ¿Dónde está la inversión?

          Vamos a repasar por qué ocurre esto: porque el gas se lo roban estas multinacionales. Por eso no se termina.

          Dicen que hay que legislar bien, pero no tienen autoridad para hablar. ¡Ustedes, los de Macri, regularon tarifazos millonarios!

          Debemos recuperar la historia de gloria, que no se menciona, cuando en 1945 se nacionalizó el gas, hasta entonces explotado por la inglesa Compañía Primitiva de Gas. Con Gas del Estado, se bajaron los costos de producción, las tarifas y se amplió la red de distribución. En 1949 se culminó la construcción del gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, de 1.605 kilómetros. ¿Quiénes hicieron esos más de 20.000 kilómetros de gasoducto? ¿Las multinacionales? No, el Estado nacional.

          En la década del 60, la Argentina era uno de los tres países con mayor aprovechamiento del recurso, solo detrás de Estados Unidos y la Unión Soviética. ¿Qué pasó? ¿Por qué no se siguió en ese sendero? Porque en 1992, Gas del Estado fue privatizada bajo el gobierno peronista de Carlos Menem, por orden del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Gas del Estado fue descuartizada, dividida en once empresas de capitales privados, la mayoría extranjeros: Transportadora de Gas del Norte, Transportadora de Gas del Sur, Metrogas; todas estas empresas se quedaron con el gran negocio privado, con un recurso esencial como es el gas.

          Todos los gobiernos tuvieron ese saqueo privatizador. Además, eso ocurrió en una sesión escandalosa en el Congreso, con diputados truchos que dieron quórum para reventar Gas del Estado, que era patrimonio nacional, un ejemplo mundial. Se remató al 10 por ciento del valor: Gas del Estado valía 100, la remataron a 10. Seguramente, en el Congreso hubo aplausos, porque en ese momento se remataba todo: Gas del Estado, los ferrocarriles, YPF; entrega total del patrimonio nacional.

          ¿Este Congreso no debería recuperar el patrimonio nacional, reestatizando las privatizadas? Entonces, sí deberíamos subsidiar con miles de millones, ¡pero a una empresa estatal, no a empresas capitalistas que se roban todo! Estas multinacionales se han llevado los subsidios, no han hecho inversiones.

          Podríamos seguir hablando y mencionar las enormes cifras que han ganado. Pero cuando uno va a las audiencias públicas sobre el gas, lo que escucha de parte de las empresas es, más o menos, que están trabajando a pérdida. Hay tarifazos, hay subsidios, pero ellos –los “emprendedores”‑ dicen que están trabajando a pérdida.

          Está bien que haya subsidios, pero que los paguen las privatizadas, no con un nuevo aumento de tarifas. Debemos ir a la cuestión de fondo, que pasa por declarar nulas las privatizaciones. El Estado nacional debe reasumir como único titular la propiedad, administración, explotación y funcionamiento de todo el sistema gasífero, incluida la extracción, el transporte y la distribución, mediante un sistema único controlado por los trabajadores y las organizaciones de usuarios para que no haya corrupción. Debemos volver a recrear Gas del Estado ciento por ciento nacional; YPF ciento por ciento nacional, estatal, bajo el control de técnicos y trabajadores. Debemos nacionalizar el petróleo y el gas; así se van a solucionar los problemas.

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra la señora diputada Sapag, por Neuquén.

 

Sra. Sapag.- Señor presidente: la Patagonia abastece el ciento por ciento del gas de la República. Sobre ese ciento por ciento, Neuquén aporta el 55 por ciento. Sin dudas, somos la principal provincia productora de gas. Abastecemos de recursos naturales en una conformación federal, pero no somos una colonia dispuesta a regalar o subastar esos recursos como variable de ajuste a los graves problemas macroeconómicos nacionales. Por eso, no solo tenemos derechos sino también autoridad para fijar posición con respecto a este tema.

          En economía hay leyes que deben respetarse. Y si se decide estar presente ante los sectores más desfavorecidos, en Neuquén encontrarán una provincia solidaria. Sin embargo, eso no es lo que ocurre con este proyecto.

          Aristóteles decía que es tan injusto tratar en forma desigual a los iguales, como tratar en forma igual a los desiguales. Debemos distinguir de acuerdo a criterios de equidad y, en todo caso, si se quiere beneficiar a todos o a la gran mayoría, hacerlo con un tope de consumo mínimo.

          A continuación, voy a señalar algunos errores conceptuales del proyecto de ley. Se cree que es una medida para beneficiar a los sectores más desfavorecidos cuando, en realidad, gran parte de la población en situación de vulnerabilidad no cuenta con acceso a gas natural por red y, por lo tanto, va a pagar gas en garrafa, GLP o biomasa con costos más elevados, menor calidad en su uso y mayor riesgo en su seguridad que alguien de clase media.

          Más del 40 por ciento de la población no cuenta con acceso al gas natural. Obviamente, la mayor parte pertenece a las familias más humildes. Para alcanzar la verdadera equidad es fundamental aumentar las redes de distribución de gas e invertir en infraestructura de distribución, a fin de llegar a ese 40 por ciento de la ciudadanía aún sin acceso a la red.

          Otro error del proyecto es que plantea subsidiar, en idéntica proporción, el consumo de cualquier volumen de gas natural realizado por el usuario. Para evitar esto se deberían poder aplicar subsidios progresivos, donde los primeros metros cúbicos consumidos se encuentren fuertemente cubiertos y después tienda al precio del punto de ingreso al sistema de transporte para consumos mayores.

          Por esa razón se desincentiva el uso racional de la energía. Si el precio es lo suficientemente bajo, no existen incentivos para realizar mejoras en el aislamiento de la vivienda, instalar artefactos más eficientes o consumir solo lo necesario.

          Además, la ampliación en la brecha entre el precio que pagan los usuarios y el de mercado plantea aún más distorsiones que genera incertidumbre sobre los futuros precios, afectando las decisiones de inversión de las empresas petroleras y la futura disponibilidad del fluido.

          Si regalamos el gas sin hacer justicia entre los iguales y los desiguales, vamos a entrar en ese riesgo. Es decir, va a aumentar el consumo de gas y los que lo producen, no lo van a producir. Entonces, lo vamos a tener que importar y cuando se importa, se lo hace a otro precio. En el mercado interno se pagan las regalías a menos de 3 dólares el millón de Btu, mientras que el gas de Bolivia lo estamos pagando 6 dólares; esto se parece bastante a un agujero negro.

          El pico de demanda residencial se da en invierno. Esta demanda adicional es abastecida con GNL importado que tiene un costo que no es regulado por el Estado, a lo que se debe sumar que se trata de un precio en dólares. Si pensamos que el consumo residencial representa el 31 por ciento del gas entregado por distribuidoras, esto puede convertirse en una bomba explosiva.

          El autofinanciamiento que argumentan desde el proyecto se pone en duda cuando se propone un incremento del 21 por ciento en el recargo, sin solventar un aumento del 350 por ciento en la cantidad de beneficiarios.

          Este proyecto de ley propone prorrogar a la vez que ampliar la cantidad de beneficiarios del fondo fiduciario para subsidios de consumos residenciales de gas; prorrogar y ampliar, aquí radica el problema.

          Como neuquina, no tengo dudas de que las provincias patagónicas, que enfrentan las temperaturas más crudas -que además son productoras de gas-, obtengan la prórroga del subsidio, ya que sus consumos son necesariamente más elevados, durante un mayor período.

          Al mismo tiempo, disiento en la forma en la que se amplía el universo por provincia, pasando de casi 800.000 a casi 4.000.000 de hogares beneficiados. A la clasificación bioambiental, necesariamente se deben sumar nuevos criterios para hacer de esta promoción de derechos algo realmente justo.

          El impulso de llevar equidad en las tarifas de gas que pagan nuestros conciudadanos debe acompañarse de políticas certeras, evitando así subsidiar a quien tiene la capacidad de pago, promoviendo el uso racional de la energía, sin recargar las obligaciones del fisco y sin poner en riesgo las inversiones para la producción del gas natural.

          Señor presidente: encuentro serias falencias en el proyecto de ley, pero como habitante y representante de una provincia patagónica, no puedo menos que aprobar este proyecto en general, como así también en particular los artículos 1° y 3° del dictamen.

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Concluyendo con el listado de oradores en representación de los bloques, tiene la palabra la señora diputada Ávila, por Tucumán.

 

Sra. Ávila.- Señor presidente: escuché atentamente a todos los diputados preopinantes. Mediante el proyecto que tenemos en tratamiento se pretende prorrogar por diez años el subsidio de consumos residenciales de gas para la llamada “zona fría” y ampliar el universo.

          Este proyecto de ley, que en su origen se refería a las provincias patagónicas, es absolutamente positivo; el espíritu de la ley principal es absolutamente loable. Sin embargo, con el paso del tiempo, hemos visto cómo se han ido agregando otras provincias, es decir, cómo se ha ido ampliando el universo. Incluso, se llega a decir que en el futuro, cuando sean abastecidas de gas natural o gas licuado de petróleo de uso domiciliario, obtendrán, en forma automática, los beneficios establecidos en este proyecto de ley. O sea, todavía no tienen gas pero ya tienen subsidio; una verdadera locura.

          Señor presidente: creo que este es un sistema de privilegios, sin ningún parámetro racional o técnico. Ha sido manejado a dedo, creando un sector de privilegiados con el frío, frente al resto del país que tendremos que pagar el gas.

          Vivo en la región más pobre de la Argentina, la zona norte del país, una de las zonas más calientes. ¿Dónde quedan los tucumanos que hoy no tienen gas natural? ¿Dónde quedan los tucumanos que hoy están reemplazando la garrafa por braseros? Muchas familias han vuelto al carbón y a la leña para tener un poco de calor en su hogar. ¿Dónde está la equidad? ¿Dónde está el federalismo, si verdaderamente queremos llegar a los sectores que hoy lo están necesitando, sobre todo en el Norte argentino? Estoy hablando de las zonas más pobres que tenemos y no lo digo yo, lo dicen las estadísticas oficiales.

          Entonces, ¿se da cuenta de que con los cambios que se han introducido a la ley original, se ha transformado en una norma poco seria? Se ha transformado en una ley que no conlleva el espíritu principal. A mi criterio, es absolutamente indignante e injusto que tengamos que dividir el país solamente en parámetros de zonas frías y calientes, sin tener en cuenta otras variables. Realmente, me parece un desatino mayor. En mi opinión se han utilizado parámetros caprichosos. ¿A cambio de qué? No lo sé, pero seguramente dentro de muy poco lo sabremos.

          Me gustaría proponer algo como tucumana y norteña. Ya que están dispuestos a sancionar este proyecto de ley de prórroga de los subsidios al consumo de gas en las zonas frías, propongo que creemos un nuevo fondo fiduciario para subsidiar el consumo de energía eléctrica para las provincias que estamos en “zona caliente”, como Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Catamarca y Salta.

          Allí tenemos más de cien días en los que las temperaturas superan los 45 grados, en promedio; invito a quienes no conocen el Norte a experimentarlo. ¿Saben cuánto pagan los tucumanos de luz en una tarifa promedio? 9.000 pesos. Cuando vamos a los barrios, nos reciben con las boletas en las manos, nos dicen que no las pueden pagar. Muchos de ellos se quedan sin luz; les cortan la luz y no tienen cómo pagar.

          Ahora bien, señor presidente, pregunte usted cuánto pagan por la luz eléctrica en CABA. Pregunte cuánto pagan en el AMBA. ¿Dónde está la equidad? ¿Dónde está el federalismo? Me parece que esto es algo que debemos subsanar.

          También quiero proponer, ya que estamos hablando del otorgamiento de subsidios a las zonas frías, que para los que pertenecemos a zonas calientes incluyamos los equipos de aire acondicionado y los ventiladores como productos esenciales en nuestra provincia. En este sentido, sugiero el otorgamiento de un subsidio de entre el 30 y el 50 por ciento, como lo estamos haciendo con las zonas frías, a fin de que no haya privilegiados entre zonas frías y zonas calientes.

          Seamos serios. Si queremos llegar a todos y lograr igualdad, esto debe ser para todos, a fin de que no haya argentinos de primera clase y argentinos de segunda clase. 

 

Sr. Presidente (Casaretto).- De esta forma termina la ronda de oradores por bloque.

          A continuación comenzará la ronda de oradores individuales.

          Tiene la palabra el señor diputado Gutiérrez, por Buenos Aires.

 

Sr. Gutiérrez (R.).- Señor presidente: este es un proyecto que dentro de los mecanismos de difusión y publicidad permitió lograr adhesiones. Hoy observé que 14.990 personas adhirieron a esta iniciativa. Tuvieron la voluntad de llenar un formulario y expresar sus ganas de que hoy el Congreso Nacional, a través de la Cámara de diputados, diera la correspondiente sanción a este proyecto, avanzando así en algo que se considera útil y necesario, al tiempo que permite llevar a cabo una reparación.

          Dentro de ese universo de casi 15.000 adherentes hay 14.567 que pertenecen a la provincia de Buenos Aires, a la que represento junto con otros señores diputados. Esto manifiesta que hay una gran voluntad de los bonaerenses de estar atentos a lo que hoy suceda.

          Pertenezco a una de estas zonas ampliadas o frías. Hay 800 kilómetros de costa que se verán beneficiados por este proyecto de ley, como así también sus ciudades circundantes. Entre estas últimas se encuentra la de Dolores, en la que he nacido. En mi ciudad, el 10 por ciento del salario promedio se destina actualmente al pago de la factura del servicio de gas. Es decir que en Dolores diez de cada 100 pesos se gastan en el servicio de gas. Si a esto le sumamos lo correspondiente a la canasta básica alimentaria estamos hablando de un gasto que oscila entre 40.000 pesos y 50.000 pesos, lo cual es demasiado.

          Mediante este proyecto de ley se proponen rebajas que oscilan entre el 30 y el 50 por ciento, lo que indica que se trata de una iniciativa claramente reparadora y esperada.

          Quiero decir que hemos trabajado en todos los niveles. Pero el conocimiento siempre viene de abajo hacia arriba.

          Por último, deseo señalar que este proyecto de ley afilia las prestaciones sociales más significativas. Muchos nos esperan, por lo que en nuestro caso vamos a dar una respuesta positiva.

          Por lo expuesto, adelanto mi voto por la afirmativa al proyecto en consideración. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra el señor diputado López, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. López.- Señor presidente: creo que para lograr un objetivo noble necesitamos debatir mejor la estrategia en materia de subsidios. Cuando hablo del logro de un objetivo noble me refiero a la necesidad de apoyar el acceso a la energía en aquellas zonas en las cuales, por sus condiciones climáticas, los hogares tienen una mayor necesidad de consumo. Creo que nadie va a estar en desacuerdo con esto.

          Pero no podemos dejar de tener en cuenta que en este caso los usuarios de gas de determinadas zonas del país son los que subsidian a otras. Esto ya se dijo, pero hay que tenerlo presente. En ese caso, hay que tener los cuidados necesarios para asegurar que los subsidios sean eficaces, a fin de beneficiar a quienes realmente los necesitan, sean equitativos respecto de otras personas que tienen menores ingresos o que ni siquiera tienen acceso a las redes de gas natural y sean razonables en el marco de otros objetivos de política energética, como el uso y la transición hacia una matriz más limpia.

          Entiendo que es difícil diseñar un mecanismo inteligente. Para este gobierno parece mucho más difícil. Lo dijeron varias veces y sería bueno que empiecen a solucionarlo y diseñarlo, en lugar de ampararse tanto en las dificultades. Pero con un debate tan apurado como este, donde en el término de una semana se emitió dictamen, vinieron funcionarios del Poder Ejecutivo y ahora estamos apurados por las elecciones, resulta mucho más complicado.

          Para terminar, deseo señalar que muchas veces resulta sencillo decir lo que algunos quieren escuchar. Es sencillo para todos. En este caso, nosotros, por la forma en que se dio el debate y porque entendemos que si bien el objetivo es noble pero las formas no son las correctas, nos vamos a abstener. Un objetivo noble, como es el logro del acceso a la energía por parte de quienes más lo necesitan, no tiene que ser tergiversado.

          Por lo tanto, pido -nada más y nada menos- que trabajemos mejor, con más tiempo, rigor y datos, pues creo que a largo plazo –posiblemente no en los próximos días o meses- la sociedad lo agradecerá mucho más.

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra el señor diputado Orrego, por San Juan.

 

Sr. Orrego.- Señor presidente: quiero comenzar mi exposición adelantando que voy a votar por la afirmativa este proyecto porque es realmente muy importante, ya que afecta a más de 3 millones de argentinos, muchos de los cuales son pensionados y jubilados que inclusive están por debajo de la línea de pobreza. Además, evidentemente no son los responsables de los problemas económicos, sociales y políticos por los que atraviesa la Argentina.

          No obstante, quiero ser claro y decir que esta iniciativa está orientada a lo que el oficialismo nos tiene acostumbrados desde siempre. En este sentido, el proyecto de ley establece que cada tres años la autoridad de aplicación puede modificar las zonas e inclusive los beneficiarios. Esto debería ser un poco más transparente, porque de lo contrario en muchos casos podría ser utilizado con fines políticos.

          Por otro lado, se establece la prórroga de un fondo fiduciario que fue creado en 2002. Han transcurrido 19 años, por lo que hay que imaginarse el enorme déficit que los argentinos tenemos en esta materia. Estamos hablando de casi dos décadas.

          De todos modos, más allá de las observaciones y las necesidades, voy a votar a favor del pueblo de la provincia de San Juan, porque necesitamos contar con todas las herramientas para superar la pandemia. Este no es un requerimiento exclusivo de San Juan, sino también de muchas otras provincias. Pero en el caso particular de San Juan se registran problemas no solo en materia de gas, sino también grandes dificultades en lo concerniente al servicio de agua y a las tarifas energéticas.

          Hace una semana, en el departamento de Sarmiento, las caleras estaban cerrando porque había una falta de suministro de gas. Al principio dijeron que era del 30 por ciento. Luego les manifestaron, de la noche a la mañana, que debían cerrar por completo. Esto es claramente inaceptable porque no da previsibilidad.

          En un principio el gobierno de alguna manera le echó la culpa a la deuda que tenía la distribuidora de gas. Después vino el secretario de Energía y explicó que había inconvenientes en materia comercial. Pero lo cierto es que el problema está y hay que resolverlo. Hay que cuidar las fuentes de trabajo de las empresas.

          Por eso creo que este fondo fiduciario tiene que trabajar en el mejoramiento de las políticas públicas en materia de energías alternativas, a fin de que haya una mayor competitividad en el mercado. 

          Insisto en que el problema que en materia de gas afecta a la provincia de San Juan no es el último. Por el contrario, las dificultades relacionadas con el tema del agua son serias. Concretamente, desde 2002 tenemos un enorme problema hídrico. En este sentido, un comité de expertos ha manifestado que el problema del agua lo vamos a tener aproximadamente hasta 2030. Imaginen el estado de indefensión en que se encuentran muchos productores, que no saben qué van a hacer en el momento en que se plantee el tema de la siembra.

          Este problema claramente no solo va a afectar la producción, sino también el empleo, ya que evidentemente las economías regionales necesitan mano de obra intensa. Además, por supuesto, eso se trasladará al costo de los consumidores. Indudablemente, debemos trabajar mucho sobre este tema.

          En el caso de la tarifa del servicio de energía eléctrica pasa exactamente lo mismo. ¿Por qué digo esto? A mayo de 2019, un productor vitivinícola estaba pagando casi 150.000 pesos por una bomba hídrica ‑ya que en un 30 por ciento se riega desde pozos de agua‑, que es una cantidad enorme de plata y resulta imposible de conseguir. No solo en San Juan ocurre esto.

          Yo presenté un proyecto en el que intervinieron más de una docena de diputados de catorce provincias y logramos quince firmas, mediante el cual presentamos el tema de la emergencia hídrica. El objetivo era que a través del FONAI, que es un fondo destinado justamente a los productores, se consiguieran exenciones impositivas y acceso a créditos a tasa cero.  

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Vaya redondeando, diputado Orrego.

 

Sr. Orrego.- Termino con lo siguiente. Considero que este es un proyecto positivo y federal, porque estamos pensando en el conjunto y no solamente en algunas provincias.

          En definitiva, señor presidente, adelanto mi voto afirmativo. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Allende, por San Juan.

 

Sr. Allende.- Señor presidente: vinimos con mucha alegría al tratamiento de este proyecto de ley que va a beneficiar a más de 118.000 familias de mi provincia. Estas familias están viviendo un momento muy difícil, producto de una de las mayores crisis económicas y sociales, que fue heredada, pero que se agravó aún más con esta pandemia que azota al mundo.  

          Hace casi tres años que me sumé al trabajo que venían realizando los diputados José Luis Ramón y Liliana Schwindt con el objetivo de incluir a San Juan en un beneficio que va a consistir en la reducción del precio de la factura del gas, que será de un 30 a un 50 por ciento. Se trata de una decisión política de nuestro gobierno nacional. Destaco también el apoyo brindado por el presidente de nuestro bloque, Máximo Kirchner, y del presidente de la Cámara, Sergio Massa.  

          También quiero agradecer al doctor Germán Poblete, especialista en climatología por la Universidad Nacional de San Juan, quien me apoyó en el trabajo para determinar que la provincia de San Juan sufrió un clima parecido al de Mendoza en los últimos diez años.  

          Reconozco asimismo la apertura que tuvimos con la llegada del presidente Alberto Fernández y del titular de Enargas, Federico Bernal. Gracias a ellos se abrió una puerta que estaba cerrada para poder hablar de este tema.

          Este es un proyecto de gran impacto social, así como seguramente lo fue hace poco tiempo la modificación del impuesto a las ganancias, que siempre se prometía en campaña, pero que nunca se cumplía.  

          Ayer escuché a un diputado de la Ciudad de Buenos Aires mencionar en reiteradas oportunidades que el interventor del Enargas, según su criterio, era un funcionario de tercera categoría. Me gustaría recordarle cuánta responsabilidad tuvo el gobierno del que este diputado formó parte cundo estaba a cargo de este organismo, llevando a millones de argentinos a no poder hacer frente a los escandalosos aumentos de tarifas a partir de 2016.  

          Quienes critican esta decisión desde la oposición no saben cómo es vivir arrinconados contra la cordillera, con inviernos duros y prolongados que llevaban a miles de familias de mi provincia a tener que acostarse apenas llegada la noche, por cuanto no alcanzaban a hacer frente a las costosas tarifas.  

          Esto va a significar un alivio importante en la economía familiar de miles de familias de sanjuaninos. Es una deuda que tenía la política, y es por esa razón que venimos con alegría al recinto. Vamos a apoyar un proyecto que va a incluir a 3.200.000 familias de distintas regiones de la Argentina.

          Esto es justicia social, señor presidente. Quienes militamos en este partido sabemos lo que esto significa, así como las familias aprecian que nos ocupemos de estos problemas que en este momento acucian, como dije, a miles de argentinos. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Menna, por Chubut.

 

Sr. Menna.- Señor presidente: en primer lugar, quiero aclarar que voy a votar favorablemente este proyecto de ley. Básicamente, lo voy a hacer porque establece algo que formaba parte de un proyecto del que soy autor en conjunto con las diputadas Reyes y Matzen, que establece la prórroga por diez años de este beneficio del subsidio al gas.

          Nosotros no usamos la expresión “zona fría”, sino “subsidio al gas residencial patagónico”. Este subsidio rige desde el año 2002, y en su origen incluía al departamento mendocino de Malargüe. Luego, con la prórroga de 2011, incorporó a la Puna. El subsidio tiene dos componentes fundantes. Por un lado, beneficia a una región que pacede un frío extremo e innegable; por el otro lado, ejerce una especie de justicia retributiva porque es en esta región donde se produce casi todo el gas que consume el resto del país.  

          Ademas, este subsidio se financia no por el Tesoro Nacional, sino por un fondo fiduciario que se forma por medio de un cargo que pagan los usuarios de todo el país, incluyendo a los usuarios de las zonas subsidiadas.                  

          Nos encontramos frente a un proyecto de ley tratado precipitadamente y sin ningún informe financiero. Además, como dijo el interventor de Enargas en la reunión informativa del lunes pasado, se incluye a 3.100.000 de usuarios nuevos. Hoy este beneficio abarca a 849.000 usuarios. Esto quiere decir que el universo de beneficiarios se amplía en casi un 400 por ciento. Sin embargo, la fuente de financiamiento de este subsidio sigue siendo exactamente la misma. El fondo fiduciario hoy se financia con un cargo del 4,46 por ciento pagado por los usuarios, según se informó en aquella reunión de comisión. Ahroa se intenta llevar a un 5,54 por ciento, es decir, a un punto más.

          Aquí surge lo inexplicable: ¿de qué manera se va a poder cubrir el costo que implica abarcar a un 400 por ciento más de usuarios? Más allá de la justicia o la razonabilidad que pueda tener la ampliación, esto nos pone a quienes provenimos de la Patagonia ante una disyuntiva, porque al hacer esta observación podríamos estar votando en contra de la prórroga. Por eso, aclaro que la vamos a apoyar, pero sin dejar de señalar que, tratado de esta manera y sin dar garantías sobre el financiamiento, este proyecto de ley está poniendo en riesgo el subsidio al gas para los usuarios de la Patagonia, ya que no está dando seguridad sobre cómo va a ser esa cobertura.  

          Por otra parte, las leyes que se tratan de manera precipitada, sin el análisis de la sustentabilidad fiscal y sin la debida ponderación de todos los aspectos que hay que cubrir, lleva a errores que después termina pagando toda la gente, como acaba de pasar con la reforma del monotributo.

          Espero, señor presidente, estar equivocado. No vaya a ser cosa que dentro de dos o tres meses tengamos que revisar este régimen porque la forma de ampliación de este beneficio no se va a poder garantizar.  

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Ponce, por San Luis.

 

Sr. Ponce.- Señor presidente: nobleza obliga, quisiera decir que quienes hemos transitado lugares muy difíciles, de mucho frío y de muchas dificultades, como interpreto que le ocurre a todo el pueblo de San Luis, recibimos este proyecto con muchísima alegría. Es lo que yo siento en este recinto.  

          Es cierto que se puede seguir discutiendo para sancionar el mejor proyecto posible. He escuchado atentamente las críticas y reclamos al proyecto que estuvo haciendo la oposición, en particular en lo referido a aquellos que pueden pagar las tarifas y no deberían entrar en este universo.

          Yo creo que sería simple, porque en el último párrafo del artículo 8° del proyecto se establece que puede desistir. De hecho, yo voy a desistir de ese beneficio; lo podemos hacer todos, y también podemos invitar a aquellos que más tienen y pueden solidarizarse con los que menos tienen, para ampliar aún más el beneficio. Esto se puede llevar adelante sin ningún problema.

          Recién escuchaba lo relativo al financiamiento, así como también si es poco o mucho. Tengo entendido que previamente al gobierno anterior, el recargo de esta tarifa era del 0,04 por ciento. Sin embargo, el gobierno anterior lo incrementó en 1.000 por ciento; es decir que lo llevó a más del 4 por ciento, sin agregar ningún beneficiario más en zonas frías.

          Ahora se está analizando un incremento de un 1 por ciento, llevándolo al 5,4 por ciento, pero se producirá un incremento de más de 3.150.000 beneficiarios, es decir, más de 10 millones de personas, y para la provincia de San Luis ello implica más de 91.000 beneficiarios.

          El impacto es muy importante, porque además de lo que ahorra cada uno de los beneficiarios, sabemos perfectamente que eso repercute en el comercio, en el negocio del barrio, en el almacén y mueve la economía. Sabemos que esta franja, que se beneficia entre un 30 y un 50 por ciento, no es la que atesora dólares o la que fuga capitales. Ellos son los que consumen y mueven la rueda del país.

          Por eso, este es un círculo virtuoso que destaco y agradezco que se haya pensado. Considero que, si hay algo para mejorar, tenemos que hacerlo, pero primero démosle la posibilidad a aquellos que más tienen a que se solidaricen, que puedan interpretar este proyecto y desistan del beneficio, como dije recién.

          Para terminar, reitero mi agradecimiento a Liliana, al señor diputado Ramón, quien siempre estuvo pendiente de este proyecto, a través de llamadas que me ha realizado, así como también a nuestro presidente, Máximo Kirchner, y a todos mis compañeros de bancada. Quiero felicitarlos por este trabajo. Créanme -y lo digo con mucho orgullo- que San Luis, nuestro pueblo, mi pueblo, mi provincia, está muy contento con este proyecto. Por supuesto, anticipo mi voto positivo.

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra la señora diputada Reyes, por Santa Cruz.

 

Sra. Reyes.- Señor presidente: ante todo quiero anunciar que voy a votar favorablemente este proyecto. ¿Cómo una diputada de la provincia de Santa Cruz, de una de las provincias más australes de la Argentina, podría no acompañar este proyecto?

          De hecho, junto con el diputado Menna y la diputada Matzen fuimos autores del proyecto que busca la prórroga de este beneficio y claramente entendemos que es de toda justicia buscar que aquellos que son más vulnerables -en este caso, por razones climáticas‑ reciban el recurso en las condiciones que lo tienen que recibir.

           Ahora bien, más allá de que apoyo y acompaño este proyecto, debo decir que es malo pues se trata de una iniciativa que no es justa y no apunta realmente a proteger a aquellos que son más vulnerables.

          En ese sentido, quiero precisar que de 800.000 beneficiarios que se tienen con este fondo fiduciario, ahora se está apuntando a tener casi 4 millones. ¿Cómo se va a financiar este subsidio? Existen dos maneras, es simple: con un terrible tarifazo, donde aquellos con menos recursos de distintas zonas del país tendrán que afrontar los costos que esto significa o tememos que sea perjudicando a los que realmente están en una zona patagónica.

          Considero que puedo hablar de la zona fría, porque en mi provincia el invierno empieza muy temprano y a las seis de la tarde no tenemos luz solar. Eso significa que se necesita una calefacción mucho más elevada y tenemos la noche mucho más larga que en otros puntos del país. Recién a las 10 de la mañana, con suerte, podemos tener luz solar. Nosotros tenemos diez grados bajo cero. ¡Esas son zonas frías!

          Además, cerca del casco céntrico de la capital de la provincia tenemos gente que se calefacciona con carbón o con leña. Lamentablemente, con la entrega del carbón y la leña también hacen política, como ahora la están haciendo con esta mancha grande de zonas frías que realmente no lo son.

          ¡Me extraña de Máximo Kirchner, hijo de la provincia de Santa Cruz! ¡A él también se le habrán congelado los tanques de agua en el invierno y también debió haber sufrido las bajas temperaturas que tenemos en la zona patagónica y en la zona fría! Se está equiparando a los vecinos de la provincia de Santa Cruz o de las provincias patagónicas que realmente sufren los fríos extremos con algunos otros lugares donde realmente no se sufren tan bajas temperaturas.

          Voy a acompañar el proyecto, pero comparto lo dicho por el diputado Menna. No sea que debamos corregirlo prontamente, porque no es viable ni justo. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra el señor diputado Vivero, por Neuquén.

 

Sr. Vivero.- Señor presidente: como neuquino del interior profundo de la provincia, estoy más que orgulloso, y tengo la firme decisión de acompañar este proyecto. Estoy contento por el beneficio que implica para diferentes sectores de esta Argentina amplia, diversa y plural, que la vamos construyendo con acciones concretas como lo es ésta, que tiene un criterio federal y solidario.

          Considero que, a partir de la participación y el protagonismo de este Congreso en relación con esta medida, se produce un fuerte componente de justicia territorial que me parece que en la administración y en el uso de los servicios públicos de la Argentina tiene que ser clave y estratégico.

          Los casi 4 millones de compatriotas que vamos a ser parte de este nuevo criterio distributivo en materia de lo que nosotros denominamos zonas frías abarca a 850.000 patagónicos. En mi provincia, esta medida beneficia a 182.000 hogares. Lo menciono porque un segundo aspecto de esta norma, que es la prórroga por diez años del fondo fiduciario para el subsidio de consumos residenciales. Se trata de una muy buena noticia para mi provincia y mi región.

          Siempre se habla de seguridad jurídica para los sectores concentrados de la economía, para aquellos que dolarizaron las tarifas y fugaron los recursos y las ganancias extraordinarias, pero nunca se habla de la seguridad jurídica para los usuarios, los consumidores, las pymes y los comercios que padecieron tarifazos impagables. Para ellos no había seguridad jurídica ni tampoco seguridad social. Lo visibilizo y menciono porque en 2018, en la provincia de Neuquén, se constituyó una fuerte organización en torno a un debate que se dio en este Congreso, donde el macrismo, lisa y llanamente, quería eliminar el fondo fiduciario y el beneficio de la zona fría para la Patagonia. Merced al posicionamiento de los patagónicos, no se llevó adelante una medida tan injusta y desigual que se planteaba.

          En este sentido, podríamos decir muchas cosas, pero considero que ha sido muy clara la descripción de nuestros compañeros y compañeras. Quiero mencionar que el fondo fiduciario estaba constituido hace muchos años con el 0,04 por ciento del cargo tarifario de todos los usuarios de la Argentina.

          El macrismo lo llevó al 4,46 por ciento, pero no le aportó un beneficio a ningún beneficiario. No hubo aumento en los diferenciales de tarifas ni de beneficiarios o titulares. En la Argentina solamente hubo tarifas impagables, con la anuencia de muchos dirigentes territoriales.

          He escuchado una declaración de alguna legisladora neuquina cuando se subsidió a Techint con el BTU de gas a 7,5 dólares en boca de pozo. ¡Ese subsidio sí era válido y lo acompañaba Omar Gutiérrez y toda la troupe que hoy conduce la provincia, que hoy la endeudó, la fundió y por eso siempre plantean este tipo de discusiones cuando hay que llevar adelante políticas en perspectiva federal y de justicia distributiva! 

          Para cerrar, quiero remarcar una sola cuestión: en el año 2016 una factura de 116 pesos ‑con los aumentos del 1.046 por ciento, que impulsó el macrismo‑ implicaba en el año 2019 pagar 1.329 pesos; de 116 a 1.329 pesos.

          Hago esta mención porque esta es una medida de justicia social en un día especial donde conmemoramos un aniversario más de la sanción del Decálogo de los Derechos de la Ancianidad, que en el 48 impulsó Eva Perón. Otro modelo tarifario, otro modelo económico, otro modelo de país con inclusión, con justicia social y con distribución y justicia territorial de nuestros servicios públicos.

          Gracias a Máximo Kirchner y a todo el equipo de legisladores y legisladoras que trabajaron en esta medida. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra el señor diputado Schlereth, por Neuquén.

 

Sr. Schlereth.- Señor presidente: está claro que existe un acuerdo amplio de los diversos bloques, para que dentro del marco de crisis profunda que vive la Argentina en estas últimas décadas, se pueda beneficiar en la medida de lo posible las economías familiares y los usuarios; en este caso ‑particularmente‑ con la tarifa del gas, a través de la renovación de esta metodología, que es el fideicomiso.

          Se trata de direccionar este tipo de ayudas a familias y a usuarios residentes en zonas frías, que además no cuentan con los recursos suficientes para pagar este servicio, como sucede en mi provincia ‑la del Neuquén‑ en miles de hogares y también en el resto de las provincias patagónicas.

          Por esa razón voy a acompañar este proyecto, pero no puedo dejar de advertir algunas cuestiones que incluso ya han sucedido en la Argentina en el pasado reciente.

          Un gobierno no puede actuar irresponsablemente, aunque sea con la noble intención de ayudar a las economías familiares. No lo puede hacer al punto tal, como sucedió en la Argentina ‑ahora voy a dar algunos datos‑, de que una decisión en favor de un sector carenciado de la sociedad termine generando el efecto contrario, por su inconsistencia económica y financiera en el mediano plazo.

          Esto sucedió en materia energética, en particular,  en la provincia y también con la producción y con la provisión del gas en nuestro país. Algunos datos: entre el año 2005 y 2015 la Argentina pasó de tener un superávit energético de 5.000 millones de dólares anuales a un déficit energético a fines del 2015 de 12.000 millones de dólares anuales.

          Particularmente, en la producción de gas, a las empresas productoras se les pagaba 98 centavos de dólar el millón de BTU en boca de pozo; sin embargo, se pagaba la importación de gas, por ejemplo, 6 o 7 dólares a Bolivia. Ni que hablar de los famosos barcos de medio oriente que se pagaban 16 dólares el millón de BTU. Detrás de todo esto, conocemos los mecanismos de corrupción que la Justicia investiga.

          A esto hay que agregar la enorme inequidad que se dio durante esos años donde familias humildes financiaban el costo del gas de otras que sí lo podían pagar y que inclusive hacían un uso indiscriminado.

          Para finalizar, quiero señalar que no fueron precisos los datos que le darían consistencia a la ampliación de la zona y al financiamiento de este fideicomiso. Esto nos lleva a pensar que definitivamente este fideicomiso va a terminar financiando una parte importante con recursos del Tesoro nacional.

           Una política inteligente y apropiada de subsidios es la que orienta el esfuerzo del Estado, específicamente, a los sectores que menos tienen, la que se aplica con rigurosidad y solvencia, que permite asegurar su financiamiento a través del tiempo. Esta ley no lo asegura. Y, por último, la que genera un horizonte seguro de provisión de ese servicio a través del tiempo, que esta ampliación tampoco asegura.

          No hay peor política de subsidio que al cabo del tiempo genera la falta de provisión de ese servicio. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra el señor diputado Romero, por Córdoba.

 

Sr. Romero.- Señor presidente: sería bueno que estemos debatiendo el plan energético de la Argentina, pero es un debate que se tiene que generar a través del consenso, eliminándose las grietas y trabajando fuertemente en una política energética que tenga en cuenta la sustentabilidad del sistema, el tema ambiental y –básicamente‑ orientado al desarrollo económico de la Argentina.

          Es imposible analizar ese plan si no tenemos en cuenta también una mirada desde el punto de vista fiscal. Este proceso de políticas de subsidio planas, sin diferenciación con capacidad de pago, generan huecos fiscales. En la Argentina estamos en una situación difícil y en la medida en que se vayan profundizando, a través de atrasos fiscales generales, hacen que esos déficits se financien con endeudamiento o emisión monetaria que impactan de manera directa en la inflación.

          En este proyecto en particular, que viene a prorrogar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumo Residenciales de Gas, originariamente estaban incluidos la Región Patagónica, el Departamento Malargüe de la provincia de Mendoza y la región conocida como Puna.

          Hay que dejar bien en claro, tal como se ha dicho acá, que este fondo se financia con el recargo de todos los usuarios. Todos los usuarios hacen un aporte que luego es distribuido con beneficio, tal como lo estamos estableciendo acá.

          Por supuesto, es bueno que se incorporen zonas que no estaban incluidas originariamente, en base a la utilización de las normas IRAM, la 11.603/2012, que en el caso particular de mi provincia le permite incorporar y gozar de estos beneficios –insisto en que ya venían pagando los recargos‑ a catorce departamentos.

          Señor presidente: quiero decirle que hay departamentos que están ubicados en la zona AII, que son departamentos pegados a la zona beneficiaria AIII, y en esta región el clima es de similares características, pero producto de que en esas mediciones –seguramente‑ no se tuvo en cuenta el historial o no había estaciones climatológicas, estas regiones de mi provincia quedaron afuera de este subsidio que estamos otorgando.

          Por eso quiero decirle que los departamentos que están ubicados en la zona AII, pero que tiene las características climatológicas y ambientales de la zona AIII, solicitamos que se los incorpore al artículo 4°, especialmente para los departamentos de Cruz del Eje, Minas, Pocho, Punilla y San Alberto, que en su mayoría son pobres y sería muy injusto que tengan que soportar un mayor cargo y no gozar de los beneficios.

          Para terminar, la ampliación del artículo 4°, que estoy proponiendo, dice así: “La autoridad de aplicación podrá ampliar los beneficios previstos en la presente ley a las regiones, departamentos y localidades de la zona AII, establecida en el Anexo 1 de la presente ley, cuando los informes técnicos bioambientales utilizados por Enargas, bajo la norma IRAM 11.603/2012 cumplan con las condiciones equivalentes a la establecida en la zona AIII.”

          En definitiva, lo que estoy pidiendo es que a través de esta ampliación del artículo se genere equidad ante una injusticia por estar excluidos. Esta equidad se las estaríamos garantizando a los departamentos de Cruz del Eje, Minas, Pocho, San Alberto y Punilla. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Casaretto).- Tiene la palabra el señor diputado Contigiani, por Santa Fe.

 

Sr. Contigiani.- Señor presidente: esta iniciativa es una muy buena noticia para la Argentina y para la provincia de Santa Fe.

          A partir de ahora quedarán incluidas en el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas muchas zonas que no lo estaban, especialmente el sur de la provincia de Santa Fe.

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales,  doctor Hernán Pérez Araujo.

Sr. Contigiani.- Estamos ante una política pública que tiende a fortalecer, mediante subsidios solidarios en un régimen general, una política segmentada a la hora de aplicar el valor de las tarifas para determinados sectores.

          Dicha segmentación se realiza según las definiciones de zonas bioambientales dispuestas por las normas IRAM y distintos criterios científicos y permitirá reparar una situación de injusticia y beneficiar a muchísimas familias.

          Las tarifas tendrán descuentos de hasta un 50 por ciento del valor plano y se incorporará, como se dijo aquí en reiteradas circunstancias, a diversos sectores sociales en uno de los contextos más difíciles del país, producto de la crisis económica y pandémica.

          Esta medida será de gran ayuda, entre otros, para los jubilados, los pensionados y los titulares de los planes sociales que viven en estas zonas que define el artículo 4° de la presente norma. Es un acto de reparación y justicia, un avance hacia políticas segmentadas y diferenciadas en tarifas.

          Sin embargo, el problema de fondo no se resuelve. Voy a acompañar este proyecto de ley porque es un gran avance, y felicito el acuerdo parlamentario al que arribaron distintos bloques, pero quiero aprovechar esta oportunidad para decir que uno de los grandes temas que todavía nuestra democracia no resolvió y que es herencia del modelo de los noventa es el de las tarifas, la privatización de la generación y distribución de las tarifas.

          Cuando se apela al mercado como criterio único y regulador para definir las inversiones y los cuadros tarifarios de la Argentina se termina en los balances que veíamos en la Comisión Nacional de Valores cuando las empresas distribuidoras de gas engrosaban sus megaganancias y no invertían. Esos eran los defensores de los mercados. Y los defensores del estatismo establecían políticas de subsidios en zonas residenciales de barrios muy acaudalados en las grandes ciudades del país.

          Al igual que la problemática del acero o de la hidrovía, todavía padecemos la problemática de las tarifas, herencia de los noventa. Debemos discutir una política de desarrollo nacional, un nuevo paradigma que implique un cambio estructural.

          No pasa por salir del mercado e ir al estatismo, sino por incorporar a la sociedad, ya que es la sociedad la que está entre el mercado y el Estado.

          Es un deber indelegable de toda política pública y del interés público nacional garantizar el acceso a la energía y a las inversiones para generar las condiciones necesarias para llevar la energía a los lugares donde no la hay.

          Discrepo en cuanto a que esto pueda atacar algún proceso de inversión. No coincido con quienes dicen que puede desfinanciar algún sistema presupuestario y no ven el impacto social que tendrá esta medida, la justicia que se hace.

          Los llamo a la reflexión para discutir el modelo de tarifas y de generación de energía en la Argentina. El modelo que tenemos se ha basado en grandes negocios privados, en grandes valorizaciones financieras, en la dolarización de las tarifas.

          El gran resultado que nos dejó el proceso de los noventa fue que la tarifa no contribuyó a ser un factor de desarrollo, sino de negocio financiero. Ese es el replanteo de fondo que debemos hacer. Si bien este es solo un paso importante que apunta a una política diferente, es una gran oportunidad para poner en debate la necesidad de que la Argentina encuentre, entre Estado, mercado y sociedad, un nuevo eje entre tarifa, salario, costo logístico, de producción, transporte, ferrocarriles, toda una herencia de los noventa. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Riccardo, por San Luis.

 

Sr. Riccardo.- Señor presidente: voy a acompañar y votar positivamente este proyecto de ley por cuanto contempla —en esta última forma que ha tomado después del dictamen de ayer, que ha modificado el original— lo que planteé en el proyecto 1727-D.-2021, junto a otras diputadas y diputados y en representación del pueblo de mi provincia de San Luis, que espera que sus legisladores trabajen en su beneficio.

          Se trata de un proyecto en el que plantee la necesidad de que toda la provincia de San Luis estuviera incorporada en el beneficio de zonas frías. Fue el único proyecto, tanto de esta Cámara como del Senado, que planteó la ampliación a todo el territorio de la provincia de San Luis.

          Quiero agradecer a todos los militantes políticos; a todos los ciudadanos, concejales, diputadas y diputados; a todas las autoridades partidarias y militantes de la calle, ciudadanos que siempre nos transmitieron esta necesidad. También agradezco a los diputados y diputadas de mi bloque que me acompañaron en este proyecto —que, sin duda, es controversial en las discusiones de fondo—, como los diputados Claudia Najul, Gabriela Lena, Hernán Berisso, Alicia Terada y Lidia Ascarate.

          Esto no es un capricho.  Estábamos convencidos de los fundamentos sociales y científicos. Si alguien duda si la provincia de San Luis merece o no estar incluida en la zona fría, solo debe consultar el mapa digital climático de una de las instituciones más prestigiosas de la República Argentina: el INTA. Allí se puede observar que las temperaturas medias en el territorio mediterráneo de la provincia de San Luis en julio son comparables a las temperaturas patagónicas. Esto lo sabemos todos los sanluiseños.

          Cuando vi que el proyecto original solo incluía el departamento de General Pedernera —que, por supuesto, lo merece—, no lo podía creer. Incluso vi que algún senador oficialista de la provincia festejaba que estuviera solo ese departamento, quedando afuera ocho departamentos de la provincia, empezando por el de Gobernador Dupuy, que está al sur. Por eso insistimos. Por eso envié una infinidad de notas a la comisión.

          Pedimos que este proyecto estuviese a la vista y, afortunadamente, como bien expresó ayer la miembro informante y el presidente, este dictamen resume un estudio de la comisión y de todos los bloques políticos de los demás proyectos, incluso de otros anteriores al que menciono, donde se planteaban cuestiones necesarias a tener en cuenta.

          Menciono al INTA porque hay que darle sostén científico a este proyecto, más allá de que, en cierta medida, hace cuarenta años que venimos emparchando. Si bien nos debemos una discusión de fondo, en la discusión del parche también vale la justicia, y el pueblo de San Luis lo merecía.

          Socialmente somos una provincia con decenas de miles de familias que viven de planes sociales, que están en condiciones de necesidad y para quienes una boleta de gas alta a fin de mes es una mala noticia.

          Habrá una reducción del 30 por ciento para los nueve departamentos de San Luis —ocho en forma total y uno parcial—: Gobernador Dupuy, La Capital, General Pedernera, Belgrano, Coronel Pringles, Chacabuco, Ayacucho, Libertador General San Martín y Junín. Para todos ellos, este es el resultado de la lucha. Creímos que era justo, y así lo entendió la comisión.

          Realmente quiero reconocer el trabajo de todos los bloques políticos en la comisión para entender que había que extender la zona, y esto también es un acto de justicia y de federalismo.

          Con la satisfacción de que hayamos planteado una necesidad para nuestra provincia, que podamos llevar a cabo ese planteo y que haya sido entendido por todos los bloques políticos, celebro que estemos votando esta iniciativa. También quedo abierto a que podamos discutir cómo, en el futuro, la distribución de los subsidios pueda ser mucho más justa y llegue absolutamente a quienes los necesitan.

          Esto es para el pueblo de San Luis y para todos aquellos y aquellas comprovincianas que trabajaron y creyeron que valía la pena; celebramos ese trabajo. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Quetglas, por Buenos Aires.

 

Sr. Quetglas.- Señor presidente: este proyecto viene para facilitar el acceso a la calefacción a millones de hogares. En principio, ¿quién puede negarse a extender estos beneficios a los ciudadanos que, objetivamente, están en circunstancias climáticas desfavorables?

          Ahora bien, quiero hacer una reflexión, señor presidente: Argentina importa gas, y cuando lo hace, naturalmente lo paga a precio internacional, en divisas y al contado. ¿Por qué Argentina importa gas teniendo en su subsuelo la segunda o la tercera reserva de gas más importante del mundo?

          Es importante preguntárselo porque extraer el gas requiere cuantiosas inversiones que pueden hacerse de muchas maneras. Las puede liderar el Estado de miles de maneras, y hay un montón de ejemplos para tomar. Pero hay una sola forma en que no se pueden hacer: si el precio del gas no sufraga el costo. Si el precio del gas no sufraga el costo es difícil llevar adelante esas cuantiosas inversiones, y entonces, el esfuerzo que no hacemos para ampliar esa capacidad productiva, esa red y esas posibilidades, lo vamos a hacer -y lo hacemos- para pagarles a nuestros proveedores. Esta situación es medio paradojal.

          Tenemos que hacer una reflexión sobre este punto porque Argentina después no puede llorar sobre la leche derramada porque hay regiones que no se desarrollan. Nosotros acá tenemos una enorme oportunidad: argentinos que necesitan gas y hay gas debajo de la tierra. Tenemos que diseñar un mecanismo político que no necesariamente sea financiado por los consumidores finales; ahí hay un negocio potencial, puestos de trabajo, posibilidades de futuro. Esta salida no resuelve ese debe.

          Además, importar gas en estas circunstancias tiene dos problemas adicionales: importamos un bien cuyo precio no manejamos, es muy volátil, y lo vendemos por debajo de su precio, con lo cual estimulamos su consumo. Este año, la soja vale 580 dólares y lo podemos financiar, pero el año que viene, o el siguiente, va a seguir haciendo frío, el clima no va a cambiar en tres, o cuatro temporadas.

          Cuando desde la oposición hacemos estos planteos no es para obstaculizar, es para darle un sentido responsable a la política. Nuestra obligación es crear derechos de una manera sostenible. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Gioja, por San Juan.

 

Sr. Gioja.- Señor presidente: la verdad es que tengo tres minutos y son muchas las cosas que quiero decir. Voy a tratar de reducir y de expresar lo que realmente siento.

          Creo que estamos en una jornada más que importante, sesionando en beneficio del pueblo argentino, tal cual lo exige nuestro mandato, es la promesa que hicimos en campaña y tiene que ver con nuestra bandera. Hoy se están dando nuevos derechos a familias, a usuarios de la República Argentina.

          He escuchado que en las distintas exposiciones se hizo mención al costo fiscal que tendrá que financiar el Tesoro. El Tesoro no va a tener que poner nada, y esto no es un subsidio. Quiero fundamentarlo porque así nos lo explicaron, así lo vimos y así lo entendemos.

          Esta situación comenzó en el año 2002, en la ley de presupuesto de ese año. A fin de año vence este fondo fiduciario que es para subsidios, o para abaratar las tarifas de gas a familias argentinas.

          El gobierno anterior lo incrementó a casi un 4 por ciento y no dio un solo beneficio a ningún usuario. Hoy nosotros lo estamos incrementando en menos del 1 por ciento, porque es el 0,99. O sea, estamos pasando del 4,46 al 5,45 por ciento del valor del gas en boca de pozo.

          Esta medida no es para dar subsidios, sino que es para abaratar entre un 30 y un 50 por ciento el costo de la tarifa del gas a 3.999.000 familias.  Antes, se les daba este beneficio a 850.000; entonces, preguntan: “¿Cómo puede ser que, si con el 4,44 por ciento beneficiábamos a 850.000 familias, incrementando menos de un punto vamos a beneficiar a casi 4 millones de familias?

          Que quede claro que no son personas sino familias, usuarios. Para obtener la cantidad de personas que se van a beneficiar hay que multiplicar por tres o por cuatro dicha cifra.

          El incremento del 4 por ciento que hizo el gobierno anterior era para cubrir los desaguisados que producían los elevados costos que tenían, o los elevados aumentos de tarifas de gas domiciliario -y en el gas en general- de casi el 1.000 por ciento. Entonces, hoy se está usando racionalmente ese incremento anterior del 4 por ciento más este casi 1 por ciento. Con este porcentaje se aumenta el fondo fiduciario del cual se van a beneficiar casi 4 millones de usuarios en la Argentina.

          Antes que se me termine el tiempo, quiero decir, señor presidente, que siento un gran orgullo de haber sido cofirmante de este proyecto.

          Quiero felicitar y darle mi reconocimiento a la diputada Schwindt, al diputado Ramón y al presidente de nuestro bloque. De los diecinueve departamentos que tiene San Juan, dieciocho van a tener este beneficio y van a percibirlo cerca de 140.000 familias sanjuaninas.

          Por eso creo que es una iniciativa que tiene que ver con nuestra doctrina, y claramente, con quienes gobernamos porque estos beneficios son para nuestra gente y no para un grupito cerrado, como lamentablemente sucedía en otra época.

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Ruarte, por Córdoba.

 

Sra. Ruarte.- Señor presidente: voy a adelantar que votaré afirmativamente este proyecto porque se van a ver beneficiados muchísimos argentinos, y también, muchísimos cordobeses, a quienes estoy representando.

          No es difícil de advertir que se trata de un proyecto discrecional, que no se funda en criterios técnicos y objetivos porque hay regiones que, por sus condiciones geográficas, térmicas y productivas, ameritan una tarifa diferencial; pero teniendo en cuenta, a su vez, la capacidad de pago de los usuarios.

          Este proyecto no respeta ninguno de esos criterios y deja abierta la puerta para nuevas incorporaciones discrecionales, con un solo criterio, el interés electoral del Frente de Todos.

          Con este proyecto se está beneficiando por zonas y no solo con la posibilidad de pagar o no tarifas, algo que generalmente tiende a ser ineficiente.

          Yo me pregunto lo siguiente. Así como se va a subsidiar a las provincias que tienen temperaturas muy bajas también debería tenerse en cuenta, cuando llegue el verano, a las provincias que tienen temperaturas altas. Entonces, también deberíamos hacer un proyecto en ese tono con la electricidad.

          En este momento, el gobierno solo se apura a regalar los recursos que tenemos, pero hay que preguntarse qué pasa con el día después.

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Rodríguez Saá, por Buenos Aires.

 

Sr. Rodríguez Saá.- Señor presidente: disculpe la demora en comenzar a hablar, pero estaba dialogando con los diputados por Santa Cruz, donde ya tienen el derecho adquirido.

          Quiero celebrar esta conquista, que se fue dando desde abajo hacia arriba, y felicitar a la colega Liliana Schwindt, de Olavarría, quien trajo esta idea a nuestro presidente de bloque, Máximo Kirchner.

          Cuando dicen que no hay consenso, que no hay diálogo, me pregunto si en este proyecto no los hubo, porque el mismo diputado Ramón está acompañando, y se ha incluido a una provincia a la que yo quiero mucho, porque es la provincia de mi papá y mi abuelo. Me refiero a la provincia de San Luis, que realmente es merecedora de tener este beneficio.

          Como dijo el señor diputado preopinante, Gioja, no es un beneficio que va al usuario, sino que va a los hogares y a las familias. Cuando hablamos de tres millones de hogares beneficiados, no son tres millones de usuarios, porque en cada hogar vive más de un argentino, viven familias, parejas, matrimonios. Entonces, es llevar un alivio del 30 al 50 por ciento, por el descuento en la tarifa de gas.

          Más allá de mi sangre puntana con respecto a mi papá y a mi abuelo, que sé que toda la provincia está celebrando y que todos los diputados de San Luis, más allá de los colores políticos, apoyan, como bonaerense lo festejo. Y lo festejo porque en el interior de la provincia de Buenos Aires también hay una complejidad muy difícil, como en las ciudades de Mar del Plata o Bahía Blanca.

          Hace muchos años veo que hay gente que muere por frío, y la verdad es que esto hay que ponerlo arriba de la mesa. Este es un proyecto netamente humanista, porque nosotros, en el Frente de Todos, tenemos una conducción de bloque que es humanista, que es humano, que le preocupa el otro, que no se hace el distraído.

          Este es un cambio de paradigma, porque veníamos de una época -acá no he escuchado que se lo nombre- de un ministro de Energía, Aranguren, que hoy no sé qué está haciendo, si está haciendo política, si está ayudando a la gente o si está haciendo timbreo los sábados en el territorio. La verdad es que desconozco dónde está Aranguren; lo que sé es que dolarizaba las tarifas y que los vecinos se tenían que acostumbrar, a los ponchazos, al número que, discrecionalmente o no, le ponía el macrismo para pagar todos los meses. Ese ajuste lo pagaron los que están más abajo.

          Este es un proyecto celebrado por todas las ciudades de la provincia de Buenos Aires y del interior; por ejemplo, Pinamar, Mar del Plata, Bahía Blanca, tres distritos conducidos por intendentes del Pro, de Cambiemos, ahora aggiornados en Juntos por el Cambio, y el día de mañana veremos qué nombre tenga. Lo importante es que Montenegro, Lleza y Gay, de Bahía Blanca, apoyan nuestro proyecto.

          Entonces, cuando el diputado Suárez Lastra, porteño, desde la calidez que le da estar en la ciudad más rica del país, no acompaña este proyecto, a mí me duele. Me duele porque le respeto la militancia a Suárez Lastra. ¿Pero cómo no se puede poner en los zapatos de un vecino de Pinamar que tiene temperaturas bajo cero, o en los zapatos de un vecino de Bahía Blanca? ¿No habla con sus correligionarios que dirigen los municipios? Hay cosas que yo no entiendo, que son ilógicas, que es oponerse por oponerse.

          Como diputado, hay muchos proyectos que, como militante y como ciudadano comprometido, celebro haber votado: devolverles el impuesto a los que pagan ganancias, el aporte extraordinario solidario, que ya está impactando en las cuentas nacionales para beneficio del Estado argentino, para ayudar a todos los argentinos en la pandemia y ayudar al sistema de seguridad social.

          Por último, para ir cerrando, quiero saludar a una institución de prestigio internacional con la cual pude articular mucho en el territorio, que es la Cruz Roja Argentina, que hoy cumple 141 años con la presidencia en la Argentina de una persona extraordinaria, como Diego Tipping. En verdad, es para sacarse el sombrero el trabajo que hizo en esta pandemia, en estos últimos dos años, la Cruz Roja. Más allá de las diferencias de colores políticos, pido para esa institución un fuerte aplauso en este momento. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Pastori, por Misiones.

 

Sr. Pastori.- Señor presidente: se trata de prorrogar por diez años, hasta 2031, el funcionamiento del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas a las llamadas zonas frías.

          Al igual que varios colegas de mi interbloque, yo me voy a abstener en la votación, pero por un motivo tal vez diferente.

          Mi voto pretende ser, en realidad, un voto de protesta en nombre de millones de personas que vivimos en el Norte, en zonas cálidas, cuyas temperaturas promedio en verano, de más de 30 grados, con picos de más de 40 grados, no son precisamente confortables de la manera que se expresara hoy acá.

          La discriminación permanente a que se somete a provincias como Misiones resulta a esta altura insoportable.

          Señor presidente: nos prometieron zona aduanera especial, con beneficios impositivos, aprobado en la ley de presupuesto, pero vetada por el mismo que comprometió su apoyo, el presidente Alberto Fernández. También comprometió el presidente una tarifa diferencial de energía eléctrica, que se iba a anunciar en un encuentro de gobernadores del Norte grande, que se iba a llevar a cabo en Puerto Iguazú el 30 de abril pasado, suspendida por el lamentable fallecimiento del ministro Meoni; luego el 7 de mayo, también suspendida por el viaje del presidente a Europa. Desde entonces ya no sabemos absolutamente nada más.

          Mientras tanto, seguimos pagando las tarifas eléctricas de la más altas del país; no tenemos ni tendremos por varios años acceso al gas natural; nos seguimos abasteciendo con garrafas de gas a casi 800 pesos la de 10 kilogramos y más de 5.000 pesos el cilindro de 45 kilogramos.

          ¡Basta de discriminar al Norte, señor presidente! El calor extremo también significa menor calidad de vida, no solamente el frío.

          Una perlita más. Hoy estuve leyendo en un periódico, en la ciudad de Posadas, que Misiones es la provincia que tiene el menor ingreso de recaudación nacional de coparticipación por recursos automáticos y también por recursos no automáticos de todo el NOA, de todo el NEA y de todo el país, la que menos peso per cápita recibe.

          Sé que tal vez este paso que estoy dando en solitario no logré nada en lo inmediato. Valoro el trabajo que han hecho los colegas de distintas provincias para conseguir el beneficio para sus habitantes, pero deseo que quede registrado un grito de protesta, para que la Argentina subsidiada sepa que, en este caso, el Norte pobre ayuda con lo que no tiene para que en el país central y el sur paguen el gas más barato, que se merecen.  Este Norte también es argentino, existe, sufre y reclama medidas como esta, que seguramente hoy se va a convertir en ley o, por lo menos, recibirá la sanción que se está buscando.

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Dantas, por Río Negro.

 

Sr. Dantas.- Señor presidente: el proyecto que estamos debatiendo hoy es fruto del trabajo de distintos legisladores y actores políticos y cuenta con aportes de diferentes iniciativas legislativas, de organizaciones especializadas y también de usuarios.

          Como ya han mencionado mis colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, esta iniciativa propone prorrogar el fondo fiduciario de gas por diez años. Además, suma y amplía la zona de cobertura a localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy, incorporando de esta manera a más de tres millones de beneficiarios.

          De esta forma se garantiza la disminución de un 30 por ciento en los cuadros tarifarios para estos nuevos beneficiarios, y de un 50 por ciento para la región patagónica, el Departamento de Malargüe en Mendoza y la región conocida como la Puna.

          Como patagónico, puedo decirles que he sido y soy defensor de este mecanismo compensador. Históricamente, la región patagónica ha sido la principal generadora de gas de nuestro país. Si hacemos una evaluación de los últimos diez años, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que siempre hemos estado entre el 90 y el 95 por ciento de producción de toda la Argentina. Es decir, producimos mucho más de lo que consumimos.

          La Patagonia en general, y el Comahue en particular, han sido regiones vinculadas a la producción de hidrocarburos y a la generación de energía eléctrica. Por lo tanto, este beneficio tarifario está doblemente justificado para la región patagónica. Por un lado, por ser la principal región productora de energía del país; por el otro, por soportar temperaturas extremadamente bajas durante gran lapso del año, cuestión que hace que en nuestra región este servicio sea de carácter esencial y fundamental.

          Muy lejos estamos de aquellas ideas trasnochadas de un expresidente que se manifestaba sobre el derroche energético de la Patagonia, y comparaba el consumo de un patagónico con el de alguien de la Capital Federal o del Uruguay.

          Formo parte de un gobierno que piensa, proyecta y practica el federalismo, que mira a la Argentina en su totalidad, que conoce el territorio porque lo recorre.

          Formo parte de un gobierno que piensa en los más vulnerables, en las víctimas del doble flagelo producto de cuatro años del neoliberalismo explícito, sumado el año y medio de pandemia que vienen padeciendo el mundo y nuestro país.

          Quiero agradecer a los legisladores y las legisladoras que han trabajado en este proyecto, especialmente al presidente de nuestro bloque, Máximo Kirchner, porque esta iniciativa propone alivio para millones de familias argentinas.

          Como rionegrino y patagónico estoy orgulloso de pertenecer a una región que, además de ser solidaria, aporta trabajo y recursos energéticos para el engrandecimiento de nuestro país.

          Por último, invito a mis colegas a seguir trabajando en beneficios que fomenten la producción energética y el desarrollo de un país más justo, solidario, equitativo y federal. 

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Manzi, por Catamarca.

 

Sr. Manzi.- Señor presidente: me alegra el hecho de que millones de familias en la Argentina van a sentir un alivio en lo que gastan en su vida diaria para calefaccionar sus hogares y para utilizar sus cocinas o calefactores. Sin embargo, no sería honesto si no hiciera algunas observaciones a este proyecto de ley.

          En primer lugar, no está clara la sustentabilidad de este proyecto de ley. En segundo término, pienso que es un parche más de los tantos que vamos poniendo en la Argentina en cada tema, y no lo abordamos a fondo.

          En provincias como Catamarca, Tucumán o el Chaco, se paga una energía eléctrica muchísimo más cara que en la Ciudad de Buenos Aires. Esto no puede terminar dirimiéndose como un tironeo permanente entre cuánto pago yo y cuánto pagás vos, y entre si en tu provincia hace mucho frío y en la mía hace mucho calor. Digo esto porque al calor también hay que atenderlo.

          Creo que esto tiene que llevarnos a una reflexión: debemos tener una mirada más global del problema energético argentino y dejar de pensar solo en poner parches.         No crean que estamos por sancionar la gran ley. Es una aspirina más a los tantos padecimientos de los argentinos.

          Lo que también quiero dejar en claro es que, si bien es cierto que se amplió la zona de beneficio y que Catamarca ve su zona ampliada, eso es muy relativo, porque ni los habitantes de Andalgalá, ni los de Tinogasta, ni los de Santa María, ni los de Pomán, ni los de Belén, ni los de la Puna catamarqueña tienen gas en red. Por lo tanto, este beneficio es una ilusión más de las tantas que se generan desde la política.

          En honor a esos catamarqueños que hoy figuran como beneficiarios y que resultarán no siéndolo, me abstendré a la hora de votar este proyecto de ley. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Pérez Plaza, por Mendoza.

 

Sr. Pérez Plaza.- Señor presidente: estamos muy contentos en mi provincia, Mendoza, porque hoy día vamos a trabajar por cambiar un poquito la realidad. Si a veces nosotros pasamos frío, imagínense cómo lo pasa la gente que no tiene los recursos y las posibilidades que nosotros tenemos.

          Mi provincia y gran parte de nuestra ruralidad son calefaccionados con leña. Por eso, lograr hoy día este beneficio respecto del gas envasado, disminuir los riesgos que esto implica y brindar la posibilidad de calefaccionarse con gas con una disminución en la tarifa, es para nosotros algo muy importante.

          Creemos que vale la pena cuidar el bolsillo de cada uno de los mendocinos y de los argentinos; es algo por lo cual tenemos que trabajar todos los mendocinos y todos los argentinos, todo el país unido, para transformar la realidad que vivimos.

          Calefaccionar los hogares hoy día no significa tan solo que nuestras casas estén más calentitas. Implica cuidar la salud, cuestión que actualmente, en una situación de pandemia, nos hace tanto bien. Me refiero al hecho de que nuestras casas, nuestros hogares, cuenten con la posibilidad de tener una mejor temperatura para cuidar la salud.

          Esta es mi primera intervención y estoy muy contento. Estoy muy emocionado por poder hablarles con el corazón a todos los mendocinos y a los argentinos ante el hecho de que hoy día estemos por sancionar un proyecto que beneficie no tan solo a algunas provincias, sino a gran parte de nuestro territorio argentino. Acompañamos y celebramos la posibilidad de brindar una solución concreta, que es buscar calefacción y bienestar para todos los argentinos, con el objetivo de que nos vaya un poco mejor a todos. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Márquez, por Córdoba.

 

Sra. Márquez.- Señor presidente: quiero decir que el proyecto en debate constituye una reparación histórica, tal como se dijo tanto en este recinto como durante su tratamiento en las comisiones, ya que viene a saldar una deuda de inequidad que justamente responde a innumerables reclamos, y de vieja data, en relación con los ciudadanos que veían incrementada su factura de gas.

          Aquí se ha mencionado también ese trabajo que hicieron organizaciones de defensa del consumidor, en particular las defensorías del Pueblo locales, municipales y provinciales desde el año 2009. Fue en aquel entonces cuando se produjo el incremento y el defensor del pueblo de la Nación presentó una demanda judicial; lo sé porque me tocó tomarla en la Defensoría del Pueblo de la Nación. La medida cautelar fue extensiva a todos los ciudadanos, ya que el incremento en la tarifa del gas era de entre un 260 y un 500 por ciento.

          Luego vinieron las resoluciones del año 2014, que también trajeron como consecuencia abundantes reclamos. Una de ellas determinaba la aplicación de un esquema de racionalización del uso del gas domiciliario. Como se dijo durante la sesión, fue fundamental el trabajo de Defensa al Consumidor y del defensor del pueblo de la Nación, entre otros.

          Ya que estamos dando soluciones y resolviendo viejas deudas, quiero destacar la deuda institucional que tiene el Congreso respecto de la designación del defensor del pueblo de la Nación. Ya es de doce años la mora en el cumplimiento del mandato constitucional del artículo 86.

          La misión del defensor del pueblo de la Nación es, justamente, velar por los derechos humanos contemplados en la Constitución Nacional y en diversas leyes; es decir, tutelar por ellos frente a los actos u omisiones de la administración pública. Me parece que hoy, ante el tratamiento de un proyecto que justamente viene a contemplar aquellos reclamos derivados de la desigualdad ante la ley, la designación del defensor del pueblo de la Nación adquiere un significado especial.

          En Córdoba, provincia que represento, los ciudadanos de la zona sur han planteado el trato inequitativo que existe, pese a la igualdad de condiciones geográficas y climáticas, frente a provincias vecinas que tenían el régimen de tarifa diferencial.

          Entonces, la solución que estaremos dando con la sanción de esta iniciativa viene a atender los innumerables reclamos de esos ciudadanos de Córdoba, ya que, de acuerdo con el mapa bioambiental ‑que establece diferentes zonas‑, les corresponde la misma consideración que a los de las zonas frías.

          Por las razones expuestas, por supuesto apoyo este proyecto de ley y celebro poder llevar una buena noticia a esos reclamantes ciudadanos que esperaron doce años para obtener una respuesta. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Benedetti, por Entre Ríos.

 

Sr. Benedetti.- Señor presidente: quiero hacer la siguiente reflexión, aunque resulte antipático: adelanto que me abstendré de acompañar este proyecto.

          Más allá de reconocer que es justo prorrogar un derecho, un beneficio vigente desde 2002 ‑como bien se dijo en este recinto‑ que da cobertura a aproximadamente ochocientas cincuenta mil familias, entiendo que su apresurada expansión para casi cuatro millones de familias realmente tendrá consecuencias, y que nuestra responsabilidad como legisladores nos obliga a ser más cuidadosos.

          He escuchado atentamente lo que se dijo sobre el financiamiento. No es que lo anteponga a un derecho o a la necesidad de brindar un auxilio; pero, en la República Argentina hay muchas dificultades y una gran cantidad de ciudadanos tienen problemas para acceder a servicios básicos o cubrir su canasta familiar.

          He escuchado todo tipo de explicaciones; por ejemplo, que con un 20 o un 22 por ciento de incremento en un cargo que pagarán todos los consumidores se mejorará el beneficio al 376 por ciento de los hogares. Ese es el porcentaje, ya que se pasaría de ochocientas cincuenta mil familias a cuatro millones.

          Desde aquel milagro bíblico de la multiplicación de los panes, no he visto algo similar. Lo digo porque la ecuación aquí planteada no cierra bajo ningún aspecto; será más costo fiscal.

          Como veo que resta poco de mi tiempo, simplemente quiero agregar lo siguiente. Como entrerriano, debo decir que en Entre Ríos también tenemos necesidades y que, por una línea, la que demarca el río Paraná, quedamos fuera de cualquier beneficio.

          No pondré en duda la calidad del trabajo técnico realizado a partir de las isobaras, pero creo que la diferencia debe de ser de unos pocos grados. En todo caso, hay un beneficio por vivir en Santa Fe y ninguno por hacerlo en Entre Ríos. Además, si consideramos que la zona norte es cálida y la tarifa cuesta el doble que en Corrientes, gracias a este esquema tarifario para gas y electricidad que tenemos en el país, los entrerrianos del sur tendrán que cruzar el río Paraná para ir a vivir a Santa Fe, y los entrerrianos del norte deberán irse a Corrientes, donde la energía cuesta la mitad.

          Por estas inequidades, no acompañaré la sanción de este proyecto.

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Landriscini, por Río Negro.

 

Sra. Landriscini.- Señor presidente: en primer lugar, felicito por su esfuerzo al grupo de legisladores y de legisladoras encabezado por el presidente de nuestro bloque, diputado Máximo Kirchner, quien junto con Liliana Schwindt, José Luis Ramón, Alejandro Rodríguez y legisladores de otras provincias ha trabajado denodadamente ‑no de apuro, sino durante varios años‑ en esta iniciativa.

          También quiero mencionar el acompañamiento de defensores del pueblo, de concejales, de intendentes y de organizaciones sociales nucleadas para defender el derecho de acceder a los servicios públicos.

          A esto debo agregar el excelente trabajo técnico del equipo dirigido por el licenciado Federico Bernal, de Enargas, en combinación con la tarea desarrollada por especialistas de universidades, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, que han recabado los antecedentes que dan fundamento científico a esta iniciativa.

          Por otro lado, quiero destacar la oportunidad política que significa volver a legislar en materia de derechos y recuperar la conceptualización del acceso a los servicios por red como servicios públicos.

          Este derecho, que ha sido reconocido por nuevos economistas, es considerado un factor de desarrollo y crecimiento económico por los economistas originales, los padres de la economía, que fueron liberales porque creyeron en el mercado para muchos bienes; pero, respecto de algunos servicios como el agua potable y otros que resultan básicos para la vida de las familias, han reconocido que el Estado debe proporcionarlos.

          En este caso, se está recuperando la idea de revertir la situación de privación enfrentada por tantas familias de usuarios respecto de los servicios de gas, de agua potable y saneamiento, y de electricidad a partir de las impagables tarifas establecidas de 2016 en adelante.

          Justamente, un economista que conoce las leyes del mercado y ha investigado no solo sobre la libertad y la creación en economía, sino también sobre la pobreza y los derechos ‑me refiero al premio Nobel Amartya Sen‑, ha explicado en qué consiste limitar, a partir del desarrollo de capacidades, las privaciones de los sujetos sociales, de los agentes económicos.

          El proyecto de ley en tratamiento avanza hacia la eliminación de esas privaciones al recuperar la idea de un acceso lo más universal posible en materia de servicios de gas por red.

          También tenemos que señalar la importancia de recuperar el papel que tiene el Estado en compensar los costos que define el mercado y hacer valer lo que es la función redistribuidora del mismo entre quienes tienen más posibilidades por sus ingresos y capacidades y los que menos tienen.

          Por lo tanto, extender el derecho a contar con tarifas razonables para el servicio de gas en la Argentina, de aquí a diez años, refuerza una decisión política en materia de equidad y de avance hacia una progresividad, algo que también está haciendo nuestro gobierno en materia impositiva.

          Por ello quiero felicitar el hecho de que en el día de hoy avancemos un paso más hacia la equidad en Argentina.  

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Zamarbide, por Mendoza.

 

Sr. Zamarbide.- Señor presidente: es bueno ver que avanza un proyecto que beneficia a Mendoza, en este caso con la tarifa diferencial de gas.

          Hace tres años presenté un proyecto para que, junto con la provincia de La Pampa y la Patagonia, San Rafael y General Alvear al sur de la provincia, fueran incluidas en este beneficio en el que ya estaba el departamento de Malargüe y así tuvieran un trato igualitario.

          En el mismo sentido la senadora Verasay y la diputada Latorre presentaron iniciativas.

          Esto es así porque geográficamente se considera que la Patagonia comienza en el río Atuel, pero como Mendoza es la provincia donde la cordillera alcanza su mayor altura, obviamente, eso repercute en el clima, y por lo tanto nos pareció justo que toda la provincia fuese incluida.

          Por estas razones, el año pasado los seis diputados nacionales mendocinos de Juntos por el Cambio, encabezados por Alfredo Cornejo, presentamos un proyecto para incluir a toda la provincia.

          El país tiene distintas realidades que tienen que ser atendidas y sería injusto dar un idéntico tratamiento a zonas que tienen diferentes climas y niveles de desarrollo.

          Incluyendo a Mendoza en la tarifa diferencial de gas, que se sostiene con este fideicomiso que se ha mencionado con el aporte de todos los usuarios de gas del país, se está avanzando con un criterio de equidad.

          Algunos dirán que es injusto que usuarios de las zonas no beneficiadas favorezcan con su aporte a aquellos de las zonas beneficiadas. Pero entonces, tenemos que revisar todo el sistema de incentivos del presupuesto nacional y de subsidios.  

          Digo esto porque si bien por el sistema de energía eléctrica el kilovatio vale en todo el país lo mismo en el mercado mayorista, al usuario final no le sale lo mismo. Tenemos diferencias de 40 o 50 por ciento entre las tarifas eléctricas en distintas provincias.

          Por ejemplo, en Mendoza la electricidad es más cara que en Buenos Aires a pesar de que somos una provincia productora de energía hidroeléctrica y una fuente de energía sustentable.           

          Sigamos analizando los fondos del Estado nacional financiados con impuestos de todos los argentinos que subsidian a ciertas zonas.

          En el presupuesto 2021 se destinaron 48.157 millones de pesos a AySA, la empresa prestadora de servicio de agua potable en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

          En Mendoza padecemos una crisis hídrica histórica como consecuencia del cambio climático y exigimos que el Estado nacional nos ayude a enfrentar esta situación. No puede ser que se dé una fortuna para un lugar donde el problema es el exceso de agua y nada o muy poco para un lugar donde el problema es la falta de agua.

          Volviendo al tema del gas señalo que la energía más cara es la que no se tiene.  Por eso me preocupa la política energética nacional con respecto a quitar de los contratos las obligaciones de las empresas a invertir, además de que la política de exploración y explotación gasífera e hidrocarburífera pareciera no tener rumbo.

          Celebro que los mendocinos avancemos en un reclamo histórico y espero que se pueda solucionar, a través del fomento a la inversión, el abastecimiento para zonas que no tienen una buena dotación de energía.

          Recordemos que incluimos en el presupuesto nacional la obra del gasoducto GasAndes para abastecer a San Rafael y a General Alvear en Mendoza. Eso es un primer paso para que comience a llegar la red de gas a distritos que han sido postergados. Pero incrementar el abastecimiento energético es una condición necesaria e imprescindible para el desarrollo integral del territorio nacional.

          Finalmente, señor presidente, no es lo que esperábamos porque nosotros solicitamos que Mendoza fuera incluida como zona patagónica y fue incluida como zona fría. Sin embargo, para nosotros es un objetivo cumplido. ((Aplausos.)

      

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Rosso, por San Luis.

 

Sra. Rosso.- Señor presidente: antes de abordar la temática de zonas frías quiero expresar mi preocupación y repudio por algunos actos de odio y violencia que se han visto en el día de hoy en la ciudad de San Luis con respecto a la comunidad trans y LGBT.  

          Esta violencia que no es la primera vez que se ve en la provincia, no solamente está dirigida a estos sectores de la sociedad sino también a otros.

          Me parecía oportuno expresar este repudio teniendo en cuenta que hoy vamos a tratar proyectos muy importantes en esta materia y ahondar y reafirmar el compromiso por una Argentina más inclusiva y más justa.

           En el marco de ese compromiso que tiene el bloque del Frente de Todos de trabajar por una Argentina socialmente más justa e igualitaria es que hoy estamos tratando este proyecto de zonas frías.

          En primer lugar, esta iniciativa atiende la necesidad de quienes estaban pasando hambre y encima, en esa crisis económica escandalosa que teníamos, sufrieron más del mil por ciento de aumento en las facturas de gas.  

          En segundo lugar, se trata de reivindicar y tratar igualitariamente a quienes estaban sumidos en la pobreza y quienes aún padecen la pobreza energética en nuestro país.

          No estamos hablando de poder tener un mayor consumo ni de derrochar energía, sino de ayudar a cada una y cada uno de los habitantes de nuestro país que tenían que elegir entre comprar más o menos alimentos y poder pagar la factura de gas.

          Este es un proyecto que tiene un trato igualitario frente al consumo de los usuarios de gas y tiene criterios objetivos y científicos para la inclusión de nuevos sectores de nuevas zonas bioclimáticas, porque no solamente comprende a los que ya cuentan con el gas de red, sino también a aquellas zonas que próximamente van a ser beneficiadas con el gas de red en nuestro país.

          El trato igualitario y equitativo del proyecto no solamente las incluye, sino que distingue según las zonas más frías de nuestro país y sobre la base de una mirada social al garantizar un criterio que acompaña a quienes más lo necesitan, como son los comedores comunitarios.

          Por último, debo decir que este proyecto tiene una mirada mucho más federal porque incluye nuevas provincias, como la mía, San Luis, donde en estos momentos desgraciadamente sufrimos una gran pobreza. Sin embargo, como lo han mencionado otros diputados de mi provincia, estoy segura de que esto va a traer un alivio a los bolsillos de varias personas de mi provincia.

          Por eso, estoy muy orgullosa de poder acompañar este proyecto el día de hoy. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).-  Tiene la palabra la señora diputada Lena, por Entre Ríos.

 

Sra. Lena.- Señor presidente: este proyecto de ley que estamos tratando parte de un concepto erróneo que contribuye a agravar los notorios desequilibrios y distorsiones que sufre el esquema general de precios y tarifas energéticas en nuestro país.

          Tal concepto se basa en la convicción de que es posible subsidiar de manera eficiente y equitativa consumos de energía, en este caso del gas, solamente en función de una consideración geográfica, vale decir, incluyendo al universo de usuarios de una determinada región geográfica y excluyendo por lo tanto al de otras regiones.

          Según la información que brindó el interventor de Enargas en la reunión informativa, este subsidio beneficia en la actualidad a ochocientos cuarenta y nueve mil usuarios residenciales. El proyecto en tratamiento sumaría a más de tres millones de nuevos beneficiarios, por lo que se llegaría a un total de casi cuatro millones.  

          A su vez, en esta oportunidad el interventor sostuvo que el cargo que pagan todos los usuarios de gas destinado al fondo fiduciario que financia este subsidio y que actualmente es de 4,46 por ciento, pasaría a una alícuota del 5,44 por ciento. Es así que es muy difícil confiar en la sustentabilidad financiera de esta propuesta, dado que se propone aumentar significativamente la cantidad de beneficiarios con un incremento tan exiguo del cargo que pagan los usuarios.

          Esto nos lleva a concluir que en la realidad el incremento previsto para el cargo será muy superior, y de hecho, la alícuota de 5,44 por ciento no está plasmada en el texto del proyecto.

          En definitiva, en mayor o menor proporción, usuarios de zonas no beneficiadas por el subsidio terminaremos pagando más para beneficio de usuarios de las zonas incluidas en la ampliación, sin discriminar entre quienes realmente necesitan un aporte solidario para ver garantizado su acceso a la energía como un derecho que forma parte del derecho a una vivienda adecuada, a un ambiente sano, apto para el desarrollo humano sostenible, y quienes por su elevada capacidad de pago no necesitan subsidios de ninguna índole.

          Nos preguntamos en qué medida la ampliación de los subsidios generará un aumento en los consumos, en qué medida estos aumentos incidirán en la necesidad de incrementar las importaciones de gas, en un contexto de grave disminución de nuestra producción y de escasez de divisas. Son incógnitas que no quedan claras, pero resulta obvio que este proyecto no apunta a racionalizar la estructura tarifaria y a promover pautas de consumo verdaderamente solidarias y racionales.

          Estamos ante un proyecto de claro carácter demagógico, tendiente a posicionar favorablemente al oficialismo en términos electorales en determinadas zonas, pero no constituye en absoluto un elemento que pueda aportar a la construcción de un verdadero plan estratégico de desarrollo energético, del que hoy lamentablemente carecemos.

          Como toda iniciativa populista, significará solamente energía barata hoy para algunos, y crisis energética para todos mañana. Y lo peor de todo es que detrás de un discurso que se basa supuestamente en la ampliación de derechos y en la defensa de los intereses de los que menos tienen, se esconde un injustificado e injustificable subsidio a sectores de alto poder adquisitivo. Como siempre, tarde o temprano, con cargos en la tarifa o con postergación de obras, con déficit fiscal e inflación, a este populismo energético lo terminan pagando los sectores más vulnerables y desposeídos de nuestra sociedad, por lo que de ninguna manera voy a apoyar este proyecto y adelanto que mi voto será negativo.

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Medina, por Tucumán.

 

Sra. Medina.- Señor presidente: en primer lugar, quiero felicitar al presidente de mi bloque, el Frente de Todos, el diputado Máximo Kirchner, por la presentación de este proyecto tan importante como es la ampliación del régimen para las zonas frías.

          Vengo de la provincia de Tucumán, que, como dijo una diputada preopinante, es una zona caliente, subtropical, donde hace mucho calor. Pero lo que se olvidó de decir la diputada tucumana preopinante es que tenemos una localidad en nuestra provincia ‑el “jardín de la República”‑, que pertenece al Departamento de Tafí del Valle, en la zona de los Valles Calchaquíes, que gracias a la naturaleza y a Dios podemos decir que en esta zona nosotros los tucumanos podemos conocer la nieve. Es un lugar donde hace mucho frío y destaco que hay pobladores con muchas necesidades.

          Sabemos que dentro de los servicios que el Estado debe dar a su pueblo está el agua como el más elemental, así como la luz, la energía y hoy también es importante la conexión para que nuestros alumnos y nuestras docentes puedan tener el derecho a la educación.

          Hoy estamos dando un paso importante, brindando una respuesta a este sector en el tema del gas. Así que felicito a todos los diputados que trabajaron, especialmente a los diputados que lo hicieron en las comisiones para defender este proyecto y para decir que Tucumán puede estar presente. Aquí está mi compañera, la diputada Mabel Carrizo, quien también es tucumana y ha peleado y defendido este proyecto tan importante que brinda un beneficio en el servicio de gas.

          Sí, este es un proyecto popular y lo digo con mucho orgullo porque viene a beneficiar a la gente que más lo necesita.

          Por otro lado, quiero destacar que este proyecto va a beneficiar a gente que está trabajando en este momento de pandemia, cuando la situación económica es muy difícil para muchos. Beneficia a comedores y merenderos, donde hay un verdadero compromiso social.

          Por eso, señor presidente, adelantó mi voto positivo para este proyecto y por supuesto nos seguimos comprometiendo para que todos los servicios que el Estado debe cumplir puedan llegar a todos los argentinos.

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Dolores Martínez, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Martínez (D.).- Señor presidente: voy a tratar de sumar algunas muy breves reflexiones en este debate, claramente no desde un punto de vista técnico, que bien vienen desarrollando otros colegas, sino desde un enfoque más institucionalista; esto es, poder analizar cuál ha sido el desempeño de una herramienta legal que lleva veinte años aplicándose en nuestro país, haciéndolo además sobre la base de criterios de sustentabilidad presupuestaria, socioambiental y con herramientas que nos permitan generar transparencia y rendición de cuentas.

          El primer punto es que estamos ante un reclamo histórico: quince mil adherentes mencionó el diputado Ramiro Gutiérrez, sobre todo del sur de la provincia de Buenos Aires, y por tanto avanzar en su abordaje es claramente valioso. Y si además lo hacemos basándonos en aspectos técnicos de isocurvas, en evidencia científica y ya no en un criterio netamente geográfico-político, está claro entonces que podríamos decir que es un avance virtuoso.

          Sin embargo, hay que prestar atención a este punto porque el plazo que se le otorga a esta nueva etapa es por diez años más, y no estamos considerando otros aspectos, como pueden ser los niveles de consumo de gas, lo cual a su vez nos llevaría a poder avanzar en un modelo que responda a cuidados ambientales, que sabemos lo importantes y urgentes que son. Entonces, acá me parece que hay que seguir profundizando.

          La segunda cuestión es cómo lo financiamos. Con este proyecto sumamos a más usuarios residentes de zonas frías, pasamos de ochocientos mil a cuatro millones, que van a recibir el beneficio de pagar una tarifa diferenciada, de hasta un 75 por ciento menos si tomamos en cuenta subsidios dados con anterioridad, en comparación con los usuarios de gas del resto de zonas climáticas; por ejemplo, los usuarios de la ciudad de Buenos Aires, distrito al cual represento. Este esquema además, si bien como mencioné está basado en un criterio técnico, en su interior no diferencia a un usuario en situación de vulnerabilidad de otro que tenga una mejor posición socioeconómica.

          ¿Qué dice al proyecto al respecto y qué dijo el interventor del Enargas? Que esto se va a autofinanciar con el fondo creado en el 2002, que se forma con un cargo que claramente pagan los usuarios de todo el país, incluso los de las zonas frías, y que además esa alícuota va a aumentar en un punto. Pero, y a pesar de los esfuerzos que han hecho algunos diputados del Frente de Todos para explicar este punto, las cuentas verdaderamente no cierran. Y la Oficina de Presupuesto ‑que debería estar acá presente‑ tampoco ha hecho su informe.

          Estas cuestiones de análisis objetivo, lo que nos alertan o nos llevan a pensar es que hay otros apuros para poder avanzar tan rápidamente en la sanción de esta ley. Incluso, no veo que tengamos esa rapidez para diseñar herramientas que nos permitan también ayudar a usuarios de gas que fueron perjudicados por las restricciones aplicadas durante esta cuarentena, excluidos de las zonas frías y que no sólo no recibirán descuento sino que además siguen aportando para este financiamiento.

          También acá se habló sobre la segmentación de tarifas, pero no se dice ni cómo ni cuándo se va a hacer. Además, creo que como no podemos resolver estas cuestiones, entonces delegamos al Poder Ejecutivo atribuciones que tiene este Poder Legislativo.

          Por esto me parece que se hace difícil acompañar este proyecto. Necesitamos la inteligencia del Estado para poder sostener este tipo de políticas, que son necesarias y justas pero que quedan a mitad de camino cuando no sabemos calibrar los recursos que tenemos que asignar para que sea una política que funcione.

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Figueroa, por Salta.

 

Sra. Figueroa.- Señor presidente: en primer lugar, agradezco a Máximo Kirchner, nuestro presidente de bloque, por esta iniciativa, así como también agradezco a los diputados y diputadas que trabajaron en su elaboración y participaron de los debates realizados y consensos alcanzados.

          Asimismo, agradezco a todos los grupos y asociaciones de consumidores del país por empujar y demandar la sanción de este proyecto.

-   Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1º de la Honorable Cámara, doctor Omar De Marchi.

 

Sra. Figueroa.- Simplemente quiero que vean algo práctico. Tengo en mis manos tres boletas de gas de un usuario correspondientes a los años 2016, 2017 y 2019. En 2015, este usuario pagaba un peso por el fondo fiduciario y 1.500 pesos por consumo de gas. En 2016, pasó a pagar 2,70 pesos por el fondo fiduciario y 2.100 pesos la boleta. En 2017, pasó a pagar 5 pesos por el fondo y 2.800 por la boleta total. En 2019, pagó 120 pesos por el fondo fiduciario y 4.800 por el consumo de gas. Esto le ha pasado a la mayoría de los habitantes, especialmente a aquellos de Salta capital. Los únicos movimientos que se vieron por parte de las empresas productoras y transportadoras de gas fue el retiro de los medidores de las viviendas domiciliarias. Por parte de los usuarios, vimos marchas, reclamos, desesperación, porque muchos no pudieron pagar el gas y se endeudaron con las tarjetas de crédito.

          Por ello, realmente quiero celebrar este proyecto pensado para esas familias. De 900 familias beneficiarias al día de hoy vamos a pasar a tener 125.000 familias, es decir que con este nuevo proyecto vamos a pasar de un 5 por ciento de familias a más de un 50 por ciento que se verán alcanzadas por este beneficio.

          En lo que respecta especialmente a las zonas frías de nuestra provincia, tenemos nueve de los 23 departamentos comprendidos por esta cobertura.

          No podemos más que celebrar y dar todo nuestro aval a esta iniciativa que está pensada en el bolsillo de esas familias. Este gobierno, estos proyectos del Frente de Todos y nuestras políticas públicas apuntan al bienestar y a la calidad de vida de todos los ciudadanos argentinos y de todas las ciudadanas argentinas.

          Esto me pone muy feliz porque es una alegría más que vamos a llevar a esos nueve departamentos salteños. Ojalá, como muchos reclamaron acá, pronto estemos aprobando el proyecto de zonas cálidas, donde se pagan cifras exorbitantes en electricidad.

          Creo que estamos en el camino de la inclusión, trabajando por las zonas más postergadas de nuestro país y con menor acceso a los servicios que son un derecho humano. Digo esto porque no es un lujo tener un calefactor, sino un derecho a estar bien protegido y a cuidar de la salud especialmente.


Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada Carrizo, por Córdoba.

 

Sra. Carrizo (M.S.).- Señor presidente: en primer lugar, saludo a los colegas diputados que nos están acompañando en este recinto, así como también a quienes lo hacen de manera remota.

          Quiero manifestar aquí mi acompañamiento a un proyecto que claramente beneficia a miles de argentinos que, además, están viviendo una situación muy especial y excepcional en medio de una crisis muy profunda.

          Sin perjuicio de ello y siguiendo especialmente el tratamiento en comisión de este proyecto, al escuchar al titular del Enargas, Federico Bernal, su mirada marcó una preocupación en mí porque me encontré frente a un proyecto reduccionista e incongruente.

          Permítanme leer expresamente lo que el señor Bernal manifestó en la reunión de comisión a la que asistió. Él dijo: “Con este proyecto se cuida un derecho humano, que es el acceso a una vivienda digna. No hay un hogar adecuado sin una calefacción, sin el servicio público de gas por redes”. Coincido en parte con el señor Bernal en el sentido de que no hay hogar sin calefacción, pero claramente se está olvidando de más del 30 por ciento de argentinos que no tienen gas por redes, sino que, por el contrario, para calefaccionarse, comer y sobrevivir necesitan del gas envasado. Esta falta de eficiencia en los servicios energéticos claramente influye en la calidad de vida de los argentinos. Estamos hablando, en general, de los ciudadanos de menores ingresos, más precarizados y que directamente carecen de un hogar con su correspondiente conexión a los servicios públicos.

          Este fondo tiene como objetivo equilibrar y otorgar un mayor beneficio a aquellas personas que viven en zonas donde las temperaturas son muy bajas durante mucho tiempo en el transcurso del año. Pero créame, señor presidente, que invitaría al titular del Enargas y a muchos funcionarios más a conocer la Argentina profunda, la Argentina que no termina en la 9 de Julio, la Argentina que representan nuestras sierras cordobesas donde se producen largas heladas y donde la mayoría de los ciudadanos de esa región trasladan la garrafa a mula, caballo o bicicleta. Entonces, no todos tuvimos la oportunidad de llegar en barco, señor presidente. Algunos somos argentinos de la profundidad de nuestro país, y con orgullo.

          La verdad es que no entendemos por qué de 26 departamentos en Córdoba solo se ingresan 13. Los colegas cordobeses han hecho el reclamo y a nosotros esto nos lleva hoy a la necesidad de denunciar y de visibilizar la falta de objetividad, criterio y razonabilidad toda vez que se toma un departamento sí y un departamento no. Me refiero a los departamentos de Punilla, Minas, Pocho, por ejemplo, donde claramente las temperaturas son bajas.

          Aprovecho la oportunidad para invitar a los colegas a que busquemos una agenda que vaya más allá de lo personal y de lo partidario que hoy gobierna circunstancialmente el Estado argentino. Tenemos que pensar en una agenda que solucione los problemas de cuarenta millones de argentinos. Por eso, si realmente el deseo del titular del Enargas, en representación del gobierno nacional, es mejorar la calidad de vida de los argentinos y garantizar el derecho al acceso a un hogar, debemos trabajar por los tres millones de argentinos que hoy no tienen una casa digna para refugiarse del frío y para transcurrir, lamentablemente, estos períodos de pandemia que estamos viviendo.

          Dejo aclarado mi acompañamiento a esta iniciativa, pero sabiendo que me queda seguir trabajando mucho más por los argentinos que no ingresan en el beneficio. Tal como dijo la diputada Jimena Latorre, es claramente injusto que el metro cúbico del beneficiario que tiene gas natural esté en 9 pesos contra 23 que paga aquel ciudadano que lamentablemente no tiene gas en red y debe comprar su garrafa.

          Por eso, señor presidente, como diputados nacionales y como integrantes de este Congreso debemos ocuparnos de esta necesidad que tienen los argentinos.

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Godoy, por Salta.

          Por favor, solicito que los señores diputados que permanecen en sus bancas guarden silencio. Gracias.

 

Sr. Godoy.- Señor presidente: voy a ser necesariamente un poco tautológico porque me gustaría explicar y contar a mis comprovincianos y provincianas cuáles son las localidades que van a ingresar en este importante proyecto.

          Quiero destacar y reconocer al presidente de mi bloque, autores y autoras, diputados y diputadas que han trabajado profundamente en esta iniciativa. En ese sentido, me parecen insólitas las críticas que se están sosteniendo, ya que en algunos casos dicen que es populista, pero piden que se agreguen más zonas, más localidades; y en otros, se preguntan quién va a pagar –tema que fue ampliamente explicado- y critican los criterios que se toman que son criterios absolutamente técnicos. En mi opinión, a veces no se puede buscar la hendija o el lugar por dónde criticar y se recurre a cualquier argumento.

          El proyecto tiene por objeto ampliar el fondo fiduciario para el subsidio al consumo residencial de gas, previsto en el artículo 75 de la ley 25.565, que permitirá sumar más de tres millones de beneficiarias y beneficiarios ‑más de tres millones de hogares. Asimismo, implica una disminución del 30 por ciento en aquellas zonas incluidas en general, y un 50 por ciento para personas específicas, de acuerdo con su condición de mayor o menor vulnerabilidad ‑titulares de AUH, de pensiones no contributivas, jubilados y pensionados, trabajadores y trabajadoras de casas particulares y monotributistas de menores categorías hasta cierta cantidad de ingresos.

          Considero que la iniciativa tiene un criterio equitativo fundamental, sobre todo para aquellas zonas largamente postergadas. Recién la señora diputada Alcira Figueroa mostraba distintas boletas de gas y la última fue de aproximadamente 5.000 pesos. Quisiera informarle que esos 5.000 pesos es lo que paga una familia trabajadora de la provincia de Salta. Si comparamos esa boleta gas con una de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o de las zonas núcleo del país, veremos si no hay allí un criterio verdaderamente inequitativo.

          Señor presidente, en el caso de mi provincia, Salta, ingresará 60 por ciento de los hogares, es decir, prácticamente la mitad de la provincia. Me refiero a las localidades de Salta capital, Cafayate, Cerrillos, Chicoana, Iruya, La Caldera, La Viña, Santa Victoria, Cachi, Molinos, Rosario de Lerma, San Carlos, Santa Victoria, La Poma y los Andes. Es decir, el 60 por ciento de las familias de la provincia serán beneficiadas.

          Por último, hace unos años se aplicaba un tarifazo indiscriminado. Aquí hoy la crítica es que este es un beneficio, un subsidio indiscriminado, que no hay sintonía fina. Sin embargo, hace unos años se aplicaba ese tarifazo indiscriminado, podríamos llamarlo plano, con facturas impagables y cierre de negocios. Personalmente he visto jubilados y jubiladas e innumerable cantidad de familias que se han endeudado para pagar las tarifas de servicios. Por eso digo que es insólita la crítica.

          El proyecto de ley que vamos a aprobar es importantísimo para más de tres millones de hogares y para lograr ciertos criterios de equidad. Es cierto que falta mucho, pero esta iniciativa implica ciertos criterios de equidad para aquellos lugares eternamente postergados.

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Buryaile, por Formosa.

 

Sr. Buryaile.- Señor presidente: quiero hacer una breve referencia. Celebro que se prorrogue este fondo fiduciario para los usuarios de gas de la zona patagónica, y lo creo justo ya que las temperaturas extremas hacen que sea absolutamente necesario.

          Como recién lo manifestó el señor diputado preopinante, tengo mis dudas acerca de la sostenibilidad fiscal de todo esto, y creo que debemos ser responsables.

          La situación que atraviesa la República Argentina es crítica y en mi opinión este asunto se ha tratado con mucha liviandad. En ese sentido, quisiera poner un ejemplo para llevarlo a la realidad. A cualquiera de los diez mil o doce mil ciudadanos que haya entrado como contribuyente del impuesto a la riqueza, hoy esta sociedad lo está premiando; cualquiera que haya sido contribuyente que tenga más de 200 millones de pesos, hoy va a ser sujeto de este beneficio; y cualquiera que pague bienes personales, también va a ser sujeto de este beneficio.

          Por lo tanto, tengo que volver a mi provincia, Formosa, donde la temperatura de la época estival -de octubre a marzo- es de 35 o 37 grados de promedio y decirles a mis comprovincianos que van a tener que aportar a un fondo fiduciario para que esos sujetos, sin distinción, se vean beneficiados.

          Entonces, creo que la política y la política del subsidio es solidaridad. Se subsidia la demanda, no la oferta, que ha sido una constante en este gobierno y que nos ha llevado a la crisis energética que todos conocemos; hoy no queremos reiterar ese mismo error en otros aspectos.

          Permítame decir una sola cosa. Con el señor diputado Vara hemos presentado un proyecto en este mismo sentido para que entre todos podamos ver que las zonas cálidas también tienen un beneficio.

          Son cinco las provincias en la Argentina que no tienen gas natural: Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y la región norte de la provincia de Santa Fe. Además, las facturas de luz cuestan cuatro veces más que en la Capital Federal. Formosa es la provincia que menos producto bruto per cápita tiene y es la que pagará la luz más cara.

          Por lo tanto, señor presidente, permítame decir que voy abstenerme de votar este proyecto por solidaridad con mis comprovincianos.

          Seguramente, reclamaremos que este beneficio que se otorgará a las zonas frías también lo reciban las cinco provincias que acabo de mencionar y que hoy no lo tienen. Sin embargo, lo haremos con una diferencia, vamos a ser más razonables y a solicitar estacionalidad. Es decir, que se aplique del mes de septiembre al mes de marzo, cuando el consumo es intenso, porque en cualquiera de estos hogares hoy existen dos aires acondicionados.

          Hoy vemos en este recinto carteles que apoyan la zona fría; espero que en poco tiempo más haya carteles que apoyen la zona cálida. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Correa, por Buenos Aires.

 

Sr. Correa.- Señor presidente: solicito autorización para leer la lista de las adhesiones de sindicatos y regionales de la CGT en relación con este proyecto de zona fría, que involucra a las organizaciones hermanas que lo acompañan dentro del marco de la provincia Buenos Aires.

          Paso a dar lectura del acompañamiento de la CGT Regional de Mar del Plata, Batán; CGT Regional Del Tuyú; CGT Regional de Alvarado; CGT Regional de Necochea; CGT Regional de Mar del Plata y aledaños; y CGT Regional de Azul.

          A continuación voy a mencionar los distritos. Los compañeros y las compañeras de Trenque Lauquen, ATILRA,  SATSAID, SMATA, UOM, UATRE, Luz y Fuerza, SOESGyPE, UPCN. También los compañeros de las organizaciones sindicales de Mar del Plata, SITRAJU, AATRAC, Asociación Judicial Bonaerense, SADOP, Sindicato Único de fleteros, Unión Obrera Metalúrgica, SUPA Estibadores, UDOCPA, SUPARA, SIMAPE, Asociación Bancaria, UTEDYC, SIPRE, SACRA, SICAMM Sindicato de la Carne, Luz y Fuerza General Pueyrredón, SIPRE -Sindicato Personal de Reposición-, Sindicato de Luz y Fuerza de General Pueyrredón, Sindicato de Farmacia, ATE ‑Asociación Trabajadores del Estado, seccional Mar del Plata‑, Asociación de Agentes de Propaganda Médica (APM), CTA Autónoma, Regional General Pueyrredón.

          Paso ahora a la sexta sección, que involucra a veintidós municipios del sur de la provincia de Buenos Aires. Adhieren los compañeros de SUTEP, Serenos de Buque, UPSRA, SOEA, SUTIAGA, SATIF Fideeros, Secafpi, Stiapba, SUPA, SUETRA, SUTERYH, UOM, Patrones de Cabotaje, DEL-Apuntn, APTA, UOMA, del Regional (Pecifa), Capataces de Buque, UPCN Nación, Soeme, Taxistas, Uecara, Udocba, Frutihortícolas, ADEF, CEF, ADEFO, STIGAS, UATRE, UOCRA, Luz y Fuerza, Federación de Trabajadores del Cuero, Jerárquicos Petroleros, SITFAR, SAREC, SMATA, Panaderos, Gráficos, UTA y ATUNS.

          A continuación mencionaré las organizaciones de Necochea que adhieren a esta iniciativa: UPCN, SOMU, UOCRA, SICHOCA, UTEP, SOEME, STIA, ASIABRA, SADOP, ATSA, AGNO, UTEDYC, SIPEDYB, Asociación Bancaria, SMATA y Sindicato de Seguridad Privada.

          Adhieren a este proyecto en Pehuajó: Asociación Bancaria, Federación de Trabajadores Municipales, SUTEBA, CTA Pehuajó, ATILRA y Federación de la Carne.

          Hemos compartido este proyecto con estas organizaciones hermanas que se unen a esta iniciativa. Todos entendemos que esto es un aumento indirecto de nuestros salarios. Esto lo comprendimos de la peor manera: padeciendo durante cuatro años los tarifazos del macrismo.

          Por eso creemos que hoy, aprobando este proyecto de ley, los trabajadores y las trabajadoras de cincuenta y cuatro distritos de la provincia de Buenos Aires ganamos esta paritaria, porque hoy tenemos un aumento salarial indirecto en esta Cámara. Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Zottos, por Salta.

 

Sr. Zottos.- Señor presidente: trataré de ser breve y circunscribirme a los tres minutos asignados.

          Este proyecto por el que se prorroga el Fondo Fiduciario que subsidia el gas en zonas frías es una buena iniciativa federal que traerá un alivio económico a muchas familias, ya que alcanzará a 3.200.000 usuarios.

          La modificación del inciso 4) del artículo 75 de la ley 25.565 permite un descuento de hasta el 50 por ciento en la tarifa de gas en las zonas frías, lo que beneficiará a aproximadamente 500.000 de esos 3.200.000 usuarios. El resto recibirá un beneficio del 30 por ciento.

          Como se dijo acá, esta norma incluye y pasa a beneficiar a los titulares de la Asignación Universal por Hijo y de la Asignación por Embarazo, a personas con pensiones no contributivas, a jubilados que reciben hasta cuatro salarios mínimos, a los que aportan al monotributo social, a usuarios con seguro de desempleo, a empleadas de casas de familia y a los excombatientes de Malvinas. También se incluye a entidades de bien público, a comedores y a merenderos comunitarios.

          En mi provincia ‑como bien lo dijeron diputados preopinantes por Salta‑, hasta hoy teníamos 995 beneficiarios, y con este proyecto pasaremos a tener 126.919 usuarios beneficiados. Estos últimos están distribuidos de la siguiente manera: en la capital, 108.840; en Cerrillos, 4.702; en Chicoana, 1.035; en General Güemes, 6.031; en La Caldera, 1.028; en La Poma, 55; en La Viña, 233; en San Antonio de los Cobres ‑cabecera del Departamento de Los Andes‑, 888; y en Rosario de Lerma, 4.113. La norma también incluye a San Carlos y a Cafayate, que no tienen red de gas natural.

          Por eso, este buen proyecto tiene que estar acompañado por obras de infraestructura para contar con más redes de gas, tanto troncal como para las familias. En el departamento de San Martín, al cual pertenezco, que no es zona fría sino cálida, somos productores de gas pero en la localidad de Cornejo alrededor de cinco mil familias no tienen gas natural. Con este proyecto bajaremos la desigualdad que tenemos en nuestro país.

          No puedo dejar de mencionar que este Congreso tiene pendiente la discusión de tarifas, especialmente las eléctricas, porque en el norte se paga mucho más caro que acá. Tenemos zonas donde se registran temperaturas de 40 y 50 grados y zonas de frontera que deberían tener una tarifa diferencial.

          Por lo expuesto, acompañaré esta iniciativa con mi voto positivo. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Ferreyra, por Jujuy.

 

Sr. Ferrerya.- Señor presidente: quiero hacer un comentario antes de hacer mi discurso de fondo. Solo aquel que ha padecido el frío puede entender lo que sufre la gente de las zonas que se verán beneficiadas a partir de la sanción de esta norma. Votar en contra de esta iniciativa es no entender a aquel que está padeciendo el frío.

          Cuando advertí que la provincia de Jujuy no estaba incluida en este proyecto, lo hice saber inmediatamente porque me parecía una injusticia. Agradezco la predisposición para incluir a nuestra provincia.

          No quiero extenderme más. Simplemente digo que la gente que sufre de frío necesita el apoyo de todos. Gracias, señor presidente.

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra el señor diputado Fagioli, por Buenos Aires.

 

Sr. Martínez.- ¿Me concede una interrupción, señor diputado, con la venia de la Presidencia?

 

Sr. Fagioli.- Sí, señor  diputado.

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado Martínez, por Santa Fe.

 

Sr. Martínez.- Señor presidente: solo quiero comentar algo que no se ha sido dicho a lo largo del debate ‑a pesar de que algo mencionó la diputada Schwindt‑, y es que el artículo 8° da un carácter dinámico a lo que estamos debatiendo. Por eso, me parece muy importante tenerlo en cuenta.

          El artículo 8° dice textualmente: “Se faculta al Poder Ejecutivo a ampliar o modificar los territorios mencionados en el artículo 75 de la ley 25.565 y en la presente ley, previa revisión in­tegral cada dos (2) años como plazo máximo, con pre­vio dictamen técnico emitido por el Ente Regulador con relación al punto a) del párrafo primero del artículo 75 de la ley 25.565 y del párrafo primero del artículo 4º de la presente ley y la Secretaría de Energía con relación al punto b) del párrafo primero del artículo 75 de la ley 25.565 y del artículo 7º de la presente ley…” Luego dice: “A tal efecto, podrán solicitar los informes adicionales que conside­ren necesarios a otros organismos o autoridades compe­tentes de las localidades que estén en análisis.”

          Planteo esto, señor presidente, porque me parece muy importante. Dado que en algunas provincias hay situaciones puntuales que merecen ser tenidas en cuenta, me parece que el artículo 8° abre la puerta a la posible inclusión de nuevas localidades en función de un análisis técnico.

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado Fagioli, por Buenos Aires.

 

Sr. Fagioli.- Señor presidente: en primer lugar quiero transmitir la alegría que es para mí estar tratando en esta sesión temas tan importantes como el proyecto de ley sobre cupo laboral para las personas travestis, transexuales y transgénero y este proyecto de ley para reducir las tarifas de gas en zonas frías.

          Estas iniciativas dan cuenta del tipo de país que estamos construyendo y de un gobierno presente, que legisla en favor de nuestro pueblo. Estamos construyendo un Estado que no hace oídos sordos, un Estado que no legisla en favor de las grandes corporaciones que concentran las riquezas, un Estado que sin duda pone atención, escucha y construye propuestas según las necesidades y las problemáticas de nuestro pueblo, de todos los argentinos y argentinas; en este caso, de los que viven en las zonas más frías de nuestro país.

          Con este proyecto se verán beneficiados más de 3 millones de usuarios, que van a acceder a esta compensación tarifaria. Además, no solo van a tener un beneficio económico sino también sanitario, porque sabemos lo que implica para la salud de todos los argentinos y argentinas estar expuestos a tan bajas temperaturas.

          No quería meterme mucho en esta discusión, pero después de haber escuchado a algún diputado o diputada de Juntos por el Cambio indignarse por este proyecto, que plantea bajar las tarifas de los sectores que en la Argentina más lo necesitan, no puedo dejar de mencionar que durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri se llevaron adelante políticas de aumentos tarifarios de alrededor del 1.000 por ciento, lo que generó que muchísimos argentinos y argentinas tuvieran que decidir entre comer o pagar la factura del gas. Hubo jubilados y jubiladas que tuvieron que decidir entre comprarse los remedios o pagar la factura de gas. También hubo políticas como, por ejemplo, dejar afuera del beneficio de la tarifa social a 800.000 argentinos y argentinas.

          La verdad es que durante esos cuatro años se aplicaron políticas que llevaron a los argentinos y argentinas a una situación de pobreza extrema.

          Hoy estamos planteando un proyecto sumamente necesario para volver a reconstruir la Argentina, para sacar a nuestro país de la situación en la que lo han puesto y para generar que millones de argentinos y argentinas tengan el acompañamiento del Estado, porque eso es lo que tenemos que hacer.

          Estoy orgulloso de ser parte de la construcción de políticas diametralmente opuestas a las que se llevaron adelante durante los cuatro años de un gobierno tan insensible que generó que estemos en estas situaciones. Por supuesto que vamos a construir un gobierno de cara al pueblo, un gobierno que siga llevando adelante políticas que nos permitan levantar el piso de igualdad en la Argentina y tener un país justo y soberano para todos y todas.

          Esperamos que esta no sea una excepción sino la regla. Las políticas tienen que ser de cara a nuestro pueblo y acompañando a los que más lo necesitan. Gracias, señor presidente. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Comenzamos con los cierres de cada uno de los bloques e interbloques.

          Tiene la palabra el señor diputado Ramón, por la provincia de Mendoza.

 

Sr. Ramón.- Señor presidente: este proyecto viene a cumplir con una de las promesas de campaña que me trajo a formar parte o ser miembro de esta Cámara. Gracias al trabajo que fui realizando durante muchos años, con el apoyo de muchas personas –mujeres, hombres, jóvenes‑ de mi provincia, desde la sociedad civil, desde asociaciones de consumidores y desde muchas organizaciones civiles, pudimos hacer que en la provincia de Mendoza por casi nueve años las facturas de gas estuvieran alcanzadas por una medida de la Justicia federal. Los argumentos de este proceso judicial, que provenía de una organización civil ‑y le decíamos al juez‑ eran los de este proyecto que hoy estamos tratando en la Cámara de Diputados.

          Este proyecto tiene historia política. Por eso hoy, en algún momento de este cierre, también quiero hablar de política.

          Haciendo un poco de historia, el primer proceso judicial, que se llamó “Sotille, Carlos contra Enargas”, obedeció a que el gobierno argentino, en un momento determinado, intentó imponer en mi provincia de Mendoza el valor de la tarifa del servicio de gas domiciliario de una manera impagable.

          Con el tiempo dijimos: “Hay que mejorar los argumentos”. Y entonces hicimos un informe técnico, con el doctor Federico Norte ‑muchos de mis colegas mendocinos saben de quién hablo‑, que estableció que el sistema climático de la provincia de Mendoza era la zona fría que estamos considerando, igual que la que arbitrariamente habían logrado ‑y no porque esté mal‑ nuestros vecinos de La Pampa. Mendoza tiene el mismo clima que La Pampa y sin embargo La Pampa, por pertenecer a la zona patagónica y considerarse zona fría, pagaba una factura de un tercio de la que pagábamos en Mendoza. Esto es muy fuerte.

          Esto fue así durante años en mi provincia: todos los meses llegaba la factura alcanzada por una medida judicial de quienes, desde la sociedad civil, lográbamos que un juez federal protegiera la economía de más de 400.000 familias.

          Pero en 2016 un pícaro ministro de Energía resolvió que todos los juicios que protegían el interés económico de los usuarios de gas domiciliario vinieran a esta Capital a un juzgado afín y todas las medidas cautelares de toda la zona fría que hoy estamos tratando cayeran. Entonces, dijimos: “Acá hay un problema”.

          Más de uno de mis colegas diputados y quienes estén viendo esta sesión se preguntará qué hago con esta frazada. Esta frazada es el símbolo de una señora que se llama Sebastiana Vadillo que dijo: “En esa frazada convoquen al pueblo de Mendoza”. Y el pueblo de Mendoza compareció ante la Legislatura reclamando por un derecho que no solamente era territorial sino también económico, porque cuando una empresa pretende abusar de una condición, es grave.

          Cuento toda esta historia porque esta frazada tiene un valor enorme en este proyecto que estamos considerando hoy. Por esto, yo tuve la oportunidad de estar hoy acá.

          En esos tiempos empezamos a comprender que no solo era el tema judicial, que no había manera de que eso pudiera continuar. La política es el único remedio capaz de modificar las cosas que afectan a las familias de nuestro país; es el único medio posible.

          Créanme que esta marcha de las frazadas en mi provincia generó que creáramos un partido político, que no era el Frente de Todos ni el radicalismo ni el Pro. El partido se llama Protectora y tiene objetivos claros. Este proyecto tiene que ver con la base de lo que nosotros creemos que debe ocurrir en la política: se tiene que empezar a pensar que los verdaderos cambios sociales nacen desde la política. Insisto mucho con esto.

          Pero no quiero dejar pasar algunas cuestiones técnicas del proyecto, que era lo mismo que reclamábamos judicialmente, como por ejemplo el tema de la equidad federal. No hay peor desigualdad que considerar iguales a los desiguales. No es lo mismo una familia de cuatro personas que vive en una casa con una cocina, un calefón y una estufa, en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde el invierno dura un mes y paga una factura de 2.000 pesos ‑y es un escándalo‑, que una familia que vive en la zona fría, donde el invierno dura tres meses y por lo tanto paga facturas de 10.500 pesos o de 8.500 pesos. Considerar iguales a los que viven en el norte de la provincia de Buenos Aires y a los que viven en las zonas frías es una desigualdad tremenda.

          Por eso este proyecto, que es federal, pretende equilibrar el fiel de la balanza.

          En estos días he escuchado a algunos colegas, que recriminan este proyecto, hablar de otras iniciativas diciendo que hay problemas federales. ¡Este es un proyecto federal!, que está reconociendo derechos a aquellos que hasta hoy estábamos viviendo en una situación de desigualdad. Como dije, es fuerte.

          Y hay que hablar de lo económico, porque cuando hablamos de estos derechos estamos hablando de derechos de usuarios y consumidores. Nosotros vivimos en un país que se construyó sobre la  base ‑sobre todo a partir de la reforma constitucional de 1994‑ de que el Estado argentino debe proveer todo lo necesario para que las personas tengan bienestar. Y el bienestar se logra cuando un usuario, un consumidor, un ciudadano común o un trabajador que se levantó a las 6 de la mañana y terminó su día después de ocho, diez o doce horas de trabajo se transforma en un consumidor de agua potable, de cloacas, de transporte público, de electricidad o de gas domiciliario.

 

 

 

Créanme que eso significa mucho porque necesita de la presencia del Estado.

          Como quedó claro en la historia de por qué llegamos a este proyecto, algunos gobernantes entendían al servicio público no como un bien social sino como un bien de mercado. Por eso un ministro de Energía podía aumentar el valor del gas domiciliario en un 6.300 por ciento a estos más de 3 millones de usuarios que hoy están siendo incluidos en el programa de las zonas frías.

          El Estado debe cuidar el interés económico del consumidor; es cuidar el interés económico del trabajador. Muchas veces vamos a escuchar que hoy no importan tanto los ingresos de una familia sino los egresos, porque la modificación de esos egresos ‑en este caso, de lo que van a pagar por la prestación de un servicio social‑ puede significar un aumento de los ingresos de esa familia.

          Esta norma toma parámetros objetivos: las familias de menores ingresos, aquellos que perciban la Asignación Universal por Hijo, los jubilados o pensionados que ganen menos de cuatro salarios mínimos, vitales y móviles, los veteranos de guerra o una empresa mipyme pagarán la factura de gas un 50 por ciento menos de lo que hoy están pagando, y eso les permite progresar.

          Estos aspectos técnicos son los que validan este proyecto, pero por un tema político. Nosotros hoy estamos viviendo en un país que tiene una crisis económica profunda, pero esta crisis la está sufriendo la clase media de nuestra Argentina, es decir, los trabajadores, las pymes, las mipymes, los monotributistas, los que son independientes. Entonces, necesitamos que el Congreso de la Nación dicte leyes que permitan mejorar la calidad de vida y el bienestar de abajo para arriba.

          En nuestro país tenemos un 50 por ciento de pobreza. Son muchas las familias de la clase media que bajaron y cayeron, y cayeron en esa línea en la que no se está viviendo bien.

          Este proyecto trae un beneficio directo a esas familias, que es muy distinto de aquellos que tienen la oportunidad de hacer lobby para mejorar beneficios indirectos que nunca llegan a las familias. Como dije, este tema es muy fuerte.

          Como el tiempo es reducido, quiero cerrar esta exposición agradeciendo a muchos colegas que han entendido que en la política se necesita construir mayorías a través de los consensos y no de la disputa permanente. En mi fuerza política ‑distinta de la que hoy impulsa el proyecto en esta Cámara‑ encontramos un punto en común. Estamos logrando que la política reconozca derechos que son derechos humanos. El derecho social de tener acceso a un servicio público es la posibilidad de tener el derecho humano a un hábitat y a vivir con mejor y mayor dignidad.

          Quiero agradecer a la diputada Schwindt, al diputado Alejandro “Topo” Rodríguez, al diputado Máximo Kirchner, a la diputada López y a todos aquellos con quienes tuvimos la oportunidad de discutir este tema, de poder ampliar las zonas, de mantener los parámetros objetivos, de ceder en algunos temas.

          Lo que está claro hoy es que el Congreso de la Nación está de fiesta. ¡Terminemos con los agoreros que hablan de temas técnicos! ¡Esta es una ley de la política! A todos aquellos que ahora estén cenando en sus casas les pido que levanten una copa y brinden porque el Congreso de la Nación está dictando una ley para el pueblo. ¡Vamos con esto! (Aplausos prolongados.)

-   El señor diputado Ramón levanta y agita una frazada.

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Finalmente hemos conocido de quién era la frazada, señor diputado, porque había toda una discusión en Mendoza.

 

Sr. Ramón.- Como dije, esta es la frazada de Sebastiana, que me dijo: “Usala hasta el día en que tengamos una ley para proteger el derecho de los mendocinos”. ¡Hoy 3 millones de argentinos están agradecidos por esta frazada! ¡Esto es política! (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Como comprovinciano, le digo que en Mendoza había toda una discusión acerca de la propiedad de la frazada. Pero ahora ya sabemos de quién es.

          Tiene la palabra el señor diputado Alejandro “Topo” Rodríguez, por Buenos Aires.

 

Sr. Rodríguez.- Señor presidente: quiero reivindicar, valorar y destacar el diálogo político en esta Cámara de Diputados de la Nación, que ha permitido poner al tope de la agenda de esta Cámara un problema histórico. Pero lo puso la comunidad, no nosotros.

          Finalmente, pudimos dar respuesta a una demanda histórica de la comunidad porque elegimos el camino del diálogo político, ese diálogo político que se construye sobre la base de explicitar las diferencias y maximizar el esfuerzo para encontrar las coincidencias.

          Por eso agradezco, destaco y valoro muy especialmente la seriedad, el compromiso y la coherencia con que el presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, ha tomado la iniciativa que nosotros presentamos en el mes de julio del año pasado. Esa iniciativa se enriqueció con la trayectoria y la experiencia volcada en un excelente proyecto de la diputada nacional Liliana Schwindt y el trabajo preexistente del diputado nacional José Luis Ramón, de Mendoza.

          Y así como creo que hay que destacar y resaltar la medida en que el diálogo político sirve para viabilizar respuestas a demandas históricas, que llegaron –reitero‑ no por iniciativa nuestra sino por la iniciativa de la comunidad de distintas regiones de la Argentina, también es bueno que no dejemos pasar ni los errores involuntarios ni las mentiras.

          Aquí se ha dicho, no solo hoy sino desde hace tiempo, que este proyecto puede afectar la competencia y los mercados. Por suerte, ni en la Argentina ni en el mundo hay duda ‑en la teoría económica de izquierda, de centro o de derecha‑ de que la provisión del servicio público de gas domiciliario constituye una típica falla de mercado, y por lo tanto no existe mercado, ni desde el punto de vista teórico ni desde el punto de vista práctico.

          Frente a una falla de mercado típica como esta, que se denomina una falla de la competencia, dado que existen economías crecientes de escala, lo mejor para la sociedad y para los consumidores es que haya políticas públicas, no más mercado, porque si hay más mercado, a la sociedad le irá peor.

          Por eso, frente a la existencia de esta falla de mercado, como existen bienes públicos, externalidades positivas o negativas, asimetrías de información y mercados incompletos, la teoría económica recomienda intervenciones responsables por parte de los gobiernos con políticas públicas. Y eso es lo que estamos haciendo.

          Aquí también se ha dicho que esto puede afectar el precio que reciben las empresas, y hasta se ha dicho “No vamos a regalar el gas”. Hay que ser respetuoso de las opiniones, y yo lo soy, pero en este caso hay dos posibilidades: se trata de un error involuntario o no comprendieron que las empresas reciben exactamente el mismo precio. Lo que ocurre es que una parte la paga el usuario y lo que tiene de descuento el usuario lo pone el fondo fiduciario para la compensación de tarifa de gas.Cuadro de texto: T. 34
Schiavoni, D.

 Por lo tanto, no hay ningún problema. No se ve afectado ningún interés de las empresas, ya que reciben exactamente lo mismo por la tarifa que facturan; simplemente, se paga por dos vías distintas.

          También se dijo y se ha machacado muchísimo acerca de que este tipo de subsidio puede generar déficit. No solo no genera déficit, sino que en los últimos años ‑especialmente hasta 2019‑ ha configurado un vergonzoso ejemplo de combinación de ineficiencia con injusticia social, dado que sobraban miles de millones de pesos por año en el fondo fiduciario.

          El último saldo de 2019 fue de 2.004 millones de pesos, es decir, no se usaron y quedaron en la cuenta bancaria del fondo fiduciario. Como corresponde, no podían ser asignados a ninguna otra finalidad, debido a que tienen una afectación específica. Cuando en las políticas públicas se combina ineficiencia con injusticia social, se da la peor de las combinaciones que puede mostrarse en el manejo de las políticas públicas en un Estado. Por lo tanto, lo que hace este proyecto es venir a poner más eficiencia en el manejo de los recursos.

          Se ha dicho también, y no hay que dejarlo pasar, que la definición de los beneficiarios por la extensión de la zona fría es política, que beneficia con criterios políticos a unos y perjudica a otros. No es cierto. Se aplicó de manera taxativa la norma IRAM, que sobre la base de zonas bioambientales ha definido, por ejemplo, que en la provincia de Buenos Aires el 80 por ciento de los nuevos beneficiarios a nivel local viven en municipios gobernados por Juntos por el Cambio.

          Repito: aplicados los criterios técnicos, en la provincia de Buenos Aires se va a beneficiar a un 80 por ciento de usuarios que viven, trabajan y sueñan en municipios gobernados por Juntos por el Cambio. Por lo tanto, no hay ningún criterio político distorsivo, sino todo lo contrario.

          Ahora veamos las verdades. A partir de hoy, con este instrumento, comienza un camino para hacer una Argentina un poco más federal, porque la redistribución territorial de este beneficio supone la extensión de derechos hacia otras regiones y zonas de la Argentina.

          Esto también significa un avance hacia una realidad socialmente más justa, porque además no deja afuera a la clase media trabajadora. Además, no solo se benefician más de 3 millones de personas sino que hay una externalidad, un efecto indirecto, que es que los recursos que hoy no se derivan al pago de la tarifa de gas se invierten a nivel local, en el barrio, en el consumo popular. Por lo tanto, hay más beneficiarios además de los beneficiarios directos.

          Finalmente quiero decir que este proyecto de ley es una respuesta a una demanda histórica de millones de usuarios que durante casi veinte años pagaron un adicional, aun viviendo en zonas frías. Nunca recibieron un descuento por vivir en una zona fría y tener un nivel de consumo de gas mucho más alto que quienes viven en otras zonas del país.

          Quiero agradecer especialmente a la comunidad de la provincia de Buenos Aires que hizo posible esto. Doy como ejemplo el caso de Tandil, donde organizaciones de la comunidad, la Defensoría del Pueblo, concejales de todas las fuerzas políticas, el municipio y miles de vecinos, desde hace muchos años, han venido trabajando y exigiendo para que esto se transforme en realidad.

          Creo que esto es un avance significativo para lograr un país más federal, con servicios públicos más justos y con equidad. Eso es lo que este proyecto persigue. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Para el cierre del interbloque de Juntos por el Cambio, van a compartir el tiempo los señores diputados Jorge Varas y Alejandro Cacace.

          Tiene la palabra el señor diputado Vara, por Corrientes.

 

Sr. Vara.- Señor presidente: haciendo un análisis detenido de este proyecto, me parece que tiene algunas cuestiones interesantes. Por ejemplo, busca atender a las poblaciones más vulnerables y solucionar los problemas que tienen a diario. Estamos hablando de poblaciones que, debido a su ubicación territorial, tiene problemas en cuanto a su calidad de vida.  

          Obviamente, contar con un servicio de gas para las localidades de temperatura gélidas es un derecho humano, pero también lo es poder contar con energía eléctrica para hacer funcionar un ventilador o un aire acondicionado cuando uno vive en localidades donde en verano se registran temperaturas de 45 grados a la sombra. Eso que era un lujo cuando éramos chicos, hoy ya no lo es; es un derecho humano también.

          Me parece que hay muchas asimetrías en este país. Hoy el diputado Buryaile, de Formosa, mencionaba que allí tienen el doble de consumo de energía que la media nacional por hogar tipo, de cuatro individuos. Además, reciben menos de la mitad del ingreso de la media nacional. Esto es un común denominador, no solo en su provincia sino en la región del NEA.

          La región del NEA tiene un promedio de 5.400 dólares de PBI per cápita cuando la media nacional es de 12.500 dólares, o sea que es un poco menos de la mitad que la media nacional. Por otra parte, en provincias como Santa Fe y Córdoba ‑en buena hora, porque además generan una riqueza importante para el país‑ está en el orden de los 15.000 millones de dólares. Pero la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un ingreso de PBI per cápita de 39.000 dólares por habitante por año, es decir, siete u ocho veces más que las localidades nuestras.

          Señor presidente: ¿a usted le parece racional, equitativo y coherente que hogares con un ingreso ocho veces menor al de los hogares de esta ciudad estén subsidiando y financiando la energía de los hogares de esta ciudad? Esta es la cuestión que estamos planteando.

          Lamentablemente, hace un año y medio se sacó la tarifa social eléctrica. Ese fue un impacto terrible para las diez provincias del norte. La tarifa social era muy equitativa porque no estaba subsidiando a todos o al hogar que tiene cinco acondicionadores de aire, sino que estaba subsidiando exclusivamente a un determinado consumo de kilovatios por mes, que era el de los hogares vulnerables. Eso fue terrible para las provincias del norte, como la nuestra.

          No voy a oponerme a este proyecto, pero me voy a abstener hasta tanto no haya una reivindicación de las diez provincias del norte. Este tema se viene discutiendo en la Asamblea de Gobernadores del Norte Grande con el presidente y ya fue planteado por nuestros gobernadores. Tiene que ser discutido en algún momento en este Congreso, y esperamos contar con la misma solidaridad cuando discutamos esa cuestión.  

          Desde chicos venimos escuchando que hay que poblar la Patagonia. Por supuesto que hay que poblar la Patagonia ‑me parece excelente‑, pero lo que no advertimos es que se nos fue despoblando el norte para alimentar todo el Conurbano Bonaerense, que además hoy genera un problema serio desde el punto de vista territorial.

          Hay que seguir poblando la Patagonia y las zonas más complicadas, pero no hay que dejar que se sigan despoblando las provincias del norte. Me parece que este es un tema que en algún momento deberíamos discutir en esta Cámara, donde hay muchísimos representantes de esas diez provincias del norte. No podemos ser insensibles a las necesidades de nuestras poblaciones más vulnerables.

          Señor presidente: el norte también existe. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- La Presidencia avisa al cuerpo que dentro de aproximadamente quince minutos -o veinte, como máximo‑ se va a estar votando. Les pido a los señores diputados que se vayan aproximando a las bancas.

          Tiene la palabra el señor diputado Cacace, por San Luis.

 

Sr. Cacace.- Señor presidente: estoy aquí, en el centro del recinto.

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Se ha cambiado de lugar, señor diputado. Se ha aproximado más para este lado. (Risas.)

 

Sr. Cacace.- Estoy en el centro. (Risas.)

          Señor presidente: como diputado de la provincia de San Luis debo decir que este régimen de tarifa diferenciada para el gas es una gran noticia para nuestra provincia y también para nuestra región. Sé del esfuerzo y del trabajo que los legisladores mendocinos han hecho para obtener este beneficio para sus conciudadanos. Sé de la importancia que tiene también para la provincia de La Pampa contar desde hace tiempo con este beneficio.

          Cuando los representantes de la provincia de San Luis caminamos por nuestras localidades y departamentos nos preguntan por qué, teniendo condiciones climáticas similares, nuestra provincia no pueden acceder a esos mismos beneficios. Es a partir de eso que han presentado proyectos y han hecho reclamos nuestras instituciones y nuestros legisladores locales.

          Eso es parte de la discusión que traemos al recinto y es por lo que también en la reunión informativa que tuvimos con el Enargas planteé por qué había localidades y departamentos que se encontraban en las mismas zonas bioambientales que otras y sin embargo unas tenían el beneficio y otras no. Esto perjudicaba particularmente a mi provincia, ya que estando en la misma zona climática que otras provincias, estas últimas eran beneficiarias pero la nuestra no.

          Inclusive en el proyecto original se llegaba a establecer que en nuestra propia provincia un solo departamento tenía el beneficio de la tarifa diferenciada cuando otros en la misma situación no lo tenían, e inclusive el sur de la provincia, limitando con la Pampa ‑más frío aún‑, tampoco lo tenía.

          Es por eso que reclamamos tan solo equidad. Ese día le pedimos al interventor del Enargas que hubiera equidad, es decir, que aquellos que estuviéramos en las mismas condiciones recibiéramos los mismos beneficios. Ni más ni menos que eso.

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Sergio Tomás Massa.

Sr. Cacace.- Afortunadamente, señor presidente, creo que esa situación se advirtió, se reflexionó y se corrigió, y en lugar de tener una determinación taxativa de localidades y departamentos, en la que algunos ingresaban y otros no, se eligió el criterio de las normas IRAM de las zonas bioambientales y se dijo que todas las localidades que están en las zonas III‑A, IV, V y VI estarán incluidas en el régimen de tarifa diferenciada.

          Desde luego que todo beneficio económico que se asigna desde la decisión de política pública tiene costos, y desde luego que todo costo de la política pública alguien lo paga. Somos perfectamente conscientes de eso. Pero también seamos ecuánimes en el análisis de que cuando se discuten los cuantiosos subsidios a la electricidad y los cuantiosos subsidios al transporte, hay enormes transferencias de recursos del conjunto de las provincias argentinas hacia el área metropolitana. Ahí también tenemos que hacer el mismo análisis y ser ecuánimes.  

          Muchas veces ‑seamos honestos en este sentido‑, en las discusiones de esta Cámara se asignan fondos y los ciudadanos que habitan en el interior del país, particularmente en las provincias chicas de nuestra república, solamente los ven pasar. Esto también debemos asumirlo.

          Es un objetivo de nuestra Constitución Nacional el proveer al crecimiento armónico de la Nación. Es una responsabilidad de este Congreso de la Nación, asignada por la Constitución, el promover políticas diferenciadas que atiendan al desarrollo relativo de las provincias y las regiones.

          Creo que esto es lo que inspira a muchos de los legisladores que votaremos afirmativamente este proyecto de ley. Esta es una iniciativa ‑después de tantas‑ que contribuye a restablecer ese equilibrio federal que nuestra Constitución persigue.

 

Sr. Presidente (Massa).- Quiero recordar a los señores diputados y diputadas que ahora pasaremos a escuchar al último orador de los discursos de cierre y posteriormente se va a proceder a votar. Así que les quiero recordar que se mantengan logueados para que no tengamos ninguna dificultad.

          Tiene la palabra el señor diputado Kirchner, por Buenos Aires.

 

Sr. Kirchner.- Señor presidente: he escuchado muchísimas intervenciones de diputadas y diputados de diferentes espacios políticos, muchos de ellos saltando fronteras y acompañando un proyecto que fundamentalmente no es de un espacio político en particular, sino que incluso lo preceden diferentes tipos de luchas de ciudadanos y ciudadanas que se fueron organizando en sus comunidades para poder elevar la calidad de vida del conjunto. Muchas veces el conjunto de una sociedad es beneficiado por la lucha y la organización que llevan adelante argentinas y argentinos.

          Adhiero a las explicaciones técnicas que dieron los señores diputados Rodríguez, Ramón, Schwindt y tantos otros. No voy a hacer una repetición continua de todo. Pero sí quiero destacar algunos datos interesantes respecto de algo que volvemos a considerar un servicio público. Muchas veces algunos espacios políticos piensan que, al estar privatizados, pierden el fin para el que existen. Me refiero a la luz, el gas, el agua.

          Creo que recuperar la noción de lo que significa un servicio público para una comunidad es importantísimo, y esta medida va en ese sentido. Es algo que ingresa directamente en cada hogar de cada argentino y argentina, piense como piense, vote como vote, mire el canal que mire. Es un beneficio directo, que además libera ingresos de las familias.

          Esa liberación de los ingresos va a permitir a muchas abuelas y abuelos -como decía la intendenta de Carlos Tejedor‑ comprar un pijama o un juguete al nieto o a la nieta o darse un pequeño gusto en medio de una situación no deseada por nadie, como es la pandemia y las restricciones afectivas y económicas que la misma ha generado globalmente.

          Se incorporan 3.1 millones de usuarios, es decir, familias con diferentes dificultades, con anhelos y sueños. Si el Senado es expeditivo, rápidamente esas familias podrán ver reflejado este beneficio en las facturas de gas.

          Además, lo maravilloso de esta norma es que cuando uno revisa qué hogares son incorporados para recibir este beneficio, la mitad de ellos pertenecen a la ciudad de Córdoba: 1.7 millones de usuarios. Si miramos el resultado electoral de 2019 podremos observar que nos pasearon de un lado para el otro. Podríamos pensar que cuando alguien habla de discrecionalidad o de medida electoralista, no lo haría. Sin embargo, según el mapa y según lo que han explicado técnicamente, la ciudad de Córdoba ingresa.

          También ingresa, por ejemplo, la provincia de Mendoza; incluso, el presidente de la Unión Cívica Radical es el exgobernador y el mandamás de esa provincia. Asimismo, ingresan Bahía Blanca, Mar del Plata y Tandil, ciudades gobernadas por Cambiemos.

          El expresidente Macri recordaba en alguna entrevista, al justificar los aumentazos o tarifazos, que su abuela Blanco Villegas apagaba el gas a las 11 de la noche y lo volvía a encender a las 6 de la mañana debido a sus problemas de liquidez. No creo que nadie que tenga la oportunidad de brindarle calefacción a sus nietos, nietas, hijos e hijas la apague, más si la puede pagar.

          Estas eran las cosas que sucedían y cómo se justificaban.

          Cuando dicen que iniciativas como ésta son medidas electoralistas, están diciendo patrañas. La mitad de los distritos alcanzados por este proyecto de ley son gobernados por la principal fuerza opositora.

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia solicita al señor diputado Laspina que guarde silencio, por favor.

 

Sr. Kirchner.- En este gráfico que exhibo, los colores identifican las fuerzas políticas. La barra amarilla refleja la política de Macri en tarifas; la barra azul refleja la de ahora. Este cuadro corresponde a la provincia de Buenos Aires.

          Este otro gráfico que pueden ver es de la provincia de Mendoza.

          Entonces, creo que estamos ante una buena medida que implica un cambio de paradigma y de lógica. Buscar incluir y alivianar la vida de argentinos y argentinas es lo más correcto que podemos hacer.

          Ahora veamos cómo se justificaban los tarifazos, que en el gas llegaron a ser del 1.300 por ciento. ¡El gas aumentó 1.300 por ciento en cuatro años! Muy por encima de lo que los argentinos y las argentinas recuerdan como el Rodrigazo. Incluso, este porcentaje fue aun mayor en el caso de las pymes, el sector productivo y las economías regionales.

          En el caso de la luz, los tarifazos fueron del 2.000 por ciento.

          Este cambio de lógica y de paradigma que busca incluir tiene que ver también con cumplir, en la medida en que la pandemia lo permita, la plataforma electoral que la sociedad refrendó el 27 de octubre de 2019. Creo que poquito a poquito, y no sin dificultades, estamos tratando de poner a la Argentina nuevamente en un marco donde sus ciudadanas y ciudadanos no son eliminados de la planilla de Excel, como hacía el exministro Aranguren.

          ¿Cómo se justificaba todo esto? En julio de 2016 el expresidente Macri contó que tocando timbres en la Ciudad de Buenos Aires, muerto de frío y cubierto con un sobretodo, una vez le abrió la puerta de una casa una persona que tenía puesta una musculosa, un pantalón corto y ojotas. Él le preguntó qué hacía así vestida y esa persona le contestó que ahí adentro no se aguantaba el calor. De esta manera se explicaba la razón del aumento de las tarifas en la Argentina. Imagino que esto fue pensado por Durán Barba, porque si uno lo lee en el tiempo resulta bastante irracional.

          El expresidente también contó la experiencia de su abuela, que lo dejaba sin calefacción a la hora de dormir.

          Para que no piensen que estas cuestiones que estoy explicando tienen que ver solo con lo partidario, en abril de 2018 la Unión Cívica Radical le solicitó una reunión al expresidente para tratar de morigerar el peso de las tarifas. En ese momento, parte de la coalición que gobernaba se empezaba a dar cuenta de que se estaban yendo un poco a la banquina o al pasto.

          Esa reunión tuvo lugar, pero Macri insistió y no escuchó a sus aliados electorales. Los ninguneó. Los corrió al costado. Un partido centenario fue corrido al costado cuando trataba de realizar un aporte para generar gobernabilidad. No los escuchó. No los integró. Los destrató y los mandó a dar la conferencia de prensa en las rejas de la puerta de la Casa Rosada. Esto fue lo que sucedió.

          Al mismo tiempo en que tenía lugar ese tarifazo, el presidente iba al Fondo Monetario Internacional. Por eso, cuando escucho a algunas diputadas y diputados preguntar cómo se financiará esta iniciativa –algo que ya fue bien explicado por quienes me antecedieron en el uso de la palabra-, pienso que es una pena que no nos hayan preguntado cómo íbamos a devolver los 44.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional. (Aplausos.)

          Pero no solo se decía eso. Se usaron argumentos muy inverosímiles que fueron replicados por los mandantes mediáticos: por ejemplo, que había ciudades con veredas calefaccionadas.

          Como saben muy bien, la Patagonia argentina tuvo que resistir la embestida para mantener el subsidio al gas patagónico. Espero que en el futuro, si algún día estas ideas vuelven a gobernar la Argentina, se sumen a esa Patagonia, que resistió dignamente el embate del exministro Aranguren y del expresidente Macri, los marplatenses, los bahienses y los amigos y las amigas de Tandil.

          Esto no solo tiene que ver con pertenecer o no a una fuerza determinada sino también con hacer carne lo que le pasa a la gente y tener algo de empatía, por lo menos.

          Por ejemplo, para que vean hasta dónde llegaba este comportamiento, en 2018 -si no me equivoco- el Senado votó en contra de los tarifazos y Macri lo vetó. Pero, ¿cuál es la sorpresa? Dos senadores de Santa Cruz votaron a favor del tarifazo.

          Ya está. Pasó. La sociedad fue más rápida que la Constitución Nacional, que dice que se puede ser reelegido solo una vez. A raíz de estos tarifazos, la sociedad fue mucho más rápida con Macri que el remedio constitucional. (Aplausos.)

          Creo que podría seguir largamente hablando de esto.

          El expresidente también justificaba estas políticas diciendo que los subsidios traían más inflación y generaban deuda. Lo dijo un mes antes de terminar en las garras del Fondo Monterario Internacional. Esto demostró que la Argentina, piensen como piensen sus ciudadanos y ciudadanas, pagando tarifas astronómicas -porque los habían convencido de que era una irrealidad-, igual terminó en el Fondo Monetario Internacional. O sea, ni con el esfuerzo de la gente se pudo mejorar a la Argentina.

          Es más, terminamos en el Fondo Monetario Internacional y ahora tenemos colgado este famoso San Benito que los argentinos habíamos olvidado desde fines de 2005. Sería muy bueno escuchar los aportes de la fuerza que gobernó la Argentina hasta hace poco para ver cómo piensa que se debe devolver todo esto. Después de tantas ideas que tuvieron para subir las tarifas, sería bueno escucharlos ahora.

          El otro día leí un titular de un diario que decía “El Fondo Monetario Internacional vuelve a acosar al kirchnerismo”. Pero, en realidad, no nos acosa a nosotros sino al país, a los argentinos y a las argentinas. (Aplausos.)

          Este cambio de paradigma y de lógica que ya se produjo, voten como voten, consiste en no mirar los resultados de las elecciones para ver a quién alcanza este beneficio sino en pensar en los argentinos y las agentinas de carne y hueso, en las microeconomías de nuestros microhombres y micromujeres que día a día tratan de salir adelante.

          Concluyendo, quiero contarles que la temperatura promedio en la Ciudad de Buenos Aires es de 14 grados, mientras que en Bahía Blanca es de 8 grados; en Tandil, de 7 grados; en Río Gallegos, de 5 grados; en Tafí del Valle, de 7 grados, y en Mendoza, de 8 grados. Aclaro esto porque la política argentina a veces es tan porteño‑céntrica que se olvida del interior.

          Estamos haciendo lo que tenemos que hacer. Hay un mapa térmico y estudios que así lo determinan. Entonces, creo que esta es una buena manera de explicar y acercarnos a nuestra sociedad para que entienda que, cuando elige y participa, las cosas suceden.

          Obviamente hay enormes desafíos por delante. Pero puedo asegurarles que esto trae no solo un gran respiro a millones de argentinas y argentinos, sino también la posibilidad de sobrellevar estos tiempos de la mejor manera. (Aplausos.)  

 

Sr. Presidente (Massa).- Imagino que todos están logueados para votar.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Félix, por Mendoza.

 

Sr. Félix.- Señor presidente: solicito hacer una corrección.

 

Sr. Presidente (Massa).- Primero votaremos en general. Luego, si le parece bien, al pasar a la consideración en particular, les daré la palabra a usted y al diputado Eduardo Fernández para que propongan los dos cambios.

 

Sr. Félix.- Por supuesto.

 

Sr. Presidente (Massa).-  También daré la palabra a los diputados Menna, Víctor Romero y Zamarbide, que quieren hacer observaciones a dos artículos.

          Aclaro a los señores diputados que con el sistema que tenemos ahora no necesitan permiso para abstenerse porque esa opción está prevista. La autorización está en el sistema.

          Se va a votar en general el dictamen de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda, recaído en el proyecto de ley por el que se modifica el artículo 67 de la ley 27.591 de presupuesto general de la administración nacional para el ejercicio fiscal del año 2021, y se prorroga por diez años el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, previsto en el artículo 75 de la ley 25.565, Orden del Día N° 409, conocida por todos como “la nueva ley de zona fría”. 

-   Mientras se practica la votación nominal:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena: usted es el único al que el sistema que no le registra el voto. Con enorme alegría digo que el resto tiene registrado el voto. A veces, cuando queremos, podemos.

 

Sr. Martiarena.- Señor presidente: no me lo permite el sistema.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado: si el sistema no le permite votar, quédese tranquilo que le tomaré el voto de manera verbal. Es el único que no tiene registrado el voto.

          Solicito al señor diputado Martiarena que marque su voto.

 

Sr. Martiarena.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Por Secretaría se dará lectura del resultado.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 190 votos afirmativos, 16 negativos y 43 abstenciones. [6] (Aplausos.)  

 

Sr. Presidente (Massa).- Resulta afirmativa. (Aplausos prolongados.)

          Pido al diputado Ramón que guarde la frazada. Todavía falta la votación en particular. Por favor, tomen asiento.

          La votación en particular es por signos.

          En consideración el artículo 1°. Se va a votar.

-             Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Massa).- En consideración el artículo 2°.

          Tiene la palabra el señor diputado Menna, por Chubut, para indicar el sentido del voto de su bloque.

 

Sr. Menna.- Señor presidente: no es el voto del bloque, sino de algunos diputados y diputadas que no vamos a votar afirmativamente el artículo 2° por el cual se autoriza al Ejecutivo a incrementar del 20 al 50 por ciento el cargo que financia el fondo fiduciario.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se va a votar el artículo 2°.

-   Resulta afirmativa.

-   Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 3°.

 

Sr. Presidente (Massa).- En consideración el artículo 4°.

          Tiene la palabra el señor diputado Félix, por Mendoza.

 

Sr. Félix.- Señor presidente: simplemente para proponer un cambio en el segundo párrafo del artículo 4° del orden del día. Pido que después de: “Para las nuevas regiones, provincias, departamen­tos y localidades que se incorporan al régimen vi­gente del punto a), párrafo primero, artículo 75, de la ley 25.565,…”, se incorporen las siguientes palabras: “los cuadros tarifarios diferenciales para…”. Luego continúa el texto como está redactado.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora miembro informante para señalar si acepta el cambio.

 

Sra. Schwindt.- Sí, aceptamos el cambio.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se va a votar el artículo 4° con las modificaciones introducidas por el diputado Félix y aceptadas por la miembro informante.

-   Resulta afirmativa.

-   Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 5° a 7°.

Sr. Presidente (Massa).- En consideración el artículo 8°.

            Tiene la palabra el señor diputado Eduardo Fernández, por Córdoba.

 

Sr. Fernández (E.).- Señor presidente: solicito un cambio en el párrafo primero del artículo 8° del proyecto que estamos en tratamiento, específicamente en donde dice “Se faculta al Poder Ejecutivo a ampliar o modificar”, pido que se eliminen las palabras “o modificar”, para que en la redacción quede totalmente claro que al Poder Ejecutivo solo se lo faculta para ampliar, en base por supuesto a los informes técnicos, y no así a modificar, para delimitar más aún la delegación del Ejecutivo. Si hace falta leo cómo quedaría redactada la primera parte.

 

Sr. Presidente (Massa).- Léalo, por favor, y luego le consulto a la miembro informante si acepta la modificación.

 

Sr. Fernández (E.).- Propongo la siguiente redacción para el artículo 8°: “Se faculta al Poder Ejecutivo a ampliar los territorios mencionados en el artículo 75 de la ley 25.565 y en la presente ley, previa revisión integral cada dos (2) años como plazo máximo, con previo dictamen técnico emitido por el Ente Regulador con relación…”, y continúa.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Schwindt: ¿la Comisión acepta la modificación?

 

Sra. Schwindt.- Sí, señor presidente. La Comisión acepta la modificación.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Romero, por Córdoba.

 

Sr. Romero (V.H.).- Señor presidente: luego de la redacción que dice: “A tal efecto, podrán solicitar los informes adicionales que consideren necesarios a otros organismos o autoridades competentes de las localidades que estén en análisis.”, solicito que se agregue: “También el Poder Ejecutivo, a instancias de la autoridad de aplicación, podrá ampliar los beneficios previstos en la presente ley a las regiones, departamentos y localidades de la zona IIa establecido en ese anexo 1 de la presente ley. Cuando los informes técnicos bio‑ambientales utilizados por ENARGAS bajo las normas IRAM 11.603/2012 cumplan con las condiciones equivalentes a las establecidas para la zona IIIa.”

 

Sr. Presidente (Massa).- ¿La Comisión acepta las modificaciones propuestas por el señor diputado Romero?

 

Sra. Schwindt.- No, señor presidente. La Comisión lamenta no poder aceptarlas. Es bastante claro el artículo 8°, pero de todos modos, una vez sancionado, me comprometo a analizar particularmente el caso de las localidades que está solicitando para hacer un estudio futuro en aras de encontrar una solución.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Zamarbide, por Mendoza.

 

Sr. Zamarbide.- Señor presidente: respecto del artículo 8°, que faculta al Ejecutivo a ampliar o modificar los territorios mencionados, aun con la modificación que se pretende hacer, vemos una clara delegación de facultades que incluso va en contra de la reforma que estamos realizando porque puede atentar contra su financiamiento. Así que esto es claramente un peligro y una delegación de facultades legislativas que no corresponde, por lo cual, para ser más prolijos, pedimos la votación nominal de este artículo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene todo el derecho del mundo de solicitarlo, señor diputado. No hace falta que lo aclare.

 

Sra. Latorre.- Señor presidente: luego de la votación, le pido un minuto para que aclaremos la votación del artículo 2°.

 

Sr. Presidente (Massa).- Ya lo aclaro el señor diputado Menna.

 

Sra. Latorre.- Sí, pero no se ha tomado quiénes votamos en contra.

 

Sr. Presidente (Massa).- Puede incorporar por Secretaría la nómina de quienes votaron en contra, señora diputada.

          Se va a votar nominalmente el artículo 8°, con las modificaciones propuestas por el señor diputado Fernández y aceptadas por la miembro informante.

-   Mientras se practica la votación nominal:

Sr. Presidente (Massa).- Le voy a tomar el sentido del voto a los 23 diputados que aparecen logueados y no pudieron votar.

          Señor diputado Álvarez: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Álvarez.- Afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Berhongaray: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Berhongaray.- Afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Bogdanich: ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Camaño: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Camaño.- Afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Casas: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Casas.- Afirmativo

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Di Giácomo: ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Di Giácomo.- Afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Enríquez, ¿puede indicar el sentido de su voto? No quiero que después se vuelva a enojar, mande algún tweet o se lo tome a mal.

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Fernández Langan, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Fernández Langan.- Mi voto es negativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Flores, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada García, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. García.- Mi voto es negativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Martiarena.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Nanni, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Nuñez, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Nuñez.- Mi voto es negativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Piccolomini, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Ruarte, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Ruarte.- Mi voto es negativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Salvador, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Salvador.- Me voy a abstener, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Schiavoni, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Stefani, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Stefani.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Torello, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Villa, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Wellbach, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Wellbach.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Wolff, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Wolff.- Me voy a abstener, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia procederá nuevamente a requerir el voto de los señores diputados y si no contestan los declararé ausentes a la hora de votar.

          Señor diputado Bogdanich, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Bogdanich es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Enríquez, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Enríquez es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Flores, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Flores es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Nanni, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Nanni es considerado ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Piccolomini, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Piccolomini es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Schiavoni, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Schiavoni es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Torello, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Torello es considerado ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Villa, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Villa.- Mi voto es negativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tengo un pedido de la señora diputada Schlotthauer pues no le tomó su voto. ¿Puede indicarme el sentido de su voto?

 

Sra. Schlotthauer.- Me voy a abstener, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tengo un pedido de la señora diputada Alcira Figueroa para cambiar el sentido del voto.

 

Sra. Figueroa.- Así es, señor presidente. Mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se cierra la votación. Por Secretaría se dará lectura del resultado.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 142 votos afirmativos, 87 negativos y 11 abstenciones.[7]

 

Sr. Presidente (Massa).- Resulta afirmativo el artículo 8°. El artículo 9° es de forma.

          Se comunicará al Honorable Senado.[8] (Aplausos prolongados).

 

 

                                                                                                          - 15 -       

Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero

 

Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general el dictamen de las comisiones de Mujeres y Diversidad, de Legislación del Trabajo y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley por el que se promueve el acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”. Orden del Día número 265 con disidencias.


AQUÍ ORDEN DEL DÍA 265


 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra como miembro informante la señora diputada Macha, por Buenos Aires.

 

Sra. Macha.- Señor presidente: en principio quiero saludar a las compañeras, compañeros y compañeres que están hoy en el recinto. En el contexto de la pandemia pudieron asistir poquites, pero es muy importante su acompañamiento en esta noche.

          Por otra parte, estamos poniendo a consideración del plenario este proyecto pero claramente contamos con el antecedente importantísimo que significa el decreto emitido por nuestro presidente para avanzar en la implementación del cupo laboral travesti y trans.

          Hay una urgencia que fue rápidamente reconocida desde nuestro gobierno nacional y popular y, en este sentido, hoy queremos avanzar en el tratamiento de esta iniciativa para poder darle más estabilidad a esta política y generar así un hecho político muy merecido.

          Creo que la militancia y el activismo transfeminista vienen transitando una larga historia y hemos demostrado -me considero parte de ese movimiento- una capacidad colectiva de convertir a los problemas en políticas y a la exclusión y a la violencia en encuentros, orgullo y victorias.

          Hoy, estamos frente a uno de los temas más crueles de nuestra sociedad y tiene que ver con la exclusión laboral de personas travestis y trans. Desde este recinto tenemos la obligación ética de hacer de nuestra sociedad un espacio más honesto. Tenemos que decirlo de una vez y para siempre: no hay otros motivos del desempleo estructural de la comunidad travesti y trans más que su identidad de género. Es la violencia patriarcal que se traduce en desigualdades, estereotipos, odios, exclusiones y discriminación. Las personas travestis y trans son sometidas a una violencia estructural que articula género, clase y racismo social. Esta ley de cupo laboral travestis-trans viene a reconocer algo negado. El objetivo es que una población excluida tome lo que es suyo y que nunca se le debió haber arrebatado. Hay algunas características y condiciones que me interesa compartir que tienen que ver con esta comunidad. El 80 por ciento de la comunidad está en prostitución. El 95 por ciento de la comunidad no tiene trabajo formal. El 90 por ciento sufre violencia por motivos de género. La expectativa promedio de vida de esta comunidad es de 40 años. Todos estos datos demuestran la enorme cantidad de violencias que se inscriben en sus cuerpos. La sociedad patriarcal las ha vuelto invisibles para la vida laboral, las ha perseguido con las fuerzas de seguridad y las ha empujado al anonimato social. Esto es consecuencia de la exclusión de la que venimos hablando. También es importante destacar que se trata de una exclusión que comienza muy tempranamente y muchas veces en las propias familias.  Luego se va a ramificar en el espacio educativo, en el acceso a la salud y, como estamos trabajando ahora, en el acceso laboral. ¿Cuántos de los que estamos acá hoy sentados hemos contratado personas travestis y tras? ¿Cuántos de los que estamos acá hemos tenido compañeras travestis o trans en nuestras trayectorias laborales o educativas? Son el colectivo que no está, son quienes faltan, quienes hacen la historia desde el otro lado, es decir, desde las márgenes, desde abajo, sublevadas e insurrectas. Son las que reivindican el derecho a ser lo que queramos ser. Son, como decía la querida Lohana Berkins, las traidoras del patriarcado. Y déjenme agregar que son también las justicieras, verdaderamente.

          Durante el año 2020, en la Comisión de Mujeres y Diversidad asumimos un compromiso impostergable. El primer proyecto de ley que dictaminaríamos sería acceso laboral para personas travestis y trans, y así lo hicimos, porque se lo debíamos a todas las compañeras que dejaron la vida en esta lucha, en este reconocimiento. Se lo debíamos a Diana Sacayán y a Lohana, y a los trans feministas. Con Lohana tuve, además, la posibilidad de trabajar fuertemente en lo que fue la sanción de la ley travestis y trans en la provincia Buenos Aires.

          Se lo debemos también a quienes vienen después de nosotras para que puedan vivir su identidad de forma plena y libre.

          El trabajo no fue para nada fácil y sencillo, pero fue una construcción homogénea, abierta y fascinante. Sabíamos que había quince proyectos de ley que, de una u otra forma, buscaban instaurar el cupo laboral travesti y trans. Y quiero nombrar a las autoras y los autores de esta etapa en la que nos tocó trabajar en el contexto de la Comisión de Mujeres y Diversidad: Silvia Horne, Gabriela Estévez, Cristina Álvarez Rodríguez, Romina del Plá, Nicolás del Caño, Gisela Marziotta, Paola Vessvessian, Flavia Morales, Lucas Godoy, Brenda Austin, Vanessa Siley, Leonardo Grosso, Ayelén Spósito, Carlos Cisneros y también un proyecto de mi autoría. Digo “de mi autoría” en términos de la firma y del trabajo legislativo, pero se trata de una iniciativa que llega a mi despacho de la mano de Say Sacayán, hermano de Diana, y muchas agrupaciones del colectivo de la comunidad travesti y trans.

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales,  doctor Hernán Pérez Araujo.

Sra. Macha.- Nos dimos el espacio para escuchar todas las voces e identidades, de todas las procedencias y sectores, de un modo federal y horizontal. Celebramos tres reuniones informativas formales de la Comisión de Mujeres y Diversidad, y por primera vez en la historia, en una reunión institucional, travestis y trans tomaban la palabra pública y dejaban registrado su testimonio en las versiones taquigráficas de la Cámara.

          En este sentido, también quiero resaltar esta necesidad cada vez mayor de poder ser más inclusivos, de poder escuchar a cada una de esas identidades de género.

          Recuerdo que cuando estábamos terminando la segunda de estas reuniones informativas, se nos había planteado que no habíamos escuchado a los compañeros varones trans. Entonces, agregamos una reunión más para poder escuchar sus testimonios, sus experiencias, que son bien diferentes de las de las compañeras travestis. Queríamos escuchar todas las voces, todos los testimonios, todas las trayectorias de vida.

          Decía que por primera vez tomaban la palabra pública y dejaban registrado su testimonio en las versiones taquigráficas de la Cámara.

          Además, las reuniones se transmitieron en vivo por los canales oficiales, y cientos de compañeros de todo el país pudieron seguir la discusión y verse representados. Es clave resaltar esto porque pone en el centro de la vida política a sujetos que nunca habían tenido esa posibilidad.

          Esta serie de reuniones supusieron un gran aporte de ideas y conceptos, estrategias y posibilidades. A partir de ese momento, trabajamos en la unificación de los proyectos para tener un dictamen de unidad y unanimidad.

          En ese contexto, como una herramienta clave, el Ejecutivo comunica el decreto de cupo laboral travesti y trans. Ahora, no solo teníamos nuestros acuerdos legislativos y el fortalecimiento de las organizaciones, sino que además contábamos con un instrumento legal clave, que marcaba el horizonte de nuestro gobierno. El dictamen del proyecto fue conmovedor e histórico; un paso más hacia la ley.

          Quiero destacar el trabajo conjunto que hemos hecho con la Comisión de Legislación del Trabajo, especialmente en la labor de su presidenta, Vanesa Siley, como también destacar la tarea de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, con la Presidencia del diputado Carlos Heller, quienes también son parte de este proceso y este logro inevitable.

          El proyecto que tenemos en tratamiento recoge el antecedente del decreto 721/2020 de cupo laboral en la administración pública, del presidente Alberto Fernández, y las leyes de cupo e inclusión laboral aprobadas en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos. Además, el texto consensuado cuenta con la lectura y revisión del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, del Ministerio de Trabajo, de la Jefatura de Gabinete de Ministros y de la Secretaría Legal y Técnica de la Nación.

          El proyecto de ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins” contempla medidas de acción positiva, tal como recomiendan los tratados internacionales, para lograr el acceso laboral a un colectivo históricamente vulnerado y marginado.

          Paso a enumerar los puntos centrales del dictamen acordado. Se establece un cupo del uno por ciento en los tres poderes del Estado nacional y en las empresas estatales. Se establecen incentivos fiscales para el sector privado que contrate personas del colectivo travesti y trans. El texto señala: “Las contribuciones patronales que se generan por la contratación de las personas beneficiarias de la presente ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales.” Se promueve el acceso a crédito con tasas preferenciales para las personas del colectivo. Se generan acciones de concientización. El texto establece que los organismos del Estado nacional “deben promover acciones tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de diversidad sexual en los ámbitos laborales, con el fin de una efectiva integración de las personas travestis, transexuales y transgénero en los puestos de trabajo.”

          Se garantiza la igualdad real de oportunidades y el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo en los términos de la presente norma. La autoridad de aplicación debe arbitrar los medios para garantizar la educación obligatoria y la capacitación de las personas travestis, transexuales y transgénero con el fin de adecuar su situación a los requisitos formales para el puesto de trabajo en cuestión, una vez que cada compañera, compañero o compañere ingresa a su espacio de trabajo.

          Toda persona travesti, transexual o transgénero no podrá ser impedida de un cupo laboral por antecedentes contravencionales. Asimismo, los antecedentes penales de las postulantes, los postulantes, les postulantes que resultan irrelevantes para el acceso al puesto laboral no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia.

          Ahora, me gustaría trabajar sobre algunos de los argumentos del sentido común machista que ha circulado por años cada vez que hemos querido dar estos debates. Las voces críticas de personas utilizadas por el machismo suelen decir: pero, ¿están capacitadas? ¿Ahora hay que ser travestí para conseguir trabajo?

          Reclaman la capacitación y el mérito, dos argumentos clásicos del neoliberalismo, para excluir a quienes ya están excluidas y que no han podido completar sus trayectorias de educación formal. Este argumento implícitamente cree que las personas travestis y trans no tienen capacidad laboral. Esto es de una violencia abismal y profundiza la desigualdad, es decir, propone una doble exclusión.

          Las personas travestis y trans tienen una formación histórica en sus organizaciones, y esos saberes que han construido son los que ponemos en valor: su mirada y su experiencia. No deberíamos olvidar que el trabajo tiene por definición misma un componente formativo.

          A la meritocracia le respondemos con justicia social. El argumento, en rigor, es el inverso: el Estado no está capacitado si no tiene personas travestis y trans en sus estructuras. (Aplausos.)

          Hablar de trabajo digno para la población travesti y trans es hablar de efectos concretos, reales e inmediatos, que modifican su calidad de vida, la posibilidad de resolver su vida material y la oportunidad de planificar proyectos de vida.

          Cuando hablamos de garantizar trabajo formal, hablamos de travestis y trans que pueden pagar el alquiler de una vivienda, acceder a alimentos, cobertura de salud, ropa. Estamos hablando de algo tan básico y tan determinante como la base material de una vida.

          Pero este proyecto de ley viene también a traer una discusión que ataca el corazón del patriarcado, ataca la noción del biologicismo. Hoy discutimos cupo laboral, pero estamos poniendo en agenda los mandatos biológicos, y estamos desmontando el binarismo. Hoy estamos colocando en el centro de la conversación política que no somos varón o mujer, que no somos lo que nuestros genitales nos obligan, que no somos la cárcel de un cuerpo. Somos lo que hacemos con lo que la vida ha hecho de nosotras, nosotros y nosotres, y con lo que nosotros también hagamos de esa vida, por supuesto.

          Desde el año 2015 ‑cuando obtuvimos la ley en la provincia de Buenos Aires‑ hasta este tratamiento, ha habido una irrupción social y pública de los movimientos trans y feministas que es innegable. Llevan adelante una verdadera sublevación después de años de mandatos sociales que los excluyeron, los dominaron, los intentaron normativizar.

          Hoy, esta desobediencia se convirtió en una fuerza política imposible de frenar. Se encuentran organizades y con objetivos claros. Tomaron las calles, tomaron la voz pública, transformaron la política. Esta ley es la reivindicación de la desobediencia, es la fiesta justa y postergada del transfeminismo. Es la culminación de un proceso y la apertura a nuevos proyectos de vida.

          Este renacer de la comunidad travesti y trans es también el renacer de nuestra sociedad. Esta ley demuestra que el trabajo dignifica y el orgullo politiza. Esta es la revolución del deseo. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Queremos agradecer la presencia en el recinto de Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad, Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación; de Daniela Castro, directora de Políticas de Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires; y de Ornella Infante, directora nacional de Políticas y Prácticas Contra la Discriminación, del INADI. (Aplausos.)

          Tiene la palabra la señora diputada Siley, por Buenos Aires.

 

Sra. Siley.- Buenas noches a todas, a todos y a todes.

          La compañera Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad y, además, miembro informante este proyecto, explicó claramente los fundamentos y los distintos aspectos que contiene este proyecto de ley.

          Hoy, mientras estudiaba un poco para poder intervenir hoy aquí, hablaba con una compañera, Marcela Tobaldi. Al referirme a este proyecto yo le decía que son medidas de acción positiva que hace el Estado. Son medidas de acción positiva cuando pone un cupo de un 1 por ciento, en este caso, o cuando genera incentivos fiscales para la contratación en el sector privado. No sé si decir incentivos fiscales es lo correcto porque, en realidad, la eximición de las cargas sociales -cuando hablamos de cargas sociales siempre hablamos del salario diferido del trabajador y de la trabajadora- sirve de incentivo para la contratación. Mi compañera Marcela Tobaldi me respondió que más que medidas de acción positiva, este proyecto de ley es tenderle una mano a las personas excluidas. Me quedé pensando en su definición.

          Mónica Macha recién hablaba de lo que significa la exclusión de las personas travestis, transexuales y transgénero. Daba datos y números. Como acá estamos hablando del trabajo de la población económicamente activa, la que necesita y sale a buscar trabajo, yo quiero puntualizar con números cuando hablamos de la exclusión y de por qué este proyecto es incluir, es tender una mano y es decir que queremos una sociedad mejor y hacerla mejor.

          Cuando hablamos de la exclusión, podemos poner números, porque a veces pareciera ser que las cuestiones humanas o las sentimentales no nos alcanzan, y entonces tenemos que ponerles números. Bueno, también los hay. Hay estadísticas.

          Respecto de las mujeres trans y travestis, el 88,2 por ciento nunca pudo tener un empleo formal, registrado, con aportes jubilatorios y con obra social; el 88,2 por ciento.

          En cuanto a quién pudo haber ido a una entrevista laboral, puede ser que se vaya a la entrevista laboral y que no den el empleo por discriminación, por prejuicio. Sin embargo, lo que encontramos en las estadísticas es que, por saber de esta discriminación y de este prejuicio, las personas trans directamente no van a la búsqueda de empleo formal. Después de haber asumido la identidad autopercibida, el 70 por ciento no va a una entrevista laboral. Estamos hablando del 70 por ciento de las personas trans; mujeres trans.

          Por ejemplo, cuando hablamos de la vivienda, el 65 por ciento de las mujeres travestis y trans vive en una habitación de hotel, en una pensión o en una casa tomada. También puede ser que no sea tomada, pero sí compartidas sus habitaciones con otras compañeras.

          Respecto a la violencia, no es menor el aspecto que el proyecto de ley menciona acerca de que no se considerarán las contravenciones ni los delitos o causas o antecedentes penales que no se relacionen con el desarrollo laboral. Esto tiene mucho que ver, porque la violencia que sufren, han sufrido y -si no hacemos las cosas bien- seguirán sufriendo nuestras hermanas, nuestras personas trans en la Argentina, es violencia institucional.

          Muchas veces, dicha violencia es ejercida por las propias fuerzas de seguridad. Deberían cuidarnos, pero muchas veces son las que violentan. La estadística arroja que un 75 por ciento de mujeres trans han sufrido este tipo de violencia.

          Hago esta distinción entre mujeres y varones porque reparé específicamente en que cuando, además, se es mujer trans, la violencia es doble, se incrementa. No digo que los varones trans no la sufran, sino que en el caso de las mujeres es más gravosa.

          Hay tender esta mano para incorporar, para incluir.  Fíjense ustedes que cuando habla de la exclusión, de qué es la exclusión, la recomendación 28 del Comité de la CEDAW dice que debe ser entendida como un concepto más integral, que no es solamente hablar de la elección sexual o la elección del género, sino que, además, se da por la raza, por el origen étnico, por la religión, por las creencias, por la salud, por el estatus social y por la clase; por la clase, también.

          Me parece que es muy importante que entendamos que lo que incluye en una sociedad es, por excelencia, el trabajo. Efectivamente, acá estamos hablando de eso, de incluir a través del trabajo. Fíjese ustedes qué importante lo que estamos votando en esta Cámara de Diputados y diputadas. ¿Por qué del trabajo? Porque el trabajo dignifica, como bien dijera la compañera Macha; porque el trabajo es el ordenador de la vida por excelencia; porque el trabajo nos permite proyectar; porque el trabajo nos permite tener sueños.

          En definitiva, este proyecto de ley no es más que una respuesta legislativa a un sueño colectivo. Perdón, señor presidente, que no lo mire a usted al hablar. Estoy mirando a las compañeras que están presentes porque la verdad es que el poder de los sueños colectivos es inmenso, es inconmensurable.

          Creo que está bien que este proyecto de ley se llame Diana Sacayán y Lohana Berkins, porque hay que ponerle nombre y apellido a las luchas, pero también es muy importante que sigamos soñando colectivamente, que nos sigamos organizando y sigamos luchando, porque esa es la mejor manera de conseguir que nuestros sueños se conviertan en realidad efectiva.

          Perdón por llegar tarde. En definitiva, cuando gobierna un gobierno popular el Estado da respuestas; y acá lo estamos haciendo. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Estévez, por Córdoba.

 

Sra. Estévez.- Señor presidente: me voy a tener que sentar sobre mi pie porque soy muy chiquitita y no llego bien al micrófono.

          Lo primero que quiero hacer es agradecer a les activistas por estar hoy aquí. Estoy un poco emocionada. (Aplausos.)

          Sé que tenemos una enorme deuda con ustedes; enorme.

El Estado argentino tiene una deuda enorme con ustedes. Pero hoy seguimos transitando ese camino hacia la reparación, que comenzó en 2004. Hace muy poco vi una entrevista que le hicieron a Diana Sacayán, en la que decía lo siguiente: “Hasta que no podamos ponernos en la piel del otro y sentir lo que sienten los otros no vamos a poder pensarnos como sujetos transformadores de la realidad.” Creo que de eso se trata; creo que este proyecto se trata de eso. Es un paso más hacia ese camino de reparación que comenzó en 2004.

          En esa entrevista Diana también dijo lo siguiente: “En las campañas electorales las personas trans solamente éramos parte cuando planteaban dónde iban a llevar la zona roja”. Esa era la propuesta electoral desde los diferentes candidates para el colectivo trans y travesti.

          A partir de 2004 el entonces presidente Néstor Kirchner convocó al colectivo. En 2005, mediante el decreto contra toda forma de discriminación, les convocó a ser parte de la agenda. En esa agenda hablaba particularmente del derecho a la identidad y al trabajo por parte del colectivo trans y travesti.

          A partir de eso se comenzó a transitar un camino lento –eso es verdad- hacia la reparación. En ese camino, una de las salidas estratégicas estuvo dada por las Madres de Plaza de Mayo, quienes de la mano de Lohana y de  Diana comenzaron…

-   Aplausos y manifestaciones en las galerías.

Sra. Estévez.- Ni Lohana, ni Diana se murieron, ni tantas otras compañeras; están aquí hoy, en esta lucha que estamos dando, porque ustedes la están dando.

          Decía que Lohana y Diana, junto con las Madres de Plaza de Mayo, construyeron el derecho a la identidad de género como un derecho humano. Eso hizo que nuestra ley fuese profundamente trascendente, no solamente en nuestro país, sino también a nivel internacional.

          Esa lucha que se dio y terminó en el derecho a poder tener en el documento la identidad autopercibida, tuvo un importante acto de reparación cuando Cristina otorgó los primeros DNI. Recuerdo que en aquel acto estaba Claudia, una enorme compañera y referente para mí. En ese acto Cristina dijo lo siguiente: “Hoy es un día de reparación”. También les pidió perdón –al que me sumo- por haber llegado tarde y no haberlo hecho a tiempo. Pero también asumimos la responsabilidad de hacerlo y de seguir hacia adelante.

          A partir de ese día se comenzó a transitar un camino que tenía que ver con profundizar el derecho. Me refiero a esos derechos humanos básicos que sistemática, histórica y estructuralmente fueron violados en el caso del colectivo travesti, trans y no binarie.

          Hoy continuamos ese camino que se vio interrumpido durante cuatro años. Esto también hay que decirlo. Los proyectos neoliberales generalmente no tienen una política de profundización de derechos. Nos tocó retomar ese camino, nuevamente en un proyecto popular.

          Por eso, gracias al enorme trabajo de les activistas, hoy nos encontramos aquí debatiendo este proyecto de ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”. Creo que  esto hay que decirlo con nombre y apellido, porque las luchas tienen nombre y apellido, ya que detrás de ellos nombres se nuclean muchas vidas, esperanzas y sueños.

          Este proyecto cuenta además con el enorme respaldo institucional de siete provincias y más de cincuenta municipios que ya han dictado sus ordenanzas en materia de cupo de inclusión laboral trans. El último fue el de Cruz del Eje, en la provincia de Córdoba.

          Siempre digo -no me canso de hacerlo- que he recibido una enorme enseñanza por parte del colectivo travesti y trans. Respecto de ese colectivo, quiero decir que recién vi que estaba presente Marlene, a quien una vez escuché decir que las zonas rojas eran los campos de concentración del colectivo travesti y trans, ya que dicho colectivo ha vivido un genocidio, un transgenocidio. Es importante decir y reconocer esto.

          La vulneración sistemática de los derechos humanos de las personas trans les ha llevado a tener, como dijo recién la señora diputada Macha, una expectativa de vida de cuarenta años. Asimismo, se ha llevado muchas vidas muy jóvenes por muertes evitables y falta de acceso a los derechos humanos fundamentales.

          Entonces, hoy es un día muy importante y trascendente que va a marcar un hito. Es un día en el que se continúa un proceso de reparación que, por supuesto, nunca va a ser completa. Esto tiene detrás la enorme voluntad política de la Liga Lgbtiq+ de las provincias, de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina y de la Federación del Frente Orgullo y Lucha, cuyos representantes están aquí presentes. Se ha hecho un trabajo enorme de construcción de consensos de unidad, para ponerse de acuerdo entendiendo que hay una enorme expectativa puesta en la posibilidad de saldar una deuda histórica que tienen el Estado y la ciudadanía con el colectivo trans y travesti. 

          Compañeres: se lo debemos. Queremos reconocerlo y hacerlo efectivo. Quienes primero mostraron esa voluntad política fueron el presidente y la vicepresidenta de la Nación en el Senado. Ese paso fue fundamental para que hoy hayamos podido llegar hasta aquí con ese respaldo, con esa enorme voluntad política demostrada por un gobierno.

          No voy a hablar de la pandemia porque no puedo decir que están así por la situación derivada de ella, ya que el colectivo travesti y trans siempre ha estado en situación de emergencia.

          Ojalá que hoy demos el primer paso para llegar a esa reparación tan esperada y que el Estado argentino pide perdón. Nosotros, como diputados, diputadas y diputades de la Nación, también lo hacemos.

          Que el cupo de la inclusión laboral travesti y trans sea ley, que puedan construir sus sueños, que las infancias sean libres y que este proceso de reparación -que nunca va a ser total- siga avanzando porque se lo debemos; no me voy a cansar de decirlo. Y porque no vamos a vivir una democracia plena si seguimos teniendo en los sótanos de la democracia un colectivo que ha peleado tanto. Muchas gracias. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Vessvessian, por Santa Cruz.

 

Sra. Vessvessian.- Señor presidente: el día tan deseado llegó. Es un día por el que se viene luchando desde hace mucho tiempo; una lucha colectiva que se desarrolló a lo largo y ancho del país. A veces hablamos mucho del federalismo. Al respecto, quiero decir que en mi opinión este proyecto de ley es un gran ejemplo de dos cuestiones. Y una de ellas se vincula con el federalismo. No quiero repetir algunas cosas de las que ya se ha hablado, deseo destacar algo importantísimo: este proyecto de ley plasma el federalismo, determinando la proporcionalidad de cupo para todo el país.     Al mismo tiempo que muestra la construcción colectiva que se vino haciendo.

         Se han presentado muchos proyectos en torno a este tema. Esto significa dos cosas. En primer término, que hoy estamos tratando algo que era realmente necesario, ya que había una vulneración. Este proyecto era buscado permanentemente por cada uno de los espacios y colectivos. Al mismo tiempo me parece que es un gran ejemplo de consensos y de acuerdos.

En las comisiones hemos trabajado y escuchado a todas las voces. En este sentido, hemos escuchado a los representantes de los organismos gubernamentales y de las organizaciones sociales, como así también a mujeres, hombres, travestis y trans. Hemos escuchado a todo el mundo.

     Eso nos permitió contar con este proyecto, que habla de la inclusión laboral. No hay mejor ordenador social que la inclusión laboral. Por supuesto que esta iniciativa también habla de una acción positiva.

         Pero también es una política pública. Cuando hablamos de esta última nos estamos refiriendo a una política que trasciende a los gobiernos.

     Hoy venimos a reivindicar derechos extremadamente vulnerados y olvidados. A su vez, considero que este proyecto de ley no es solamente de mi autoría, sino que está hecho en conjunto con el colectivo travesti y trans de mi provincia, Santa Cruz. A ellas les hago un gran reconocimiento y, a través de ellas, a todos los colectivos que vinieron trabajando y luchando permanentemente por la sanción de esta ley.

          Claramente, hay muchas investigaciones acerca de la situación de cada una de las personas trans y travestis. Pero hay dos datos que llaman especialmente la atención. Uno de ellos es no solamente la imposibilidad de tener un trabajo estable, sino también la precariedad de las coberturas de salud. Un trabajo formal va a permitir que tengan coberturas de salud, lo cual no es menor, sino que es clave. A su vez, va a generar no solamente un proceso de inclusión a nivel individual y particular, sino también a nivel del contexto global, familiar, social y colectivo.

          Esta ley para nosotros es clave porque nos permite reivindicar esos derechos que están vulnerados y olvidados. Para nosotros es una ley que permite realmente comenzar proyectos de vida. Con lo cual, más allá de que durante tanto tiempo no se pudo implementar esto que es clave, como es la inserción e inclusión laboral, el día ha llegado. Y no llega en cualquier gobierno: llega en un gobierno popular como el que está conduciendo Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Quienes caminamos en cada uno de los territorios y quienes tenemos la capacidad de poder escuchar todas las voces somos los que realmente podemos gestar proyectos de estas características.

          Hay cuestiones que para mí son claves. Uno dice: “¿Cuánto será un 1 por ciento?”. ¿Y saben cuántas personas rectificaron la cuestión registral? Lo han hecho 9.400 personas. Pero este proyecto de ley no solamente apunta a quienes hicieron la rectificación registral. También busca el universo de quienes se consideran autopercibidos. Esto es clave también. No estamos diciendo que la acción jurídica es la que va a determinar la inclusión, sino más bien el reconocimiento de cada uno en su perspectiva de género.

          Sabemos que esta ley no será la última. Con esta ley no terminaremos la lucha por los derechos que se están pidiendo. Esta ley es el inicio. Vamos a seguir trabajando en conjunto para incorporar más derechos y más leyes que les brinden la sostenibilidad necesaria para el desarrollo de sus proyectos de vida. Porque nosotros creemos que hay que buscar más derechos, más inclusión, más solidaridad y más oportunidades. 

          No es el proyecto de los diputados o de las diputadas, sino que es el proyecto del colectivo que día a día lucha, se organiza y sostiene ideas frente a todas las bajezas que puedan existir. Les podemos asegurar que hoy este proyecto va a ser ley, porque nosotros reconocemos derechos extremadamente olvidados. Es claro que vamos por mejores condiciones y formas de vida, y por una mejor sociedad. No hay sociedad justa cuando no se desarrollan las personas ni las familias. Una sociedad es justa cuando tiende al desarrollo pleno y continuo de cada una de sus personas y ciudadanos. 

          Por eso, no hay que esperar más. Hay que hacerlo ley, porque acá también estamos reconociendo más derechos y más inclusión. Así ocurrió con la ley que acabamos de votar. Podemos decir que hoy trabajamos por los derechos verdaderamente, porque se trata de derechos que van a ser efectivos y que no van a quedar solamente en la letra fría de un texto. Esto es lo que muestra claramente el decreto de nuestro señor presidente, así como las normas que han sancionado las distintas provincias para poder incluir y reconocer esta vulnerabilidad que estábamos viviendo.

          Por lo cual, legisladores y legisladoras: hagamos ley este proyecto. De ese modo, estaremos reconociendo un derecho vulnerado y dando la acción positiva y de proyecto de vida a cada una de las personas trans y travestis. Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Continuando con los tiempos de los bloques, tiene la palabra el señor diputado  Ferraro, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. Ferraro.- Señor presidente: ante todo, quiero sumarme al saludo de las distintas organizaciones y activistas que hoy nos acompañan.

          Quisiera hacer algunas observaciones generales porque una de las cosas que nos dicen cuando se debaten este tipo de leyes es, en primer lugar, que todavía no es la oportunidad. Lo segundo que nos suelen decir es que hay un decreto del Poder Ejecutivo que establece un cupo en la administración pública nacional. En cuando a lo primero, si bien es cierto ‑y muchas veces lo hemos dicho‑ que una ley se dicta en un contexto histórico, para el reconocimiento y ampliación de derechos y para la construcción de ciudadanía el contexto nunca debe ser limitante.  Cualquiera sea el momento histórico, este Congreso y esta Cámara de Diputados están habilitados para ese reconocimiento y esa ampliación de derechos.

          Con referencia a lo segundo, los derechos no pueden estar sujetos a la discreción del Poder Ejecutivo nacional, porque es nuestro deber como parlamento reglamentar, reconocer y establecer estos derechos para las personas, como claramente lo dicta nuestra Constitución.  Esto hay que decirlo: en este proyecto de ley hay un claro fundamento constitucional, y no solo con respecto de la reglamentación de derechos, sino en relación con lo que establece el inciso 23) del artículo 75, que establece que el Congreso debe sancionar acciones positivas para garantizar la igualdad real de oportunidades, de trato y de pleno goce de derechos constitucionales. Estos derechos también son reconocidos por los tratados internacionales en derechos humanos y han sido incorporados en nuestra Constitución en la reforma del 94. 

          Estas leyes que hoy estamos votando pertenecen a un tipo de legislación que construye y reconoce ciudadanía. Se trata de leyes democráticas y sociales, que reconocen derechos humanos, en este caso particular en beneficio del colectivo travesti, transexual y transgénero.

          Se trata de leyes reparatorias y de progresividad de derechos. ¿Por qué? porque también incorporan un concepto de igualdad que muchos de nosotros suscribimos. Esta noción de igualdad que intentamos defender tiene que ver con el no sometimiento de los grupos, entendiendo que, en nuestro país, en la región y a nivel global, existen grupos que están en desventaja respecto del resto de la sociedad. El Estado no puede ser indiferente a eso. 

          Vaya si el colectivo travesti y transexual no está en desventaja, considerando que muchas de estas personas tienen una expectativa de vida muy baja, que han sido expulsadas de sus casas siendo jóvenes y adolescentes, y que se les impidió derechos fundamentales como la educación, la salud, la cultura, el ocio y el hábitat. 

          A tres meses de la desaparición de un pibe trans como es Tehuel de la Torre, otra víctima del odio que recorre el mundo contra las travestis y trans, hoy este Congreso va a discutir el proyecto de ley de promoción del acceso para personas travestis, transexuales y transgénero, que lleva el nombre de inolvidables activistas como Diana Sacayán y Lohana Berkins. También podríamos sumar a otras activistas, como Claudia Pía Baudracco y Nadia Echazú, por mencionar solo a algunas. (Aplausos.)

          Digo esto porque la ampliación de derechos también se construye haciendo un reconocimiento histórico a los y las organizaciones, a los y las activistas, que estuvieron y abrieron camino para que esto sea posible. Ojalá hoy hubiera muchos de ellos o muchas de ellas aquí presentes, acompañándonos.

           Me parece que esta iniciativa debe ser sancionada. Se trata solamente de una parte de lo que el Estado hace años y años le debe reconocer a este colectivo. Me refiero a la reparación de un pasado de ausencia de ese Estado, por los distintos tipos de violencia emanadas de él, por lo que es la encarnizada discriminación y estigmatización a la que miles de estas personas de este colectivo fueron expuestas con la exclusión, la cárcel, y hasta la muerte.

          Señor presidente: son personas de este país que, a pesar de tener todo en contra, decidieron ser como sentían, querían y deseaban ser. En la Argentina, por muchísimos años, las personas travestis, transexuales y transgéneros fueron tratadas como ciudadanas y ciudadanos de tercera. Recién en 2012 -varios diputados y diputadas preopinantes también lo señalaron-, se pudo contar con una ley de identidad de género, que fue votada transversalmente en este Congreso. Esa transversalidad y esa polifonía lograron distintos tipos de leyes, tales como el matrimonio igualitario y la ley de interrupción voluntaria del embarazo, así como fue el divorcio vincular en otro momento de nuestra historia.

          En el caso particular de la ley de identidad de género vale decir que es un ejemplo y una referencia a nivel mundial. A esa ley, por supuesto, le debíamos la integralidad de los derechos para todo este colectivo. Es verdad que el proyecto que estamos discutiendo hoy no contempla todos los aspectos de esa integralidad, pero no valen más postergaciones para este colectivo travesti transexual. Es ahora.

          Esta iniciativa que hoy vamos a aprobar es un gran paso adelante; bastante han sufrido y padecido en sus vidas estas personas, expulsadas desde muy chicas de sus casas; bastante han sufrido y padecido, incluso, después de su muerte, enterradas -en muchos casos- con un nombre que no les correspondía, enterrando nada más ni nada menos que la identidad de cada una de ellas.

          No hay más tiempo. Los crímenes de odio, travesticidios y transfemicidios, van en aumento. Ninguno de nosotros ni nosotras quiere contar más muertes. No queremos más casos como el de Tehuel, el de Santiago Cancinos, el de “la Chicho”, el de Ayelén Gómez; no queremos más nombres en pancartas o campañas, exigiendo y reclamando Justicia.

          Hoy vamos a sancionar esta ley y es un gran paso, pero tenemos un desafío pendiente. Esta norma tiene ese espíritu, cuenta con esos principios y las perspectivas que se basan en la integralidad, en la equidad, en la inclusión y en una ética de la alteridad y del cuidado.

          Tal como dije en un debate anterior, hoy volvemos a contar con una libertad más y una vergüenza menos, para que en nuestra sociedad podamos caber todos.

          Para finalizar, quiero citar al gran Pedro Zerolo. Ayer se cumplieron años de su desaparición física. Él nos decía: “Las personas que pertenecemos al colectivo LGTBI no somos orientaciones sexuales e identidades de género que viajamos por el espacio. Somos hijos, hermanos, amigos, compañeros de equipo y colegas.”

          Espero que sea otra noche de conquista y no nos olvidemos de seguir preguntando dónde está Tehuel. Ojalá que el voto de esta Cámara sea unánimemente favorable a este acto de reparación y de reconocimiento de derechos, porque el amor que les negamos es el impulso que tenemos para cambiar el mundo, en definitiva, nuestra sociedad.

          Mi voto esta noche va a ser positivo, acompañando la lucha histórica de todo un movimiento. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Señor diputado Ferraro, si me permite adjetivar: ¡Impecable!

          Tiene la palabra la señora diputada Austin, por Córdoba.

 

Sra. Austin.- Señor presidente: quiero sumarme a sus palabras. Me conmovió la intervención, porque sé del enorme compromiso que tiene el señor diputado Ferraro con una agenda que no es más ni menos que la de los derechos humanos.

          También me sumo al deseo expresado. Quisiéramos terminar esta noche con una pantalla que refleje un acompañamiento fuerte por parte de este recinto, porque en los procesos de reparación y de transformación cultural, cada voto cuenta y cada acción de acompañamiento es un esfuerzo más por acelerar esa transformación innegable.

          Cuando recién escuchaba las intervenciones, tanto de Mónica Macha como miembro informante y de otras diputadas que me precedieron en el uso de la palabra, pensé que mencionaron numerosas cuestiones que me parece importante referir aquí.

          Es claro que cuando hablamos del colectivo trans, en la Argentina y en el mundo, estamos hablando de un colectivo que quizás es el que se encuentra en la mayor situación de vulneración de derechos.

          Las estadísticas no mienten, y ya las han mencionado Gabriela Estévez y Mónica Macha cuando hicieron uso de la palabra. Por ejemplo, seis de cada diez mujeres trans, y siete de cada diez hombres trans abandonaron la escuela. Esto tiene mucho que ver con la discriminación que reciben y perciben de nuestra sociedad. Muchos de esos testimonios están atravesados por la discriminación de sus docentes.

          Imagínense una niñez trans, una adolescencia trans, en una escuela donde no haya un paradigma de respeto a su identidad. Imagínense todo eso en un momento donde el bullying ni siquiera estaba nombrado. Imagínense cuánto daño produjeron sobre esas historias de vida, esa cultura y esa sociedad tan acostumbradas a señalar lo que se apartaba de la norma.

          Ya se han mencionado las estadísticas en torno al acceso al trabajo. El 80 por ciento se encuentra en la informalidad laboral, seis de cada diez mujeres travestis trans están vinculadas al trabajo sexual y, obviamente, ahí está el escollo enorme que representa la identidad. Eso no habla de ellas, de ellos o de elles, en realidad de lo que habla es de la incapacidad de una sociedad de concebirse desde la pluralidad, desde no tener una visión homogeneizante, de no creer que hay una normalidad que se tiene que esperar, demandar y exigir de todos.

          Maximiliano Ferraro recién hablaba de la reparación y es justamente eso. Se trata de una reparación que merece un colectivo que, a lo largo de los años y de las últimas décadas de su historia de vida, ha transitado la marginalidad desde el hostigamiento de la sociedad.

          A lo largo de estos años, algunas historias de vida han sido lo suficientemente movilizantes como para abrazar esta causa en el convencimiento de que no podemos quedarnos cómodos diciendo: “esto no lo está pidiendo a gritos la sociedad argentina”. Es verdad que no son marchas multitudinarias, pero es una demanda que tiene como base el reconocimiento de sus derechos humanos.

          La primera historia es la de Laura Moyano. Lo conté cuando conversábamos este tema en la comisión. Laura Moyano era una joven trans de un barrio muy humilde de Córdoba, que estaba terminando la escuela primaria en una modalidad de adultos. La conocí en una de las muchas actividades que llevamos adelante en aquel momento desde la Secretaría de Educación. Era una persona enormemente comprometida con su comunidad, con su escuela, con sus compañeras, con su deseo de superación, contagiando esa voluntad de dar vuelta la página y poder terminar a los veintitantos años la escuela primaria.

          Laura Moyano fue víctima, como muchas otras tantas mujeres trans, de un travesticidio que hoy todavía permanece impune en la ciudad de Córdoba. Es de esas voces, de esas historias invisibilizadas, que a veces no trascienden siquiera la frontera de la propia ciudad o del propio barrio.

          La segunda historia es la de “Cocó”, una niña trans de Córdoba, a quien conocí gracias a “Lauta” ‑que está allá arriba‑ comprometido con una organización Trans Argentines que acompaña las adolescencias trans.

          Otra de las deudas pendientes que tenemos es esa historia en la voz de “Cocó” para poder escuchar la convicción de lo que siente, de lo que es, de lo que quiere ser, y el compromiso con el que trabajó sobre su familia siendo niña para que esa madre la entienda y esa hoy su primera abanderada.

          “Cocó” vino a recorrer este recinto, nos acompañó en alguna oportunidad. Para ella mi saludo porque también es un ejemplo que abre caminos, que muestra esta valentía que mencionaba el diputado preopinante de quiénes se animan contra viento y marea a ser lo que quieren ser.

          La tercera historia es la de “Kitty” Quispe y Barbie, dos militantes de mi partido que se animan a gritar esto en espacios que a veces son muy conservadores, que se animan a levantar la bandera, a pedir a sus referentes políticos que las escuchen, que escuchen al colectivo y a sus demandas. Ellas también forman parte de esa generación de sobrevivientes, de esas mujeres trans que pudieron romper las fronteras de esa condena que llevan marcada a fuego, y de ese promedio de vida de 35 a 40 años. También para ellas quizás nos siga quedando pendiente esta deuda de no haberlas podido incluir en la ley.

          No quiero olvidarme de las compañeras de ATTTA, de “Lauta”, a quien ya mencioné, y de Alba Rueda, esa militante con quién también recorrimos distintos caminos. Somos muchas y muchos los que creemos que en definitiva hemos ayudado a que hoy lleguemos a dónde estamos, a un Congreso que llega con un dictamen y se anima a dar este paso, a garantizar algo tan importante como el acceso al trabajo, el acceso no solo en los organismos públicos, sino también con incentivos, con mecanismos de estímulo en el sector privado.

          No alcanza con la ley de identidad de género ni con las normas que hemos sancionado hasta acá. Necesitamos también que el Congreso en este acto de reparación que significa sancionar una ley, los reconozca como sujetos de derecho que merecen la protección de la normativa y el amparo del artículo 75, inciso 23, de nuestra Constitución Nacional en materia de acciones afirmativas para generar igualdad de oportunidades; a nadie le cabe más que a la población travesti trans en la Argentina.

          Por último, para ir cerrando ‑ya que algunas cosas también se dijeron en comisión‑, en función de alguno de los artículos que vamos a discutir, quiero contarles solo una historia que escuchamos en comisión y en Córdoba hasta el cansancio con muchísimo dolor.

          Se trata de Ivana Aguilera, una docente trans de la Facultad de Filosofía, que fue detenida recientemente por la Policía en uno de los tantos controles a partir de la pandemia, porque registraba en sus antecedentes una orden de detención del año 1988 por haber quedado incluida en una categoría del Código Contravencional, porque su vestimenta no era acorde al género. Esto no pasó hace quince o veinte años; pasó hace apenas unos pocos meses atrás.

          Entonces, por estas historias, porque no queremos que vuelvan a ocurrir, porque queremos que este recinto grité con mucha fuerza, desde el mandato que dan las leyes, que realmente está dispuesto a construir una sociedad de iguales, una sociedad donde todos, todas y todes tengamos acceso a los mismos derechos, que rompamos con este mandato homogeneizante para abrir realmente la concepción a la diversidad, pero no desde una lógica de inclusión, sino de transformación, creo que este es el gran paso que nos faltaba.

-   Ocupa la Presidencia la señora presidenta de la Comisión de Legislación General, doña Cecilia Moreau.

 

Sra. Austin.- Por último, ojalá que con la aprobación de este proyecto esta noche también digamos con mucha fuerza: “¿Dónde está Tehuel?”, y que ese grito se escuche hasta el último rincón de la Argentina para que aparezca con vida.  (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra el señor diputado Estévez, por Santa Fe.

 

Sr. Estévez.- Señora presidenta: la verdad es que hoy estamos tratando un tema verdaderamente trascendente para nuestra sociedad. Lamentablemente, no es algo que podamos decir con frecuencia.

          Este Parlamento tiene una importante historia de momentos en los cuales se han sancionado leyes que garantizan derechos, producto de largas luchas de distintos colectivos.

          El tratamiento de este proyecto es el resultado de un amplio debate que se viene dando desde hace mucho tiempo en base a distintos proyectos que fueron presentados también en esta Cámara, debates que se enriquecieron muchísimo.

          Como bien mencionaba la diputada Austin y también quienes me precedieron en el uso de la palabra, esos debates se enriquecieron en esas jornadas informativas que tuvimos en la Comisión de Mujeres y Diversidad, pero fundamentalmente es el resultado de la lucha incansable, muy larga, con una tenacidad muy importante de las organizaciones que hoy cuentan con representantes en este recinto.

          Es un avance importante en materia de inclusión de las personas travestis y trans, pero sabemos que estamos lejos de saldar la deuda que lamentablemente el Estado argentino tiene con ese colectivo.

          Señora presidenta: como socialista estoy orgulloso de ser de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, pionera en legislación local de este tema, ya que no solo ha garantizado el cupo laboral travesti trans en el sector público y privado, sino también los incluyó en los tres poderes del Estado y en empresas dependientes del Estado.

           Como decíamos hace un momento, creemos y valoramos la sanción que vamos a dar a este proyecto porque tiene un encuadre normativo y de derechos humanos que destacamos. Respeta el derecho a la identidad de género autopercibida; aclara expresamente la no exigencia de la rectificación registral y propone la flexibilización de los requisitos formales de ingreso y permanencia para que la terminalidad educativa no sea un obstáculo para el acceso laboral, evitando así reproducir desigualdades.

          También propone una flexibilización de lo ateniente a los antecedentes contravencionales y penales irrelevantes, ya que estamos hablando de un colectivo que ha sido criminalizado a lo largo de la historia.

          Si bien es una noche especial y estamos muy contentos por estar tratando este tema, quiero decir lo que nos falta.

          Como se ha dicho, estamos hablando de personas que, según las estadísticas, tienen una expectativa de vida de 40 años. Entonces, cada día para nosotros como Estado es fundamental garantizar todos sus derechos. Si no podemos sancionar una ley integral trans, tampoco vamos a poder, como decía el diputado Ferraro, garantizar una reparación de las generaciones mayores del colectivo travesti trans que vienen sufriendo desde hace décadas.

          ¿Cómo vamos a pensar en una sociedad diferente en el futuro si hoy efectivamente no acompañamos desde el Estado a las infancias y adolescencias trans con una mirada interseccional?

          Evidentemente, no vamos a poder cambiar la raíz de las condiciones estructurales de esta discriminación y exclusión.

          Sabemos que la Argentina —lo mencionaba hace un momento— y este Parlamento han sido destacados por reconocer leyes históricas, como la del matrimonio igualitario o la de identidad de género, pero también sabemos que cuando se garantizan o conquistan los derechos en el marco normativo, es decir, cuando son reconocidos en una ley, su puesta en vigencia no depende solamente de la buena o mala voluntad política de los gobernantes de turno.

          Nuestro Estado lamentablemente tiene muchas limitaciones para llevar a la práctica los derechos que en esta Casa reconocemos, y hay barreras que derribar para que esa igualdad formal se traduzca en una igualdad real y podamos efectivamente ser una sociedad igualitaria.

          Celebramos la aprobación de este proyecto. Felicitamos y agradecemos a las organizaciones que hoy nos acompañan y a las que, si bien no están presentes, seguramente estén siguiendo este debate.

          Yo en particular quiero hacer algo que no hago nunca: agradecer y saludar a mis compañeras, compañeros, compañeres del espacio de diversidad de mi partido por la importancia que han tenido para dar muchos de estos debates.

          Creo que estamos dando un paso importante, pero resta un largo recorrido. Esperamos que todas y todos los que estamos en este recinto acompañemos con la firme decisión y convicción de que necesitamos hacer realidad estos derechos y tener en nuestro país una ley integral trans. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra la señora diputada Morales, por Misiones.

 

Sra. Morales.- Señora presidenta: esta noche es especial, como han dicho todos mis colegas preopinantes y quienes no han hablado hoy pero han participado de la discusión de este tema.

          En lo personal, siento que hubo una deconstrucción enorme en cada una de las reuniones de comisión. Quiero destacar el trabajo que hizo la presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad porque, más allá del rol institucional que le toca, la empatía, la sensibilidad y el compromiso que tuvo son los valores agregados que hacen que los quince proyectos considerados puedan reconocerse en este dictamen.             

          Más allá del ego de los legisladores, son ellas y ellos a quienes hoy quiero saludar; en particular destaco la participación y la voz del colectivo de mi provincia, que no esperó la sanción de una ley.

          El año pasado nada menos que la ministra de Trabajo convocó a una mesa, junto con la presidenta del Instituto Provincial de Estadística y Censo de Misiones, la doctora Silvana Labat. Nos sentamos a escuchar, y a esa mesa se sumó también el exministro de Salud y todos aquellos funcionarios que permitieron dar respuesta y comenzar a trabajar en esta iniciativa. Seguimos avanzando, participando de las comisiones y esperando esta noche.

          Debo destacar que se llevaron a cabo muchísimas reuniones informativas, pero creo que las más sensibles y las que nos ayudaron a configurar el cuerpo de este texto fueron aquellas en las que escuchamos a las organizaciones en primera persona.

          No debemos olvidar que este colectivo a lo largo del tiempo ha sido el más estigmatizado y vulnerado, convirtiéndose en víctima de distintas violaciones a sus derechos humanos a través de los diferentes dispositivos de exclusión y prejuicios sociales.

          No quiero repetir todo lo que ya han dicho mis colegas. Me quedo con la frase que dice que la exclusión del mercado laboral les imposibilita acceder a cualquier otro derecho. No hablemos de salud, de educación, de vivienda. Creo que este derecho fundamental que es el acceso a un trabajo formal es clave para poder soñar, como decía la diputada Estévez. Es importantísimo para que puedan realizarse como personas.

          También quiero destacar la lucha silenciosa que viene realizando el activismo travesti trans, que ha dado muestras de perseverancia y tolerancia a través de sus diferentes intervenciones. Ha sido protagonista de cambios significativos a nivel social y político en nuestro país, aportando nuevos conceptos y experiencias. Ha dado lugar a marcos jurídicos ejemplares como la ley de identidad de género y de matrimonio igualitario, conquistas de una lucha popular que ha permitido construir y generar políticas públicas y sociales, generando debates necesarios para el reconocimiento de los derechos humanos de todas, todos y todes, herramienta fundamental para construir una sociedad integral e igualitaria.

          También es verdad que, si bien se ha promovido la igualdad ante la ley, en varios aspectos continúan vigentes y estigmatizados en nuestra cultura ciertos prejuicios, como decía también la diputada Macha en la presentación del proyecto. Se trata de prejuicios que requieren un replanteo acerca del ejercicio real de los derechos por parte de toda la población, y de este cambio cultural y esta transformación también somos responsables.

          Por eso no podemos ni debemos permanecer en silencio ante la realidad de esta comunidad a la que se le negó el derecho a la dignidad humana, a la ciudadanía plena y a la vida digna. Detrás de las innumerables urgencias y necesidades alimentarias, de las dificultades para acceder al derecho a la salud y a la vivienda digna, está este derecho básico e imprescindible para garantizar los otros, derecho que le ha sido negado de manera sistemática a este colectivo: el derecho al empleo. Las personas trans, travestis, transexuales y transgénero sufren grandes dificultades para conseguir un trabajo formal y digno, vienen luchando hace años. En verdad quiero dedicarles esta noche a ellos y reconocerles la lucha, porque esta iniciativa es posible gracias a su lucha, y obviamente, a una decisión política. Quiero pedirles sensibilidad y empatía a cada uno de los legisladores que conformamos este Congreso para ponernos un poquito en la piel del otro y acompañar este proyecto de ley que devolverá la dignidad y permitirá acceder a un trabajo formal a estas personas.

          No creo que alcance solo con este proyecto de ley, y tampoco creo que devuelva tantos años de sufrimiento y de dolor. Solamente estamos devolviendo un poquito de esa deuda que tenemos, haciéndonos cargo y dejando abierta la página de esta historia para seguir trabajando y escuchándolos en las conquistas de derechos que aún faltan.

          Por todo esto, vuelvo a agradecer a todos y a todas. Vamos a seguir trabajando para una Argentina mejor, que siempre se destacó a nivel mundial por la conquista de derechos y de justicia social, elementales para contribuir a la igualdad y al desarrollo integral de nuestra sociedad.

(Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra la señora diputada Schlotthauer, por Buenos Aires.

 

Sra. Scholottahuer.- Señora presidenta: en primer lugar, desde la bancada de Izquierda Socialista y el Frente de Izquierda -que ha sido parte y ha estado acompañando a la exdiputada Romina Del Plá, quien ya fuera mencionada- queremos saludar, en particular, a las, los y les luchadores presentes, a las organizaciones de los colectivos trans y travestis, quienes justamente son los que han logrado que se debata en esta Cámara y les han arrancado a todos los políticos la decisión de restituir derechos.

          Está claro, y es nuestra convicción, que al colectivo travesti-trans, como a todo al género femenino, nadie nos regaló nada. En particular, quiero recordar que, desde la caída de la dictadura, el colectivo travesti-trans ha ganado las calles en la lucha contra los edictos y ha seguido levantando las banderas de la identidad, de los matrimonios, del acceso a la salud, del acceso a la educación, y también muchas que todavía tienen pendientes.

          Sin dudas, la ley de cupo laboral es un gran paso que estamos dando para la integridad, para reparar -de alguna manera y como se ha dicho- el daño sistemático que ha hecho el Estado a un colectivo al que no solo le ha quitado derechos, sino perseguido a sus miembros, encarcelado, asesinado, torturado, y a partir de su negación y de su exclusión, se los ha hecho víctimas de todo tipo de violencia estatal.

          Estamos buscando una reparación pequeña para eso. Tenemos que valorarla porque es una manera de empezar a ver que ese colectivo pueda superar el promedio de vida que tanto planteamos; entre 35 y 40 años es la mitad del promedio de vida que tienen los seres humanos en el primer mundo, y es menos de lo que tienen las poblaciones más pobres en el continente africano. Estamos hablando en serio de un sector que necesita ser reparado de todas las maneras.

          Dicho esto, y aclarando que vamos a acompañar y a apoyar orgullosos esta iniciativa, quiero hacer dos alertas: la primera es que en este Congreso se han votado muchas leyes que hablaban de la reparación y de los derechos, que luego no se cumplen y no llegan a los ciudadanos, y en particular, a las ciudadanas. Por ejemplo, con la defensa y el cuidado frente a la violencia machista que nos da la ley 26.485, este mismo Congreso no dispone partidas cuando vota los presupuestos porque prioriza pagar una deuda externa; a nosotros no nos llega ese dinero, pero sí la pagamos. (Aplausos.) Entonces existe la ley, pero no existe el derecho.

          La provincia de Buenos Aires también ha votado el cupo trans en 2015, lo ha reglamentado en 2017 y, sin embargo, Tehuel -por quien vamos a realizar una marcha de antorchas el día viernes para pedir por su vida- desapareció yendo a buscar un trabajo clandestino porque todavía no se aplica por completo el cupo en la provincia de Buenos Aires, y menos en otras que también lo han votado.

          También quiero hacer otra alerta. Soy trabajadora de trenes argentinos, ferroviaria, feminista y socialista, con mucho orgullo. Pertenezco a un colectivo que ha peleado por el derecho a integrar el cupo femenino, y junto con eso, y de la mano del cupo de las compañeras de ATTTA, hemos peleado por alcanzar ese cupo trans. Con mis compañeras hemos presentado aquí un proyecto de ley de cupo laboral trans en transporte.

          La semana pasada saludamos muy contentas y felices a la primera trabajadora trans que está en nuestra línea Sarmiento, la compañera Mía, quien se llama Mía, pero también es nuestra porque es el resultado de nuestra lucha. (Aplausos.)

          ¡No queremos que con los cuerpos de las travestis, las trans y sus fotos se trate de maquillar o poner pantallas a gerencias que son absolutamente misóginas! ¡El mismo día que abrazábamos el ingreso de Mía estábamos reclamando que se restituya el salario a una madre sola, de dos niñas, a quien se le negó el derecho a la licencia, según decreto 60/21, para que pueda cuidar a sus hijas en pandemia al no haber escolaridad! ¡No queremos que eso suceda con el cupo trans! ¡Queremos que entren todas las compañeras que corresponden a nuestros ferrocarriles, y queremos defender también los derechos de las mujeres ferroviarias! (Aplausos.)

          ¡Además, queremos alertar que están ingresando con contratos basura! ¡La compañera Mía va a ganar el 60 por ciento de lo que ganamos nosotras, tiene un contrato por un año, y no está garantizada su efectividad!

          ¡Compañeras, desde nuestra bancada vamos a seguir acompañando su lucha, vamos a defender la aplicación y también vamos a pelear por la reparación económica de las sobrevivientes de la violencia del Estado! (Aplausos.)

          Quiero parafrasear una muy linda frase de Lohana Berkins: ¡“Hay que ser muy, pero muy valiente para defender ser mariposas en una sociedad guiada por gusanos, de una moral putrefacta, misógina y antiderechos.”! (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra la señora diputada Masin, por Chaco.

 

Sra. Masin.- Señora presidenta: en primer lugar, también quiero sumarme a esta sesión histórica.

          Es inevitable tener mucha emoción y nervios al tratarse nada más y nada menos que de una ampliación de derechos, vinculada con reconocer que este Congreso tiene la participación activa de un montón de organizaciones.

          En nombre de quienes hoy están presentes aquí, quiero saludarles por esta enorme lucha y militancia, que nos permite que en el día de hoy estemos tratando este tema. 

          En segundo lugar, también quiero remarcar –si me permite la adjetivación, señora presidenta- que las intervenciones de mis compañeras de bancada, tanto la de Mónica Macha como la de Vanesa Siley y la de Gabriela Estévez, han sido impecables, que hacen y ameritan a la representatividad de este debate.

          Quiero decir que el tratamiento de esta ley ha tenido múltiples iniciativas parlamentarias a partir de distintos legisladores y legisladoras. Ha sido fruto de la militancia y del tratamiento territorial que nos ha permitido arribar a un consenso acerca de la importancia y la reparación que significa pensar en la inserción laboral travesti-trans. Esto se vincula, sin lugar a dudas, con una demanda real e histórica de un sector de nuestra población que, hasta el momento, no ha tenido las mismas oportunidades, ni posibilidades de elegir un proyecto de vida en el cual el Estado sea el ente que regule claramente y pueda ampliar esos derechos para garantizar dicha igualdad de oportunidades.

          Estamos hablando nada más y nada menos que del derecho al acceso a un trabajo digno, sin discriminación por motivos de orientación sexual o de identidad de género.

          En nuestro país, alrededor del 94,8 por ciento de las personas trans y travestis no se encuentran incorporadas al mercado de trabajo formal. En Latinoamérica, hoy en día, el 90 por ciento de las mujeres trans ejerce el trabajo sexual.

          Esta situación puede ser considerada como una histórica discriminación estructural que no solo impuso múltiples barreras al colectivo para instalarse en el mercado laboral, sino que también se convirtió en una suerte de imposición social hacia el sistema prostituyente.

          Es por eso que el tratamiento de esta iniciativa nos permite identificar múltiples historias que hacen que este debate tenga realmente sentido, y es por eso que me tomo el atrevimiento de traer a este Parlamento algo que escribió una compañera de militancia, con quien tengo el enorme orgullo de compartir todos los días el trabajo legislativo.

          Se trata de Sofía, una mujer trans de la provincia del Chaco, que reconoce que este Congreso, como bien dice el informe que tenemos en nuestras bancas, se transforma. También en la provincia del Chaco tenemos una ley provincial que reconoce el cupo para la inserción laboral travesti-trans, pero además tenemos el decreto 721 del año pasado, que establece un cupo laboral para el sector público nacional.

          Pero lo que también es real y es cierto es que, mientras no tengamos la representatividad de la población travesti-trans sentada en estas bancas (Aplausos.), siento la enorme responsabilidad y obligación de tomar la voz, para no hablar en nombre de ustedes, de elles.

          Es por eso que la menciono a Sofía y es por eso que manifiesto, como ella sostiene o se describe, que es una sobreviviente de la provincia del Chaco, que es egresada de la universidad pública y que tiene 46 años.

          Sofía ha escrito: “Durante mucho tiempo viví como un fantasma, sin registro, sin memoria, sin un proyecto de vida, sin pensarme como parte de una Argentina de todos y de todas. Porque la vida de nosotres, las personas travestis-trans, parecía no importarle a nadie. Nacíamos en esta tierra, vivíamos invisibles y moríamos muy jóvenes, sin que nadie llorara nuestra historia; solo nos teníamos a nosotres.

          “¿Cómo tener esperanza ante un panorama tan oscuro? ¿Cómo la lucha organizada tomó las calles para darles sentido a nuestras vidas? Cuando los años 80 Karina Urbina reclamaba por su derecho a la identidad, la política ingresaba a nuestras vidas; cuando en los años 90 Lohana Berkins organizaba la lucha travesti-trans, nos señalaba el derecho a la dignidad humana, el mismo derecho negado a todas nuestras muertas.

          “Cuando en los años 2000 un asesino quitó la vida de Diana Sacayán, se ponía de manifiesto el sistema trans-odiante al que somos sometidas por nuestra identidad de género desde nuestras infancias.

          “Y Diana no fue la única. Fabiola Ramírez tenía 21 años, vivía en la ciudad de Resistencia, y en marzo de este año le quitaron la vida, su dignidad y todos sus sueños. Ella militó esta ley como todos nosotres. Tenía la esperanza de una vida mejor y más vivible. Hoy nos falta Fabiola, nos falta Tehuel y tantas otras que la historia borró.

          “¿Por qué pensar un país sin nosotres, las personas travestis-trans, si nosotres también somos argentinos, si nosotres también escribimos la historia, si nosotres también hacemos que este país sea grandioso y soberano, si tenemos mentes brillantes, como la de Marlene Wayar o Camila Sosa Villada, si podemos organizar el territorio y ser solidaries con quienes más lo necesitan, si podemos ser científicas, arquitectas, educadoras, licenciadas y militantes? ¿Por qué no podemos acceder a un empleo formal?

          “Señores diputades: hoy es un día glorioso, lleno de esperanza. Hoy ustedes están -y estamos- haciendo historia, y es la misma historia la que nos juzgará. Hoy es el tiempo de la reparación, es el tiempo de inclusión y es tiempo de una sociedad igualitaria. No rechacen esta oportunidad de ampliación de derechos ni tampoco maten las esperanzas de miles de personas travestis-trans que sueñan con un empleo formal, con seguridad social, con cobertura médica y que además se piensan como personas trans-jubiladas, algo que históricamente es inaudito para nuestra población.

          “Pienso en las niñeces trans que están siendo y tendrán un futuro mejor; pienso que nuestras luchas históricas se vuelven carne en la juventud trans; pienso que pasamos nuestras causas de generación en generación para que de una vez por todas seamos sujetas de derechos y accedamos a todos ellos, sin interrupciones, sin prejuicios y en plenitud de conciencia.

          “Somos personas travestis-trans y reclamamos nuestro derecho a trabajar. Queremos un Estado presente ante tanta ausencia histórica; queremos tener la posibilidad de una vida más vivible, sin tanto dolor y muerte a nuestro alrededor.”

          En nombre de Sofía, de Pilar, de Julieta, de Úrsula y de tantas compañeras que luchan y siguen luchando para que sean nombradas, para que sean sujetas políticas plenas, esperamos que estos debates se sigan dando en este país, en este Parlamento, para que podamos pensar, como fue la Ley de Identidad de Género o la de matrimonio igualitario, que marcaron un precedente histórico inédito y un camino hacia las luchas de una sociedad más justa y más libre en términos latinoamericanos. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Moreau).- Gracias, diputada Masin, y si me permiten, también gracias a Sofía por sus palabras.

          Tiene la palabra la señora diputada Reyes, por Santa Cruz.

 

Sra. Reyes.- Señora presidenta: sin duda este es un día histórico y de reconocimiento de derechos, y siempre que se trate de reconocimiento de derechos tenemos que decir que vamos a acompañar y a reivindicar tanto tiempo de silencio, de discriminación, de olvido, de abuso.

          Yo tengo que acordarme de Marcela Chocobar. Marcela fue víctima de transfemicidio en mi provincia y todavía no se encuentra el cuerpo. “¿Dónde está Marcela?”, seguimos preguntando.

          Cuando escucho los encendidos discursos que se están dando, cuando veo los carteles, no puedo dejar de acordarme de otras leyes históricas que aprobamos en este Congreso. No hace mucho -a ver si hacen memoria conmigo-, festejábamos y celebrábamos la sanción de la Ley Micaela para que no hubiera otras Micaela. Pero resulta que creíamos que iba a haber capacitación en materia de género, que íbamos a tener a funcionarios en los tres poderes del Estado reconociendo derechos de las mujeres, como ahora creemos que va a efectivizarse la norma que hoy estamos sancionando.

          Resulta que no es así. la Ley Micaela quedó en el olvido, quedó en los festejos, quedó en las placas, pero lo cierto es que no solamente no tenemos a Micaela; no tenemos a Macarena. En realidad, sí la tenemos. Macarena es una chica de mi provincia, de un pequeño pueblo, Cañadón Seco, que ha denunciado abuso sexual del presidente de la Comisión de Fomento. ¡Imagínense qué diferencia de poder! ¡El presidente de la Comisión de Fomento, que tiene la suma del poder público, todo el poder, porque no hay Concejo Deliberante ni nadie que lo controle!

          Macarena tuvo el valor de denunciar abuso sexual, y la despidieron. La despidieron de una empresa contratista de YPF; y despidieron a la madre, que tenía diez años de antigüedad en la Comisión de Fomento. No conseguía un abogado en todo Caleta Olivia para que la defendiera, y cuando se quedó sin trabajo, tuvo que salir a rogar y a vender comida para poder pagar al abogado.

          Esos son los derechos que reconocemos y festejamos acá, pero que después de que los reconocemos, que ponemos los carteles, que nos abrazamos, que somos titulares de diario, no se llevan a la práctica. Eso se llama hipocresía. Tratemos de que no pase acá lo mismo, que no haya la misma hipocresía.

          En la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz, y teniendo una gobernadora mujer, a Macarena no le creen. Quieren que haya sentencia firme para que el comisionado de Fomento sea retirado de su cargo. ¿Me pueden decir qué mujer se va a animar a ser testigo contra el comisionado de Fomento? ¡Cómo va a estar obstaculizada esa causa contra el comisionado de Fomento! Pero todos miran para otro lado o bajan la mirada.

          Hace un año saludábamos y celebrábamos la Ley Micaela. Espero que esto que estamos reconociendo ahora no quede en letra muerta, que realmente sea un reconocimiento de derechos, que realmente no tengamos otra Marcela Chocobar, que no tengamos que seguir buscando el cuerpo de Marcela Chocobar. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Moreau).- La Presidencia desea aclarar que, cuando la diputada nos trasladó el tema, se pidió un informe a la Justicia, que esperamos que la semana que viene nos sea remitido. De lo contrario, será requerido nuevamente.

          Tiene la palabra el señor diputado Cisneros, por Tucumán.

 

Sr. Cisneros.- Señora presidenta: todas las sesiones son importantes, y los temas que hoy se están tratando también lo son, como este proyecto de ley de cupo laboral trans.

          Cuando se gobierna y se conduce, se abordan una serie de situaciones, tales como cuestiones económicas, problemas con el Fondo Monetario Internacional, leyes como la que votamos hace un rato en relación con las zonas frías, vacunar a la mayor cantidad de argentinos y argentinas y arreglar la economía. No obstante, como gobierno también tenemos la obligación de tratar leyes que amplíen derechos. Lo hemos hecho el año pasado, con la sanción del proyecto de ley sobre IVE, y ahora nos estamos ocupando de la inclusión laboral para las personas trans y travestis.

          Hay pocos antecedentes de provincias que gocen de una ley de inclusión laboral. Tucumán es una de ellas. Gracias a la gestión de un diputado de nuestro espacio político, el año pasado la Legislatura sancionó una ley de inclusión laboral trans. Antes solamente dos municipios y el Poder Judicial contaban con una norma en la materia. También la tuvieron con anterioridad algunas entidades bancarias gracias a la acción gremial de su organización sindical, tanto el Banco de la Nación Argentina como la Caja Popular de Ahorros de Tucumán.

          Lo que discutimos hoy es una prioridad para el gobierno, ya que en el cupo laboral trans venimos trabajando desde hace más de un año. Es tan importante la inclusión y el reconocimiento de derechos para este colectivo que ha venido reclamando a lo largo del tiempo, que se han presentado doce proyectos, y los hemos unificado. Entendemos que la propuesta en consideración es la mejor, es la posible y puede ser perfectible, pero es la que se necesita con premura; necesitamos que hoy se convierta en ley.

          Quiero destacar el protagonismo y la lucha de las distintas organizaciones y colectivos. Nosotros solamente somos el instrumento, el vehículo, para que esto se convierta en ley. Por ejemplo, para el proyecto de mi autoría junto a otros diputados, hemos sido asesorados por la CHA -la Comunidad Homosexual Argentina-, por su presidente, César Cigliutti, que falleció el año pasado y a quien le rendimos homenaje.

          También hago extensivo este homenaje a Melitón Chávez, un obispo de Tucumán que trabajaba con los pobres y que luchaba por erradicar la droga en las villas. Fue creador de innumerables fazendas y colaboró en este proyecto conmigo, en silencio, brindándonos la iglesia a la que él asistía, y a la que también iban compañeras y compañeros de la colectividad trans y travestis. La última vez que lo vi fue en vísperas de Año Nuevo, porque falleció hace poco de COVID.

          ¿Saben por qué me reuní con él? Porque él estaba buscando una prótesis de cadera para un travesti de 38 años, y no podía conseguirla, ya que desde ese colectivo tampoco acceden a estas cosas. Así como estamos buscando para ellos el acceso a un trabajo digno, también debemos velar por aquellos que no pueden trabajar, y no porque no quieran hacerlo, sino porque su salud les impide conseguir créditos para microemprendedores. Este travesti tenía un problema de cadera como consecuencia del trabajo que venía realizando.

          Las organizaciones no solo son importantes en el armado del proyecto, sino que también lo son los sindicatos. Por eso, el proyecto contempla para el seguimiento y el cumplimiento de ley la participación directa de las distintas organizaciones, a fin de que se cumpla en el ámbito laboral la participación de los gremios. Las organizaciones llevan años de lucha, y serán ellas las mejores custodias y cuidadoras del cumplimiento de la norma.

          ¿Por qué hablamos cupo? ¿Por qué cupo? Pero yo pregunto: ¿por qué no cupo? ¿Por qué podemos exigir no cupo a personas que no gozan de mismas posibilidades e igualdad que nosotros? Esta es una deuda que tenemos todos como sociedad. Los hemos marginado, y nos tenemos que hacer cargo de eso. Es una deuda de la democracia. Llevamos casi cuarenta años de democracia, y a quienes no tienen igualdad de condiciones no podemos pedirles meritocracia para acceder a puestos de trabajo.

          Los empleos a los que acceden estas personas se caracterizan por las malas condiciones laborales. Además, estas personas sufren bullying cuando estudian y trabajan. Muchas hasta han sido expulsados de sus casas. Esto también debemos decirlo: muchas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, y la única opción laboral que les quedó ha sido el trabajo sexual, desde el que se los criminaliza y agrede; están expuestas a abuso y violencia. Creo que este proyecto debe convertirse en ley a la brevedad, porque impactará positivamente en la sociedad. Desde Tucumán nos comprometemos a seguir trabajando con las organizaciones.

          Este proyecto de ley busca que haya igualdad de oportunidades, justicia y equidad. Eso también es justicia social. Estamos en 2021; parece mentira que recién ahora estemos discutiendo sobre esta inclusión y este reconocimiento de derechos.

          Señora presidenta: para terminar, quiero rendir homenaje a Tehuel de la Torre, quien desapareció mientras iba a buscar trabajo, y se lo criminalizó, porque primero se intentó averiguar qué había hecho la víctima, hasta que por la movilización de las distintas organizaciones se logró instalar este tema en la sociedad.

          Ojalá que hoy todos votemos a conciencia y este proyecto sea ley, por el bien de todos estos compañeros y compañeras excluidos que merecen ser reconocidos y vivir en una sociedad más justa e igualitaria. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra la señora diputada Corpacci, por Catamarca.

 

Sra. Corpacci.- Señora presidenta: es muy grato ser diputado y estar tratando un proyecto de ley como este, de ampliación de derechos o, más bien, de reconocimiento de derechos.

          Digo esto porque, en realidad, esto implica reconocer que las personas travestis, transgénero y transexuales son, por sobre todas las cosas, personas, y tienen los mismos derechos que cualquiera. Y el derecho al trabajo es uno de los más importantes de una persona.

          Esta norma contempla un cupo, un porcentaje que debe ser reservado para estas personas en todos los ámbitos laborales del Estado, pero también tiene consideraciones hacia la parte privada, ya que establece beneficios para aquellas empresas que contraten personas transgénero o transexuales. Además, prevé algo que para mí es muy importante, que es la eliminación de la exigencia de contar con la terminalidad educativa para acceder a un cargo en el Estado nacional, como actualmente ocurre, porque considera la realidad de estas personas.

          Lo cierto que es la mayoría de ellas no asisten a

la escuela. Ingresan a ella, pero la misma escuela las expulsa; las expulsan sus maestras, sus directoras y hasta, a veces, la violencia de sus propios compañeros.

          Debo decir que afortunadamente tenemos una sociedad y una juventud que entiende realidades que nosotros, los mayores, no entendimos durante muchísimos años, y que reconoce la diversidad y la respeta. Entonces, esta iniciativa contempla la posibilidad de que aquellas personas transgénero, transexuales o travestis que no hayan terminado la escuela, puedan ingresar al Estado nacional, exigiéndoles simplemente que terminen la educación mientras están trabajando. Esto, a mi criterio, es muy importante.

Historias de maltrato y de violencia hacia estas personas podemos contar todos. Seguramente, solo aquellos que las vivieron las contarían desde el lugar que corresponde; pero, todos podríamos narrarlas.

          En verdad, durante los últimos años hemos mejorado mucho como sociedad argentina en este aspecto. La ley de matrimonio igualitario es de reconocimiento de derechos; la de identidad de género, también. El proyecto que estamos tratando va en el mismo sentido.

          He escuchado decir a una diputada que estas normas no se cumplen. Está en nosotros, como sociedad, lograr que sean respetadas. También está en nosotros inculcar a nuestros hijos, a nuestros nietos, a la sociedad y al entorno en el que vivimos este cambio de mirada hacia el otro. Debemos entender que podemos ser diversos y que todos tenemos que gozar de los mismos derechos, porque de eso se trata.

          Celebro que iniciativas de este tipo sean transversales, que atraviesen a todos los partidos políticos. Acá no hay diferencias; no importa de qué signo político seamos, porque estamos defendiendo derechos humanos que durante muchísimo tiempo les fueron negados a estas personas.

          Por estas razones, creo que hoy es realmente un día para festejar. Acabamos de sancionar el proyecto de ley sobre “zona fría” que otorga más derechos a los argentinos en materia del uso del gas; aprobaremos este y, si Dios quiere, también daremos sanción al proyecto de ley de equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación. (Aplausos.)

 

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra la señora diputada Polledo, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Polledo.- Señora presidenta: la ley 26.743, de identidad de género, ha sido el resultado de una lucha histórica del colectivo LGTB. Recuerdo muy bien lo que significó en su momento la emoción y la alegría de la gente.

          Se logró la sanción de la ley que establece el respeto a la identidad autopercibida luego de transitar un camino empedrado de muchas injusticias, de muchas muertes, de mucho dolor y sufrimiento, tanto físico como espiritual, durante largo tiempo, hasta que un día la sociedad aprendió a reconocer y valorar la diferencia.

          Mi paso por la Legislatura porteña me permitió conocer de cerca y valorar la calidad humana de quienes por tanto tiempo llevaron adelante esa lucha. Conocí a César Cigliutti y a Marcelo Suntheim, de la CHA, lo que me permitió apreciar la dimensión de los obstáculos y problemas que debieron afrontar, algunos de los cuales continúan sin encontrar una solución definitiva.

          Mi ciudad, Buenos Aires, ha estado siempre a la vanguardia del respeto a la identidad de género no solo de nuestro país, sino de América Latina, ubicándose a la altura de las principales ciudades del mundo.

          Me ha tocado trabajar en muchas de las normas que mantienen alto ese estándar. Por ejemplo, en la 5.261, contra la discriminación. La absoluta mayoría de estas leyes ‑porque no me animo a decir todas‑ fueron el producto de un amplio consenso.

          Por conocer la calidad humana de quienes vienen luchando y la magnitud de los problemas que han afrontado y aún deben afrontar, no podría pronunciarme en contra de este proyecto de ley; pero, en el texto también hay algo que me impide votarlo favorablemente.

          El artículo 1° de la ley 26.743 dispone que toda persona tiene derecho al reconocimiento de su identidad de género y a ser tratada e identificada de acuerdo con ella. Con la buena intención de favorecer la inclusión laboral, optar por un sistema de cupos como el que establece el artículo 5° del dictamen implica desconocer ese derecho, a la vez que genera un acto discriminatorio hacia las personas que incluso podría estar encuadrado en las disposiciones de la ley 23.592, de actos discriminatorios.

          Digo esto porque, al existir la obligación de cumplir con un cupo, deviene imprescindible la creación de un registro como el que efectivamente contempla el artículo 13 del dictamen. Para quien ha logrado que se reconozca su identidad autopercibida ‑incluso en su documento de identidad, gracias a la ley 26.743‑, tener que inscribirse en un registro para tratar de acceder al empleo y hacer efectivo sus derechos es un paso hacia atrás con el que gran parte de este colectivo no está de acuerdo.

          Además, sería un paso hacia atrás no solo para las personas trans, sino también para el resto de los beneficiarios de esta norma, simplemente porque la confección de un registro motivado en la elección de una identidad de género distinta a la que consta en el acta de nacimiento implica un acto discriminatorio al que todo funcionario debería negarse.

          Sucede, señora presidenta, que el activismo no siempre representa todas las miradas de los colectivos que dice representar. No se trata de desconocer los méritos y el trabajo de dichos activistas; pero, mi mirada está puesta en los intereses de todas las personas que tratan de vivir su vida conforme a sus propias elecciones y que, en muchos casos, no están de acuerdo con esta solución.

          Considero que sería mucho mejor establecer un sistema basado en prioridades o preferencias que no estén atadas al cumplimiento de un cupo y a la creación de un registro.

          Por los motivos expuestos, pido autorización para abstenerme en la votación.

 

Sra. Presidenta (Moreau).- Tiene la palabra la señora diputada Hernández, por el Chubut.

 

Sra. Hernández.- Señora presidenta: en primer lugar, agradezco a todos y a todas de los colectivos presentes.

          En segundo término, quiero comentar que mientras era diputada provincial trabajamos ‑como se ha hecho en el caso del proyecto en tratamiento, con diferentes colectivos‑ en la sanción de una norma que contempla un cupo laboral trans del 1 por ciento.

          Por otro lado, me gustaría agradecer a Daniela Andrade, de Comodoro Rivadavia, y a Nadia Zúñiga, de Trelew ‑mi ciudad‑, quienes en su momento trabajaron muy activamente para que esa ley pudiera llevarse adelante.

          Asimismo, me gustaría recordar una frase de Lohana Berkins. Ella solía decir: “Cuando una travesti entra a la universidad, le cambia la vida; pero muchas travestis dentro de la universidad cambian la vida a toda la sociedad.”

          Con esto quiero decir que, a partir de este proyecto, que seguramente aprobaremos en el transcurso de esta sesión, cambiará una mirada del Estado, lo que es muy importante porque las demandas de los, las y les militantes y activistas requieren estar a la altura de los compromisos internacionales contraídos en pos de ser un país que valora la diversidad como cualidad para el desarrollo. La igualdad no puede ser nunca una proclama o una pancarta; debe ser una guía para nuestras acciones y fundamentar nuestro trabajo en la Cámara de Diputados, en el territorio y en nuestras legislaturas.

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, doctor Hernán Pérez Araujo.

 

Sra. Hernández.- Si hay algo que esta pandemia que hoy nos atraviesa a todos, a todas y a todes puso de manifiesto es justamente la vulnerabilidad de algunos colectivos; por ejemplo, el colectivo trans, travesti y transexual.

          Los gobiernos que provenimos del campo nacional y popular, y peronistas, estamos en la línea del otorgamiento de derechos. 

Siempre se han caracterizado por la ampliación de derechos para todos y todas. Por ejemplo, el voto femenino, el cupo femenino, la ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la participación paritaria en las elecciones y hoy también vamos a estar tratando ‑y espero que aprobando‑ la participación paritaria en los medios de comunicación, algo que realmente es muy importante.

          Este es el camino, nuestro camino, el de nuestro gobierno, que va por la ampliación de derechos para todos y para todas.

          Por eso, esta norma que justamente viene a ampliar derechos y a blanquear esta situación que le debemos desde hace tantos años a todos los colectivos, es algo que estamos comprometidos a hacer, que queremos hacer y que vamos a concretar.

          Poder establecer el uno por ciento de inclusión laboral es un primer paso. Además, como dijo una diputada preopinante, que no sea una limitante el no tener terminados los estudios, también es un primer paso para el avance de todas estas leyes que tienen que ver con el otorgamiento de derechos.

          Realmente estoy emocionada porque creo que pagar esta deuda con el colectivo transgénero y transexual -que creo hoy vamos a poder saldar-, nos une y nos atraviesa.

          Por supuesto que adelanto mi voto positivo, aliento a que este tipo de proyectos se concreten y agradezco a todos los diputados y diputadas que hoy han estado a la altura de las circunstancias para tratar temas tan sensibles e importantes como el de otorgar derechos a aquellos a quienes durante mucho tiempo, lamentablemente, se los negaron. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Morales Gorleri, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Gorleri.- Señor presidente: no pensaba hacer uso de la palabra, pero al escuchar los primero discursos no pude menos que conmoverme con lo que vamos a votar en el día de hoy. Por eso, me anoté en la lista de oradores para expresar mi postura.

          Soy misionera de la iglesia católica y a partir de mis quince años empecé a caminar el territorio de las comunidades más vulneradas.

          La verdad que si tuviera que decir cuáles son las realidades más dolorosas con las que me encontré, justamente son las de las mujeres y los hombres trans; las de las chicas y chicos que han sido echados de sus familias por una cultura que no podía abrazarlos y que se avergonzaba por temor o por miedo; la realidad de quienes en sus propios pueblos eran apedreados o insultados y donde su única salida era tomarse un colectivo a Retiro y caer en redes de prostitución.

          Me he encontrado con muchas historias de mucho dolor de hombres trans que no se animan a ir a un médico a hacer un control ginecológico o de mujeres que han pasado por muchas situaciones de abuso, de violencia y de vejaciones. Sin embargo, están ahí acompañando a sus compañeras, dando todo por ellas.

          Mientras los escuchaba busqué mi última foto con Kalym y Sole, de la Cooperativa Estilo Diversa. A Sole se la llevó el COVID, pero sé que en el Cielo está feliz de que hoy se esté aprobando esta ley.

           Personalmente, sé que muchos a lo mejor no tuvieron la oportunidad de conocer de cerca estas historias, de llorar con ellos, de abrazarlas, de entender qué pasa, por qué, cuál es el camino y cómo viven. No conocen a Sonia de la ONG Joven Levántate en Virrey del Pino o a las chicas que acompañan a la hermana Mónica, que viven en cuartitos llenos de humedad, que no aguantan más la prostitución y no tienen empleo, no tienen salida, no tienen salud y se mueren.

          Por eso, señor presidente, sé que tal vez al no conocer esta realidad, muchos simplemente razonamos. Pero creo que no hay mejor política pública que aquella en la que la lapicera es empujada por el barro.

          Tal vez esta no sea la ley perfecta, incluso tengo algunas dudas en algunos artículos. Pero llegar a este día es algo que les debemos, es algo que nos debemos. Ojalá este sea un primer paso para que no sufran más. Ojalá en muchas culturas y en muchas comunidades de nuestro país se interpelen, las abracen y las amen. Simplemente eso. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Caparrós, por Tierra del Fuego.

 

Sra. Caparrós.- Señor presidente: esta es una noche especial. Primero tratamos el proyecto sobre zonas frías y ahora estamos considerando esta iniciativa. Por lo tanto, es una noche donde diputados y diputadas hemos trabajado para generar derechos para la gente.

          Este proyecto de ley, tiene una característica muy puntual: es una ley positiva para una minoría.

          Coincido con las compañeras y compañeros que se han expresado con anterioridad en algunas cuestiones. En lo que no coincido es en que estamos restituyendo derechos. No es así, porque estamos hablando de una minoría que no accedió a ningún derecho. Se trata de una minoría que por el sufrimiento tiene un promedio de vida de entre 35 y 40 años.

          Recién hoy estamos abriendo la puerta para ese camino que los lleve a la plenitud de los derechos y al ejercicio pleno de los derechos de cualquier persona.

          Este uno por ciento para el acceso al trabajo tiene que ser un piso. Este uno por ciento tiene que poner sobre la mesa y visibilizar la situación de todas estas personas.

          Tenemos que entender que no podemos valorar al ser humano por lo que vemos sino por lo que es, por su capacitación, por lo que puede brindar y por lo que puede aportar. En el fondo a eso apunta el proyecto de ley que estamos tratando en el día hoy.

          En lo que respecta al aspecto técnico, considero que se trata de un proyecto muy interesante, porque contempla el acceso al empleo público, pero también impulsa al privado a seguir este camino y abrir las puertas para que cualquier persona idónea, con capacidades y con el perfil adecuado para ese trabajo pueda ingresar y ejercerlo más allá de su condición, de su decisión y de lo que quiere ser.

          Me parece que es una noche muy especial y tengo que hacer los reconocimientos a mi provincia donde se está trabajando mucho por esta inclusión y por la igualdad de condiciones de todas las personas, porque más allá de que pertenezcan a una minoría o a otras, se están abriendo las puertas para que los ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer los derechos plenamente.

          Haciendo memoria, quiero recordar que en el año 2017, en la ciudad de Río Grande, una de nuestras concejalas, una compañera que también fue diputada ‑Verónica González‑ presentó un proyecto de cupo laboral trans en el Concejo Deliberante, con todas las resistencias al cambio que eso implicaba. Apoyada por los distintos colectivos y agrupaciones, logró instalar el tema y ser acompañada por el resto de sus pares.

          Tengo que reconocer y recordar también el trabajo que hacen en mi provincia dos compañeras de la colectiva trans, que son Emita Bejarano y Victoria Tavieres Castro, que luchan y trabajan ‑una de ellas es una maravillosa madre de tres hijos‑ para que no exista más ese tipo de situaciones y que la condición de una persona, su decisión de género, su decisión sexual, no tenga que ver con sus posibilidades de insertarse socialmente y tener acceso al trabajo con dignidad.

          También quiero tomar uno de los temas que algún diputado planteó. Tenemos que seguir trabajando por más derechos; el acceso a la salud es uno de ellos. Tenemos una enorme deuda con el acceso a la salud. No existe medicina especializada y sabemos que las personas travestis, transexuales y transgénero requieren de tratamientos especiales. Esto todavía no está puesto en discusión y me parece que es uno de los temas sobre los cuales se debe avanzar desde la medicina.

          Estamos en el siglo XXI y parece mentira que estemos debatiendo y dando tratamiento a leyes para minorías que todavía no acceden a esos derechos. La verdad que parece mentira, pero por otro lado tenemos la felicidad de poder hacerlo; en particular tengo la felicidad de poder participar de este debate.

          Agradezco a la Comisión de Género y Diversidad, a Mónica Macha y a todas las compañeras que han trabajado tanto en este tema, que han luchado y han consultado para llegar a este resultado final que creo que es bueno y que abre puertas a personas para acceder a plenos derechos. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Lena, por Entre Ríos.

 

Sra. Lena.- Señor presidente: esta es una noche en la que hemos escuchado intervenciones que llegan al corazón. Y el tema llega al corazón, porque realmente el colectivo LGBT es una comunidad históricamente discriminada y estigmatizada, que fue víctima de diversas violaciones a los derechos humanos.

          Nuestra historia nos muestra una larga lucha de odio y de racismo que todavía no termina. Lo vimos en distintos casos, y hoy en Diana Sacayán, que en honor a ella es esta ley que estamos tratando. Pero también lo vimos en La Plata el año pasado, con un travesticidio que ocurrió al ser apuñalada una chica trans. O lo vimos hace unos meses en un video que se viralizó en todas las redes sociales, donde un grupo de hombres corrían y golpeaban salvajemente a una chica trans.

          A pesar de que las Naciones Unidas se haya expedido en los Principios de Yogyakarta, que garantizan, entre otras disposiciones, el derecho a un trabajo digno, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, hoy en día es una realidad que muchas personas transexuales o travestis recurren al trabajo sexual o a la explotación de su propio cuerpo porque el mercado laboral no las incluye. Solo algunas tienen la suerte de poder desempeñarse en otro tipo de actividades, aunque muchas veces desde la informalidad. Esto se debe a una histórica discriminación estructural, que no sólo le impuso múltiples barreras al colectivo para poder insertarse en ese mercado laboral de manera formal, sino que también lo convirtió en sujeto de una imposición social hasta el sistema prostituyente.

          Sabemos que un cupo no es todo. Es una posibilidad, es un paso, pero es un paso importante. Podemos tener diferencias con algunos artículos de esta ley, pero es un paso importante. Y es un paso importante para lograr una sociedad sin discriminación, para que las historias personales de cada una de ellas no sean tan pesadas, para que su promedio de vida aumente, para que tengan acceso a una educación y a una capacitación. Para ellas, la lucha por el cupo laboral es cotidiana y nunca les dieron tregua, porque cuanto más tiempo pase sin una ley que garantice estos derechos laborales, esa brecha salarial y social va a ser cada vez más grande. Estoy convencida de que la desigualdad social se combate únicamente cuando se adquieren más derechos.

          Quiero que esto sea ley porque quiero una sociedad un poquito más justa. Quiero una sociedad un poquito más justa por Guada, por Perla, por Lulú, por Camila, por Mía y por tantas otras amigas que pelean y hacen de esto su lucha cotidiana. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Ginocchio, por Catamarca.

 

Sra. Ginocchio.- Señor presidente: es realmente muy emocionante que estemos hoy en este recinto debatiendo un proyecto como éste, donde las expresiones han sido concordes. Ello no es casual, por cuanto estamos frente a un proyecto que establece un marco normativo que es fruto de un trabajo y de consensos del colectivo de organizaciones de transexuales, travestis y transgénero, que busca, a través de medidas de acción positiva, esa efectiva inclusión laboral del colectivo para asegurarles el ejercicio de derechos reconocidos.

          El objeto está claramente identificado en el artículo 1°, que con estas acciones positivas busca esa inclusión laboral de las personas transexuales, travestis y transgénero, para promover igualdad con reales oportunidades.

          Sabemos que estas medidas de acción positiva son las herramientas de las que se vale la ley para poder hacer estos cambios de pautas culturales tan necesarios en nuestra sociedad, esa sociedad donde necesitamos encaminarnos con espacios para todos y eliminar estas causas de discriminación.

          La ley busca reparar la marginalidad a la que tantos diputados y diputadas hicieron alusión, remover los obstáculos a causa de una orientación sexual o de la identidad de género, y promover esa inclusión a la que todos aspiran. Todos aspiramos a un empleo formal.

          Combate también estereotipos que tanto daño hacen y que sin embargo los tenemos aún arraigados, así como la discriminación dentro del mundo del trabajo. Porque tenemos que decirlo: la discriminación es una violación a los derechos humanos.

          Entonces es fundamental que nos encaminemos hacia esa igualdad, garantizando al colectivo el derecho al trabajo seguro, productivo, en condiciones equitativas, a la protección, también con incentivos para que sea efectiva esa integración.

          Celebro y de verdad aplaudo la iniciativa porque este abordaje lo hace en forma integral, con muy ricas acciones en el texto de la norma, todas destinadas a promover esa igualdad y diversidad.

          Con toda seguridad, esta norma acelerará el proceso hacia la igualdad de oportunidades en condiciones de libertad y sin discriminación. No podemos negar que el desarrollo humano se enmarca en políticas públicas con perspectiva de género ‑esta es la única manera‑, colocando a la persona en el centro y asumiendo que el acceso al trabajo ‑tal como ya se ha dicho en este recinto‑ es lo que realmente dignifica la vida de las personas y garantiza su proyecto de vida.

          Esta norma, que contiene estos principios y derechos fundamentales, permitirá que se hagan realidad, ajustándonos al compromiso constitucional de igualdad y de prohibición de discriminación.

          Aquí se habló de esperanza y creo que este ejercicio de los derechos aporta esperanza. Este proyecto, en definitiva, reivindica las luchas históricas de tantas personas que han estado invisibilizadas, pero que no obstante continuaron peleando y levantando sus banderas. Hoy estamos tratando una iniciativa que seguramente será celebrada por este colectivo en todo el territorio del país y en cada uno de los lugares de donde provenimos, como sucederá en nuestro caso en Catamarca. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado Grosso, por Buenos Aires.

 

Sr. Grosso.- Señor presidente: trataré de ser muy breve porque todes queremos que este proyecto se convierta en ley lo más rápido posible. Como dicen mis compañeras, ¡un fuego esta noche! (Aplausos.)

          En primer lugar, quiero decir tres cosas muy cortitas. Este proyecto de ley que estamos discutiendo es el resultado de la lucha de compañeres, compañeras y compañeros como esos, esas y eses que están allá arriba, que desde hace años vienen organizándose para pedir, pelear y conquistar el cupo laboral travesti trans y la igualdad en esta Argentina tan desigual.

          Estamos convirtiendo en ley algo que ya está en funcionamiento en la Argentina por un decreto del presidente Alberto Fernández del 4 de septiembre del año pasado, es decir, por la decisión política de un gobierno de poner en funcionamiento una política de igualdad y de inclusión.

          Asimismo, quiero aclarar que en este Congreso ya tenemos en funcionamiento un programa. Todos, todas y todes pueden ver este bello informe titulado “La Cámara se ‘transforma’”, que da cuenta de una política de Estado de este Congreso de la Nación que permitió que haya dieciocho compañeras trabajando en este Congreso.

          Estaría bueno que todos, todas y todes los diputados, las diputadas y les diputades hagamos un esfuerzo y nos pongamos de acuerdo, porque un compañero, una compañera y un compañere por cada uno, serían 257 y no 18 las compañeras travestis trans que estarían trabajando en este Congreso y ayudando a que este sea un lugar un poquito más justo y más igualitario. (Aplausos.)

          Quiero dar cuenta de que esta historia de organización y de lucha se transforma permanentemente. Recién estaba buscando un mail que tengo por ahí, anterior al travesticidio de Diana. Ella venía siempre a este Congreso, paseaba por los pasillos, nos perseguía a los diputados y a las diputadas y nos decía que había que hacer algo. Me decía: “Marica, hay que armar una política de cupo laboral en este Congreso, hay que hacer algo, tejamos eso.”

Mi compañero me pasó algo que ella escribió que dice: “Cuando yo me vaya espero haber hecho un pequeño aporte a la lucha por un mundo sin desigualdades de género ni de clase.” Diana, sin duda lo lograste; este mundo es un poco mejor después de tu paso, de tu lucha y de toda la organización que sembraste. Pero esa lucha y esa organización es de esa compañera como de tantas otras. Veo acá a Ornella Infante, veo a muchas compañeras y me da mucha alegría.

          También quiero mencionar una experiencia que construimos con compañeras, en medio de esta pandemia, en San Martín, donde yo vivo, y contarles un poquito sobre cómo se va renovando esta red de organización y amor. Me refiero al Teje de San Martín, que empezamos a organizar con nuestras compañeras a partir de la situación de pandemia, que era terrible. Muchas compañeras que trabajaban en la calle, en la ruta, no tenían a dónde salir porque estábamos todos en confinamiento y entonces empezamos a construir una red de amor que nos permitió organizarnos y cuidarnos. Primero nos enfocamos, por supuesto, en la comida, pero ahora, con esa organización y experiencia, con esos años de lucha y con el Teje que hicimos en todo este tiempo empezamos a construir trabajo. Así logramos que una compañera nuestra, “la Naty”, empiece a trabajar en una cuadrilla de AySA que hoy está organizando las conexiones en la red de agua en el barrio Villa Hidalgo. ¿Saben que el primer día de trabajo Naty llegó una hora antes a la cita? Mandaba mensajes y nos decía: “Che, acá no hay nadie”. Había llegado una hora antes, porque el trabajo es eso, porque es esa voluntad. Otra compañera, Arny, a través del cupo laboral empezó a trabajar en el Estado y nos contaba que después de su transición el momento más fuerte que vivió en su vida fue cuando por primera vez sintió que tendría un recibo de sueldo, que todos los meses cobraría un sueldo y que no tendría que bancarse a ningún patrón que la bardee por cobrar a fin de mes. O la compañera Ivana, que ahora empezó a trabajar en el Hospital Belgrano, y nos contaba que desde chiquita había sido el sueño de su vida trabajar en un lugar y que esa era la primera vez que había tenido una entrevista de trabajo.

          Quiero traer también el caso de Paola, retomando un poco lo que decía Lucila antes. Es muy difícil hablar en este lugar, porque todavía no hay compañeras travestis trans sentadas en estas bancas. Necesitamos construir eso para que este Congreso sea un poquito más igualitario. (Aplausos.) Paola es una compañera nuestra que está a cargo del Teje y de un consultorio amigable, de diversidad, que comenzó a construir con las compañeras que trabajan en la ruta, a quienes les acerca hormonas, métodos de cuidados y las asiste cuando la policía cae a las 3 de la mañana y las bardea en el medio de la ruta. Paola, que es la compañera que se hace cargo de todo esto, escribió algo que quiero leerles acá. Dice así: “Qué importante que el Congreso haga ley el cupo. Es la forma también de mostrar el colectivo trans adentro de cada espacio para que disminuya el estigma, la discriminación y la criminalización. Es necesario ver a nuestras pares en cada espacio nacional, provincial y municipal, en cada espacio privado y público, están las compas trans en la verdadera inclusión. Esto es por Diana y por Luana, pero también por Ivana, por Mara, por Anahí, por Ángela Lulú, por Naty, por Cristal y cada compañera del Teje de San Martín que todos los días construyen una red solidaria de cuidados y de trabajo popular y colectivo. ¡Vamos por la ley integral trans ya! así que prepárense, diputados y diputadas, porque no queremos menos que la igualdad. Paola Ivana Acevedo, Teje de San Martín.” (Aplausos.)

          Compañeros y compañeras: esta es una ley que viene a reparar. Hacemos ley un decreto porque no queremos que después vengan y cambien todo o que borren con el codo lo que escribimos con la mano. Hacemos ley un decreto para garantizar que este derecho sea una conquista de esta comunidad. Cuando en este Congreso tuvimos el orgullo de discutir la ley de identidad de género dijimos que la expectativa de vida de nuestras compañeras travestis trans era de 35 años; pasaron muchísimos años ‑estoy hablando de 2012‑ y ahora esa expectativa es de 40 años.

          Por lo tanto, hacen falta más políticas de igualdad, que el Estado abrace eso que escribió y que dejó afuera toda la vida. No fueron solo un par de años; para nuestras compañeras travestis trans toda la vida fue de exclusión. Es responsabilidad del Estado reparar eso; no hay otras formas, no hay otros momentos mejores que ahora, porque el momento es tarde y porque el momento en el que estamos llegando es tarde.

          Tengo un montón de cosas más para leer, entre ellas, una frase de Marlene, pero quisiera decirles dos cosas: ¡Aparición con vida de Tehuel!

¡Que la igualdad hoy empiece a ser ley y que en este Congreso invada la furia travesti para siempre! (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra el señor diputado García, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. García.- Señor presidente: a fin de mantener cierto grado de coherencia, debo señalar que cuando discutimos este proyecto en el plenario de las comisiones hice un par de planteos que hoy no me permiten acompañar el proyecto de ley y quisiera referirme a ellos.

          Más allá de regular la no discriminación contra el colectivo trans, transgénero y travesti, al mismo tiempo estamos regulando sobre la ley de empleo público que, entre otras cuestiones, regula el acceso a la administración pública. En este sentido, tenemos una normativa de fondo que establece requisitos e impedimentos para el ingreso y, lo que traté de señalar en su oportunidad y hoy quiero reiterar, es lo que puntualmente me impide el acompañamiento.

          La ley 25.164 de empleo público establece en su artículo 5° condiciones de conducta, idoneidad para el cargo e impedimentos concretos para el ingreso. Por ejemplo, en el inciso a) dice: “El que haya sido condenado por delito doloso, hasta el cumplimiento de la pena privativa de libertad, o el término previsto para la prescripción de la pena.” En el inciso b): “El condenado por delito en perjuicio de la Administración Pública Nacional, Provincial o municipal.” Y en inciso c): “El que tenga proceso penal pendiente que pueda dar lugar a condena por los delitos enunciados en los incisos a) y b) del presente artículo.”

          Sinceramente, cuando leo el articulado del proyecto en consideración, específicamente el artículo 7º que hace referencia a la no discriminación, no puedo menos que acordar con ese primer párrafo que dice: “Toda persona travesti, transexual o transgénero tiene derecho al trabajo formal digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de identidad de género y/o su expresión.”

          Sin embargo, el inconveniente que encuentro figura en el segundo párrafo que señala expresamente: “A fin de garantizar el ingreso y permanencia en el empleo no podrán ser valorados los antecedentes contravencionales. Asimismo, los antecedentes penales de las/os postulantes, que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral, no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo.”

          Entonces, me encuentro frente a un problema que no puedo soslayar, porque me parece un pésimo antecedente que este cuerpo se atribuya per se cuáles son los delitos de relevancia y cuáles no lo son.

          En tal sentido, en la medida en que el Código Penal tipifica conductas –y creo que en esto todos vamos a coincidir- entiendo que también está regulando aquellas que estamos dando por ciertas. Por eso, dicho código establece penas que precisamente son relevantes porque figuran en él, que es el mismo Código Penal en el que nosotros trabajamos, sobre el que presentamos proyectos de ley y establecemos y discutimos sanciones frente a esas eventuales conductas.

          Entonces, que en el marco de esta ley se pretenda que este cuerpo legislativo ‑que también legisla en materia penal‑ categorice sobre lo relevante o irrelevante de los tipos penales, no es un antecedente que realmente quiera acompañar. No sé cuáles son los delitos irrelevantes, ¿son irrelevantes los delitos contra la administración pública? ¿Son irrelevantes los delitos contra la propiedad? ¿Son irrelevantes los delitos contra la vida?

          Por cierto, como antecedente me parece muy malo, ya que significa tirar por la borda una normativa básica de toda convivencia, como son aquellos delitos contemplados en un Código Penal que se supone están allí justamente para el desarrollo de nuestra vida en sociedad.

          Sinceramente, es una situación un poco dicotómica, porque esta redacción se irroga, por un lado, sin modificar el Código Penal, diciendo que eventualmente algunos delitos allí tipificados son irrelevantes; y por otro, en el mismo articulado de la ley parece que el Código Penal adquiere relevancia.

          Quisiera leer el artículo 19 que se refiere a las sanciones, que expresa: “El incumplimiento total o parcial de la presente ley por parte de las funcionarias y los funcionarios públicos responsables constituyen mal desempeño…”. Creo que se está refiriendo al mal desempeño que figura en el artículo 249 del Código Penal. Y continúa: “…mal desempeño en sus funciones o falta grave, según corresponda.” Al decir “según corresponda”, llegado el caso, supongo que será un juez quien deberá merituarlo.

          Oportunamente planteé esta cuestión en el seno del plenario de comisiones y no quiero dejar de mantener esa coherencia. Pensé que ese texto tal vez se podía modificar, pero veo que no ha sido así. Por esta razón, no voy a acompañar el proyecto.

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Yutrovic, por Tierra del Fuego.

 

Sra. Yutrovic.- Señor presidente: los hechos de discriminación por identidad de género se han concretado históricamente en todos los ámbitos sociales y con diversas modalidades. Desde las instituciones y desde el conjunto social se establecieron mecanismos de regulación, de control y de represión hacia las personas travestis, transexuales o transgénero y los varones trans. Estas prácticas, sumadas a las condiciones de desigualdad y pobreza, imposibilitaron el acceso a derechos básicos como la identidad, la justicia, la salud, la educación, el trabajo y la vivienda.

          De esta forma, se explica que este colectivo tenga las menores expectativas de vida y que sus integrantes sean expulsadas hacia la prostitución, haciéndolas más vulnerables al estar sometidas a violencias, a enfermedades y a conflictos con la ley.

          Justamente, por ese motivo este es un proyecto de discriminación positiva –y digo esto en relación con lo que comentaba el diputado preopinante- en cuanto a porqué se deben hacer estas salvedades respecto a hacer excepciones con temas penales o judiciales para el colectivo trans.

          En el ejercicio de este disciplinamiento inhumano que sufre el colectivo se discrimina, se excluye, se limita, se sanciona, se cuestiona, se niega y se invisibiliza.

          Sabemos que se han hecho muchos estudios y podemos nombrar a diferentes organismos que son los que dan la pauta de cómo el colectivo trans sufre la precariedad laboral, que es una de las características que más los afecta.

          Tal como señalaba nuestra compañera miembro informante de la comisión, la informalidad asciende a cifras que superan el 90 por ciento. En consecuencia, solamente una de cada diez personas trans accede a una jubilación; ocho de cada diez declaran que su identidad les dificulta la búsqueda laboral y, lamentablemente, el trabajo sexual sigue siendo la salida laboral más frecuente por parte de estas personas.

          La Argentina viene trabajando y avanzando a través de artículos de la Constitución, de tratados y de leyes que van constituyendo vientos normativos en relación con el reconocimiento de la diversidad, de la necesidad y la obligación del Estado de concretar acciones positivas que hagan efectivos los derechos enunciados.

          Tal como dijeron distintos diputados, hay antecedentes en los municipios de ordenanzas que abordan el tema. En Río Grande, como decía mi compañera la diputada Mabel Caparrós, hace dos años hay una ordenanza que trata este asunto.

          Acá también se ha hablado del hito de la Legislatura de Buenos Aires que en 2015 sancionó una norma en este sentido por iniciativa de la lucha de muchos de los que están presentes y justamente de Diana Sacayán, que pagó con su vida porque fue asesinada brutalmente por su militancia. Un poco la estamos homenajeándola a través del nombre de esta ley.

          Quiero reconocer que mi provincia ha sido pionera porque tuvimos una gobernadora, Fabiana Ríos, que justamente realizó el primer matrimonio igualitario sin tener la ley porque estaba comprometida con el reconocimiento de la diversidad. También hay otras normativas a nivel provincial.

          Los municipios han trabajado muchísimo por la inclusión y han actuado sobre este asunto a través de la creación de secretarías de Mujeres y Géneros desde hace dos períodos. Actualmente en el gobierno provincial y nacional podemos ver funcionarios y funcionarias públicas   travestis, trans y transgénero que justamente están incorporadas en la función pública y enriquecen esa mirada dentro de las decisiones políticas que se toman.

          Creo que también debo nombrar a las universidades. La universidad de mi provincia cuenta con una ordenanza interna que estableció un cupo laboral. La Universidad de Mar del Plata fue la primera en toda Latinoamérica en establecer un cupo laboral trans.

          La situación de vulnerabilidad y marginación a la que ha sido sometida la comunidad ha quedado bien plasmada en el Plan Nacional contra la Discriminación que en su diagnóstico dice que la discriminación y marginación se potencian cuando las personas con diversa orientación sexual o identidad y/o expresión de género son, además, pobres, portadoras de enfermedades, estigmatizadas, miembros de grupos migrantes, o pueblos indígenas y/o adscriben a posiciones políticas críticas.

          Quiero comentar acá una pequeña anécdota personal de mi niñez, que ocurrió en mi Salta natal. Actualmente soy orgullosamente ciudadana fueguina desde hace 36 años por adopción. Recuerdo que cuando era chica mi mamá nos llevaba al corso a ver los desfiles. Uno de los desfiles más esperados en Salta hace 40 o 50 años era el que se llamaba ‑no es un término despectivo y pido que no lo tomen en este sentido‑ el de los maricones. Ese desfile estaba integrado por hombres travestidos ‑en esa época no se hablaba de travestis ni de trans‑ que se vestían con las mejores galas, plumas y brillos, maquillados y peinados –eran unas diosas realmente‑ que desfilaban, bailaban y se mostraban. Mi mamá nos enseñó a mirarlos con mucho respeto y afecto.

          Era pequeña y con el tiempo me di cuenta de que esas personas, en una Salta muy conservadora, solo una semana al año tenían la posibilidad de hacer pública su identidad deseada. ¡Qué bárbaro! Una semana al año podían hacer pública su identidad deseada. Por suerte eso va cambiando gracias a la lucha, los movimientos y los gobiernos que se comprometen con políticas más inclusivas.

          Por otro lado, el libro Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros fue el resultado de un trabajo colectivo compilado por Lohana Berkins, en el que ella se da cuenta de la compleja situación que ha caracterizado siempre la vida de estas personas. Los números y los porcentajes mencionados en ese libro son escalofriantes.

          El momento de la vida en que se hace pública la transición está directamente relacionado con la posibilidad de no concluir los estudios, con la ruptura o el distanciamiento de los vínculos familiares o afectivos, del temor a no tener cómo solventarse económicamente la vida, el temor al rechazo, de que la identidad travesti o trans sea generadora de situaciones de precarización laboral como estamos discutiendo aquí.

          Por todo esto tenemos la obligación como representantes del pueblo y de todo el pueblo de generar estas políticas públicas eficientes y progresivas que permitan la recuperación sistemática de esos derechos vulnerados.

          A través de esta ley queremos fomentar la inclusión al sector laboral público en los tres poderes del Estado y, por supuesto, también al privado estableciendo el cupo laboral. La idea es que esta sea una política de reparación. Como decíamos hace un momento la inclusión en el ámbito laboral formal significará el acceso a otros derechos humanos, como el salario digno, la educación, la seguridad social, entre otros.

          Este proyecto denominado Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero lleva el nombre de Luhana Berkins y Diana Sacayán porque es su legado. En su nombre y memoria y en honor a todas, todos y todes los que sigan luchando cada día vamos a acompañar este proyecto con toda convicción porque se trata de un paso más en el camino de gran parte de los argentinos y argentinas y de nuestro gobierno nacional, quienes hemos decidido transitar este sendero. Nos comprometemos con una sociedad más diversa, más humana y un poco más justa. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la señora diputada Dolores Martínez, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Martínez (D.).- Señor presidente: a nueve años de la ley de género, Argentina claramente se encamina a convertirse en el primer país que implementará esta medida a la vanguardia de los derechos humanos, sobre todo para una población históricamente vulnerada, como las personas travestis y trans.

          Eliana Alcaraz nació en Río Cuarto, fue una activista trans y ferviente militante radical y fue la primera funcionaria trans que nos dejó lamentablemente hace algunos años. (Aplausos.) Con su ejemplo de vida también marcó el camino de la lucha y la enseñanza de que los derechos se conquistan día a día.

          Deseo mostrar algunos datos. Desde la implementación de la ley de identidad de género en mayo de 2012 hasta abril de 2021, se han realizado 9.383 rectificaciones. Lamentablemente, 289 personas ya han perdido la vida, pero si analizamos la distribución de la edad, la mayor parte, casi un 67 por ciento de las personas tiene entre 20 y 39 años, mientras que el 18 por ciento tiene más de 40 años y el 15 por ciento tiene menos de 19 años.

          Cómo no va a ser importante esta ley que apunta a la inserción laboral de una parte de nuestra población postergada. No se trata solo de acceder a un trabajo digno como se dijo acá, sino también a los ámbitos educativos, culturales y sociales. Estos datos que mencioné reflejan algo que me parece muy importante: no solo reconocemos el derecho a un trabajo digno, sino que estamos abriendo la puerta a incorporar un alto potencial de trabajo en el ámbito público y privado, lo que es muy demandado en esta Argentina que necesita más que nunca construir una salida colectiva para los problemas tan profundos y complejos que nos atraviesan como sociedad y como país. 

          También quiero destacar el trabajo que venimos realizando en esta Cámara. Este ámbito es difícil y lo conozco porque soy empleada legislativa desde hace muchos años. Por momentos es un ámbito muy conservador y, por supuesto, politizado.

La verdad es que por eso me parece importante destacar que se viene generando un camino virtuoso desde la creación del Observatorio de Géneros en el año 2018, la implementación de la Ley Micaela, la puesta en marcha del Protocolo de Violencia Laboral y ahora, como bien mencionó el diputado preopinante, la creación del Programa de Empleo, Formación y Desarrollo para Personas Travestis y Trans.

          Por eso con respecto a esta ley quiero destacar las acciones de concientización que promueve la propuesta de impulsar el trabajo con perspectiva de género y diversidad sexual en todos los ámbitos laborales y en el plano federal que propone también este proyecto en cuanto a la distribución geográfica de los puestos laborales. ¡Vaya si es importante que esto se aplique en las provincias y en los municipios!

          Sin embargo, creo que podría haberse diseñado un proyecto más preciso. Por eso no puedo dejar de mencionar nuestra disidencia que hemos destacado en algunos aspectos del artículo 5º, respecto a por ejemplo cómo computar el cupo y la idoneidad, y en los artículos 6º, 7º y 13 que también se han descripto anteriormente.

          La verdad es que todos sabemos que una ley más clara es garantía de mayor transparencia, de menor arbitrariedad y de un Estado con herramientas para funcionar de forma más eficiente.

          Por otro lado, también sabemos y reconocemos la necesidad de avanzar, y esta es la ley posible. Y por eso desde la UCR Evolución, agradeciendo y reconociendo el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, y de la UCR Diversidad, apoyamos este proyecto y lo votaremos afirmativamente. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Pérez Araujo).- Tiene la palabra la diputada Spósito, por Río Negro.

 

Sra. Spósito.- Señor presidente: antes que nada quiero preguntarme dónde está Tehuel de la Torre y pedir su aparición con vida ya. Quiero que cada uno, cada una y cada une de los que estamos sentados en estas bancas nos hagamos la misma pregunta.

          Hoy sin duda estamos dando un gran paso generando más derechos. Quizás para algunes no signifique nada, pero para muches de nosotres y muches de les argentines es un día histórico. Este proyecto es una demanda de las organizaciones de la sociedad civil como el Frente Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina ‑ATTTA‑, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, y tantas otras que militan sus territorios a lo largo y a lo ancho de nuestro país.

          En mi provincia, Río Negro, esta misma normativa fue sancionada en San Antonio Oeste, Viedma, Cinco Saltos, Cipolletti, Bariloche, Río Colorado, Luis Beltrán, Allen, y en las Facultades de Ciencias de la Educación y de Sociales, así como en otras 18 provincias, un total de 84 municipios y 5 universidades nacionales, incluida la Universidad Nacional del Comahue, universidad que pertenece a Río negro y Neuquén.

          Datos tristes que nos atraviesan y que es la realidad de nuestro país es que solo en enero y febrero del 2021 fueron asesinadas casi 70 feminidades travestis y trans en nuestro país; es un dato que nos duele a todos, todas y todes. En estos momentos es imposible no recordar a las dirigentas travestis y trans como Pía, Lohana Berkins, Diana Sacayán y tantas otras compañeras que fueron víctimas de la violencia social y el desamparo estatal.

          Asimismo, quiero reconocer a las compañeras que hoy están y siguen levantando esas banderas. Y con permiso de todes les presentes quiero nombrar a mi compañera y hermana de la vida Ornella Infante, hoy directora Nacional de Políticas del INADI. (Aplausos.) Y repito lo que le dije hace unos años en ese Concejo Deliberante cuando sancionábamos la ordenanza de cupo laboral: “Gracias. Gracias por pertenecer a nuestra organización. Gracias por transformar la política rionegrina. Gracias por estar y caminar juntas cada territorio que vamos recorriendo.”

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, contador Marcelo Pablo Casaretto.

 

Sra. Spósito.- Como a ella quiero celebrar también a todas, todos y todes los que están presentes hoy, vivas y libres.

          Este proyecto es sin dudas un gran paso que busca dar respuesta a un sector de la población trans.

          Acompaño esta iniciativa desde lo más profundo de mis convicciones, pero también quiero expresar la necesidad de aprobar una normativa que pueda abarcar y acompañar a todas las personas trans, travestis y no binaries. Por eso he presentado el proyecto de ley integral trans, norma que busca garantizar no solo el derecho al trabajo, sino a una infancia y a una vejez digna.

          Como Estado no puedo más que pedir disculpas a todas aquellas personas que esta ley no logrará alcanzar porque el daño ya está hecho, porque fueron años de tortura y persecución que vivieron nuestras hermanas trans y travestis, criminalizadas por el Estado, “patologizadas” por el sistema médico y estigmatizadas por la sociedad.

          Nuevamente como Estado estaremos llegando tarde, pero estamos llegando, y solo podemos pensar en una reparación para aquellas que son las últimas de la fila, aquellas para las que el sistema laboral seguirá siendo expulsivo y porque para las, los y les militantes del Movimiento Evita hay que empezar por los últimos y las últimas de la fila.

          Mi voto será positivo porque creo realmente en un país igualitario, en un país diverso, en un país transfeminista, porque quiero un país libre de violencias y porque vamos a ir también por una ley integral para todes nosotres. Gracias compañeres. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Casaretto).-  Muchas gracias, diputada Spósito.

          Les recuerdo que estamos considerando el Orden del Día Nº 265. Ya estamos agotando la lista de oradores. Les pido a todos los diputados y diputadas que controlen su logueo, porque en alrededor de 15 minutos vamos a proceder a la votación del proyecto de ley.

          Tiene la palabra la diputada María Rosa Martínez, por Buenos Aires.

 

Sra. Martínez (M.R.).- Señor presidente: buenas noches a todas, a todos, a todes. Es una gran satisfacción que estemos juntas, juntes.

          Hoy es un claro día de justicia. Me acuerdo las palabras de Cristina, nuestra expresidenta, en el año 2012, cuando entregó el primer DNI por la ley de identidad de género. Ella decía que es un acto de reparación. ¿Y qué es un acto de reparación? La igualdad no está dada, la igualdad nos ha sido negada, la construcción de la igualdad es un acto de reparación. Es un acto de reparación porque tardamos, porque nos tardamos en reparar. Es un acto de reparación porque en la provincia de Buenos Aires la ley de cupo laboral trans se votó en el año 2015 y tardamos 4 años en que fuera reglamentada. Recientemente nuestro actual gobernador, el compañero Axel Kicillof, pudo poner en marcha esa posibilidad al reglamentarla.

          En Almirante Brown nosotras quisimos hacer una trampita, y como la ley estaba sancionada, en el Concejo Deliberante hicimos un listado paralelo, un listado que permitiera que les compañeres ingresaran dentro de las escuelas. ¿Y qué pasó? Nos rechazaron el listado porque nos decían que era un acto discriminatorio. Y nosotras decíamos que la única manera de que las compañeras pudieran ser parte de ese cupo, que ya estaba votado y no reglamentado, era hacer un listado paralelo, que considerara cada una de las cosas que nosotros hoy estamos legislando, que no hubiera dificultades para que ingresaran compañeres que no hubieran terminado el secundario y que tampoco hubiera dificultades frente a los antecedentes penales, porque se trata precisamente de eso, de un acto de reparación. Es un acto de reconocimiento de cuáles han sido las condiciones previas para poder acceder al trabajo.

          Ese acto de reparación no pudo ser dado después de cuatro años de votada la ley. Cuando asumió el presidente tuve la suerte, el honor, de participar de la entrega del documento 9.000 para Isha Escribano, que se entregó con la presencia de nuestro ministro del Interior y también de nuestro presidente. Vaya si hay gestos reparadores. Vaya si hay importancia en el hecho del reconocimiento.

          A nosotras nos ha enseñado mucho la lucha de todas ustedes. Nos han enseñado, particularmente Diana y Loana, cada vez que explicaban qué significaba ser mujer, que era una construcción no biologicista, era una construcción personal, era cómo se sentía, cómo se imaginaba, cómo se planeaba la vida. Desde ese lugar se construye la identidad, no de otros, no desde las normas, no desde los pensamientos por fuera de cada una de nosotras.

          Quiero decir que hablar de cupo laboral es precisamente un acto de justicia en términos del peronismo. Para el peronismo el trabajo es una actividad creadora ‑decía Delia Parodi‑, que beneficia primero a la sociedad y después al sujeto que adquiere el trabajo; o sea que esta posibilidad de legislar por el cupo laboral trans va a ser un beneficio para nuestra sociedad. Vamos a ser un poquito mejores y vamos a usar esa herramienta maravillosa que es la posibilidad no solamente de realización personal, sino de realización social. Y también esta posibilidad de pensarnos y planificar, como decía Mónica al principio, de saber qué nos espera mañana, porque el trabajo es trabajo justo, es trabajo con previsión social, es trabajo donde podemos pensarnos también en la etapa del descanso.

          También vamos a tener que trabajar en ese sentido, porque cuando decimos que las compañeras, les compañeres, tienen un promedio de vida acotado a 35 o 40 años, tendremos que pensar cómo hacemos para que empecemos ya, hoy mismo, a fin de que aquellas que tienen esa edad empiecen a estar cubiertas por la previsión social.

          Yo me imagino muchas cosas. Hoy escuchaba algún discurso medio pesimista que hablaba de las cosas que nos faltan. Yo digo siempre que nos debemos apoyar sobre las cosas que tenemos. Somos un país glorioso, que ha podido hablar de identidad de género, de matrimonio igualitario, que se ha podido legislar durante nuestro gobierno, y que esas leyes nos ponen pioneras no solamente en Latinoamérica, sino en el mundo. Francia votó algunas de estas cosas mucho después que nosotras.

          Estamos hablando de cupo laboral trans mientras escuchábamos estos días compañeras de Latinoamérica, en un evento que organizó esta Cámara, que nos hablaban de que las políticas de cuidado y de identidad son pioneras en Latinoamérica.

          Me siento orgullosa y me imagino que la ley Micaela empieza, como hemos hecho en este Congreso desde que iniciamos las sesiones, la formación; que se empiece a hablar de diversidad, de feminismo, de transfeminismo y que empecemos a pensar que la IVE exprese también las identidades de género, como hemos reconocido en esta ley. Empecemos a militar la ESI con perspectiva de transfeminismo, de transexualidad y que cada vez que pensamos en alguna compañera o compañere para ocupar estas bancas, a mí me encantaría que la mía la ocupe alguna de ustedes.

          Estoy convencida de que tanto como fue Evita para todas nosotras, Loana y Diana van a ser millones. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Casaretto).- De acuerdo al listado que han consensuado los distintos bloques, quedan tres oradoras en el uso de la palabra, con cinco minutos cada una, y luego se va a proceder a votar.

          Le pido a todos los diputados y diputadas que están en las oficinas, en los salones y en los pasillos, que se vayan acercando y controlen el logueo.

          Tiene la palabra la señora diputada Ana Carla Carrizo, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Carrizo (A.C.).- Señor presidente: en primer lugar, quiero decir que en un año o año y medio ‑en el que todos estamos atravesados por el dolor y la incertidumbre de algo que realmente nos cambió la vida, el modo en que vivimos y nos relacionamos‑, yo quiero celebrar esta noche la alegría de un colectivo que no se rindió. Tuvo ciclos de frustración en este Congreso. Esta es la primera ley que los tiene con una política de discriminación positiva, como sujetos de la política pública del Estado.

          Tuvieron un ciclo de frustración y yo quiero celebrar, entonces, como decía Frida Kahlo, reír, reírnos y ser invencibles, no como los que siempre ganan, sino como los que nunca se rinden. Este logro es de ese enorme colectivo que no se rindió y siguió tocando puertas.

          En primer lugar, claro, los integrantes, los representantes del radicalismo de la Capital vamos a apoyar este proyecto de ley. Pero no es un acto de virtud. Yo quiero reivindicar un poco la idea de los partidos. En un contexto en el que se habla mucho de espacios políticos, necesitamos volver a tener partidos.

          Nosotros votamos no por una cuestión de posicionamiento personal, sino por un mandato institucional. No podemos tener aquí margen para el libre albedrio. Entonces, en un momento político en donde se habla de espacios en lugar de partidos, espero que en la Argentina volvamos a recuperar la idea de que los partidos tengan más calidad, ordenen los comportamientos políticos y no tengamos que esperar tanto tiempo para lograr leyes que ya deberíamos haber sancionado en la Argentina.

          Uno de los debates que transitaba en los pasillos decía que es una buena ley, pero ¿es oportuna? ¿Es oportuno hacerlo en este contexto? Miren, no solamente es oportuno, sino que es tardío, no es que llega justo a tiempo, llega tarde. Muchas de las historias que hemos escuchado durante el año pasado en las comisiones reflejaban esa orfandad, ese hartazgo, ese abandono. 

          Celebro también que empecemos a perder prejuicios, a aceptar el nivel de complejidad de la democracia que hemos construido, porque no es lo mismo que hoy sancionemos una ley y se evite que siga siendo un programa del Ejecutivo. Si nos conformamos con el programa de que el cupo laboral trans lo haga el Ejecutivo y no se diga en el Congreso, significaría que todavía seguimos mirando la política desde la moral, porque este colectivo fue excluido, fue castigado y fue marginado porque mirábamos la política desde la moral y no entendíamos cómo penalizábamos la vivencia de la sexualidad.

          Volvamos a aceptar la modernidad y la complejidad que crea el ejercicio de los derechos en la democracia y mirémoslos desde la política. Reivindico los partidos y estos mandatos institucionales, porque la política no es una historia personal, sino colectiva.

          Si pudiéramos asumir la complejidad de la democracia hoy, entonces, tal vez este proyecto tendría que ser votado por unanimidad, casi sin excepción. No sé si va a ser así, pero es un enorme avance esta noche, aún con todas las fallas que pueda tener este proyecto, haber llegado hasta aquí y poder darle media sanción.

          Quiero decir que obviamente no va a ser fácil. No importa qué diga ‑o importa‑, pero eso no es necesariamente un punto de llegada, que es de orden público. No se nacionaliza porque tengamos una ley. Vamos a necesitar de los integrantes de los colectivos y, como acá se dijo,  no son solamente parte de la sociedad, pues se nos atraviesan en todos los partidos y está buenísimo y lo celebro.

Cuadro de texto: T. 58
Schiavoni, D.

En parte se pudo llegar a esta media sanción porque también están militando en los partidos que tenemos. Necesitamos nacionalizar las políticas porque el ciclo de la reglamentación de las leyes en las provincias es de siete años. Eso es lo que deben esperar porque tienen ley, pero no tienen políticas; por eso necesitamos nacionalizarlas en cada una de las provincias.

          Entonces, quiero celebrar ese futuro que viene y agradecer enormemente a nuestros referentes de la Unión Cívica Radical Diversidad: Mía Colucci, Chaco; Fátima Rodríguez Lara, Rosario; Teté Urquiza, Mendoza; Katrina Kitty, Córdoba; Lautaro Cruz, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para que sean activistas y militantes en todas las provincias, para hacer nacionalizar y cumplir la ley en mucho menos que siete años. Esperemos que se apruebe. (Aplausos.)


Sr. Presidente (Casaretto).- Les informo a los colegas diputados y diputadas que en este momento tenemos 126 diputados logueados. A muchos de los presentes que estuvieron logueados en las votaciones anteriores el sistema les dio de baja, por lo cual deben volver a loguearse. Quedan dos oradoras de cinco minutos, por lo que en diez minutos procederemos a votar.

          Tiene la palabra la señora diputada Brawer, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Brawer.- Señor presidente: la verdad es que tengo una enorme alegría esta noche. A su vez tengo un poco de tristeza y de bronca, porque me gustaría que estuvieran en estos palcos Lohana y Diana. ¡Cómo me gustaría! Me la imagino a Lohana diciéndome al oído: a ver que vas a decir "Mari". Porque Lohana siempre nos exigía, nos chicaneaba, nos pedía más.

          Hoy estamos votando una ley que no es un apoyo hacia un sector, no es un privilegio hacia un sector, lo que estamos haciendo hoy es hacernos cargo de años de abandono. Porque a la población trans y travesti, no sólo que se la privó de derechos, como el derecho a la educación, la salud y el trabajo, sino que a lo largo de la historia se le negó el derecho a la existencia.

          No era sólo una prohibición sobre el ejercicio de una sexualidad, sino sobre la identidad. El derecho a la existencia no es tener que callar o disimular, sino que no podés existir o ser.

          En función de esto, los edictos policiales ordenaban detener a las personas travestis y trans. Por eso, a diferencia de uno de los diputados preopinantes, yo festejo el artículo 7°, que dice que no se tengan en cuenta los antecedentes con relación a las contravenciones. ¡Justamente!, en nombre del Estado tenemos que pedir perdón por esas contravenciones. (Aplausos.)

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Sergio Tomás Massa.

 

Sra. Brawer.- Tampoco deberíamos tener en cuenta los antecedentes penales, porque la mirada del Estado hacia la población trans fue de cacería, era una caza con "z". Lo que nosotros estamos construyendo, y por eso incluimos a todes, es una casa en común.

          ¿Cuáles fueron las consecuencias en la sociedad de esta prohibición, de esta forclusión, de este negar el derecho a la identidad? Ya se dijo acá: las niñeces trans echadas de sus casas por los discursos dominantes, que en nombre de la familia destruían a las familias, echadas del trabajo -si es que se conseguía- y echadas de las escuelas. La Ley de Identidad de Género vino a reparar esa ignominia, esa ofensa a la dignidad de las personas. Pero no es suficiente con reconocer: hay que reparar.

          Por eso la importancia de que la Argentina, un país pionero en ampliación de derechos, tenga una ley como esta. Porque -como decía Lohana Berkins, refiriéndose a la universidad, pero vale para el trabajo- cuando una travesti entra a un trabajo le cambia la vida, pero muchas y muchos travestis con trabajo, le cambian la vida a la sociedad.

          Obviamente, que con el cupo no alcanza. Tiene un valor importante, un valor simbólico y un impacto real en la sociedad, pero también tenemos que acompañar a las familias para ayudarlas, para darles herramientas para acompañar a sus hijes, para acompañar a las infancias trans.

          Hay que acompañar también a las escuelas, hay que garantizar el derecho a una salud respetuosa, hay que trabajar, y este Congreso tiene pendiente la ley de reparación histórica para las personas trans de más de 40 años. (Aplausos.)

          Es una manera de dar respuesta desde el Estado a aquellas personas que hoy tienen su salud dañada, que tienen un pronóstico de vida muy corto, que sabemos que no se van a poder jubilar y que ni siquiera con esta ley van a poder alcanzar un trabajo.

          Para ir finalizando, sabemos que sólo el 60 por ciento de las personas trans terminaron su escuela primaria y que un 20 por ciento terminó la secundaria. Por eso la alegría de que hoy estemos votando esta ley. Porque durante mucho tiempo el discurso sobre las personas trans se estructuró alrededor de la muerte y hoy estamos construyendo un discurso alrededor del trabajo y de la vida.

          Por eso le pregunté a una compañera trans qué significaba para ella esta ley. Magalí Muñiz, trabajadora del Archivo la Memoria Trans, me dijo: "De haber tenido trabajo, mi vida hubiera sido totalmente diferente. Me imagino doctora o actriz. Hoy estaría a punto de jubilarme. Todo sería distinto, no hubiera pasado la mitad de mi vida presa. Hubiera sido más feliz."

          Por último, voy a leer una parte de una poesía de la escritora travesti Camila Sosa Villada: "Sigamos amándonos en este pantano de contradicciones. Sigamos dándonos la mano en la calle, besos en los trenes y abrazos en la hierba. Sigamos vistiéndonos de mujeres, sigamos vistiéndonos de hombres. Sigamos perdonando y amando, y no nos apartemos del lento y efectivo trabajo del amor..."

          En homenaje a Lohana, en homenaje a Diana Sacayán, en homenaje a todas las que lucharon: ¡sigamos legislando para una vida feliz, para una vida digna, para todos, todas y todes! (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Quiero recordarles a los señores diputados y diputadas que posterior al discurso de la diputada Álvarez Rodríguez se va a votar. Por lo tanto, recuerden estar logueados.

          Tiene la palabra la señora diputada Álvarez Rodríguez, por Buenos Aires.

 

Sra. Álvarez Rodríguez.- Señor presidente: no puedo dejar de decirles a todos mis compañeros, compañeras y compañeres diputados la emoción enorme que hoy me atraviesa. Quizás porque fueron muchos años de lucha, pero nunca fue una lucha individual, nunca fue una lucha de solitarias asiladas, sino que tuvo la referencia del colectivo travesti y trans de la República Argentina. Hoy muchas están aquí: activistas, luchadoras, militantes, personas de a pie, personas que dieron todas las batallas en todos los ámbitos.

          Hoy en la Argentina atravesamos esta pandemia tan dura y cruel: sanitaria, económica, social, de los femicidios, de los travesticidios y de los transfemicidios. Sabemos que esta pandemia que estamos atravesando profundiza tremendamente la desigualdad preexistente.

          En cada familia, aquí y en el mundo, hay miles de muertos y todos conocemos o hemos perdido a alguien, pero el colectivo travesti y trans está más en riesgo que nunca, porque la vida no es igual para todas, todos y todes.

          Nacer en un hospital, tener un documento nacional de identidad, crecer abrazadas a una familia, socializar en la escuela con otras pibas y pibes, acceder a la educación superior, trabajar, envejecer y jubilarse son momentos que muchos de nosotros naturalizamos y que parecen que fuera lo que debe ocurrir, pero hay otres que no tienen acceso a poder naturalizar esto.

          Como Estado sin duda que teníamos una deuda, que se empezó a cicatrizar en el 2010 con la ley de matrimonio igualitario y que avanzó en una avenida de derechos y de conquistas, siempre colectivas, con la ley de identidad de género del 2012.

          Hace muy poquito con el decreto 721 del presidente Alberto Fernández en el 2020 se estableció este cupo del 1 por ciento en el Estado nacional, y Sergio Massa, nuestro presidente de la Cámara de Diputados -aquí, en nuestra Cámara, y celebrándolo todos nosotros‑ estableció este programa que hace que hoy 18 compañeras ‑de las 400 compañeras y compañeres que enviaron sus currículums‑ estén trabajando entre nosotros y sean más, hasta que tengamos el 1 por ciento de la Cámara. (Aplausos.)  

          Se empezaron a saldar deudas, pero tenemos que reconocer, como dijeron todos aquí, que las privamos de vivir una vida feliz. Las privamos como Estado, como sociedad, como Nación, de vivir esa vida digna, feliz, libre, no juzgada que merecían, una vida que no tuviera que ver con la hipocresía ni con la mirada del otro de regaño.

          Recuerdo esa frase de Cristina en un día que va a quedar siempre clavado en mi memoria y en la de tantas, cuando al entregar el primer documento nacional de identidad dijo: “Cuando alguien es ignorado y reprimido, eso es negar al otro y a sus derechos; es como no existir”.

          Hoy sabemos que no sólo existen, sino que su lucha está más presente que nunca y como sociedad agradecemos en esta casa de la democracia los años de lucha y militancia, compañeres, que nos ha permitido que podamos llegar a que se sancione esta ley.

          Las compañeras y compañeres sufren violencia desde el momento que nacen, cuando el sistema de salud asigna compulsiva y binariamente por el sexo si se es nena o nene y, para jugar, si el color es rosa o celeste; cuando sus familias en muchos casos no las comprenden y, por incomprendidas, a temprana edad muchas veces esas familias las expulsan; cuando no tienen acceso a la salud porque el 80 por ciento no tiene cobertura médica; cuando la escuela estigmatiza; cuando la escuela expulsa y el 20 por ciento solamente terminó el secundario. ¿Qué queremos creer? ¿Que es porque no querían estudiar? ¿No querían ser doctoras o arquitectas? Querían tener todos los sueños. No pudieron elegir en libertad porque esa sociedad no se los permitió.

          La mayoría sufrió violencia institucional, cuando fueron cagadas a palos en la calle injustamente sin que nadie mirara para entender ese dolor, cuando los travesticidios son subregistrados y no pueden conseguir ningún trabajo formal sólo por su identidad.

          La perspectiva de vida es de 40 años. ¿Saben cómo se llaman a sí mismas las que superan esa edad? Sobrevivientes. Así se llaman. Se acercan como Melisa y dicen: “Yo superé esa edad. Soy sobreviviente”.

          Todas, todos y todes tenemos derecho a la vida digna sin distinción por identidad de género o por orientación sexual y necesitamos de estas políticas públicas.

          En un día como hoy no podemos no recordar a Diana Sacayán, víctima de travesticidio, a Lohana Berkins, a Claudia Pía Badaracco, a Cris Miró y a la querida Mariela Muñoz. (Aplausos.)

          Hoy quiero darle voz a ellas: a las activistas, a las compañeras, compañeres, personas, trans, y quiero pedirle permiso, señor presidente, para leer unos breves testimonios. Espero el día en que ninguno de nosotros tengamos que darle voz porque una de ellas esté sentada aquí, si así lo elige, y que tenga voz propia.

           Vicky Izquierdo, de Malvinas Argentinas: “Por primera vez a mis 55 años de vida el cupo laboral me devolvió la dignidad y me dio fuerzas para seguir viviendo. Hoy puedo tener acceso a un plato de comida todos los días. Ya no tengo que dormir pensando qué comeré mañana ni dormirme, como pasaba muchas veces, con mi estómago vacío. Ahora conozco lo que es trabajar y no porque antes no haya querido hacerlo. Me fue negado. A mis 55 años de vida conocí lo que era cobrar un sueldo, tener una tarjeta de crédito por primera vez para poder comprar el lavarropas que nunca tuve y tener una obra social con la que pronto podré operarme de la vista y ver con claridad. Cambió mi vida. Me puedo proyectar. El cupo laboral me devolvió mi vida.” (Aplausos.)

          Fabiana González: “Tengo 51 años y mi único recurso de supervivencia desde los 16 años fue el trabajo sexual. Hasta el día de hoy nunca he accedido a un trabajo formal. Así como pensé que moriría sin un documento nacional de identidad que diga mi nombre, pensaba que jamás iba a poder acceder a un trabajo formal, pero resistiré. Soy una de las pocas privilegiadas que superaron la expectativa de vida y espero rendir homenaje a mis amigas muertas teniendo un trabajo formal y con vida.”

          Janet Ledesma: “Ni en mis mejores sueños, que no fueron muchos, imaginé que a mis casi 50 años tendría por primera vez un trabajo formal y mucho menos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.”

          Paula Eva Arraigada: “El día que Cristina proclamó la ley de identidad de género muchas trans sintieron que por primera vez tenían patria. Hoy siento que con la media sanción de la ley de cupo trans vamos cumpliendo el mandato de Evita otorgando derechos donde siempre hubo necesidades”.

Sr. Presidente (Massa).- Se va a votar en general y en particular el dictamen de las comisiones de Mujeres y Diversidad, de Legislación del Trabajo y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley por el cual se promueve el acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgéneros Diana Sacayán-Lohana Berkins.  

         

-   Mientras se practica la votación nominal:

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia desea agradecer la presencia de las autoridades antes mencionadas y también de la directora provincial de Políticas de Género y Diversidad Sexual, Daniela Castro. (Aplausos.)

 

-     Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Se preguntará el sentido del voto a los cinco señores diputados que aparecen logueados, pero el sistema no les permite votar.

          Señor diputado Ferreyra, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Landriscini, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Landriscini.- Afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Martiarena, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-            Luego de unos instantes:

 

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Pastori, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Pastori.- Abstención, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Stefani, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Preguntaré por última vez.

          Señor diputado Ferreyra, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Martiarena, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Stefani, ¿puede indicar el sentido de su voto?

-            Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Ausente a la hora de votar.

          Se cierra la votación. Por Secretaría se dará lectura del resultado.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 207 votos afirmativos, 11 negativos y 7 abstenciones.[9]

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda sancionado el proyecto de ley.[10]

          Se comunicará al Honorable Senado. (Aplausos.)

 

 

                                                                                 - 16 -          

EQUIDAD DE GÉNEROS EN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

 

Sr. Presidente (Massa).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Mujeres y Diversidad y de Comunicaciones e Informática -Orden del Día N° 270‑ recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado sobre equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación audiovisual de la República Argentina (91-S.-2020).


 

 

 

 

AQUÍ ORDEN DEL DÍA 270

Sr. Presidente (Massa).- En consideración en general.

          Tiene la palabra la señora diputada Macha, por Buenos Aires.

 

Sra. Macha.- Señor presidente: hoy venimos a presentar este proyecto de ley de paridad y equidad en medios. Compartiré mi tiempo de exposición con el compañero Pablo Carro.

          Las ideas que circulan en una época suelen ser las de los sectores dominantes de ese momento. Desde una perspectiva de género podríamos decir que hay una especie de reproducción de ese pensamiento único que incuba nuevas formas de repetir lo mismo. Basta hacer una incursión por los medios de comunicación tradicionales para escuchar, ver y leer cómo propagan un mismo discurso adaptado a distintos formatos y cómo transforman intereses económicos, sociales y políticos con supuesta información neutral. Pareciera tratarse de repetidoras de un único hablante. Claro que este centro está conformado por una trama y una treta de ideas dispersas y contradictorias, estereotipos y prejuicios, sentidos comunes, nociones asistemáticas, violencia simbólica, arbitrariedades culturales, intereses de clase, elementos residuales, malentendidos, manipulaciones, confusiones y líneas históricas como capas geológicas que conforman, por ejemplo, los discursos del machismo. Todo esto hace a lo que podríamos llamar la ideología dominante de una época y de una sociedad determinada garante y reproductora del orden social patriarcal. Pero esta trama tiene puntos ciegos, espacios de lucha y de disputa. Hay campos sobre los cuales discutir, ideas disruptivas, usos desviados del mismo discurso dominante para conseguir otros objetivos y volverlos en su contra. El machismo nunca fue gratuito. Además, ahora tiene un costo social. Hay una arena simbólica por ganar y habitar conceptualmente.

          Ahora bien, esas transformaciones que se traducen en prácticas reclaman de la participación justa de la sociedad. Si sólo hablan unos pocos o los mismos, o todos desde el mismo lugar o procedencia, es imposible generar transformaciones y procesos de autonomía.

          En relación con la desigualdad de género es claro, contundente y grave que las mujeres, lesbianas, travestis y trans tenemos una participación mucho menor en los medios. ¿Qué porcentaje de las noticias son informadas por mujeres? Según un estudio del Proyecto de Monitoreo Global de Medios, en la Argentina apenas el 27 por ciento de las noticias son informadas por mujeres y sólo el 15 por ciento de los artículos son firmados por ellas. Cabe aclarar que todavía no hay relevamiento ni datos sobre lesbianas, travestis, trans y no binaries en medios de comunicación. En general, a las mujeres y disidencias les asignan temas marginales de la agenda pública.

          En los directorios de los medios de comunicación los varones ocupan el 75 por ciento de los puestos, es decir que faltamos en los medios.

          Salvo excepciones, las mujeres no informan ni discuten en los medios sobre política y economía. Ni hablar de nichos como el deporte, donde la mujer ha sido reducida históricamente a un rol figurativo o decorativo.

          La participación justa de mujeres lesbianas, travestis y trans también implica una discusión por los roles, momentos y espacios que ocupan.

          Actualmente, nos encontramos con varios núcleos de problemas. Por un lado, la producción de la información hecha por varones con los criterios y las miradas masculinas. Es decir, la perspectiva de género y el conocimiento transfeminista quedan impugnados en el proceso de producción. Por otro lado, también queda impugnado al momento de transmitir esas noticias. Si la información es machista, el poder que construye también será machista. Tenemos modos de hacer y de contar que excluyen a las mujeres lesbianas, travestis y trans y reproducen la dominación contra nosotras y nosotres.

          ¿Cuándo vemos mujeres y diversidades en los medios y qué roles cumplen? Cuando vemos publicidades en los medios de comunicación, ¿quiénes aparecen representados? ¿Qué conclusión sacamos al primer golpe de vista de las grillas de programación? Que las mujeres no están. Acá y allá los conductores son varones; hay especialistas varones por todos lados. Asimismo, cuando opinan los expertos, no hay expertas. Cuando hay entrevistas exclusivas, las mujeres no accedemos. Se trata de una exclusión que produjo dos fenómenos inevitables, incontrolables y transformadores: una enorme y variada creación de medios transfeministas y un consenso generalizado sobre la necesidad de democratizar el acceso a los medios de comunicación.

          Por lo expuesto, hoy estamos tratando el proyecto de equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación. El proyecto presentado por la senadora Norma Durango ya cuenta con la sanción de la Cámara alta y hoy estamos en condiciones de convertirlo en ley.

          La letra del proyecto de ley considera a la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual como la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o expresión.

          En los medios públicos, el principio de equidad debe aplicarse con un régimen de obligatoriedad en todos los estratos de la planta del personal, desde las trabajadoras, les trabajadores y los trabajadores permanentes, transitorios y cualquier modalidad de contratación, hasta los roles directivos y de toma de decisiones. Además, debe garantizarse la representación de personas transgénero, transexuales, travestis e intersex en un porcentaje nunca menor al uno por ciento. A la vez, en los medios públicos el incumplimiento supone sanciones.

          En el caso de los medios privados, deben formar parte de un régimen de promoción. La autoridad de aplicación establecerá un registro de servicios de comunicación operados por la gestión privada y emitirá un certificado de equidad en la representación de los géneros. Para obtener este certificado, anualmente los medios deben acreditar progresos en materia de equidad al menos en cuatro de los siguientes requisitos: procesos de selección de personal fundados en la equidad, políticas de inclusión laboral con perspectiva de género, capacitaciones en género y comunicación, acciones de apoyo a la distribución de las tareas de cuidado, disposición de salas de lactancia y guarderías, promoción del lenguaje inclusivo, y creación de protocolos de prevención de la violencia laboral y de género.

          La autoridad de aplicación que determine el Poder Ejecutivo tendrá una serie de acciones a su cargo, entre las que se destacan la creación de campañas institucionales de fomento de la igualdad, promoción del uso del lenguaje inclusivo y capacitación en género a todas las personas que trabajen en los medios, además de su función de garante del cumplimiento de la ley y de aplicar las sanciones.

          El proyecto de ley supone una transición gradual entre el régimen actual y la adecuación a los principios de esta iniciativa y deja claro que en ningún caso se afectarán los cargos originados ni los concursos convocados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley.

          Quiero destacar el trabajo del colectivo Periodistas Argentinas y de las cientos de trabajadoras del campo de la comunicación que de forma independiente se han sumado a discutir este proyecto de ley, y de las compañeras de LATFEM que trajeron a nuestro despacho esta idea en diciembre de 2019.

          La participación de las universidades nacionales dio un carácter federal a la discusión e incorporó la mirada de las identidades marrones, las experiencias indígenas y los procesos de comunicación comunitaria.

          Asimismo, destaco que la diputada Gisela Marziotta presentó un proyecto en busca del mismo objetivo y que durante la tarea en comisiones fue muy importante el trabajo que hicimos con Pablo Carro, presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática.

          El transfeminismo se construye de forma colectiva, horizontal, disruptiva, sin mezquindades, sin nombres propios, sin egocentrismos, sin autoritarismos, de forma federal, popular, democratizando todo lo que toca y haciendo de cada proyecto una nueva forma de ejercer el poder.

          La presencia justa de mujeres y personas trans trae una discusión histórica sobre los medios en general que podríamos plantearla como el dilema o la tensión entre derecho y mercancía.

          Sabemos que la comunicación y la información ‑escalón más bajo del conocimiento‑ están mercantilizados. Las grandes corporaciones mediáticas transforman intereses económicos en conocimientos neutros. De todas maneras, vale admitir que en los últimos años han perdido la sutileza y los modos desapercibidos en los que se camuflaban.

          No descubrimos nada. Vivimos en una sociedad del capitalismo tardío y el capital financiero. Vivimos en una sociedad en la cual las formaciones ideológicas del neoliberalismo han hecho que no quede espacio social sin mercantilizar. Casi todo se puede comprar y vender. Todo está producido con los criterios de una industria.

          Quienes en el campo de la comunicación escapan o disputan esas prácticas ponen en tensión el carácter mercantil que tienen. Es decir, la comunicación recupera o restaura su condición de derecho. Ahora bien, no tendremos un derecho pleno a la comunicación si no garantizamos una participación igualitaria. Es más, la pregunta debería ser: ¿qué tipo de derecho a la comunicación es posible si faltamos nosotras? La presencia de mujeres y trans viene a recuperar esa vieja pregunta que el neoliberalismo quiso enterrar una y otra vez sobre el derecho a producir sentido, a hablar y a tener una voz pública.

          Ya sabemos qué pasa cuando la palabra pública la tienen arrogada los sectores del poder: se forma una sociedad desigual y con eufemismos para justificar la violencia, con omisiones, con argumentos de clase, de género y de raza contra nuestras trayectorias de vida, nuestros deseos y nuestros proyectos.

          Hablan por nosotras, hablan para que no hablemos, cultivan el odio, cultivan la discriminación, el racismo y la guerra. Por eso, necesitamos garantizar una participación justa y representativa de varones, mujeres y trans. De otro modo, siempre seremos hablados por la violencia del machismo y las formaciones discursivas del patriarcado. (Aplausos.)  

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Carro, por Córdoba.

 

Sr. Carro.- Señor presidente: si hoy me dijera Pabla Carra no habría ningún problema. (Risas.)

Sr. Presidente (Massa).- Gracias, diputado, me salvó la noche. (Aplausos.)  

 

Sr. Carro.- Señor presidente: quiero empezar destacando la importancia de este proyecto. Hoy tratamos iniciativas muy pero muy importantes y creo que esta pasa un poco desapercibida en el conjunto, aunque tal vez genere transformaciones muy importantes en nuestra sociedad.

          Sobre todo, me parece que ha pasado desapercibido por la cerrazón mediática existente, buscando trabajar esos temas de la grieta. Como este es un tema que escapa a la grieta, también escapa a los medios. Recién hoy empecé a recibir notas de medios dando opiniones en contra de este proyecto de ley, a pesar de que fue tratado hace tiempo en el Senado, y también en nuestras comisiones.

          Quiero reconocer aquí que las mujeres otra vez lo han hecho, porque han sido ellas quienes trabajaron colectivamente y con inteligencia para encontrar la oportunidad de traer este proyecto al recinto.

          Este proyecto lo presentó muy bien mi compañera Mónica, y me gustaría hacer algunas aclaraciones. Esta no es una iniciativa de cupo ni de paridad, sino de equidad de género, un concepto mucho más profundo y más amplio que va a generar muchas más posibilidades a las mujeres y a todas las diversidades sexuales. ¿Por qué? Porque la equidad está pensada como la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas sin importar su identidad de género ni orientación sexual.

          ¿Qué quiere decir esto? Pareciera que a priori será difícil decir cuántas mujeres tienen que entrar en relación con los hombres. Sin embargo, de lo que se trata no es solamente de sumar mujeres a los medios de comunicación sino de que ingrese una perspectiva feminista. Este proyecto justamente trabaja sobre este aspecto. Obviamente, esto será obligatorio para los medios públicos, pero los medios privados ‑con fines de lucro o sin ellos‑ van a poder participar si están interesados en ingresar en un régimen de promoción, para lo cual tienen cumplir cuatro de los siete criterios que leyó la compañera Macha.

          Voy a destacar algunos de ellos, porque no solo se habla de que hay que tener procesos de selección basados en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros o políticas de inclusión laboral con perspectiva de género o el uso del lenguaje inclusivo, sino que señala otras cuestiones importantes. Por un lado, un principio es la presencia de un protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género; por otro lado, la disposición de salas de lactancia y/o centros de cuidado infantil, y acciones para apoyar la distribución de tareas de cuidado de las personas trabajadoras. Ahí está la clave de este proyecto, que no se trata tanto de que haya más mujeres en los medios ‑que por supuesto tiene que haberlas‑, sino de que ingrese una perspectiva de género al modo en que trabajan los medios. Eso es lo central.

          Me parece que podemos discutir si el hecho de ingresar a la promoción tiene que estar relacionado con la preferencia para recibir la pauta oficial, que es lo que establece este proyecto de ley, pero en el futuro se podrán pensar otro tipo de promociones –impositivas también‑ para quienes adhieran a este régimen.

          Necesitamos más mujeres en los medios, en las pantallas, frente a los micrófonos, en las redacciones,  detrás de los fierros y cámaras, y en la sala de operación. Pero también necesitamos más mujeres en las mesas directivas; es allí donde verdaderamente es necesaria su presencia.

-   Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Omar De Marchi.

Sr. Carro.- Más mujeres no significa menos hombres. Más derechos para las mujeres son más derechos para los hombres. Este proyecto de ley va a generar mayor democracia, porque entiendo que va a aportar una cultura política mucho más democrática, porque todos ganamos derechos ciudadanos con este proyecto de ley. Por lo tanto, vamos a tener una sociedad más justa, inclusiva y democrática en la medida en que más mujeres pueden hablar de lo que pasa en nuestra realidad. Más voces de mujeres y más perspectiva feminista en los medios es lo que necesitamos.

          Por eso, compañeras, compañeres, mujeres en general, quiero felicitarlas y quiero sacarme el sombrero. Tomo nota y aprendo porque este es el modo en que se traen los proyectos para ser discutidos en este Congreso. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada Mounier, por Santa Fe.

 

Sra. Mounier.- Señor presidente: quisiera destacar algunos aspectos relevantes del proyecto que estamos por votar, porque apunta a la necesidad de avanzar hacia un nuevo paradigma que entienda a la comunicación como un derecho humano, contemplando la brecha de género y los roles sexistas que han reducido históricamente a las mujeres y disidencias en el desarrollo de su vida en sociedad. Este proyecto de ley considera la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, con igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o expresión. Repara de esta manera una desigualdad histórica en el acceso a la voz pública.

          Necesitamos avanzar hacia una concepción social diferente que represente de la manera más justa a todas y a todos. Se trata de un reclamo que hace años llevan adelante las periodistas feministas y diferentes organizaciones que abordan la temática. Es primordial escuchar a quienes trabajan en los medios de comunicación y que dan cuenta de las violencias y de los abusos a los que se exponen. Periodistas Argentinas realizó una encuesta a ciento cuarenta y cinco profesionales de medios de comunicación y los resultados realmente encienden una alerta: un 4 por ciento de profesionales denunció abuso sexual, más del 80 por ciento denunció y sufrió maltratos y abusos de poder, y otro 57 por ciento fue acosada sexualmente.

          De acuerdo con una investigación publicada por Comunicación para la Igualdad en 2018, el 64 por ciento de las personas que estudia comunicación social son mujeres. Sin embargo, solo el 30 por ciento de quienes trabajan en empresas periodísticas pertenecen a este género. No hay hasta el momento estadísticas sobre otras identidades. Esto también enciende una alerta y debemos preguntarnos: si entre los estudiantes de comunicación hay un 60 por ciento de mujeres, ¿por qué en el acceso a los trabajos se invierte la proporción y son los varones los que ocupan más del 70 por ciento de esos lugares y casi el 80 por ciento de los puestos gerenciales? Esta ley no solo permite generar un cambio en la construcción de coberturas periodísticas con perspectiva de género y elaborar contenidos que permitan incidir en el imaginario colectivo de una sociedad al servicio de la igualdad y de la equidad, sino que apunta a prevenir y a erradicar la violencia en los ámbitos de trabajo a partir de los espacios de capacitación permanente en temáticas de género y de comunicación igualitaria. Recuerdo que el Convenio 190 que ratificamos el año pasado tiene mucho de esto.

          Necesitamos que las voces de las mujeres lesbianas, travestis, trans y no binaries estén representadas en los medios de comunicación que históricamente estuvieron y están ocupados por varones. Es nuestra función como legisladoras y legisladores construir políticas de Estado para cuestionar las prácticas y los discursos naturalizados que reproducen mandatos construidos históricamente, que oprimen a gran parte de nuestra sociedad y que acallan la lucha de los movimientos feministas.

          Lo que aquí estamos proponiendo es aplicar el principio de paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva porque hasta hoy la realidad de las periodistas en los distintos medios muestra una clara disparidad no sólo en los cargos de gerenciamiento sino también en toda la cadena de su desarrollo profesional, estando la mayoría precarizadas y en muchos casos con salarios que se ubican por debajo de la línea de pobreza.

          Quiero enfatizar que si una vez más hemos llegado hasta aquí, ha sido fruto de la lucha transfeminista que hoy nuevamente se ve reflejada en las leyes que estamos tratando en este recinto. Por eso es necesario aprobar esta iniciativa para seguir avanzando en una real pluralidad de voces en todos los espacios. No tengo dudas de que hoy estamos en una jornada histórica pues vamos a dar sanción a una nueva ley que promueve la equidad de género y que construye relaciones sociales con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas que trabajan en los medios de comunicación.

          Hoy, desde estas bancas, estamos escribiendo un nuevo paradigma, estamos cambiando la realidad en el reconocimiento y efectivo ejercicio de los derechos de las mujeres y disidencias consagrados a lo largo de una extensa legislación vigente en nuestro país. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada Marziotta, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Marziotta.- Señor presidente: quiero destacar esta jornada tan especial y tan particular. Me siento orgullosa de ser parte del bloque del Frente de Todos porque estuvimos ampliando derechos. De eso se trató la jornada de hoy. Fue una jornada larga en la que ampliamos derechos. Y sabemos que cuando ampliamos derechos eso molesta. Sabemos que molesta y mucho porque hoy percibimos las reacciones que empezaron a verse a partir de que se supo que, en minutos, la equidad de género en los medios de comunicación en la República Argentina se convertirá en ley. Evidentemente, eso demuestra que estamos haciendo las cosas bien. Además, demuestra que estamos marcando la agenda que la sociedad necesita. Asimismo, sabemos que hasta han querido que algunos diputados o diputadas cambien su voto para que este proyecto no se convierta en ley.

          Estamos hablando de una norma que es necesaria, porque lo que va a lograr es que empecemos a erradicar de verdad y de una vez la violencia por razones de género. Desde los medios de comunicación necesitamos generar ese relato de equidad y con una transversalidad de género para poder, alguna vez, lograr erradicar la violencia por razones de género. Sabemos que les molesta por las razones que les dije.

          Hoy voy a ser autorreferencial porque brindé algunas entrevistas y en la mayoría de ellas me hacían autora del proyecto. Quiero aclarar que no soy autora de este proyecto que se está por convertir en ley. La autora es la señora senadora Norma Durango con un trabajo que ha llevado adelante el colectivo de periodistas argentinas. Se trató de un trabajo extraordinario logrado con una tenacidad enorme. En su momento he presentado junto con mis asesores un proyecto en esa línea pero, entendiendo la urgencia y la necesidad que tenemos de que esto se convierta en ley, nosotros acompañamos el proyecto de la senadora Norma Durango. Esta sanción va a cambiar la historia de la comunicación en la República Argentina.

          Lamento profundamente algo que tradicionalmente hace la oposición, que es desviar el objetivo y el foco de lo importante. Es decir, no hacer pie ni debatir, si se quiere, el espíritu de la ley que busca puntualmente la equidad. Quizás no saben lo que significa esa palabra, pero la pueden buscar en el diccionario o la pueden googlear. Creo que ahora debemos hablar de cosas más importantes, sobre todo del espíritu de la ley.

          El espíritu de la ley no busca sanciones, no es una ley punitiva; es una ley que está buscando que nosotras estemos donde tenemos que estar. Porque es en los medios de comunicación desde donde vamos a continuar con la deconstrucción que ya iniciamos. La deconstrucción del discurso de una sociedad patriarcal. Lo venimos haciendo desde la política con algunas leyes que ya venimos transitando, como fue en su momento la ley de cupo del 30 por ciento que ha sido superada ampliamente por la ley de paridad. Lo venimos haciendo con la Ley Micaela, con la capacitación en todos los poderes del Estado. Necesitamos llegar a los medios de comunicación para deconstruir el discurso patriarcal. Es desde ese espacio donde vamos a lograr seguir avanzando en esta deconstrucción que la sociedad necesita.

          Hoy, los medios de comunicación atrasan en la República Argentina. Los medios de comunicación hoy no están a la altura de la sociedad ni de las demandas que tenemos nosotras las mujeres y todas las diversidades. Por ese motivo me parece importante no desviar el foco de la cuestión. El proyecto apunta a incentivar el cumplimiento de la ley. Si están tan preocupados por ese incentivo que se hace desde el proyecto para que se cumpla la ley, ¿será quizás porque no piensan cumplirla? De lo contrario, no habría motivo de preocupación porque el proyecto incentiva, precisamente, a ese cumplimiento.

          Insto a la oposición a no seguir confundiendo ni a desvirtuar el debate. Puede ser que no hayan leído el proyecto. Entonces, los invito a que lo hagan porque el proyecto no es punitivo sino todo lo contrario. Concretamente, incentiva al cumplimiento y busca la equidad. Desde ese lugar pido que nos acompañen porque es la demanda de la sociedad. No es la demanda de mujeres o diversidades que quieren ser periodistas. Es la demanda de una sociedad que necesitar terminar con la violencia por razones de género.

          La señora diputada Macha dio porcentajes acerca de lo que pasa en la República Argentina en las redacciones y con la composición de los directorios. Necesitamos estar en esos lugares. En la República Argentina hay solamente un diario, Página/12, que tiene dos directoras mujeres. Es el único diario de la República Argentina que es dirigido por mujeres. Necesitamos llegar a esos lugares, necesitamos de la equidad en los medios de comunicación de la República Argentina porque es el camino para erradicar de una vez la violencia por razones de género. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada Cerruti, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sra. Cerruti.- Señor presidente: permítame decirles a todos los diputados y diputadas que yo no siento que hoy estemos legislando sobre los medios de comunicación. Creo que estamos legislando sobre la sociedad. Estamos legislando sobre el derecho que todos tenemos en la sociedad a escuchar efectivamente la pluralidad de voces en los medios. Porque si nosotros creemos que la pluralidad de voces en los medios es lo que sale de ese vestuario o de ese antro donde hace años y años se reproducen las estructuras machistas, patriarcales, conducidas por varones donde se maltrata a las mujeres, se las acosa, se las echa, se la precariza y no se tiene en cuenta sus opiniones, estamos equivocados. Si pensamos que ese es el discurso que la sociedad quiere escuchar y creemos que eso representa lo que pasa en la sociedad permítanme decirles que estamos equivocados.

          La pluralidad de voces significa que los medios de comunicación representen lo que va cambiando y evolucionando en la sociedad. Los medios de comunicación hoy tienen el mismo formato que tenían a principios del siglo XX. Perduran en su manera de andar y de construir comunicación porque están conducidos por grupos de hombres que lo que quieren es hacer perdurar sus privilegios. Y esta discusión no la traemos nosotros sino las compañeras de las diferentes organizaciones de periodistas, las compañeras feministas de LatFem y las compañeras de Periodistas Argentinas.

          A nosotras nos preguntan si queremos meternos con los contenidos en los medios. Está claro que queremos eso. Queremos que los medios sean pensados por mujeres, por disidencias, por travestis, por trans que hagan que el discurso que llegue a la sociedad, que la agenda y la manera de comunicar que llegue a la sociedad incluya esas sensibilidades, esos padeceres y esa manera de abrazar los diferentes temas que va atravesando la sociedad. 

          Entonces, no estamos hablando solamente de cupo. No estamos hablando de que tiene que haber igual cantidad de hombres que de mujeres. Lo que tiene que cambiar es la perspectiva de los medios de comunicación, porque creemos en los medios de comunicación y creemos que efectivamente ahí se construye parte del sentido común colectivo.

          Ahora bien, creemos también que podemos exigir a la mayoría de la sociedad que no ejecute violencia de género, que tenga equidad, que use un lenguaje que no sea sexista. Se lo podemos exigir a todos, menos a los medios de comunicación, porque a los medios de comunicación no les podemos exigir nada. No les podemos exigir que paguen impuestos, que no sean violentos, ni siquiera que tengan apego a la verdad. ¿Cómo es esto? ¿Cómo vamos a seguir sosteniendo en la era moderna a una casta que cree que tiene privilegios y que está por fuera del resto de la sociedad?

          Cuando decimos que queremos exigir a los medios de comunicación que cumplan con cosas tan sencillas como tener lenguaje no sexista o tener equidad de género entre quienes forman parte de ellos, nos dicen ¡oh, no!, están legislando sobre un derecho humano que es la pauta publicitaria. ¿De verdad me están diciendo que la pauta publicitaria es un derecho humano? ¡Usan las palabras para cualquier cosa! ¿Saben por qué pueden hacerlo? Porque han sido dueños de las palabras durante el último siglo. Han sido dueños de la manera de decir, de comunicar.

          Peleamos por la democratización de los medios, y hoy esta democratización incluye que los medios representen no solo a trabajadores y trabajadoras de diferentes géneros y diversidades sino también pensamientos, voces y agendas que miren el mundo desde otro lugar. Esos medios de comunicación que ocupan un lugar de privilegio en la sociedad, que tienen el poder de construir sentido común colectivo y pensamiento hegemónico, hoy siguen siendo la misma institución que hace muchos siglos atrás.

          Hay una imagen que me gusta repetir cuando hablo del periodismo en general, porque esto no sucede solamente en la Argentina, obviamente. Hay una novela de Ernest Hemingway que cuenta una corrida de toros y muy bellamente describe cuando el torero le clava la espada en la sien al toro y hace el recorrido entre el cuero y los músculos y la sangre, y dice que cuando la espada llegó al corazón, el toro estaba muerto pero no lo sabía. Y muchas veces siento que estamos sosteniendo una ficción de medios de comunicación que son del pasado, que ya murieron, que ya no representan la dinámica social, las voces, las diversidades, los temas, las agendas, pero que sí representan el poder y el privilegio, y que son la otra cara de los poderes y de los privilegios. Y es esa alianza la que vimos hoy desatarse desaforada.

          Estamos tratando un proyecto de ley  que lo único que pretende es que la agenda que tiene la sociedad argentina en su conjunto hace ya muchos años se vea representada en los medios de comunicación. Y para tratar de evitar que se lleve adelante esta iniciativa y esta agenda, han desatado hoy una persecución desaforada, diciendo cualquier cosa.

          Lo hemos visto siempre. Cada vez que queremos legislar algo que tiene que ver con los medios de comunicación empiezan las catástrofes, los fantasmas, las guerras, pero sabemos que después no termina sucediendo nada de todo eso.

          Tengo el enorme privilegio de haber empezado en el periodismo hace muchos años ya, muy jovencita, en el año 85 u 86, cuando no había ninguna mujer en las secciones políticas de los diarios. Junto con Silvia Mercado en Página/12, con Nancy Pazos en Clarín, fuimos las primeras mujeres en formar parte de las secciones políticas de esos diarios en los años noventa.

          Hasta hace muy poco, la política también era solamente de los hombres. Les pido que pensemos cuánto ha cambiado este recinto, cuánto ha cambiado este Congreso desde la ley de cupo, desde la ley de paridad, no porque ocupamos la mitad de las bancas, sino porque ocupamos la mitad del sentido que se discute en este recinto. Porque damos la discusión por el sentido, porque planteamos la agenda, porque podemos representar un poco más acá adentro de lo que vale la sociedad. (Aplausos.)

          Esos mismos medios que van por la vida diciendo que hablan en nombre de la gente, ¿de qué gente hablan? ¿De los varones golpeadores? ¿Eso es lo que quieren seguir representando? ¿Por eso tienen tanto miedo de que entren las mujeres en las redacciones? ¿Tienen miedo de que denuncien los acosos y las violencias de género que hay permanentemente en los medios de comunicación y que las compañeras no pueden denunciar porque las echan al día siguiente? ¿Tiene miedo de que denuncien las precarización a la que son sometidas las mujeres en los medios de comunicación cuando no pueden quedar embarazadas porque las echan o cuando las mandan a la calle para tener los salarios peor pagos? ¿Qué tienen miedo que pase si alguien se mete en ese mundo que han sostenido como una casta, como un antro durante tantos años?

          Sí, señoras y señores, vamos a legislar sobre los medios de comunicación porque no están separados de la sociedad. Porque el Estado y los gobiernos tienen derecho a saber de qué manera se le va a comunicar a la sociedad aquellas cuestiones que están en el debate colectivo. Porque podemos legislar sobre todo aquello que nos forma y nos constituye como comunidad, y los medios de comunicación son centrales en ese punto.

          Además, porque en este momento de la sociedad en que ha cambiado el mundo, donde las trincheras de hoy no son las del siglo XX, donde no hay que volar un puente para defender el territorio, donde los debates se dan en la nube, a través de virus, donde las grandes autopistas en realidad tienen que ver con las telecomunicaciones, cuando debatimos comunicación estamos debatiendo nuestro hábitat natural en este momento, el lugar donde generamos sentido común, donde generamos palabra, donde generamos futuro.

          Entonces sí, por supuesto, como representantes de la sociedad, estamos absolutamente obligados y obligadas a pensar que ese mundo tiene que poder representar la pluralidad de voces de verdad. Ello no es uno de cada campana. No son los cuatro que están de traje todavía discutiendo entre políticos como si estuvieran en el siglo XIX. Pluralidad de verdad es que los medios de comunicación representen de una vez y para siempre a la sociedad y las voces en su conjunto. Para eso estamos sancionando esta noche este proyecto de ley. Muchas gracias a las periodistas que lo hicieron posible. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- La Presidencia solicita a los diputados que permanecen en el recinto que mantengan el silencio, por favor.

          Tiene la palabra la señora diputada Banfi, por Buenos Aires.

 

Sra. Banfi.- Señor presidente: creo profundamente en la acción afirmativa. Estoy convencida de que esta herramienta cívica que tenemos nos puede cambiar la vida, nos cambia la vida.

          Estoy aquí sentada porque soy producto del cupo. Nadie se interesó por mis méritos para llegar a una banca de diputada. Por lo tanto, a partir de ese momento, muchas de las que estamos acá presentes hemos podido mostrar cómo honramos esta banca haciendo las cosas bien y demostrando que podemos ser tan buenas como cualquier hombre.

          Tengo hijos afrodescendientes, caribeños ellos. Sin duda, la posibilidad de la existencia de una acción afirmativa algún día, si ellos lo desean, podrá llevarlos a las mejores universidades del mundo. Y eso, sin duda, es el conducto, la herramienta ‑como vimos incluso en la ley que votamos anteriormente‑, la posibilidad del ascenso social, de crecer y de empoderarse.

          De esto trata esta iniciativa. Y a mí me interesa profundamente la condición de este proyecto, porque he dedicado la mayor parte de mi vida en la gestión al empoderamiento de la mujer en la política, a la posibilidad de estar en la toma de decisiones, a tener una voz propia, y he dedicado la mitad de mi vida a promover y defender a periodistas en toda la región.

          Quiero aprovechar para recordar a una gran periodista, Cristiana Chamorro, que está detenida en su casa por haberse expresado. Una periodista que, además de expresarse, quiere participar. Y el régimen de Ortega, esa dictadura feroz que hoy tienen en Nicaragua, la tiene presa, silenciada, en su casa. (Aplausos.) Periodista  y formadora de periodistas.

          ¿Cómo no vamos  a saber lo que significa la falta de oportunidades para las mujeres que necesitan y quieren expresarse? ¿Cómo no vamos a defender la acción positiva de cada una de las normas que logramos traer a este recinto?

          Tenemos una gran oportunidad y yo también estoy convencida de que hoy la vamos a perder. La vamos a perder por un capricho. La vamos a perder porque no nos tomamos el tiempo que la política nos da. La política es un juego “tiempista”. Si nosotros realmente queremos sacar una ley que objetivamente impulse el empoderamiento de las mujeres en los medios de comunicación, de cada uno de los colectivos que no están representados con su voz en los medios de comunicación, nos tenemos que dar el espacio para la concertación.

          Este proyecto, que vino con sanción del Senado, no lo tuvo. No fue acompañado ni conversado con la oposición, justamente, para mejorar algún “problema”, vamos a llamarlo así. Se trata de la técnica legislativa donde, de pronto, a una herramienta como la acción positiva la ponemos a colisionar con un derecho fundamental. Me refiero, justamente, a la libertad de expresión.

          Eso es lo que está pasando acá. Hay que leer detenidamente el proyecto. Nosotros leemos que, efectivamente, se impulsa una promoción, generando una obligación. Se genera una obligación sobre un sector en el cual nosotros tenemos que ser muy cuidadosos.

          Es cierto que podemos legislar todo lo que queremos, pero siempre en el marco de la Constitución. La Constitución es nuestra caja de resonancia, es allí donde tenemos que ir a buscar qué es lo que podemos hacer y qué es lo que no podemos hacer. Siempre que queramos hacerlo, vamos a tener que adecuar, principalmente, nuestra retórica, nuestra técnica legislativa, nuestra capacidad de fundamentar e incluso de adecuar los artículos, a fin de que no pongan en colisión los derechos.

          El artículo 8° de este proyecto de ley habla justamente de eso. Exige o impulsa una preferencia sobre los medios de gestión privada e interviene directamente en la asignación de pauta oficial. Entonces, ahí me entro a confundir. ¿Es este un proyecto de acción afirmativa para promover el lugar de las mujeres en los medios de comunicación o también aprovechamos el momento para regular la pauta oficial?

          Desde el año 2000, es decir, desde hace veintiún años, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en cada uno de sus informes anuales, solicita a la Argentina que tengamos un sistema de regulación de pauta oficial. Sin embargo, no nos podemos poner de acuerdo. Por lo tanto, siempre lo dejamos a la discreción del gobierno nacional y ahí es donde vienen los problemas.

          Cuando nosotros queremos regular la pauta, tenemos que tener dos criterios. En primer lugar, una ley especial que se dedique a regular la pauta porque merece una concertación, ya que vamos a someter, principalmente, a los actores privados pero también a los públicos a nuestras reglas de convivencia en términos de la libertad de prensa y de expresión. Si no lo hacemos, lo que estamos generando es censura indirecta; así se denomina. Así lo denominan las directrices de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

          Asimismo, respecto del artículo 8°, luego de haber conversado con el oficialismo y con aquellos que promueven esta ley, hemos solicitado la posibilidad de introducir cambios, justamente, porque creemos en la acción afirmativa; justamente, porque creemos que todos tienen que tener oportunidades, todos deben poder cumplir sus sueños y el deseo de expresarse, de tener esa diversidad de voz que este recinto tiene que garantizar en el marco de la libertad y el ejercicio de la libertad de expresión.

          Sin embargo, lo que hoy vamos a votar es una censura indirecta. Nos estamos metiendo a regular la pauta oficial y, encima, ponemos condicionamientos para poder adquirirla. Yo pienso, por ejemplo, en Radio Comunitaria, en Chascomús, que tiene cinco empleados. Resulta que este proyecto de ley dice que ahora para acceder a la pauta oficial uno de los requisitos será tener que cumplir con lo que determina el artículo 7° de este proyecto. Imaginemos que la radio no llega, que no le dan los números. No puede y llega a tres de los cuatro. ¿Dónde queda, entonces, en el lugar de preferencia? ¿Quiénes van a ganar? ¿Los mismos de siempre?

          Si es así, no estamos cambiando nada, chicas. Escuchémonos. La verdad es que lo más importante es que seamos genuinas. Cuando planteamos un juego en relación a una acción afirmativa, generemos la empatía en la sociedad. Si realmente todos se ponen locos es porque nosotros no pudimos ponerle las reglas del juego a la comunicación. ¿Saben por qué? Porque a los que gobernaban siempre les combino dejar el sistema a la discrecionalidad. Hagámonos cargo, hablemos de esto.

          Otro punto interesante de este proyecto de ley es que yo no encuentro ningún artículo que rompa el techo de cristal. Resulta que habla de generar algún tipo de sistema paritario o de cupo a partir del personal que integra una empresa de medios de comunicación, pero en ningún lado dice que deberíamos tener algún cupo o algún sistema paritario en la toma de decisiones. ¿Acaso no queremos eso? Yo quiero ver a las mujeres mandando, quiero escucharlas como aquí, pero en los medios de comunicación. Sin embargo, ningún artículo habla de esto. Podríamos habernos tomado el tiempo para hacer este nivel de aportes.

          Me parece que lo que tendríamos que hacer es borrón y cuenta nueva. Tenemos que poder proponerle a la sociedad una ley a la altura de lo que ellos, ellas y elles nos demandan. Si vamos a sacar una ley solo porque viene así por unanimidad del Senado, entonces, realmente, revisemos el rol que tenemos como Cámara baja.

          Lo que nosotros tenemos que garantizar a la sociedad es que realmente las leyes que hacemos sean buenas, a fin de que tengan impacto y sean efectivas. Si no, haremos una ley más, una que quedará en el ostracismo. Ya veremos cómo hacen para reglamentarla y para poder cumplirla.

          Mientras tanto, lamentablemente, les digo lo siguiente: mientras ustedes sigan violando la libertad de expresión y la Constitución, hagan un favor y denuncien el Pacto de San José de Costa Rica. Háganlo, tengan el valor. La política es para valientes. Háganlo, porque la verdad es que estamos haciendo el juego de que somos democráticos cuando, en realidad, lo que queremos es coartar la libertad de expresión. Al propio lugar, que es fuente de trabajo de muchas mujeres, de muchos varones y de muchos que quieren trabajar en estos espacios, lo único que estamos haciendo es cercenándolo. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada Lospennato.

 

Sra. Lospennato.- Señor presidente: este es un proyecto de ley que tiene una intención esgrimida que no puedo más que compartir. Trabajo y promuevo en todos los ámbitos de mi vida el aumento de la participación de las mujeres y de las diversidades. Hoy es una noche importante porque acabamos de sancionar una ley que hace a ese reconocimiento y a ese trabajo que también construimos en conjunto.

          Sin embargo, este proyecto de ley incorpora un artículo que realmente me preocupa mucho; me refiero al artículo 8°. Este proyecto no establece un sistema de certificación que por la positiva genere beneficios a cualquier medio privado que cumpla con los requisitos que la ley exige, como hicimos con tantas otras leyes; por ejemplo, como acabamos de hacer con el proyecto de ley de cupo laboral para personas travestis y trans.

          Pero así como muchas leyes promueven acciones afirmativas, este proyecto no lo hace. Por el contrario, esta iniciativa condiciona la pauta oficial. Lamentablemente esto es así y creo que no se hizo una evaluación correcta de lo que significan estos requisitos. Estos últimos son muy fáciles de cumplir para los medios grandes, pero casi de imposible cumplimiento para los medios pequeños. Me refiero a los medios del interior y a aquellos que tienen pocas personas conformando esas empresas de comunicación, con o sin fines de lucro. Para ellos será imposible conseguir ese certificado y, por ende, quedarán a la cola del reparto de la publicidad oficial.

          Esto es precisamente lo contrario de lo que se pretende promover. Esto ocurre cuando no tenemos la capacidad de reconocer que el proyecto de ley está mal redactado. Tiene buenas intenciones, pero está mal redactado. Desde el primer día presentamos una disidencia fundada que expresa qué es lo que habría que mejorar en esta iniciativa para lograr los objetivos que nos proponemos. De lo contrario, no se podrán cumplir y entonces vamos a decir que hacemos algo pero en realidad no lo haremos.

          Por supuesto que quiero más voces de mujeres y una mayor diversidad en los medios. También quiero un lenguaje no sexista. Agradezco que una de las miembros informantes hablara de lenguaje no sexista porque es la palabra correcta, lo que debe decir el proyecto de ley. Pero lamentablemente este último no habla del lenguaje no sexista.

          Esta es otra de las cosas que habría que haber corregido. Nosotros la incluimos en nuestra disidencia. Sin embargo, el oficialismo decidió no modificar esto, a pesar que sé que muchos saben y comparten la idea de que este proyecto de ley, en su Capítulo III, tiene errores que no son subsanables porque no vuelven compatibles dos derechos que son absolutamente compatibles: el de aumentar la participación de las mujeres y las diversidades y el de garantizar la libertad de expresión. Reitero que estos dos derechos son absolutamente compatibles, pero los convertimos en incompatibles cuando redactamos este proyecto de ley.

          El artículo 8° es peligroso. Por eso propusimos al bloque oficialista, que desea sancionar definitivamente este proyecto de ley en la presente sesión, que se comprometiera a un veto parcial, simplemente respecto de este artículo. De esa forma hubiéramos podido acompañar este proyecto, es decir, sin afectar la libertad de expresión y sin incluir ninguna restricción indirecta a ese derecho de garantizar la pluralidad de voces, que es lo que hace rica a una democracia.

          Con este proyecto de ley se va a lograr todo lo contrario de lo que se pretende en relación con la pluralidad de los medios de comunicación. La ley que en definitiva se sancione a partir de este proyecto será mucho más fácil de ser cumplida por los medios grandes que por los pequeños, a los que les va a resultar imposible hacerlo; van a quedar a la cola de las preferencias para recibir la pauta oficial.

          Pero además está mal establecer un sistema de preferencias para la pauta oficial. Eso es lo que colisiona con el derecho a la libertad de expresión garantizado por la Constitución Nacional y por los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

          La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es muy clara cuando establece cómo debe regularse la pauta oficial. Todo lo que allí se establece se viola en este proyecto de ley.

          Lamentamos mucho que no se haya querido modificar esta iniciativa mediante la eliminación del artículo 8°, pues compartimos el espíritu, queremos acompañar la idea y estamos de acuerdo con el resto del proyecto, pero no me perdonaría que por no advertir esto estuviéramos sancionando una ley que termine coartando la libertad de expresión, que es un derecho fundamental para el sostenimiento de la democracia.

          En este sentido, entre la ética de la convicción –y soy una feminista convencida– y la ética de la responsabilidad, en el sentido de que estemos afectando una garantía central del sistema republicano y de la democracia, debo inclinarme por la segunda.

          Realmente es imposible acompañar el artículo 8° del proyecto. Reitero que lamento que no hayan accedido al pedido formulado, en el sentido de cambiarlo, como así también que no hayan buscado –como tantas otras veces- alcanzar el consenso en relación con estos proyectos de ley que promueven el género.

          Podríamos hacer las dos cosas, es decir, lo que esta iniciativa establece que va a promover pero no lo hará o estará en riesgo esa posibilidad, y la libertad de expresión. Pero no estoy dispuesta a poner en riesgo la libertad de expresión en la Argentina y establecer una norma inconvencional para regular la pauta oficial de una manera poco clara, de forma tal que pueda quedar supeditada a arbitrariedades para defender otro derecho, cuando podríamos hacerlo bien y de manera compatible. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada Campagnoli, por Buenos Aires.

 

Sra. Campagnoli.- Señor presidente: celebro una vez más que el Congreso Nacional busque avanzar legislativamente para dar un paso más hacia la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas.

          No integro las comisiones que trataron en profundidad este proyecto y que participaron de las negociaciones. Pero el lunes pasado fui invitada por el colectivo de Periodistas Argentinas a una reunión que se celebró en la Cámara de Representantes. Allí nos informaron descarnadamente acerca de todas las situaciones por las que atraviesan las periodistas en nuestro país. Sinceramente me quedé muy preocupada. Manifestaron las complejidades por las que atraviesan al momento de decidirse a ser madres, como así también las que tienen para poder facturar su trabajo.

          Nos dejaron un informe muy importante que no voy a leer en virtud de lo avanzado de la hora. No obstante, quiero señalar que en él se expresa que el 55 por ciento de las personas que se encuentran en situación de precariedad laboral en los medios de comunicación son mujeres, que menos del 15 por ciento de las mujeres ocupan los lugares de jerarquía en los medios de comunicación y que en los diarios online difícilmente haya más de una o dos notas firmadas por mujeres, sino que el 75 por ciento de ellas están firmadas por hombres y a veces el 25 por ciento cuentan con la firma de mujeres.

          Como dije, la representación de las mujeres en el gobierno corporativo es muy baja: en los cargos ejecutivos de alto rango apenas llega al 15 por ciento o al 21 por ciento, mientras que en la gestión general es del 16 por ciento.

          Por otra parte, se suele encasillar a las mujeres en temáticas. No se las deja hablar de determinados temas. Generalmente se ofrecen a las mujeres temáticas blandas.

          El 94 por ciento de las periodistas encuestadas manifestaron ser freelance y cobrar remuneraciones por debajo de la línea de pobreza.

          Todo este contexto de desigualdad estructural se vio además atravesado por una problemática que afecta casi exclusivamente a las mujeres, que es la violencia de género -muchas veces-, la violencia institucional y el machismo en el ámbito laboral. Más del 80 por ciento de las mujeres encuestadas por el colectivo de Periodistas Argentinas afirmaron haber sufrido maltrato laboral o abuso de poder, como así también carecer en sus lugares de trabajo de protocolos o procedimientos que alienten y faciliten la denuncia de estas situaciones. Asimismo, más del 55 por ciento de las mujeres encuestadas manifestaron haber sufrido acoso sexual en el trabajo.

          Si tuvieran las mismas posibilidades para acceder a esos puestos, seguramente no estarían expuestas a estas situaciones de vulnerabilidad.

          Por supuesto que siempre valoro la idoneidad de las personas en cuanto a su preparación e integridad, como así también en cuanto al cumplimiento de los requisitos que requiere un cargo. Sin embargo, también es cierto que cuando hablamos de desigualdades estructurales y sectores de la población que a pesar de tener la idoneidad requerida no logran acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones, el Estado no puede mirar para otro lado.

          Comparto la importancia de regular esta temática de equidad en los medios de comunicación, pero este proyecto de ley no resuelve estos problemas, ya que omite establecer un cupo para las mujeres. Lo hace para el colectivo trans estableciendo un cupo del uno por ciento, pero no para las mujeres. Las normas, al hablar de cupos, deben ser claras para garantizar su aplicabilidad.

          Tampoco menciona nada sobre los órganos de conducción, y no soluciona las dificultades para emitir facturas, a las que hicieron referencia las periodistas.

          Comparto, por supuesto, la disidencia parcial que firmó el interbloque en el dictamen que se presentó, y que explicaron muy bien las señoras diputadas preopinantes.

          Para finalizar, señor presidente, entiendo que muchas veces las ansias de contar con la ley hacen que se priorice avanzar con los proyectos que vienen con media sanción del Senado y no tienen modificación alguna, con el fin de evitar que luego tengan que ir y venir de una Cámara a la otra. Sin embargo, como señalaron muy bien las dos diputadas preopinantes, creo que en este caso se perdió la oportunidad de realizar modificaciones en comisión que hicieran de este proyecto de ley una verdadera ley que generara un cambio para las mujeres y las diversidades en los medios de comunicación. De ese modo se podría haber dado un paso más hacia la igualdad y la equidad de género, logrando garantizar en forma integral la libertad de expresión, pues esta no existe en un país cuyos medios de comunicación invisibilizan la voz de gran parte de la población, en este caso de las mujeres. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Les adelanto a los señores diputados y a las señoras diputadas que quedan aproximadamente quince minutos para la votación del tema en tratamiento. Quedan solo dos oradoras. Se los comunico para que se vayan aproximando a las bancas o se vayan “logueando”.

          Tiene la palabra la señora diputada Vigo, por Córdoba.

 

Sra. Vigo.- Señor presidente: voy a tratar de ser breve, en honor al tiempo y a lo avanzado de la hora. Además, ya se han expresado los conceptos por los cuales nuestro bloque va a respaldar este proyecto de ley en general, así como aquellos otros puntos en los que tenemos una importante disidencia.

          Sin lugar a dudas, este es un proyecto de ley que está legislando sobre el reconocimiento de derechos basados en lo que muchos denominan “discriminación positiva” o “acción afirmativa”. En ella también se han basado ‑como se ha dicho aquí‑ las leyes de cupo o de cuotas, las cuales permitieron a las mujeres en la Argentina avanzar sobre la participación igualitaria, que después se complementaron con las leyes posteriores.

          Este es un proyecto de ley cuyo objetivo central y espíritu realmente compartimos. Su espíritu, fundamentalmente, es la no discriminación, la igualación de oportunidades y la promoción de la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación.

          Como también han mencionado las legisladoras preopinantes, en ese ámbito todavía no se ha producido ni se ve esa voluntad de cambio. En nuestro país, recién desde hace muy poco tiempo estamos viendo a algunas mujeres apareciendo en los espacios importantes de los medios, como por ejemplo en la conducción de algunos programas, sobre todo de aquellos donde han sido siempre los varones los que han estado al frente. Por supuesto que esto ocurre también en las redacciones de los medios gráficos.

          De las mujeres en los medios de comunicación tenemos más noticias de todo lo que se habló aquí en términos de las desigualdades. Aquí además se plantearon esos problemas en cifras. Nos encontramos, sobre todo, en una situación de precariedad e inestabilidad laboral, además de la cuestión de la violencia institucional. Como decían las legisladoras preopinantes, todos sabemos que esto sucede. Y sucede en medios donde se ha venido produciendo, como en muchos otros ámbitos de la Argentina, una cultura sumamente tradicional en la que las mujeres no teníamos el mismo acceso. Ni hablar de hacer la misma tarea que los compañeros varones y de tener, por ello, un mismo salario.

          Por estas razones, creemos firmemente en la necesidad de que los medios de comunicación en nuestro país formen parte de esta exigencia de transformación ‑que no solamente hace la política sino también la sociedad en su conjunto‑ para que todos podamos tener las mismas oportunidades. Es decir que el objetivo de este proyecto de ley es muy importante y lo compartimos absolutamente. Por lo tanto, adelanto nuestro voto positivo en general.

          No obstante, nos parece que no podemos respaldar el Capítulo III en su totalidad, que es el que incluye los artículos 6º, 7º y 8º. Como también se dijo aquí, estos artículos van a producir el efecto contrario al pretendido y no dejan clara la voluntad del proyecto. Para nosotros aparece de manera muy solapada esta cuestión que tiene que ver con ir contra la libertad de prensa y contra lo que plantean los organismos internacionales de derechos humanos. Me estoy refiriendo, como ya se mencionó aquí, a la censura indirecta.

          De modo que nos parece que esta ley va a producir el efecto contrario al que se pretende. Debemos dejar en claro que no podemos acompañar una ley punitiva, que está basada en la discrecionalidad del manejo de las pautas oficiales. Es por eso que no podemos acompañar los artículos recién mencionados. Sencillamente, creemos ‑y en esto quiero ser muy clara­‑ que no se puede combatir la violencia con más violencia. Nosotros no estamos de acuerdo ni podemos acompañar el manejo discrecional de la pauta oficial para los medios en la Argentina. Digo esto más allá de que muchos de nosotros no tenemos relación alguna con los medios. Pero lo cierto es que consideramos que ese es uno de los pilares que deben resguardarse en la Argentina. Y este proyecto viene a oscurecer ese objetivo tan importante que tiene.

          Reitero que nuestro voto va a ser positivo en general, y adelanto que vamos a votar en contra de los artículos 6º, 7º y 8º incluidos en el Capítulo III. Por lo tanto, voy a pedir que esos artículos se voten en forma nominal.

         

Sr. Presidente (De Marchi).- Les pido por favor a los señores diputados y a las señoras diputadas que se vayan “logueando”. Queda una sola oradora por hablar. Luego se someterá a votación el Orden del Día 270. Les pido también que mantengan silencio.

          Tiene la palabra la señora diputada Schlotthauer, por Buenos Aires.

 

Sra. Schlotthauer.- Señor presidente: ya se ha dicho bastante sobre este tema y, aparentemente, estamos bastante cansados.

          Quiero reafirmar que estamos hablando de un colectivo de trabajadoras absolutamente explotadas y precarizadas...

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Disculpe, señora diputada.

          La Presidencia solicita a las señoras y señores diputados que guarden silencio, porque evidentemente no estamos escuchando a la oradora.

          Continúe con su exposición, señora diputada.

 

Sra. Schlotthauer.- Reitero que, tal como denuncia el sindicato de Sipreba, el 55 por ciento de las mujeres periodistas trabajan con contratos freelance y el 94 por ciento tiene salarios que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Se trata de salarios que oscilan entre los 31.900 pesos hasta facturaciones que se ubican entre los 10.000 y los 14.000 pesos. Como se dijo aquí, son las que tienen los peores trabajos.

          En esa precarización, el 80 por ciento ha denunciado situaciones de abuso y acoso sexual en su lugar de trabajo. Merecen, por parte de todas las mujeres de este país, un agradecimiento por haber sido una palanca fundamental en la constitución de la cuarta ola feminista que empezó con el “Ni una menos”, del que ellas fueron una parte importante.

          Agradecemos a todas las periodistas que permanentemente están denunciando la violencia machista, los femicidios, las situaciones de la niñez, etcétera. A todas ellas les debemos la sanción de una ley que ubique a su trabajo en un lugar acorde con la responsabilidad que están llevando adelante. Las mujeres necesitamos que cambien los medios de comunicación, para hacer una sociedad mejor.

          Esta norma tiene un espíritu inclusivo y de equidad. Todo lo que le falta a esta iniciativa puede ser resuelto en la reglamentación, si es que realmente se entiende la necesidad de cambiar la mirada que tienen los medios sobre los hechos. Necesitamos una mirada crítica y feminista de lo que está ocurriendo en nuestro país. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (De Marchi).- Tiene la palabra la señora diputada Bernazza, por Buenos Aires.

 

Sra. Bernazza.- Señor presidente: me llama muchísimo la atención la situación que se está produciendo en este momento, a partir de un proyecto de ley respecto del cual todos y todas quienes me precedieron en el uso de la palabra han hablado con mucha claridad acerca de su intención de acompañar la equidad de género en el ámbito periodístico.

-   Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Sergio Tomás Massa.

Sra. Bernazza.- Esta situación necesita de una legislación positiva, porque nosotros no estamos aquí para declarar intenciones. ¡Somos diputados y diputadas! Por lo tanto, lo que hacemos es efectivizar derechos a partir de medidas como, por ejemplo, las que propone el artículo 8°, que está trayendo una movilización extraña, con legisladores parados que están discutiendo.

 

Sra. Penacca.- Solicito una interrupción, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Bernazza: la señora diputada Penacca le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

 

Sra. Bernazza.- Sí, por supuesto.

 

Sr. Presidente (Massa).- Para una interrupción, tiene la palabra la señora diputada Penacca, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sra. Penacca.- Señor presidente: agradezco a la señora diputada Bernazza la posibilidad de hacer uso de la palabra en este momento.

          Considero que es importante que hoy, en este recinto, tomemos real dimensión de qué es lo que estamos discutiendo. Ya lo dijo la diputada Cerruti. No estamos debatiendo ni legislando solamente sobre los medios de comunicación; estamos legislando sobre nuestra sociedad y seguimos profundizando, a partir de la legislación, la posibilidad de construir una sociedad igualitaria.

          Le solicité la interrupción a la señora diputada Bernazza porque veo que en este recinto hay diputados y diputadas que parece que están...

 

Sr. Presidente (Massa).- Silencio, por favor. Entiendo que estén levantados por la regla del quórum o no quórum, lo cual me parece legítimo, pero les pido que sea en silencio.

          Continúa en el uso de la palabra la señora diputada Penacca.

 

Sra. Penacca.- Entiendo que en este recinto hay diputados y diputadas que creen que se puede jugar con esta realidad, después de que hemos votado una iniciativa tan importante como la ley del cupo laboral travesti trans. Justamente, ha quedado demostrado que las inequidades y las desigualdades a veces hasta llevan a algunos sectores de nuestra sociedad a la muerte o a vivir vidas que no son dignas. En esta situación sucede lo mismo.

          Esta norma intenta construir esa igualdad que necesitamos para que deje de haber mujeres acosadas y precarizadas, que no pueden desarrollar sus proyectos de vida porque hay algunos sectores que están enquistados, que siguen profundizando y dan continuidad al patriarcado, que entienden que pueden decidir sobre las vidas de esas mujeres y prohibirles el desarrollo de sus proyectos de vida.

          Entonces, me parece que hay que tomar real conciencia y hay que dejar de lado las presiones posibles de esos grandes grupos de poder económico que están concentrados también en los medios de comunicación.

          Aquí no se está discutiendo cómo se asigna la pauta. ¡Lo que se está discutiendo es cuáles son las pautas y los criterios que, como sociedad y como representantes de ella, queremos consolidar y construir para tener una sociedad mejor y más justa!

          Señor presidente: a través suyo, quiero pedir a los diputados y diputadas de la oposición que recapaciten. ¿Con qué cara luego van a ir a blandir las banderas del feminismo, por ejemplo, si no se quedan aquí sentados para acompañar esta ley de equidad? Simplemente eso, señor presidente. (Aplausos.)

          Considero que a partir de la sanción de esta norma -que ya tiene la sanción del Senado- vamos a consolidar definitivamente la sociedad que todas y todos ‑por lo menos, quienes integramos el Frente de Todos- queremos construir. Queremos una sociedad que contemple a las mujeres y las ubique en un lugar de paridad y equidad ‑al igual que a las diversidades‑ con los varones, y que tengamos efectivamente una sociedad más justa, también representada en los medios de comunicación.

          Reitero el agradecimiento a la Presidencia y a la señora diputada Bernazza. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Continúa en el uso de la palabra la señora diputada Bernazza.

 

Sra. Bernazza.- Señor presidente: en línea con lo que comentaba recién la diputada Penacca quiero señalar que llama poderosamente la atención que diputadas que han esgrimido las banderas del feminismo sean quienes hoy estén dudando por el artículo 8°.

          Quiero vincular esta cuestión con un correo electrónico que he recibido esta tarde, firmado por el presidente de ADEPA, el presidente de ATA, el presidente de ARPA y el presidente de ADIRA, a quienes no conozco.

           Me han enviado una carta a título personal, que supongo que hemos recibido todos y todas en nuestros correos oficiales. No la voy a leer por completo, pero me parece interesante leer estos titulares porque dicen que ellos tienen la intención de acompañar la equidad de género.

          En un párrafo se expresa: “De hecho, nuestras instituciones están comprometidas, desde hace ya varios años, en promover una agenda de diversidad en los medios, tanto en términos de contenido como de políticas.”

 

Sr. Martínez.- Solicito una interrupción, señor presidente.

 

Sra. Presidente (Massa).- Señora diputada Bernazza, el señor diputado Germán Martínez le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

 

Sra. Bernazza.- Sí, por supuesto.

Sra. Presidente (Massa).- Para una interrupción, tiene la palabra el señor diputado Germán Martínez, por Santa Fe.

 

Sr. Martínez.- Señor presidente: solicité la interrupción para hacer uso de la palabra porque justo la diputada Bernazza mencionó el mail que recibió hace algunas horas. Esto nos tiene que dejar en claro algo. Los que se están levantando en este momento de sus bancas no lo están haciendo por pedido de la radio comunitaria de Chascomús, como se dijo anteriormente. (Risas y aplausos.)

          ¡Se están levantando una vez más por la presión de los grandes medios de comunicación en la Argentina! (Aplausos.) Si quieren que hablemos de la radio comunitaria de Chascomús, vamos hablar de las radios comunitarias y de lo que cuesta sostener los medios de comunicación, principalmente los comunitarios.

          Para los que no lo saben, hay una Federación Argentina de Radios Comunitarias -FARCO-, que a principios de año ha conversado con varios de nosotros. Estuvimos juntos con la compañera. Pablo no pudo estar por un problema que tuvo ese día. En dicha reunión hablábamos de la importancia de que el Congreso pueda también tener una mirada sobre todo esta realidad.

          Señor presidente: lo que puede sacar del eje económico‑financiero a una radio comunitaria, a una pequeña radio AM o FM del interior de la Argentina, no es la aplicación de esta norma, sino la situación de absoluto desamparo en la cual están estos medios de comunicación, principalmente por las políticas aplicadas entre 2016 y 2019.

          ¿Los diputados y las diputadas que se están levantando de sus bancas sabrán lo que cuesta sostener un medio de comunicación chico en la Argentina? ¿Sabrán lo que fue el impacto brutal del tarifazo eléctrico en el mantenimiento, por ejemplo, de una pequeña AM en el interior de la Argentina? ¿Sabrán lo que cuesta juntar peso por peso para pagar los costos de internet, por ejemplo, en el interior de la Argentina?

          Por lo tanto, si vamos a hablar de estas cosas, llamémoslas por su nombre. Si queremos después trabajar sobre aspectos concretos que permitan garantizar la sustentabilidad en el tiempo de estos actores y sujetos fundamentales de la comunicación popular en la Argentina, bienvenido sea.

          La Comisión de Comunicaciones e Informática puede ser un ámbito bárbaro para poder dar una discusión de fondo. Pero en algún lugar cansa la idea de que nosotros tengamos que estar permanentemente hablando de que protegemos a los chicos, cuando en realidad lo que estamos haciendo es garantizar los intereses de los grandes.

          Con esto doy por finalizada mi interrupción. Le agradezco a la señora diputada Bernazza, pero me parece que algunas cosas las tenemos que poner blanco sobre negro en esta sesión. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Massa).- Quiero recordar a los señores diputados y diputadas que con posterioridad al discurso de la señora diputada Bernazza se va a votar. Por lo tanto, les pido que estén logueados.

           Continúa en el uso de la palabra la señora diputada Bernazza.

 

Sra. Bernazza.- Señor presidente: en esa carta muy extensa me informan finalmente que el artículo 8° es el artículo con el que no acuerdan porque dicen que eso traería alguna preferencia en la asignación de la publicidad oficial por parte del sector público nacional.

          Resulta evidente que la carta refería específicamente a ese tema y que este es el tema que preocupa, y se justifica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos con los mismos argumentos que escuché acá en esta sesión por parte de la oposición.

          Por lo tanto, me parece que este es el punto en discordia. Con esta situación, creo que estamos en condiciones de tener todas las cartas sobre la mesa. Y con las cartas sobre la mesa, ver si vamos a votar a favor de la igualdad de género o si vamos a votar a favor de los poderes reales. Muchas gracias. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Sarghini, por Buenos Aires.

 

Sr. Sarghini.- Señor presidente: los diputados del bloque Consenso Federal nos vamos a abstener de votar el Capítulo III, que comprende los artículos 6°, 7° y 8°.

          Las razones han sido claramente expresadas por la diputada Vigo, más allá de que tengamos un interbloque y no integra el nuestro y lo que yo digo de la abstención no compromete a ese bloque. Simplemente, estoy haciendo referencia a los argumentos por los cuales nos vamos a abstener.

          Precisamente por esa razón quiero dejar aclarada una cosa: estamos aquí sentados, vamos a acompañar la ley en general y también vamos a acompañar todos los artículos excepto los de este Capítulo. De ninguna manera vamos a permitir que nuestra posición esté puesta en duda, en el sentido de que no responda a una clara definición respecto de una honestidad intelectual con la que actuamos cada vez que sentimos que en estas bancas estamos representando a quienes representamos.

          No nos hacemos cargo de ningún lobby, no expresamos el pensamiento de nadie que no sea quienes entendemos que representamos. Sean muy cuidadosos y muy respetuosos a la hora de poner las cosas en su lugar. El lugar no es el lugar en el que ustedes nos quieren poner; el lugar es el lugar en el que nosotros nos ponemos.

          Nosotros vamos a acompañar la ley en general, vamos a votar la totalidad de los artículos, pero nos vamos a abstener de votar el Capítulo III. Lo hacemos por total convicción, por los argumentos expresados por la señora diputada Vigo. No hay otra razón. No nos pongan a nosotros en el lugar donde no estamos. Cada uno actúa de acuerdo con sus convicciones; nosotros lo hacemos de acuerdo con las nuestras.

 

Sr. Presidente (Massa).- Atento a una duda planteada por el momento en el que cambió la pantalla, le quiero pedir al veedor informático del bloque de Juntos por el Cambio que se acerque para hacer la fiscalización, porque el diputado De Marchi se acercó a plantearme que algún diputado tenía dudas con respecto a esa pantalla.

-   No se alcanzan a percibir las palabras del señor diputado Iglesias.

Sr. Presidente (Massa).- No, no lo hago cargo a usted, diputado Iglesias, que ya tiene bastantes San Benitos en el año como para que lo haga cargo de esta cuestión. (Risas.) En este caso vino el diputado De Marchi a plantearlo seriamente, por lo que pido al secretario Parlamentario del bloque y a quien fiscaliza el tema informático que se acerquen.

          Quiero recordar a los señores diputados y diputadas que la consideración de los presentes es al momento del voto válido. De manera tal que por más que se quiera plantear que si cuando actualizó la máquina había 130, 132 o 135, acá lo que vale es el dedito puesto de cada diputado al momento de votar.

          Entonces, si les parece, para terminar con esta situación, ponemos en votación en general el proyecto de ley; los que intentan plantear que no se debata el tema hoy y no haya quórum pueden poner el botón ausente y aquellos que quieren votar hacen su voto afirmativo o negativo. Y se terminan las dudas. ¿Les parece bien?

          No veo a los presidentes de bloque. La única autoridad de bloque que hay es la señora diputada El Sukaria. Y ahora también lo veo al diputado Juan Manuel López.

 

Sra. Moreau.- Pido la palabra.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Moreau, por Buenos Aires.

 

Sra. Moreau.- Señor presidente: entiendo que los diputados que no están sentados no están participando de la sesión.                 

          Le pido, por favor, que pasemos a la votación en general y terminemos con este circo. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Se va a votar en general el dictamen de las comisiones de Mujeres y Diversidad y de Comunicaciones e Informática recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado sobre equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación audiovisual de la República Argentina (Orden del Día 270).

          Aclaro que vamos a votar en general, no en particular. Esto, entendiendo que la discusión se da respecto del Capítulo III y del artículo 8°. A los diputados que están parados les quiero aclarar que, si están sentados y no votan, no los computa el quórum, por lo cual pueden tomar asiento. En el tablero anterior se registraba el presente al estar sentados, pero en el actual con el dedo y el celular.

-   Mientras se practica la votación nominal:

Sr. Presidente (Massa).- A los diputados que estaban preocupados les quiero manifestar que hay quórum y que ya hay 136 votos afirmativos, y 3 diputados figuran logueados, pero sin votar. (Aplausos.)

                              -Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Quiero decirles quiénes son los diputados que no indicaron su voto y que figuran logueados.

          Diputado Tailhade, ¿puede manifestar el sentido de su voto?

 

Sr. Tailhade.- Afirmativo, presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Diputada Ruarte, ¿puede indicar el sentido de su voto?, si es que considera que está presente. Si no, la vamos a considerar ausente.

          Voy a leer la lista de los diputados que aparecen con voto afirmativo dando quórum por si algún diputado quiere corregir su voto y no indicar un sentido positivo. Esto, a los efectos de que no haya ninguna duda.

          Leo los diputados que figuran habiendo hecho ejercicio del voto: Abdala de Matarazzo, Aguirre, Aicega.

 

Sr. Aicega.- Mi voto es negativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Continúo: diputados Allende, Alume Sbodio, Álvarez Rodríguez, Angelini, Ansaloni,  Aparicio.

          Diputado Baldassi: usted indicó el sentido de su voto negativo, pero vota la ley.

          Continúo: diputados Bárbaro, Bernazza, Bertone, Bogdanich, Bormioli, Brawer, Brítez, Brue, Bucca, Caliva, Caparrós, Carnaghi, Carrizo (N.), Carro, Casaretto, Casas, Caselles, Cassinerio, Cerruti, Cisneros, Cleri, Contigiani, Corpacci, Correa, Cresto, Daives, Daldovo, Dantas, Di Giacomo, Delú.

          Diputado Enríquez: usted votó, y votó por la negativa; no es que se retiró del recinto para no dar quórum, sino que vota por la negativa.

          Continúo: diputados Estévez (E.), Estévez (G.), Fagioli, Felix, Fernández (E.), Fernández (H.), Fernandez Patri, Ferreyra, Figueroa, Flores (D.).

          Diputado Frizza: usted vota por la negativa, pero se queda en el recinto.

          Continúo: diputados Gaillard, Ginocchio, Gioja, Giordano, Godoy, González (J.), Grosso, Guevara, Gutiérrez (C.), Hagman.

          Diputado Hein: usted vota por la negativa y se queda en el recinto.

          Continúo: diputados Heller, Hernández, Herrera, Igon, Kirchner, Koenig, Lampreabe, Landriscini, Leito, Leiva, López (J.), López Rodríguez, Macha, Márquez, Martínez (G.), Martínez (M.), Marziotta, Masin, Massetani, Medina (G.), Moisés, Montoto, Morales, Moreau (C.), Moreau (L.), Mosqueda, Mounier, Moyano, Muñoz, Navarro, Neder, Obeid, Ormachea.

          Diputado Orrego: usted vota y se queda en el recinto. Muy bien. (Aplausos.)

          Continúo: diputados Ortega, Osuna, Parola, Penacca, Pérez Araujo, Pérez Plaza, Pértile.

          Diputada Piccolomini: usted vota y se queda en el recinto. Muy bien. (Aplausos.)

          Continúo: diputados Ponce, Ramón, Rauschenberger, Rodríguez, Rodríguez Saa, Romero (J.A.), Rosso, Ruiz Aragón, Russo, Sand, Sapag, Sarghini, Sartori, Selva, Schwindt, Siley, Sposito, Tailhade.

          Diputado Torello: usted vota por la negativa y se queda en el recinto. ¿Es así? Muchas gracias.

          Continúo: Tundis, Uceda, Uhrig, Valdes, Vallejos, Vázquez, Verón, Vessvessian, Vigo, Vilar, Vivero, Wellbach, Yambrún, Yasky, Yedlin, Yutrovic y Zottos.

          Entiendo que quienes he mencionado -y hay seis a los que les tengo que preguntar- manifestaron su voluntad de quedarse adentro del recinto a votar y han ejercido su derecho a voto.

          Voy a proseguir tomando el sentido de su voto a los que figuran logueados, presentes en el recinto, y no votaron.

          Señora diputada Cáceres, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Lospennato, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Por más que estén presentes, si no votan son considerados ausente a la hora de votar, porque para mí el presente es el logueo.

          Señor diputado Maquieyra, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Quetglas, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Rezinovsky, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Quiero aclarar lo siguiente. Al momento de la votación, tal como dice el protocolo, el presente lo tomo con el botón y el voto ejercido. Por favor, no hagan comentarios aquí atrás; no necesito comentaristas.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Ruarte, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Voy a volver a preguntar. A aquellos diputados que nombre y que no me contesten el sentido de su voto, los consideraré ausentes a la hora de votar. Tal como dice el protocolo vigente, el recinto es el sitio de logueo.

          Señora diputada Cáceres, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Cáceres es considerada ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Lospennato, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-   Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Lospennato es considerada ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Maquieyra, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Maquieyra es considerado ausente a la hora de votar.

          Señor diputado Quetglas, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, el señor diputado Quetglas es considerado ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Rezinovsky, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Rezinovsky es considerada ausente a la hora de votar.

          Señora diputada Ruarte, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

-             Luego de unos instantes:

 

Sr. Presidente (Massa).- Al no haberse expresado, la señora diputada Ruarte es considerada ausente a la hora de votar.

          Se cierra la votación. Por Secretaría se dará lectura del resultado. Previamente, quiero que quede constancia de la transparencia del proceso de votación, tanto al diputado De Marchi, quien se acercó hasta aquí y planteó alguna duda, como al resto de los diputados. Le agradezco al diputado De Marchi que haya venido a verificar acá con la pantalla.

          Por Secretaría se dará lectura del resultado de la votación.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Se han registrado 134 votos afirmativos, 9 negativos y ninguna abstención.[11] (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Queda aprobado en general. (Aplausos prolongados.)

          En consideración en particular el Capítulo I, que comprende los artículos 1º, 2º y 3º. En virtud de que no hay pedidos de observaciones ni de votación nominal, se va a votar por signos.

-             Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Massa).- En consideración el Capítulo II, que comprende los artículos 4º y 5º. En virtud de que no hay solicitud de modificaciones ni pedidos de observaciones ni de votación nominal, se va a votar por signos.

 

-             Resulta afirmativa.

 

Sr. Presidente (Massa).- En consideración el Capítulo III.

          Tiene la palabra la señora diputada Banfi, por Buenos Aires.

 

Sra. Banfi.- Yo quiero pedir…

 

-   No se alcanzan a escuchar las palabras de la señora diputada Cerruti.

 

Sr. Presidente (Massa).- Diputada Cerruti: se encuentra presente en el recinto a la hora de hacer ejercicio del uso de la palabra. Por lo tanto, así como para la votación el sistema prevé que el único recinto válido es el del logueo, a los efectos del uso de la palabra, el sistema y el protocolo vigente en este Parlamento es mixto. La diputada Banfi, que va a hacer uso de la palabra, está tan presente como aquel diputado que de manera remota, no estando en este recinto, puede participar.                

          Les pido que hagamos el esfuerzo –se lo dije al diputado De Marchi, pero lo digo en general- de entender que tenemos que funcionar de manera analógica y digital en tiempos de pandemia. Muchas gracias.

          Tiene la palabra la señora diputada Banfi, por Buenos Aires.

 

Sra. Banfi.- Señor presidente: en el Capítulo III,  artículo 7º, sobre Informes y Requisitos, solicitamos una modificación en el inciso f). Donde dice “Promoción del uso del lenguaje inclusivo, en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación…” proponemos que diga “Promoción del lenguaje no sexista en cuanto al género en la producción…”

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Macha: ¿acepta la propuesta realizada por la diputada Banfi?

 

Sra. Macha.- No, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- De acuerdo.

          La señora diputada Banfi también quiere referirse al artículo 8º. De modo que le doy nuevamente la palabra.

 

Sra. Banfi.- Solicitamos la eliminación del artículo 8º del Capítulo III y pedimos que la votación sea nominal.

 

Sr. Presidente (Massa).- También tenemos un pedido de votación nominal para este artículo de la diputada Vigo.

          Señora diputada Macha: ¿acepta la propuesta de eliminación del artículo 8º?

 

Sra. Macha.- La verdad es que todos los artículos fueron muy discutidos en el contexto de las comisiones.

          Solamente quiero aclarar que cuando hablamos del artículo 8º estamos planteando un incentivo, no es un castigo. No es un artículo punitivista. Reitero: estamos planteando un incentivo. Por lo tanto, no aceptamos la propuesta de la diputada Banfi.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado López, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sr. López (J.M.).- Señor presidente: nosotros queremos votar todo el Capítulo III de forma nominal. Con lo cual le pedimos que se vote todo el capítulo en una sola votación nominal o que haga una votación nominal en cada uno de los artículos, del 6º al 8º.

 

Sr. Presidente (Massa).- Entendiendo que hay un pedido de votación nominal de los artículos 6º, 7º y 8º, considero que lo mejor será votar de manera nominal el Capítulo III completo.

          Corresponde, por lo tanto, pasar a la votación, si me confirman que tenemos listo el sistema.

          Si los señores diputados van a hacer ejercicio del voto, les pido por favor que se logueen.

          Tiene la palabra la señora diputada Banfi, por Buenos Aires.

 

Sra. Banfi.- Señor presidente: nosotros tenemos un interés especial en que quede asentada en la versión taquigráfica la votación del artículo 8°, más allá del capítulo. Si hay alguna otra necesidad o pedido, solicito que se voten los artículos 6°, 7° y 8°, y que después se vote por separado el artículo 8°. O bien, le pido a usted que diga cómo quiere ordenar la votación.

 

Sr. Presidente (Massa).- Vamos a hacer algo más simple, señora diputada. Vamos a votar de manera nominal el artículo 6°, el artículo 7° y el artículo 8°.

          El señor diputado Buryaile propone votar los artículos 6° y 7° en conjunto y, por separado, el artículo 8°, en dos votaciones nominales.

          El señor diputado López y la señora diputada Banfi me indican que aceptan la propuesta del diputado Buryaile.

          En consecuencia, se va a votar de manera nominal los artículos 6° y 7° del Capítulo III.

-   Mientras se practica la votación nominal:

 

Sr. Presidente (Massa).- La Presidencia requerirá de manera nominal el sentido del voto de un diputado y una diputada que no fueron registrados en el sistema.

          Diputada Patricia Mounier, ¿podría indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Mounier.- Mi voto es afirmativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Diputado Suárez Lastra, ¿podría indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Suárez Lastra.- Mi voto es por la negativa.

 

Sr. Presidente (Massa).- Se cierra entonces la votación.

          Por Secretaría se dará lectura del resultado.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Son 130 votos afirmativos, 70 negativos y 7 abstenciones.[12] (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- La votación resulta afirmativa.

          Se va a votar de manera nominal el artículo 8°.

-   Mientras se practica la votación nominal:

 

Sr. Presidente (Massa).- Voy a tomar el voto de los siete diputados que figuran sin haber podido indicarlo.

          Señora diputada Carrizo, ¿puede señalar el sentido de su voto?

 

Sra. Carrizo.- Mi voto es por la negativa.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Casas, ¿podría indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Casas.- Mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Lehmann, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Lehmann.- Mi voto es negativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Mounier, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Mounier.- Mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señor diputado Riccardo, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sr. Riccardo.- Mi voto es por la negativa.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Terada, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Terada.- Negativo, señor presidente.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Scholutthauer, ¿puede indicar el sentido de su voto?

 

Sra. Scholutthauer.- Mi voto es afirmativo.

 

Sr. Presidente (Massa).- Con el voto de la señora diputada Scholutthauer se cierra la votación.

          Por Secretaría se dará lectura del resultado.

 

Sr. Secretario (Cergnul).- Hubo 126 votos por la afirmativa, 78 por la negativa y dos abstenciones.

 

Sr. Presidente (Massa).- Resulta afirmativa.[13] (Aplausos.)

          En consideración el Capítulo IV, que contiene el artículo artículo 9°.

          Se va a votar.

-             Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Massa).- En consideración el Capítulo V, que contiene los artículos 10 y 11.

          Para referirse al artículo 10, tiene la palabra la señora diputada Banfi, por Buenos Aires.

 

Sra. Banfi.- Señor presidente: quiero hacer una salvedad, con las disculpas del caso, y hacer mías las palabras del diputado Sarghini. La verdad es que hacer gestos como que nosotros estamos comprados…

-   Varios señores diputados hablan a la vez.

Sra. Banfi.- Silencio, por favor.

          A ustedes, que se hacen los Sai Baba y que están todo el día en la paz, pero lo único que hacen es destilar odio, les digo que esta es una casa de la República. Nadie de este lado está entongado con nadie, y quiero que lo entiendan claramente. (Aplausos.)

          Si no, empiecen a demostrar ustedes la transparencia y voten la ley que regula el lobby -cosa que no quisieron hacer durante cinco años-, si tanto les preocupa la influencia…

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Banfi, por favor…

 

Sra. Banfi.- Señor presidente: entonces, tendré que plantear una cuestión de privilegio. Sería interesante que usted llame al orden cuando la gente del otro lado está haciendo gestos como si a nosotros nos pagara alguien, y lo que nosotros estamos haciendo -cosa que ya explicamos- es defender la Constitución Nacional. (Aplausos.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Banfi: ¿cuál es la observación que quiere hacer sobre el artículo 10? Le había dado la palabra para eso, no para que hiciera un discurso. Recuerde que estamos en el tratamiento en particular. Hubiese correspondido que hiciera su planteo en forma posterior al debate, como una cuestión de privilegio.

 

Sra. Banfi.- Señor presidente: lo tomo en cuenta para la próxima. Ojalá que no sea necesario.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Banfi: por favor, refiérase al artículo 10.

 

Sra. Banfi.- En cuanto al artículo 10, queremos pedir una modificación en el inciso e), en relación con las funciones de la autoridad de aplicación. Donde refiere a “promover el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación”, proponemos que diga: “promover el lenguaje no sexista…”, y demás.

 

Sr. Presidente (Massa).- Señora diputada Macha, ¿acepta la modificación propuesta por la señora diputada Banfi?

 

Sra. Macha.- No aceptamos la modificación.

 

Sr. Presidente (Massa).- Habiéndose rechazado la modificación propuesta por la señora diputada Banfi, se va a votar el artículo 10 del dictamen original.

-   Resulta afirmativa.

-   Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 11.

Sr. Presidente (Massa).- En consideración el Capítulo VI, que comprende los artículos 12 a 15.

          Se va a votar el artículo 12.

-   Resulta afirmativa.

-   Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 13 y 14.

Sr. Presidente (Massa).- El artículo 15 es de forma.

          Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley. (Aplausos.)

          Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.[14]

                                                                                 - 17 -          

homenajes

                                                                                                                   I     

Al 60° Aniversario de la fundación del Movimiento Popular Neuquino

 

Sr. Presidente (Massa).- Para rendir homenaje por el 60° aniversario del Movimiento Popular Neuquino, fundado el 4 de junio de 1961, tiene la palabra la señora diputada Sapag, por Neuquén.

 

Sra. Sapag.- Señor presidente: quiero agradecerle por esta oportunidad para referirme a los 60 años que cumplió mi partido, el Movimiento Popular Neuquino.

          El 4 de junio de 1961, hace sesenta años, un grupo de hombres y mujeres, personas de trabajo, obreros, amas de casa, jornaleros, a fuerza de coraje y convicción, fundaron el Movimiento Popular Neuquino en plena proscripción política. ¡Vaya si tuvieron coraje!

          Lo hicieron con una férrea vocación por hacer grande a la provincia, y con un lema que nos acompaña hasta hoy: “De Neuquén para el Neuquén y la Patria”.

          Sus ideas fundadoras fueron el federalismo, la democracia, la autonomía del poder central, la defensa de los recursos provinciales, la igualdad de todos sus habitantes y la justicia social.

          Esas ideas se gestaron en un horizonte de pobreza y desolación, con los índices más altos de mortalidad infantil, 165 fallecidos cada 1.000 nacidos, y con un analfabetismo que alcanzaba el 20 por ciento de la población. Éramos el territorio olvidado.

          En el año 1963, al asumir como gobernador electo Felipe Sapag, describió la realidad de una provincia: “Son escasas las escuelas en nuestro territorio, y la mayoría de ellas son escuelas rancho. No hay viviendas dignas ni centros de salud para atender a nuestra población.”

          Por eso, quienes tuvimos la dicha de ver nacer al Movimiento Popular Neuquino sabemos que sus primeros pasos no fueron un lecho de rosas. A fuerza de trabajo, voluntad y amor por esta tierra, reconocida como nuestra casa común, logramos revertir todos los indicadores desfavorables y hacer del Neuquén una provincia próspera y pujante, capaz de soportar todo tipo de tormentas y vendavales.

          La provincia contaba con no más de treinta edificios para la atención de la salud. En la década del 70, se llevó adelante el Plan Provincial de Salud, que fue ejemplo a nivel latinoamericano. Hoy contamos con 30 hospitales, 91 centros de salud y 105 puestos sanitarios.

          Pasamos de las escuelas rancho a contar con más de 800 edificios escolares. Es decir, se han construido dos escuelas por semana desde 1963 a esta parte. También se han construido más de 65.000 viviendas, es decir, 1.000 por año.

          ¿Cómo fue posible revertir el panorama desolador de los años 60? La respuesta siempre está en el origen, en las fundaciones. Una casa sin cimientos se desmorona, no es confiable. Se necesitan materiales nobles y resistentes, y los cimientos del MPN están hechos de la dedicación incansable de mujeres y hombres trabajadores, simples, de palabra, de sacrificio y sin miedo a la adversidad.

          Gobernar requiere dos grandes virtudes: entender para qué gobernamos, y entender para quiénes gobernamos.

          Don Felipe Sapag una vez dijo: “Usted me pregunta qué es el poder para mí. Mire…” -contestó- “…yo soy un tipo simple, no soy un intelectual.

          “Creo que el poder es el poder ayudar a la gente, a que la gente mejore. No sé… creer que el poder es algo más de eso es como inyectarse tóxicos; afecta la razón. Gobernamos para la gente y lo hacemos para que esté mejor.”

          El Movimiento Popular Neuquino es como el ave Fénix: puede regenerarse. Ha sabido interpretar los signos de los tiempos y por eso se ha ido renovando. Asimismo, ha sabido entender para qué y para quiénes se gobierna.

          Tenemos la fortuna de saber que en nuestra provincia el recurso más importante es el humano. Todo lo que hemos logrado durante estos sesenta años ha sido gracias al trabajo compartido de los diferentes sectores: trabajadores y empresarios, profesionales y técnicos, empleados y obreros, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.

          Hace diez años, un 4 de junio la erupción del volcán Puyehue cubrió de cenizas nuestra provincia. Villa La Angostura resultó especialmente dañada.  Pero salimos adelante. Resurgimos de las cenizas porque sabíamos que debajo de ese manto gris estaban los cimientos de un Neuquén de prosperidad.

          Por eso, cuando me preguntan qué es para mí el Movimiento Popular Neuquino siempre respondo: el Movimiento Popular Neuquino es Neuquén, y Neuquén es nuestra casa.

          Me siento orgullosa de pertenecer a un partido provincial con una historia de identidad propia, de identidad neuquina. Me siento orgullosa al saber que con trabajo y sacrificio ayudamos a forjar nuestra querida provincia de la nada y desde el olvido, y que solo respondemos a los intereses y necesidades de cada neuquino.

          Fieles a nuestras ideas y convicciones nos hicimos a nosotros mismos porque nos mueve el amor a Neuquén; porque practicamos una democracia interna genuina, real y contundente; porque tenemos experiencia y conocemos cada rincón de nuestro territorio; porque somos un partido democrático y federal, que defiende el progreso social y los recursos provinciales con sentido humanista y de justicia social.

          La esencia del Movimiento Popular Neuquino es el amor por nuestro territorio y por nuestros cimientos de trabajo y fortaleza, que forjaron el presente e impulsan el porvenir. Sin duda, lo mejor de nuestra provincia aún está por escribirse.

          Vaya entonces este homenaje a mi querido Movimiento Popular Neuquino que ha cumplido sesenta años.

 

Sr. Presidente (Massa).- Quiero expresar el reconocimiento de toda la Cámara a la historia del Movimiento Popular Neuquino, a la vez que enviar un saludo al señor gobernador y a toda la familia.

 

                                                                                                                  II  

Al bicentenario de la firma del Pacto de Vinará

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Montoto, por Santiago del Estero.

 

Sra. Montoto.- Señor presidente: el 5 de junio se cumplieron doscientos años de la firma del Pacto de Vinará, el cuarto de los pactos preexistentes que menciona la Constitución Nacional, que selló la autonomía de mi provincia, Santiago del Estero.

          Corría el año 1550 cuando Juan Núñez de Prado es enviado a esta tierra, ya que constituía un lugar estratégico entre el Alto Perú y el Río de la Plata. No obstante, recién el 25 de julio de 1553 Francisco de Aguirre logra fundar Santiago del Estero.

          En ese entonces, se extendía Santiago del Estero desde los 14° hasta los 40° de latitud sur, ya que reunía a las provincias de Tucumán, de Salta, de Jujuy, de La Rioja, de Catamarca, de Mendoza y de Córdoba.

          Pero, como una madre fecunda, fue cediendo sus terrenos y quedó limitada a lo más pequeño. En 1776 entra a formar parte del Virreinato del Río de la Plata. Más tarde, en 1783, con la Real Ordenanza se establecen ocho intendencias y Santiago del Estero pasa a pertenecer a la intendencia de Salta del Tucumán. Posteriormente, Salta se divide y pasa a estar gobernada por Güemes, mientras que Tucumán queda bajo la gobernación de Bernabé Aráoz. Santiago del Estero, la madre de ciudades, queda como la última, detrás de Tucumán.

          Los santiagueños no se resignan, sino que claman por la soberanía de la madre de ciudades. Aquí es donde aparece Juan Francisco Borges, militar y político santiagueño, precursor de la autonomía provincial que encabeza la oposición y comienza una lucha para lograr ese objetivo.

          Bernabé Aráoz no reconoce esta lucha y se opone, hasta que con posterioridad aparece don Juan Felipe Ibarra. Este político y militar santiagueño, que había formado parte del Batallón de Patricios Santiagueños creado por Juan Francisco Borges, logra organizar la autonomía de Santiago del Estero y se proclama gobernador.

          Esto tampoco es reconocido por Bernabé Aráoz y comienzan las batallas permanentes para retomar el dominio de Santiago del Estero.

          En ese entonces, Ibarra brinda su apoyo a Güemes, de Salta, quien también es apoyado por el gobernador Bustos, de Córdoba. Se establece una unión entre las tres provincias; pero, la lucha era muy difícil para el gobernador Ibarra, ya que permanentemente Aráoz quería recuperar el dominio de Santiago del Estero.

          Por este motivo, Ibarra se va a la zona de Río Hondo, de Vinará, donde se establece para defender la autonomía. Pide entonces al gobernador de Córdoba la firma de un tratado, y así nace el Pacto de Vinará; así nace la autonomía de la provincia en 1821. En 1820 existía algo muy precario; pero, a partir de este pacto se establece una autonomía realmente fuerte en Santiago del Estero.

          Agradezco a mis compañeros diputados esta oportunidad para hacer un recorrido por la historia de esta madre de ciudades porque, de esta manera, muchos habrán podido conocer la importancia del Pacto de Vinará, con el que se selló la paz y comenzó el federalismo en Santiago del Estero, mi provincia.

 

Sr. Presidente (Massa).- Vayan mis saludos a la provincia y a su gobernador, señora diputada.

 

                                                                                                                III  

A la memoria de las víctimas de los fusilamientos del 9 de junio de 1956 en José León Suárez

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Koenig, por Buenos Aires.

 

Sr. Koenig.- Señor presidente: un 9 de junio, hace sesenta y cinco años, en los basurales de José León Suárez se escucharon tiros y gritos; había sido asesinado un grupo de patriotas que no habían cometido más delito que juntarse en una casa de Florida a esperar noticias, ya que algunos de ellos participaban de una conspiración contra la dictadura de turno. Es decir, la del general Pedro Eugenio Aramburu. Aquel proceso estuvo conducido por un patriota: el general Juan José Valle. Quien decidió los fusilamientos fue el teniente coronel Desiderio Fernández Suárez, jefe de la Policía.

          Los patriotas que murieron en José León Suárez fueron víctimas del odio. Primero, estuvo presente en los discursos; después, pasó a los hechos. Era el odio que generaba esa política del peronismo que alguna vez Daniel Santoro ‑no me refiero al periodista de Clarín que anda haciendo cosas con los servicios, sino al talentosísimo artista plástico‑ definió como democratización del goce.

          Seguramente, esa democratización del goce que siempre implica el peronismo, a algunos sectores les genera mucho odio. El mismo odio que hizo que alguien pintara en las paredes de barrio Norte ¡viva el cáncer!, mientras agonizaba una chica de apenas 33 años. El mismo odio que hizo que tiraran cientos de kilos de bombas en la Plaza de Mayo y que se llevara puesta la institucionalidad democrática el 16 de septiembre de 1955. Hoy, lamentablemente, ese discurso del odio vuelve y en parte nos preocupa.

          El discurso del odio vuelve transformado. Es el que uno siente cuando algunos, primero son antivacunas, después dicen que no se pondrán la vacuna porque es soviética, después que esa vacuna no viene en cantidades suficientes y ahora están absolutamente encaprichados en ponerse una vacuna de un laboratorio trasnacional, al punto de prácticamente tirarse de rodillas ante el CEO de esta empresa trasnacional para pedirle que les dicte cómo tienen que hacer las leyes para que sea del gusto de ese laboratorio.

          Ese discurso del odio fue el que hizo que, hace poco tiempo, en una marcha opositora, colgaran bolsas de basura de las rejas de Casa Rosada simulando bolsas mortuorias. Algo que también era una amenaza, porque esas bolsas que negaban la humanidad -de negar la humanidad a cometer asesinatos hay solamente un paso- tenían nombres concretos como el de Estela de Carlotto, un símbolo de los derechos humanos en la Argentina o “los pibes de la Cámpora”, simbolizando así a todos los pibes y pibas que por cientos de miles asumen la militancia política en la Argentina. Es que contra lo que no pueden, y por eso es lo que más odio les genera, son esos miles de pibes y pibas.

          Ellos son la gran victoria y el gran homenaje que podemos hacerles a los fusilados de José León Suárez, de cuya existencia no nos habríamos enterado si hubiera sido por los grandes medios.

          De ellos nos enteramos por libros como el del gran Rodolfo Walsh o como el libro de Salvador Ferla Mártires y verdugos.

          Tuve el privilegio de haber conocido y haber militado junto a una de las hijas de las víctimas de José León Suárez, la querida negra Carranza. Ella decía que tenía dos orgullos, el primero era haber sido presa política de esa dictadura con apenas diez años, porque lo que habían hecho antes de fusilar a este militante…

 

Sr. Iglesias.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado?

 

Sr. Koenig.- Ninguna interrupción, señor diputado.

-   El diputado Iglesias habla fuera de micrófono.

 

Sr. Koenig.- Bueno, haga el homenaje que tiene que hacer, diputado Iglesias.

 

Sr. Presidente (Massa).- No dialogue, señor diputado.

          Voy a hacer una aclaración para que le quede claro al diputado Iglesias.

          Después del diputado Koenig continua el señor diputado Héctor Fernández, después el diputado Leiva, después el diputado Asseff, después el diputado Godoy, después la diputada Caliva, la diputada Figueroa, después el diputado Nanni, el diputado Valdés, el diputado Lacoste, después la diputada Cresto y ahí viene usted, señor diputado Iglesias.

          Continúa en el uso de la palabra el señor diputado Koenig.

 

Sr. Koenig.- Como decía, quiero hacer mi homenaje no solamente a los fusilados sino a mi compañera la negra Carranza que, entre mates y mates en la unidad básica, contaba cómo había estado presa en esa dictadura con apenas diez años y cómo le había hecho caso a su padre rechazando el ofrecimiento de facturas y de mate cocido a los militares que la habían puesto presa. Su padre le había enseñado que de los que habían derrocado a Perón no había que aceptar absolutamente nada.

          Por eso hoy, que vuelven los discursos del odio, la gran victoria, el gran homenaje que le hacemos a estos fusilados es que cada vez que un pibe o una piba joven que no conocieron a Perón y Evita, pero sí a Néstor y Cristina, levantan la bandera del peronismo y también levantan las banderas, que nos enorgullecen, de la patria libre, justa y soberana.

          A aquellos que creen que es posible construir una argentina sin peronismo, aquellos que sueñan con una argentina sin kirchnerismo, que son los nuevos profetas del odio y los refutadores de leyendas, les decimos que a pesar de la bomba, de los fusilamientos y de los compañeros muertos, no nos han vencido. (Aplausos.)

 

                                                                                                                IV  

A la memoria de las víctimas de los fusilamientos del 9 de junio de 1956 en José León Suárez

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado Héctor Fernández, por Buenos Aires.  

 

Sr. Fernández (H).- Señor presidente: también quiero referirme a lo que sucedió entre el 9 y el 12 de junio de 1956, complementando lo que dijo mi amigo y compañero Marcelo Koenig, homenajeando a esos treinta y tres patriotas fusilados o asesinados que se decidieron porque era insostenible la situación que se vivía y formaron parte del Movimiento de Recuperación Nacional.                     

          Para poner las cosas en contexto, en septiembre de 1955 se había entronizado en el poder un gobierno que había avasallado todas las garantías constitucionales, había sumido a la Argentina en el FMI -con las consecuencias que todos conocemos‑ y había avanzado sobre el movimiento obrero organizado quitándole conquistas.

          Ese gobierno había dictado el decreto 4161 que todos recordamos por el que se prohibía decir los nombres de Perón, Evita, cantar la marcha peronista y toda expresión artística y cultural que hiciera referencia al gobierno del tirano depuesto, como decían ellos.

          En 1956 había 30.000 presos políticos y por eso estos patriotas se convocaron para ponerle fin a ese gobierno.

          Ese movimiento tuvo suerte dispar y se extendió por muchísimos lados contra los profetas del odio, que eran Aramburu y Rojas y Desiderio Fernández Suárez, el comisario criminal a cargo de los asesinatos en José León Suárez.

          La represión también se dio en la ciudad de La Plata donde hubo asesinatos, como así también en las dependencias policiales de Lanús.

          Por eso, además de homenajear al general Valle, como dijo mi amigo Koenig, quiero mencionar a dos patriotas que fueron asesinados en esos días. Uno es Aldo Joffre, que apareció ahorcado en una dependencia policial. Era un hombre que participaba de ese sueño de ponerle fin a la fusiladora y que volviera la democracia a nuestro país. El otro es un hermano latinoamericano, un hombre de esa patria grande, un boliviano que estuvo 19 meses preso en la cárcel de Olmos. Se llamaba Román Salas; era un hermano boliviano y había tomado al peronismo como su expresión política. Al poco tiempo de salir de la cárcel murió debido a los vejámenes y las torturas recibidas.

          Por ello, recordar a estos treinta y tres patriotas es una obligación de argentinos.

          Tengo un párrafo de esa carta, que es esplendorosa, que le manda el general Juan José Valle a su ejecutor Aramburu, que dice: “Con fusilarme a mí bastaba; pero no, han querido ustedes escarmentar al pueblo”.

          Bueno, allí se equivocó “La Fusiladora”, no lograron escarmentar al pueblo, y ese sueño siguió dieciocho años, hasta que con el “luche y vuelve” volvió el general Perón a la patria. (Aplausos.)

 

                                                                                                                 V  

Al Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas

 

Sr. Presidente (Massa).- Para un homenaje al Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, tiene la palabra el señor diputado Leiva, por Chaco.

 

Sr. Leiva.- Señor presidente: primero quiero expresar que, en lo personal, la verdad es que me apasionan los debates. No me preocupan los discursos acalorados, no me preocupa cuando los que generan el odio tratan de infundir frustración en el pueblo argentino, porque en definitiva quienes venimos del peronismo sabemos que a lo largo de su historia ha sido un movimiento que, como dijeron los compañeros anteriormente, ha hecho enormes transformaciones en nuestro país, y seguramente eso es lo que le ha generado tanto odio a la clase dominante, a la clase pudiente.

          Yo voy a hablar de un tema sobre el que seguramente todos vamos a estar de acuerdo, que es la reafirmación de nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas. Y creo que acá también todos vamos a estar de acuerdo, señor presidente, en que esa reafirmación de nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas fue impulsada por el general Juan Domingo Perón, y el Congreso de la Nación, por unanimidad, en el año 1973 estableció que el 10 de junio se afirman los derechos soberanos sobre nuestras Islas Malvinas y sector antártico.

          Pero yo creo fundamentalmente que hablar de soberanía en este tiempo no solamente es hablar de la cuestión que tiene que ver con nuestras Malvinas, con nuestras islas del Atlántico Sur y el sector antártico, sino también de ser capaces de tener una verdadera soberanía en lo económico.

 

Sr. Presidente (Massa).- Discúlpeme, señor diputado.

          Diputado Baldassi, le pido que se comporte; si no, vaya al bajo recinto.

          Continúa en el uso de la palabra el señor diputado Leiva, por Chaco.

 

Sr. Leiva.- Gracias, señor presidente. Era un buen árbitro. (Risas.)

 

Sr. Presidente (Massa).- Un gran árbitro.

 

Sr. Leiva.- Como diputado era un gran árbitro.

-   Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Leiva.- Señor presidente: quiero finalmente decirle que este 10 de junio fue un día muy intenso en diferentes actos. Quiero rescatar el acto que se realizó en el Museo Malvinas, al frente del cual está otro veterano de guerra, Edgardo Esteban. ¿Sabe, señor presidente, quién inauguró ese museo? Cristina Fernández de Kirchner.

          También estuvimos hoy en la Cancillería, donde el arquitecto Ramón Gutiérrez hizo una muestra de la división territorial que tenían las Malvinas desde el año 1764 a 1833, que evidencia lo que éramos en ese entonces.

          Y finalmente, estuvimos con el presidente de la Nación para relanzar el proyecto Pampa Azul, un proyecto que significa recuperar todo lo que tiene que ver con nuestro mar y con los estudios que tenemos que hacer.

          Finalmente, quiero decirles, señor presidente y a todos los presentes, que estamos en vísperas de cumplir cuarenta años de la guerra sucedida en el año 1982. Entonces, en este 10 de junio quiero también aprovechar para rendir homenaje a los que ofrendaron su vida. Así como en el año 1973, unánimemente, el Congreso de la Nación sancionó esa reafirmación, le pido a este cuerpo que unánimemente gritemos todos juntos ¡viva la patria! ¡Viva la patria! ¡Esa patria por la que han luchado nuestros mártires! ¡Esa patria que nos merecemos los argentinos! ¡Esa patria que sin ninguna duda en algún momento habrá de ver flamear nuevamente nuestra bandera en esas islas que nos corresponden por derechos históricos, geográficos y políticos! (Aplausos.)

 

                                                                                                                VI  

A la memoria del general Martín Miguel de Güemes

 

Sr. Presidente (Massa).- Para la realización de un homenaje al general Martín Miguel de Güemes, tiene la palabra el señor diputado Godoy, por Salta.

 

Sr. Godoy.- Señor presidente: entrada ya la madrugada en esta larga sesión quiero hacer un breve homenaje, porque me parece que no tengo que explicar mucho quién fue el general Martín Miguel de Güemes.

          La semana que viene se cumplen doscientos años del fallecimiento del general Martín Miguel de Güemes, el único general muerto en combate, un hombre central en la lucha por la emancipación latinoamericana.

          Héroe de la revolución y de la independencia nacional, Güemes hizo de la guerra gaucha la táctica y el instrumento que llevaron al norte argentino a su liberación de la amenaza realista. Para enfrentar y contener la invasión realista en el norte, Güemes implementó una estrategia de guerrillas sustentada en gauchos, mestizos, negros, indios y blancos pobres. El éxito de esta operación militar permitió el desembarco de San Martín en Perú.

          Güemes, con esa estrategia, repelió nueve invasiones realistas, que de otra manera hubiesen llegado a lo que era el centro neurálgico de conducción del Virreinato del Río de la Plata, es decir, el puerto de Buenos Aires, básicamente por lo que se estaba luchando.

          San Martín decía que Güemes fue una pieza clave en su estrategia libertadora, afirmando: “Los gauchos de Salta solos están haciéndole al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado”. Esto también fue planificado por San Martín, otro de los grandes libertadores de nuestra patria grande, quien pergeñó junto a Güemes y Belgrano este tipo de estrategias militares para poder definitivamente liberar a los pueblos latinoamericanos.

          Insisto que no quiero ni debo, supongo, explicar quién fue el general Martín Miguel de Güemes. Me parece que sí fue una figura negada durante años por la historiografía oficial por lo que representaba.

          Hay dos circunstancias que son elocuentes y amerita destacarlas en este recinto. El 6 de mayo de 1815, Güemes fue elegido gobernador de la provincia de Salta por el Cabildo; el primer gobernador electo por los cabildantes. Podríamos decir, para la época, el primer gobernador electo en términos de lo que se entendía por participación popular. Su nombramiento implicaba otorgar al Cabildo facultades que hasta ese momento se reconocían como propias de las autoridades de Buenos Aires, como era la de designar gobernador intendente. Por ello esta elección fue interpretada como demostración del ejercicio soberano de los pueblos. Sin embargo, Güemes siempre se pronunció decididamente por mantener la unión de las provincias del Río de la Plata, porque sostenía que la unión era la única forma de derrotar al enemigo. Y según consta en el acta capitular del Cabildo de ese día, Güemes fue elegido a petición del propio pueblo y por eso se lo puso en funciones.

          Otro hecho para destacar es que Güemes, el Cabildo y la provincia de Salta tenían una decidida posición a favor de la consumación del Congreso General Constituyente que se iba a llevar a cabo en Tucumán, aunque aún existieran esfuerzos por realizar. El propio Güemes ‑de quien sospechaban, sobre todo, los poderes centralistas de Buenos Aires‑ acompañó la conformación de dicho congreso.

          En una carta a Álvarez Thomas le decía que “la revolución es un vidrio delicado que puede romperse al más leve soplo del viento y hacerse pedazos”. Y se preguntaba ‑la carta es más larga, obviamente‑ “¿cuándo llegará el suspirado día en que veamos reunido a nuestro Congreso y que compuesto de sabios virtuosos formen una Constitución libre, dicten sabias leyes y transijan las diferencias y relaciones de las provincias”.

          Güemes, en definitiva, fue uno de los grandes libertadores de nuestra Patria. El 17 de junio se cumplen doscientos años de su fallecimiento y es en el transcurso de estos días previos que lo hieren en combate. Una vez más fueron los realistas a ofrecerle salvarle la vida en tanto y en cuanto lograran su rendición. Martín Miguel de Güemes siempre rechazó esa rendición, así como también rechazó tantas invasiones.

 

                                                                                                                - 18 -          

moción de orden

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra el señor diputado De Marchi, por Mendoza.

 

Sr. De Marchi.- Señor presidente: habida cuenta de lo avanzado de la hora, formulo moción de orden a fin de alterar el orden del día y adelantar el tratamiento de los apartamientos del reglamento.

 

Sr. Presidente (Massa).- Tiene la palabra la señora diputada Moreau, por Buenos Aires.

 

Sra. Moreau.- Señor presidente: no podemos votar la moción formulada porque no tenemos quórum.

 

Sr. Presidente (Massa).- Esta Presidencia debe someter a votación la moción propuesta. Una vez que se anuncie, sabremos si contamos con el quórum reglamentario.

          Tiene la palabra el señor diputado De Marchi, por Mendoza.

 

Sr. De Marchi.- Señor presidente: conforme a lo que indica el tablero, no hay quórum, por lo que comparto lo  manifestado por la señora diputada Moreau en el sentido de que no se puede proceder a la votación de mi moción. En consecuencia, correspondería levantar la sesión.

 

Sr. Presidente (Massa).- No habiendo quórum suficiente para votar la moción formulada por el señor diputado De Marchi, queda la levantada la sesión.

 

-   Es la hora 4 y 8 del día 11.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Véase el Acta 1 de la votación nominal en el Apéndice (Pág.  )

[2] Véase el texto de las sanciones en el Apéndice (Pág.  )

[3] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.    )

[4] Véase el Acta 2 de la votación nominal en el Apéndice. (Pág.  )

[5] Véase el texto de la Sanción en el Apéndice (Pág.  )

[6] Véase el Acta 3 de la votación nominal en el Apéndice. (Pág.  )

[7] Véase el Acta N° 4 de la votación nominal en el Apéndice. (Pág.  )

[8] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.     )

[9] Véase el Acta 5  de votación nominal en el Apéndice. (Pág.    )

[10] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.     )

[11] Véase el Acta 6 de la votación nominal en el Apéndice (Pág.   )

[12] Véase el Acta N° 7 de la votación nominal en el Apéndice. (Pág.  )

[13] Véase el Acta 8 de la votación nominal en el Apéndice. (Pág.  )

[14] Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág.  )